
9 minute read
Unidad 3: Registros Lingüísticos y la situación comunicativa
Unidad 3
Ignorancia
Advertisement
GERARDO DENIZ
Cuando se quita usted del labio el epíteto escupiéndolo al
rostro de la amada,
siente usted que ha cumplido, hasta que le sale otro,
v. gr. de tabaco,
y el proceso se repite ad nauseam.
Lo malo es esa manigua poblada de grillos y leopones,
esa insuflación de burbujas en el tuétano
—en una palabra, todo lo que hormiguea, desazona un rato
y hace amanecer los lunes
pensando
cómo será que a mis tíos y tías los poetas
les ocurre lo que relatan
y viven para contarlo
Querida imaginación,
Lo que más quiero en ti es que no perdonas.
André Breton (1896-1966).
Escritor, poeta y ensayista francés
Registros lingüísticos Los hablantes solemos modificar nuestra forma de hablar dependiendo de en qué contexto nos encontremos. Por ejemplo, no es lo mismo cómo comunicamos nuestro enojo hacia un docente en clase que hacia el juez en un partido de fútbol. Estos cambios que realizamos son cambios de registro lingüístico y sirven para adaptarnos a las diferentes situaciones comunicativas. Si somos hablantes competentes, estos cambios nos ayudan a adecuar nuestro mensaje teniendo en cuenta el contexto (lugar y momento de comunicación), receptor (a quién nos dirigimos), intención y contenido de nuestro mensaje. Según nuestro grado de educación, nuestro conocimiento de la lengua, nuestras características personales, podremos lograrlo o cometer errores de adecuación.
Registro coloquial o informal
Dentro de los registros del habla, como hemos comentado, distinguimos entre lenguaje inculto y culto, y este último a su vez se subdividen en formal e informal. En referencia a la definición del registro informal, estaremos hablando del lenguaje que usamos cuando conversamos con personas con las que tenemos familiaridad, por lo que el tono y el uso del idioma es mucho más coloquial.

En este caso, a pesar de que tenemos conocimiento profundo de la lengua y sus reglas, por estar en un contexto de familiaridad y cercanía con amigos y personas muy íntimas, dejamos de lado los condicionamientos cultos y utilizamos una forma de hablar muy coloquial.
Lo normal cuando hablamos bajo el registro informal es que cometamos imprecisiones, interrupciones, reiteraciones de vocabulario, uso de muletillas, frases cortas, etc. Es decir, tiene una serie de características muy singulares, como observamos ahora, ya que nos dejamos llevar por la emotividad y la expresividad, dada la confianza del contexto.
El registro informal es muy habitual en el contexto de la comunicación oral. No obstante, pese a que el lenguaje formal siempre se asoció más a la escritura, entre otras situaciones, hoy día, con las redes sociales y las aplicaciones de mensajería móvil, se utiliza habitualmente también al escribir el registro informal.

Características del registro informal:
Como bien hemos comentado, el registro informal posee una serie de características muy particulares que lo diferencian del formal y del vulgar. Las más importantes son: Generalmente se utiliza un vocabulario pobre, en el que abundan las repeticiones y las reiteraciones. Es un lenguaje muy expresivo, ya que el emisor no tiene la sensación de que deba guardar normas y formas especiales de cortesía salvo las básicas. Es habitual que se usen muchas muletillas. Por lo general, se utilizan frases sencillas y más bien cortas. Se usa en entornos muy coloquiales, en reuniones casuales entre amigos y
familiares, con compañeros de trabajo en el tiempo libre, con personas de confianza, etc. Al escribir y hablar, se suelen añadir muchas contracciones. Se usan juegos de palabras, exageraciones, frases hechas y expresiones coloquiales. Es común añadir abreviaturas, sobre todo en la escritura. Se omiten palabras y se buscan ‘atajos’ para decir mucho en muy poco tiempo y con frases más cortas, como hemos comentado. Es normal el uso de diminutivos, apodos y elementos similares. Una misma idea se suele repetir reiteradamente. Se usan modismos que únicamente tienen significado en un contexto concreto. Ciertas frases pueden ser poco concisas, aunque es probable que tengan sentido para el receptor por el contexto de confianza.
Ejemplos de registro informal:
Ya conocemos profundamente este tipo de lenguaje, pero para entenderlo bien, lo mejor será descubrir algunos ejemplos de registro informal. No obstante, si te fijas en tus conversaciones con familiares, amigos y compañeros de clase, ya te darás cuenta de tu uso informal del idioma:
¡Genial! ¿Cuántos años llevamos sin vernos? ¡Eres un tipo difícil de encontrar!
¡Espera! ¡No me lo digas que lo adivino! Te vas a casar.
¡Aaaah! Me lo contó un pajarito...
¡Amigos, os quiero mucho, un montón!
Salí con ese tipo, pero no me fue muy bien y me largué.
¡Qué genial que lo pasamos ayer!
Juan cree que está muy guapo, pero en realidad es un chico feísimo.
Mañana vamos al cine, ¿te apuntas?
¿Qué es eso que has encontrado? Es tan interesante que voy a tener que googlearlo.
Quedamos a las 8 y media en la plaza esa de ahí.
Oye, yo pensé eso, pero debí haberte escuchado en su momento.
Ah, eso me lo dijo un pajarito.
¡Cómo te pasas, tía!
Registro culto formal
El registro culto formal se centra en la transmisión de contenidos y es el que se usa en el lenguaje de los medios de comunicación noticiosos, en reuniones de trabajo, en informes, actas, ensayos y trabajos escolares, etc.

Adquirir un buen manejo de esta norma de habla de alto valor
social, depende de la educación familiar y escolar. Así, cada vez que
la situación comunicativa adquiere formalidad, se presentan los
siguientes rasgos propios de este nivel de registro del habla:
- Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario variado y preciso,
evitando repeticiones, digresiones, y empleando palabras abstractas.
- Se construyen oraciones complejas y ceñidas a las normas gramaticales.
- En el lenguaje oral se controla y se dirige el lenguaje gestual.
Algunos ejemplos son:
1. Buenas tardes, ¿Cómo está usted? Mi nombre es Juan, Déjeme presentarle a mi esposa.
2.
3. Disculpe, ¿Podría indicarme donde se encuentra el tocador?
Un placer conocerlo, que tenga un buen día.
4. La reunión quedará pautada para el día lunes en horas de la tarde.
5. ¿Le gustaría acompañarme en el almuerzo el día de hoy?
6. Conocí su empresa gracias a las difusiones radiales.
7. La tecnología ha abierto las puertas a una nueva forma de educación.
8. Disculpe, ¿Podría indicarme la hora?
9. Sr. García, ¿Cómo ha estado? Un placer verlo el día de hoy.
10. Estoy de acuerdo con usted, la situación pudo manejarse de mejor manera
Nivel común, coloquial o familiar
- Se emplea la conversación diaria - Se le llama también popular porque es el leguaje del pueblo, de la gente - Es espontánea y natural - Tiene algunas incorrecciones - Es muy expresivo - Abundan modismo, refranes, saludos, felicitaciones, frases despectivas, exclamativas y expresiones de autoafirmación - Utiliza el gesto, la mímatica, la entonación, según el contexto
Nivel vulgar
- Es el lenguaje de la gente inculta, del <<vulgo>> - Utiliza pocas palabras, oraciones cortas y sin terminar - Utiliza vulgarismo de todo tipo - Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico - Abusa de apelaciones al interlocutor - No se adapta a la situación de comunicación - Utiliza muchas frases hechas
Nivel culto
-Es el lenguaje de las personas con cultura -Se opone al lenguaje vulgar -No es espontáneo -Tiene riqueza léxica -Selecciona cuidadosamente el vocabulario -Los mensajes presentan un orden lógico -Cuida la sintaxis, es preciso en los significados (semántica) -Abunda el uso del culturismo -Conoce y utiliza todos los recursos lingüísticos -es el lenguaje de la divulgación -Es la base del nivel científico
Un buen ejemplo de transcripción del lenguaje coloquial es el que sucede en las tiras cómicas

(LENGUA COLOQUIAL)
ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN
Discurso fluido y continuo Expresión prolija de contenidos Discurso ordenado y estructurado Discurso discontinuo (interrupciones) y falta de fluidez expresiva Expresión insuficiente de contenidos Cierto desorden estructural
LÉXICO
Amplios recursos léxicos sobre todo para expresar conceptos abstractos y para destacar matices y cualidades (adjetivación) Vocabulario específico (técnicocientífico, humanístico-literario) Pobreza léxica. Uso de palabras comodín («cosa», «hacer») Uso restringido del léxico. Abundantes repeticiones. Muletillas y frases hechas.
CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE
Precisión en la ordenación sintáctica de la frase Empleo correcto y variado de nexos gramaticales(conectores oracionales, organizadores del discurso) Predominio de la subordinación Tendencia a la sencillez en la ordenación sintáctica de la frase Omisión de elementos sintácticos que se suplen con sobreentendidos, con ayuda del código no verbal. Uso reducido de los nexos gramaticales Escaso empleo de la subordinación
La forma en la que hablas dice mucho de ti.

REGISTRO TÉCNICO
Es el conjunto de palabras o frases propias de una especialidad. Esto significa que podríamos considerar a este registro como una variante de uso de la lengua, pues es un conjunto de palabras o expresiones que son utilizados por especializado, el de los textos de divulgación
los integrantes de una comunidad específica, mismo tema para que puedas comparar el
determinada por la profesión o actividad a la que éstos se dedican.
En el bachillerato, los alumnos aún no son especialistas en una profesión, por lo tanto, no usan un registro técnico especializado, pero sí deben saber que hay ciertas palabras, expresiones o términos propios de las distintas disciplinas que estudian, y que, por lo tanto, necesitan reconocer el uso de ese registro para comprender mejor un texto y acto comunicativo tenga lugar. Seguramente
para escribir de acuerdo a los usos de una determinada ciencia.
En cuanto a los textos de la ciencia, podemos hablar de dos niveles de registro textos plenamente científicos; y otro, menos de la ciencia, que usan un registro más adecuado a un público general que no es especialista en ciencias. Ambos niveles de registro son formales, están de acuerdo a las normas de la gramática del español.

Para que esto quede más claro revisa los dos ejemplos que siguen, ambos se refieren al lenguaje con mayor facilidad.
SITUACIÓN COMUNICATIVA
Todo texto, oral o escrito, se produce dentro de lo que llamamos una situación de comunicación.
Esta situación se refiere a todos los elementos que entran en juego para que un técnico, uno muy especializado, el de los
ya has estudiado el esquema básico de la comunicación donde un emisor envía un mensaje a un receptor a través de un canal, el mensaje se comprende porque tanto el emisor como el receptor comparten el mismo código y ambos tienen conocimiento o idea del referente, es decir de lo que el mensaje trata.
El esquema básico de la comunicación puede representarse así:
