Voluntariado

Page 1

1


Equipo de pastoral social Avda. Jesuitas, 34 28806 Alcalá de Henares- Madrid pastoralsocial@maristasiberica.es www.maristasiberica.es @maristasiberica Diseño y Maquetación: Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.

Código: 1412222820509


Guía de Lectura 1

UNAS PALABRAS...

Pág. 4

5

ACOMPAÑAMIENTO

Pág. 41

2

APROXIMACIÓN AL VOLUNTARIADO

Pág. 9

6

FORMACIÓN

Pág. 45

3

RESPONSABLE DE VOLUNTARIADO

Pág. 33

7

ANEXOS

Pág. 51

4

CICLO DE GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO Pág. 37

8

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Pág. 61



5

{

Unas palabras...

{


6

L

a solidaridad, el compromiso social, la educaci贸n para el desarrollo y la cooperaci贸n internacional son expresiones hermanas en el ideario educativo de la presencia marista.

Fomentamos el voluntariado y el compromiso social de todos los miembros de la comunidad educativa ofreciendo oportunidades y experiencias que contribuyen a la sensibilidad social, la solidaridad y la transformaci贸n de la sociedad.


7

Justificación

L

a opción preferencial por los pobres es un imperativo evangélico que nos compromete a trabajar en nuestra misión de educadores por la promoción de la justicia y a ser audaces para penetrar en ambientes inexplorados. Nos sentimos llamados a insistir en la solidaridad como dimensión esencial de nuestra educación y a poner nuestras obras al servicio de los pobres. “De la misma manera que Marcelino, al fundar los Hermanos Maristas, pensaba especialmente en los jóvenes menos favorecidos, nuestra preferencia deben ser los excluidos de la sociedad, y aquellos que, a causa de su pobreza material, sufren carencias en la salud, la vida familiar, la escolarización y educación en valores” (Misión Educativa Marista, 54). La llamada evangélica a la solidaridad, asumida de forma colectiva, decidida e inequívoca, ha sido renovada en el Instituto de los Hermanos Maristas en los últimos Capítulos Generales. En el XXI Capítulo General se nos invita a “contemplar el mundo con los ojos de los niños pobres y acercar el mensaje del Evangelio al día de hoy”. Queremos educar niños y jóvenes para que sean personas libres, con espíritu crítico respecto al mundo que les rodea, capaces de la alteridad y la fraternidad con todas las personas, que se sientan responsables de nuestro mundo y lo demuestren comprometiéndose activamente en mejorarlo.

Entendemos por actividades de voluntariado aquellas que: - Tienen carácter de continuidad. - Están orientadas a un propósito concreto. - Son acompañadas y evaluadas. Permiten el encuentro con una determinada realidad que exige su adaptación y también la reelaboración e interpretación de la experiencia vivida. Buscamos espacios que favorezcan la apertura a la diversidad cultural, el diálogo intercultural e interreligioso y la comprensión de las realidades diferenciadoras de los pueblos y personas. Favorecemos entre todos los miembros de la comunidad educativa las actividades de voluntariado y animamos a la implicación en estructuras que fomentan la solidaridad y trabajan por una mayor justicia social. La realidad en materia de voluntariado en nuestros centros es muy rica y variada. Nos encontramos con grupos de padres y madres solidarios, con jóvenes y educadores que participan de forma muy diversa en propuestas de voluntariado (sensibilización, participación local,


8

Campos de Trabajo y Misión, etc.), con proyectos y obras sociales que gestionan grupos de voluntariado. Esta intención de dar cabida a sus más diversas expresiones es la que inspira este marco general. Hacemos referencia así a aspectos básicos relacionados con el voluntariado, al responsable de voluntariado, al ciclo de gestión del voluntariado y finalmente, al acompañamiento y la formación.


9

{

APROXIMACIÓN AL

VOLUNTARIADO

{


10

2

APROXIMACIÓN AL

VOLUNTARIADO

E

l concepto de voluntariado puede ser muy diverso. En sentido amplio, se puede definir como una actitud de ayuda y de compromiso con las personas y también con el bien común. De forma más precisa, cuando nos referimos a las personas voluntarias nos estamos refiriendo específicamente a personas que, una vez han cumplido con sus quehaceres y obligaciones cotidianas, adquieren un compromiso de forma desinteresada hacia aquellas otras que se encuentran en situación de desventaja social. El fenómeno actual del voluntariado se caracteriza por su polivalencia y diversidad, como diversos son los ámbitos de actuación y plurales los contextos sociales en los que se enmarca. Allí donde hay personas que quieren ayudar a otras con la finalidad de mejorar su calidad de vida y de contribuir a un mundo mejor (más justo e igualitario), nace el mundo del voluntariado.


11

2.1 La Real Academia Española define voluntariado como “el conjunto de las personas que se ofrecen voluntarias para realizar algo”

Definición de VOLUNTARIADO Tenemos como referencia la normativa reguladora del voluntariado que define, limita y establece los derechos y obligaciones de las personas que deciden involucrarse en actividades de voluntariado. Junto a ello es imprescindible tener también en cuenta, según Leandro Sequeiros (Sequeiros, 2002) los tres elementos básicos en el voluntariado: 1. La existencia de un grupo de voluntariado con las motivaciones y la formación adecuada. 2. Una institución con voluntad de influir sobre las causas que generan desigualdad, que cuente con un programa concreto que se desarrolla a través de proyectos que son evaluados periódicamente. 3. Una acción voluntaria que incida de forma programada sobre realidades concretas. La Ley Estatal del Voluntariado de 15 de enero de 1996, en su Título II, arts. 3 y 4 definen voluntariado: El conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida y reúna los siguientes requisitos: Que tengan carácter altruista y solidario. Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico. Que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria ocasione. Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas y proyectos concretos. Quedan excluidas las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas o prestadas al margen de organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro, ejecutadas por razones familiares, de amistad o de buena vecindad.


12

REQUISITOS GENERALES PARA SER UNA PERSONA VOLUNTARIA Ser mayor de edad o bien contar con el permiso de los padres o tutores legales. Motivación interior, libre y sin condicionamientos, ni coacciones externas. Ha de ser consciente que se integra en un proyecto, desde un trabajo solidario, por una realidad más justa y humana. Sentido de la responsabilidad con un compromiso serio y constante. Aptitudes y actitudes adecuadas al servicio a realizar: equilibrio, madurez, capacidad para relacionarse y trabajar en equipo, capacidad de adaptación. Comprometerse para recibir una formación apropiada. Esta formación tiene que estar integrada en un proceso continuado y dinámico. Disponer de tiempo libre suficiente para la función a realizar.

DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS

Disponer de un documento de derechos y deberes es fundamental para que las personas voluntarias puedan desempeñar adecuadamente su labor. Redundará en beneficio de éstas y evitará posibles abusos de las organizaciones hacia ellas. Cada entidad deberá elaborar un documento con los derechos y deberes del voluntariado, que le será entregado en el momento de su incorporación. Las leyes de Voluntariado pretenden recoger una serie de elementos que garanticen que la acción voluntaria se realiza bajo unos principios éticos, aunque hay algunos aspectos que no quedan claramente recogidos.


13

Las líneas que deben orientar la mencionada carta de derechos y deberes son:

DERECHOS DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS De participación

Ser tratada sin discriminación. Funcionamiento democrático. Colaborar en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de programas. De apoyo y formación

Recibir información. Recibir formación. Recibir apoyo de la institución para el desarrollo de sus funciones. Económicos

Ser asegurada por la entidad por accidentes y responsabilidad civil. Ser reembolsada por los gastos que ocasione la acción voluntaria. De reconocimiento a su labor

Disponer de acreditación. Poseer certificación de su labor voluntaria. Ser respetada en el desarrollo de su acción.

DEBERES DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS De participación

Respetar los fines y normativa de la organización. Participar en la formación impartida en la entidad. Colaborar en la planificación y evaluación de las actividades. De eficacia

Actuar de forma diligente, responsable y solidaria. Seguir las instrucciones dadas por el profesional responsable del programa. Cumplir las normas establecidas por la organización. De compromiso

Cumplir el compromiso adquirido con la entidad. Guardar la confidencialidad de los datos e información que manejen. Respetar a la población beneficiaria del programa y demás personas que componen el equipo de voluntariado. Rechazar cualquier contraprestación económica.


14

2.2 Nuestra comprensión sobre el VOLUNTARIADO Entendemos que el voluntariado es una expresión de compromiso humano y cristiano que nace de la pasión por Dios y la compasión por los excluidos, especialmente los niños, niñas y jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad. Es toda acción individual o comunitaria que se realiza de forma gratuita para promover la calidad de vida de otros y la transformación social, participando en instancias o espacios organizados, en que se planifican y evalúan las acciones de servicio, de tal forma que sean pertinentes, sostenibles y eficaces. Progresivamente, implica mayores grados de responsabilidad y compromiso, por lo que requiere de procesos formativos y acompañamiento. El voluntariado se presenta como una oportunidad para: La formación en solidaridad, el conocimiento de otras realidades y la adquisición de habilidades prosociales. La integración social y cultural, el encuentro con diversos contextos, personas y comunidades que habitualmente no se tiene la oportunidad de conocer y compartir. Tomar conciencia de la realidad que nos rodea y del mundo global. Promover la participación ciudadana y el desarrollo comunitario en la búsqueda del bien común y la transformación social. La conversión personal a través del encuentro con el pobre. Expresar el compromiso social y vocacional marista.

Es una expresión de compromiso humano y cristiano que nace de la pasión por Dios y la compasión por los excluidos


15

EL PERFIL DEL VOLUNTARIADO MARISTA El voluntariado marista se caracteriza por: a) PERFIL HUMANO Desarrolla su labor de voluntariado como una experiencia de crecimiento. Esto implica ser una persona: Con madurez y equilibrio emocional, capaz de darse y de recibir, que sabe asumir el éxito con entusiasmo y el fracaso con fortaleza y nuevo ardor. De buen carácter, alegre, afable, un poco idealista, pero reflexiva, apasionada en la entrega y el servicio. Sencilla y servicial, dispuesta a vivir sus riquezas personales en comunión, que sabe escuchar y compartir, dialogar al servicio del bien común, con capacidad de adaptación, trabajo en equipo y sentido comunitario. Con deseo de formarse y de capacitarse, en proceso continuo de crecimiento personal, capaz de inculturarse en el medio al cual es enviada. Conocedora del proyecto en el que se compromete y celosa cumplidora del mismo. Con coherencia de vida, con conciencia de que es una persona voluntaria también en su tiempo libre. Que sabe priorizar propuestas de promoción humana y de transformación de la realidad social. Que asume el compromiso de descubrir y combatir las causas de la pobreza y la injusticia buscando respuestas creativas para superarlas. Con iniciativa y liderazgo, poniendo estas capacidades al servicio del proyecto del que se hace parte.


16

b) PERFIL CRISTIANO El voluntariado marista es un voluntariado que se inspira en el Evangelio de Jesús. El voluntariado puede ofrecer a los jóvenes de otras religiones o sin religión la ocasión de luchar por la dignidad de la persona, profundizar en su propia opción religiosa y abrirse a la Buena Noticia del Reino de Dios. Esto implica: - Una visión de la vida como vocación, como don y como servicio. - Comprometerse por la construcción de un mundo mejor y más fraterno. - Ser consciente de que con su testimonio va a evangelizar y a su vez va a ser evangelizado por las personas con las que se relacione. - Estar abierto a vivir procesos de profundización en la fe. c) PERFIL MARISTA Vivir los valores de la espiritualidad marista: Sencillez: El voluntario marista se esfuerza por ser íntegro, auténtico y transparente. En él la sencillez es fruto de la unidad entre ser y actuar, y se expresa en el trato con las personas. Presencia: Los voluntarios maristas promueven y buscan la proximidad con las personas. Se muestran dispuestos e interesados en inculturarse en sus realidades, valorando y cultivando lazos de cuidado y de ternura.

El voluntariado marista presenta un

Trabajo: A ejemplo de Champagnat, los voluntarios maristas buscan ser constantes y perseverantes en el trabajo cotidiano; realizan sus tareas con perfil HUMANO, generosidad y espíritu de cooperación.

Espíritu de familia: Expresado en la ternura, confianza y facilidad en las rela- CRISTIANO Y MARISTA


17

ciones interpersonales, en la preocupación por el otro y su reconocimiento como hermano y hermana. María: Descubriéndola como modelo de disponibilidad a la llamada de Dios, mujer atenta y sensible ante las realidades de dolor que viven los demás, discípula misionera de Jesús, presencia cercana y sencilla de mujer y madre. Audacia: Atentos a las señales de los tiempos en la toma de decisiones inéditas y valientes, en la exploración de nuevas posibilidades y en la promoción de cambios.

2.3

Coordenadas del VOLUNTARIADO Las coordenadas del voluntariado hacen referencia a las realidades en las que se mueve cotidianamente el quehacer humano. Quien ha oído hablar del voluntariado como una actividad, descubrirá una identidad; quien se entusiasme por la repercusión social del voluntariado, comprenderá que requiere una profundización reflexiva y personal.

El voluntariado se mueve entre el PENSAR, el SER y el HACER. No es sólo ser críticos, ni únicamente presencia, ni exclusivamente actividad. Pensar

La persona voluntaria tiene que ser consciente de la realidad y del contexto social en el que va a desarrollar su actividad.

No basta con buenas intenciones ni con desarrollar múltiples actividades, si no viene acompañado de un planteamiento de fondo. Se trata de acompañar la presencia y la actividad con un pensamiento crítico y reflexivo que se plantee las causas de las desigualdades e injusticias que provocan la realidad social en


18

la que el voluntariado interviene. Sin esta reflexión previa, nuestro pensamiento estará al servicio del sistema, incapaz de rebelarse contra las injusticias de un mundo desigual.

Ser El voluntariado se lleva a cabo por personas, no por máquinas ni operarios autómatas. Este “ser” supone una “conversión del corazón”, supone dar un paso “del yo al nosotros”. Para ello, debemos acercarnos al dolor ajeno y dejarnos tocar por él. Es importante tener en cuenta todas las dimensiones personales que lo hacen ser, que tiene una vida personal, unas limitaciones, unos afectos y unas necesidades. Es necesario verlo en su integridad, porque de esa manera también en su labor será capaz de ver a las personas a las que se dirige no solamente como necesitados sino ante todo como personas.

Hacer El ser humano se manifiesta y se desarrolla a través de su quehacer, gracias a su práctica se va entendiendo a sí mismo, se modifica, y se comprende. El voluntariado es una expresión genuina de ese hacer humano, un quehacer con sentido, con humanidad. Pero es necesario tener en cuenta que en el contexto de la sociedad actual, donde el mercado es predominante, el quehacer se ha convertido en un hacer utilitarista que sólo se mide en términos de productividad y de rendimiento. Se nos valora y muchas veces nos valoramos a nosotros mismos en función de la utilidad, de lo que sabemos hacer, del currículum que tenemos, de nuestro valor de mercado. Entramos en la maldición del utilitarismo mercantilista que nos convierte en máquinas. Es por


19

El voluntariado integra lo PERSONAL y lo SOCIAL. El voluntariado no es ni individualismo compartido, ni activismo social superficial.

eso que es importante que la persona voluntaria no se quede solamente en la experiencia de la eficacia, porque en términos de humanidad la eficacia puede no ser el mejor criterio. Necesita el complemento del Ser. El voluntariado hace realidad el valor de la gratuidad y adquiere su sentido con él. El voluntariado integra lo PERSONAL y lo SOCIAL. Es un encuentro con las personas y con los procesos sociales en los que nos movemos.

Lo personal La labor voluntaria se entiende como una relación entre personas (en ciertas labores seguramente no será una relación directa cara a cara). El inicio, el medio y el fin de lo que realiza el voluntariado es la mejora de la calidad de vida de las personas y en ese proceso se descubre a sí mismo creciendo, realizándose, humanizándose; solamente de esta manera es realmente solidario, lleva humanidad desde su propia humanidad.

Lo social Sin embargo, si el voluntariado se quedara sólo como un ejercicio de crecimiento personal, se podría atrofiar, pervertir, es decir, convertirse en una expresión refinada de sutil egoísmo. Lo complementario a esa dimensión personal es la dimensión social, la cual manifiesta que la trascendencia de la labor voluntaria no se agota en la persona, sino que tiene una repercusión colectiva. Toda acción voluntaria se ejerce en estructuras organizativas sociales y tiene una repercusión en la construcción del modelo social y de ser humano que realizamos como expresión de sentimientos y opciones de ciudadanía y humanidad. “Existen voluntarios, porque hay personas que son conscientes de los derechos individuales y pretenden garantizarlos y tutelarlos en los más débiles; es evidente que sin esta adquisición no existiría un voluntariado moderno cuyo espacio natural lo constituyen los derechos de las personas y la responsabilidad individual ante la fragilidad, que incorpora elementos de promoción y defensa de los derechos individuales.” (García Roca, 1998: 112)


20

2.4 Motores del VOLUNTARIADO Libertad: Sólo es acción voluntaria aquella que se lleva a cabo de manera libre, sin ningún imperativo (jurídico, académico, económico, etc.). Conciencia solidaria: El voluntariado ha de tender hacia la mejora del bienestar compartido. Gratuidad: la persona voluntaria se da a sí misma, dona su tiempo. No puede conllevar contraprestaciones materiales o de cualquier tipo ni incentivos sociales o esperar el agradecimiento de las personas atendidas. Compromiso firme y responsable, en cuatro frentes: con la persona destinataria de su acción, con uno mismo, con la entidad y con la sociedad. Respeto: Hacia uno mismo, hacia los demás voluntarios y las personas beneficiarias (ideas, creencias, situación jurídica, social, familiar, etc.) y finalmente, con respecto a la entidad en la que desarrollará su actividad. Necesidad de formación: Formación básica sobre la realidad sobre la que va a actuar e información sobre la actividad a realizar, el medio en el que se desarrollará el trabajo voluntario y sobre la organización. Sin formación no existe voluntariado, sino voluntarismo. Participación: Participación social en la construcción de alternativas. Participación en los proyectos, formación, reuniones, planes, asambleas, ... de la organización.


21

Implicación personal: Una sólida implicación no está reñida con el conocimiento de los límites para poder llevarla a cabo. Sentido de equipo: Tanto para llevar a cabo el trabajo voluntario en la organización, como para tener conciencia del movimiento social voluntario que afronta problemas globales. Paciencia: No buscar eficiencia ni rentabilidad en términos cuantitativos en los procesos personales con las personas con las que se trabaja, sino más bien buscar cambios estructurales a medio y largo plazo en los programas sociales. Disfrutar con la acción voluntaria: Es un indicador de calidad del trabajo desarrollado. Búsqueda de Justicia social: Luchar por la eliminación de las causas de la injusticia y por la inclusión social. Sensibilización: Testimonio sobre nuestra labor para facilitar nuevas adhesiones y aumentar el compromiso social. Coherencia: La acción voluntaria debe ser transformadora de actitudes negativas, en lo personal y en lo social. Presencia: El sólo hecho de la presencia positiva junto al que sufre es una labor fundamental del voluntariado.


22

2.5

Competencias del VOLUNTARIADO1

Desde nuestra experiencia de acompañamiento y promoción del voluntariado, queremos ofrecer un mapa de competencias para nuestro “ser voluntario”. El voluntariado ha de estar centrado en la persona: sabe o aprende a trabajar en equipo; aporta voluntad de transformación y trabaja desde la actitud radical de servicio; rastrea las capacidades del otro hasta encontrarlas. Porque el voluntario ha de ser ante todo un educador y un testigo de servicio y disponibilidad.

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES

COMPETENCIAS SISTÉMICAS

Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación.

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

Conocimientos generales básicos de voluntariado. Conocimientos básicos de la labor que va a realizar. Capacidad de gestión de la información.

Capacidad de aprender.

Resolución de problemas.

Iniciativa y espíritu emprendedor

Toma de decisiones.

Innovación.

Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

Capacidad de liderazgo.

Conocimiento de una segunda lengua.

Competencia intercultural.

Habilidades de investigación.

Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Creatividad.

Habilidad para trabajar de forma autónoma. Compromiso con el medio ambiente. Trabajo en red (social networking). 1 La clasificación de competencias se ha realizado en base a las establecidas para EEES, se han adicionado las competencias intrapersonales, dada la relevancia que presentan en la actualidad. Tuning Management Comité (2006): Tuning Educational Structures in Europe. General Brochure, p. 61.


23

El voluntariado ha de estar centrado en la persona: sabe o aprende a trabajar en equipo; aporta voluntad de transformación y trabaja desde la actitud radical de servicio COMPETENCIAS INTERPERSONALES Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales y habilidades sociales. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. Habilidad para trabajar en un contexto internacional. Capacidad de escucha y apertura. Empatía y saber convivir.

COMPETENCIAS INTRAPERSONALES Capacidad de autocrítica. Conocimiento personal. Compromiso ético. Estabilidad emocional y psicológica. Motivación de logro.


24

2.6

Participación de la persona VOLUNTARIA

El voluntariado es una experiencia y es la forma de participación social por excelencia. Quien se incorpora al voluntariado y decide comprometerse, está haciendo una declaración pública de su voluntad de intervenir en la sociedad, en la vida pública, en los asuntos de su vecindad. Desde esta perspectiva el voluntariado es también el ejercicio de un derecho, del derecho de ciudadanía. Asumir el derecho de tener un rol, voz y voto, activo y proactivo en la sociedad. De esta manera; hacerse voluntario es claramente una forma de participación social, de asumir un rol público. Pero para que alguien participe en una entidad, es imprescindible:

Querer participar La motivación no es sólo una condición necesaria para la incorporación a la entidad o para su puesta en marcha. Es un factor que seguirá incidiendo sobre todo el proceso participativo, que será necesario cuidar y reforzar. Saber participar

Para que la participación pueda producirse es preciso que sepan cómo hacerlo, que cuenten con los conocimientos, capacidades, habilidades o destrezas necesarias para tomar parte, intervenir en la consecución de los objetivos, en la satisfacción de sus motivaciones, para hacerlo, además, de forma colectiva. Por lo tanto, la formación es la segunda condición necesaria para la participación. Poder participar

“ “

Para que se produzca la participación en una organización de voluntariado es necesario poder tomar parte, que existan las ocasiones, los cauces, las estructuras, etc., que hagan posible la participación efectiva.


25

2.7

Evaluación del VOLUNTARIADO Con la evaluación de las acciones conseguiremos que el desarrollo del equipo humano sea lo más correcto posible ya que podremos verificar y corregir las actividades así como apoyar a las personas voluntarias. La evaluación ayuda a mejorar la acción de compromiso social del voluntariado y nos permite aprender para el futuro. Nos permite comparar la situación prevista inicialmente y la situación real y el grado de consecución de los objetivos previstos, así como los factores que han permitido o dificultado esta consecución. La evaluación tiene que ayudar a: Analizar lo realizado. Criticar constructivamente el trabajo. Dialogar con el equipo humano. Aceptar los puntos débiles y los puntos fuertes. Proponer mejoras y propuestas alternativas. Aprender de la experiencia. La evaluación no tiene que ayudar a: Eludir la realidad. Criticar a las personas. Negar las propias responsabilidades. Defender a toda costa lo realizado. “Un ajuste de cuentas”.


26

Por esta razón, la recogida documental de toda la “acción del voluntariado” será muy importante: las reuniones, el acompañamiento, las expresiones de dificultades encontradas, etc. Conviene evaluar temas como: El cumplimiento de las funciones y de los objetivos de la intervención/ participación. Nivel de participación en el desarrollo de las funciones. Grado de satisfacción personal a partir de la labor realizada. Las relaciones con el resto de personas voluntarias y/o personal contratado. Las relaciones con las personas destinatarias. La persona responsable de voluntariado que realiza acciones de evaluación debe tener en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de realizar una evaluación: Definir un tiempo y un espacio para la evaluación. Las personas deben conocer con suficiente antelación: el lugar, la fecha, la hora y el contenido de lo que se evaluará. Al inicio de la acción se debe recordar el objetivo y el contenido de la evaluación. Las técnicas que se utilizarán serán dinámicas, sencillas y fáciles de interpretar. Promover la participación de todas las personas. Recoger todas las aportaciones y consensuar en la acción evaluadora propuestas de acción. Establecer la responsabilidad y la implicación de las personas voluntarias en las acciones a realizar.


27

Tipos de evaluación: Existen diferentes tipos de evaluación según el contenido a valorar y el momento del proceso en el que nos encontremos. Inicial. La que nos permite conocer la situación real de partida. Continua. Se realiza a lo largo de un proceso formativo, acción o actividad voluntaria. Sirve para orientar la intervención educativa y/o del responsable de voluntariado. Formativa. La finalidad principal es indicar cuál es la evolución del voluntariado y de su acción, de manera que se pueda orientar el proceso educativo o de seguimiento y acompañamiento por parte del responsable de voluntariado. Sumativa. Evaluar el grado de consecución de lo que hemos pretendido conseguir con la intervención socioeducativa. Criterial. Evaluamos el proceso y progreso del voluntariado respecto a su punto de partida. Normativa. Tomamos como referencia la norma obtenida en comparación con las otras personas voluntarias de la entidad, con el objeto de evaluar el rendimiento, la eficiencia y eficacia de una persona o de un grupo de voluntariado. Reconocimiento: El agradecimiento y el reconocimiento al voluntariado es algo muy importante para el buen funcionamiento de los “programas de voluntariado”. Para que el voluntariado perciba que es valorado por una organización, deben analizarse los perfiles y motivaciones de las personas voluntarias: cómo entiende la persona el reconocimiento, qué puede agradecer, qué puede resultarle útil, etc.


28

Existen ciertos criterios comunes2 en el reconocimiento: Debe ser continuo. Consistente. No forzado. Adaptado a las características del voluntariado. Valorar a la persona, además de su labor. Estar relacionado con los resultados. Próximo a la labor valorada. Hay que ser coherente reconociendo lo que más valore la entidad. Según su grado de formalidad, el reconocimiento puede ser: Formal: acciones en mayor o menor grado establecidas y planificadas dentro del funcionamiento de la organización. Informal: acciones del día a día que agradecen de manera directa la aportación de la persona. Algunas ideas de reconocimiento formal: Presentación del equipo en el momento de incorporación de la persona voluntaria. Creación de espacios específicos en boletines, memorias, web, donde se ponga de manifiesto la importancia de este colectivo y sus buenas prácticas. Documentar y visibilizar el resultado de la labor del voluntariado. Proporcionar formación continua al voluntariado. Proporcionar mecanismos de flexibilidad (horaria, actividades y proyectos). Entrega de un carné de voluntario que refuerce su identidad. Participación colectiva en eventos. 2. McCurley y Lynch,1996


29

Algunas ideas de reconocimiento informal: Fomentar la participación y comunicación, integrar a la persona voluntaria dentro de la entidad más allá de su propia tarea. Ofrecer un trato directo a los voluntarios y voluntarias haciéndoles sentir parte de un equipo. Evitar discriminación entre personas voluntarias y contratadas. Ocuparse de que las personas voluntarias conozcan los resultados de su labor. Agradecerles su dedicación. Invertir tiempo y esfuerzos en su supervisión y ofrecerles tareas que les motiven.

2.8 El voluntariado está presente allí donde existan necesidades no cubiertas. Son centenares las posibilidades para desarrollar sus proyectos solidarios

Ámbitos de actuación El voluntariado está presente allí donde existan necesidades no cubiertas. A continuación presentamos algunos de los proyectos que las entidades de voluntariado llevan a cabo clasificados por ámbitos temáticos tomando como referencia el estudio realizado por la Plataforma del Voluntariado de España (2013). Son centenares las posibilidades que tienen las personas voluntarias para desarrollar sus proyectos solidarios. En este apartado se refleja la diversidad y riqueza del sector social y se nos ofrece una buena panorámica del exhaustivo mundo del voluntariado. No se trata de definiciones consensuadas sino de ejemplos de programas y proyectos concretos que se dan en cada uno de los ámbitos reconocidos por la Plataforma de Voluntariado de España. A partir de las necesidades, las entidades de voluntariado responden con acciones con el objetivo de satisfacerlas.


30

Ámbitos de actuación Cooperación Internacional

Programas de educación, alfabetización y salud. Programas de sensibilización y educación al desarrollo.

Dependencia

Programas de apoyo a personas con necesidades básicas en el ámbito familiar. Programas de atención domiciliaria al enfermo y a la familia en la fase terminal de la enfermedad.

Derechos Humanos

Promoción y defensa de los Derechos de la Infancia. Campañas de sensibilización acerca de los problemas de los refugiados, exiliados y asilados. Servicio jurídico gratuito para personas sin recursos económicos o en situación de exclusión social.

Desarrollo Comunitario

Intervención en el medio social, creando grupos de reflexión y acción para contribuir a descubrir y eliminar los problemas de la comunidad en que vivimos. Proyectos de desarrollo económico, inserción laboral y revitalización de barrios con problemas de inclusión social.

Infancia

Programas para reducir el riesgo de exclusión. Programa de Atención a Infancia y adolescencia en Centros de Día. Hogares de Acogida para niños y niñas tutelados. Teléfono del Menor. Línea de atención telefónica que de forma gratuita y confidencial, ofrece ayuda psicológica, social y jurídica, de manera especializada, a niños y adolescentes.

Discapacidad

Programas de erradicación y sensibilización de cualquier discriminación. Centros Ocupacionales y Hogares funcionales. Centros y programas de Rehabilitación Psicosocial.

Drogodependencias

Campañas de información y sensibilización entre la población de riesgo. Programas de inclusión social. Asistencia y apoyo a familias. Programas de deshabituación y apoyo al tratamiento.

Educación y Cultura

Programas de refuerzo educativo, de carácter sociocultural, de competencias sociales. Talleres ocupacionales para la formación y reinserción social.

Familias

Intervención familiar en grupo dirigida a adultos. Fomentar la responsabilidad de los adultos en la instauración de hábitos saludables en sus hijos. Teléfono del Adulto: Atención y orientación telefónica en temas relacionados con niños y jóvenes. Escuela para padres y madres.

Ocio y Tiempo Libre

Transformación del ocio en elemento animador, ocupando creativa y solidariamente el tiempo libre. Campamentos de verano, campamentos urbanos.


31

Inmigrantes y Refugiados

Formación para el empleo y formación para la salud. Servicios de información y asesoramiento. Tramitación y orientación dentro del campo legal y de los servicios sociales, clases de español, asesoramiento laboral, etc.

Juventud

Programas donde se prioriza la participación, la educación en valores, la coeducación, el trabajo en equipo y la cooperación como herramientas principales para el aprendizaje, la integración y la prevención.

Mujer

Defensa de la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres. Programas para la promoción de la salud. Programas de atención a víctimas de violencia de género. Apoyo al desarrollo social e igualitario de la mujer mediante cursos de formación y talleres de inclusión.

Reclusos y Ex-reclusos

Visitas a cárceles y realizar seguimiento de algún caso después de cumplir condena. Programas de competencias sociales y ocupacionales. Centros de acogida para permisos penitenciarios.

Mayores

Programas de atención en residencias y Centros de día de Alzheimer. Acompañamiento a personas mayores que viven solas o en situación de dependencia, que carecen o tienen muy limitada red social relacional que cubra sus necesidades afectivas, en el medio domiciliario, residencial u hospitalario.


32


33

{

RESPONSABLE DE

VOLUNTARIADO

{


34

L

as personas que trabajan con voluntarios tienen una motivaciรณn clara para el trabajo con personas, creen en el trabajo de su entidad y piensan que los objetivos de la misma se pueden alcanzar gracias al apoyo de las personas voluntarias que emplean de forma desinteresada su tiempo para hacer realidad el proyecto.

El voluntariado debe ser siempre una labor en equipo, con otros, y toda labor requiere estructura y coordinaciรณn. La figura de Responsable de voluntariado es una apuesta por asegurar la adecuada incorporaciรณn, participaciรณn y crecimiento de las personas en los diferentes รกmbitos de voluntariado.


35

3.1

Perfil del responsable de VOLUNTARIADO

Actitudes de liderazgo, coordinación y capacidad de trabajo en equipo. Capacidad de transmisión, valoración y motivación de las personas que tiene a su cargo. Habilidades de comunicación y dinamización de grupos. Discurso utópico y análisis crítico de la realidad. Capacidad para el trabajo en red y coordinación con otros equipos. Capacidad de organizar y tomar decisiones en su función. Experiencia en colaboración y/o participación en entidades sociales.

3.2

Funciones del responsable de VOLUNTARIADO

Entre los muchos roles y tareas que le corresponden a un Responsable de voluntariado, podemos señalar las principales teniendo en cuenta la perspectiva de la organización, pero, sobre todo, el proceso y las necesidades de las propias personas voluntarias:

1. Concretar el papel del voluntariado en la entidad y sensibilizar a todos sus miembros. 2. Establecer las funciones y actividades, campos de acción, cargos, roles que el voluntariado tiene y puede tener dentro de la estructura y la actividad. 3. Elaborar el perfil de personas voluntarias que preferentemente requiere la labor de la entidad o de las entidades con las que se colabore. 4. Entrevistar a las personas interesadas en el voluntariado. 5. Crear y coordinar equipos de voluntariado. 6. Acoger y acompañar los procesos de las personas voluntarias. 7. Ser capaz de actuar como cauce adecuado entre el voluntariado y la entidad, entre el voluntariado y otras entidades.

Son muchas las tareas y roles del responsable teniendo en cuenta el proceso y las necesidades de las propias personas voluntarias


36

3.3 ACOMPAÑAR es una tarea difícil y que requiere tener tiempo para dedicar a las personas

Tareas del responsable de VOLUNTARIADO31

Acompañar Ésta es una tarea difícil y que requiere tener tiempo para dedicar a las personas, a interesarse no solamente por lo que hace sino por cómo lo vive y por la persona en su conjunto. Es la clave para motivar, apoyar y generar procesos de crecimiento en las personas voluntarias. El responsable no necesariamente tiene que acompañar directamente, es recomendable que genere espacios y actividades, así como que identifique otras posibles personas para realizar el acompañamiento. Dinamizar Es una tarea que tiene que ver más con la organización y la cultura de la propia entidad. Se trata de ir generando relaciones entre las personas voluntarias, creando vínculos entre ellas y entre ellos y la entidad. Se busca generar nuevas iniciativas, creando espacios para que asuman diversas responsabilidades, propongan sus iniciativas. Dinamizar requiere capacidad para delegar y para generar espacios participativos. Promover La tarea de promover el voluntariado corresponde a toda la entidad y a cada uno de sus miembros ya que son quienes expresan la finalidad de la entidad en el desempeño de sus acciones. Promover será también cuidar y mimar a cada persona voluntaria para que se sienta vinculada a los objetivos y no se vayan por razones poco significativas. Coordinar Coordinar equipos de voluntariado es, aparentemente, la tarea principal. Ésta será buena siempre y cuando también se desarrollen las otras funciones ya mencionadas. Se trata de crear espacios de desarrollo personal del voluntariado con el objetivo de que tenga el máximo posible de autonomía y pueda desarrollar sus capacidades. El responsable tiene un papel de integrador del trabajo individual de cada uno de los voluntarios y voluntarias y de facilitador de su integración en el contexto global de la entidad.   3 Rodríguez, Acompañamiento en la Acción. La figura del animador o animadora de voluntariado. Colección “A fuego lento”. Plataforma del Voluntariado en España.


37

{

CICLO DE GESTIÓN DEL

VOLUNTARIADO

{


38

G

estionar el proceso de voluntariado significa trabajar con procedimientos establecidos que permiten seguir unas pautas y criterios comunes, útiles en todas las fases en que el voluntariado participa.

El ciclo de gestión de voluntariado aporta una visión global sobre la gestión de las personas voluntarias. De esta forma, prima el seguimiento a la persona voluntaria y su participación en las diferentes propuestas desde el principio al final.


39

4.1

Gestión global del VOLUNTARIADO

La iniciativa de las personas que están al frente de la organización y de la persona que se responsabiliza del área de voluntariado, es una de las claves de su éxito. La Dirección es, en primer lugar, quien da valor y transmite la importancia del voluntariado a nivel organizativo. Este aspecto contribuye de forma fundamental a que la persona voluntaria se sienta parte activa del proyecto y sienta la aportación de valor que hace. La gestión del voluntariado, por el valor de aportación que tiene, debe ser un tema conocido y consensuado en el Centro y en la entidad colaboradora. No sólo debería ser la responsabilidad de una persona, sino que aunque exista la figura del Responsable de voluntariado, toda la entidad se debe implicar. El hecho de creer en la importancia del voluntariado y destinarle los recursos suficientes, es la base para una buena gestión y para la elaboración de una buena política de voluntariado. La buena gestión del voluntariado contribuye a cumplir las expectativas de las personas voluntarias de forma que puedan desarrollar su actividad y sus objetivos, y a su vez, contribuir a la consecución de los fines y misión de la organización. El voluntariado aporta valores, ideas, reflexiones, recursos, y en definitiva es un generador de capital social.

4.2

El ciclo de GESTIÓN

Llevar a cabo un proceso de reflexión sobre cómo se va a gestionar el voluntariado y asignar esta función a un Responsable, ayuda a mejorar y visualizar la participación de los voluntarios. Resulta complejo llevar a cabo acciones de mejora en todas las fases de forma simultánea. Sin embargo, es útil pensar en clave de ciclo reflexionando sobre los elementos mejorables en cada una de ellas. Se trata de un paso imprescindible

La Dirección da valor y transmite la importancia del voluntariado a nivel organizativo


40

La persona voluntaria

para poder impulsar acciones en toda experiencia de voluntariado. Por otra parte, es importante que cada Centro y entidad adapte el ciclo a su propia realidad.

pasa por cuatro etapas

La persona voluntaria pasa por cuatro etapas en su relación con la organización: acercamiento, incorporación, desarrollo y desvinculación.

en la organización: acercamiento, incorporación, desarrollo y desvinculación

Así pues, el esquema básico del ciclo de gestión del voluntariado, incorpora los siguientes elementos: Fase de preparación: aspectos generales a partir de los cuales se contextualiza el voluntariado en el seno de la entidad y cómo se estructura su gestión. Entre ellos se encuentran la planificación y la sistematización. Definición: antes de que la persona voluntaria entre a formar parte de la entidad, se deben definir los perfiles necesarios y cómo se hará el proceso de selección. Incorporación: hace referencia a la etapa en la que la persona pasa a formar parte de la entidad. Incluye el compromiso y la acogida de la persona voluntaria. Desarrollo: se produce cuando la persona se incorpora activamente y tiene asignadas diferentes responsabilidades. La entidad se plantea las acciones vinculadas a la estancia de la persona: su formación, su seguimiento, su evaluación, su participación en el conjunto de la entidad, la comunicación entre personas voluntarias y con otras personas involucradas. Reconocimiento: acciones específicas destinadas a valorar la aportación del voluntariado y reconocer su labor. Desvinculación: implicación cuando una persona deja de colaborar activamente. Se debe trabajar para que tras la salida de la entidad, la persona se sienta satisfecha del proceso vivido.


41

{

ACOMPAÑAMIENTO

{


42

E

l acompañamiento es el proceso a través del cual se ofrece apoyo, contraste y orientación a la persona en su preparación, aprendizaje y adaptación. Incide en la (re)lectura de la propia vivencia y participación en los diferentes espacios de voluntariado. “Yo no puedo enseñaros nada, sólo puedo ayudaros a buscar el conocimiento dentro de vosotros mismos, lo cual es mucho mejor que traspasaros mi poca sabiduría” (Sócrates).


43

5.1

Acompañamiento, propuesta y proceso

Cuando hablamos de voluntariado, nos referimos a algo más que a la acción voluntaria. Es reflexión, motivación y acción. El voluntariado es un proceso vivo, que se construye en y con nuestra vida. Y como tal proceso en construcción, precisa de un itinerario pedagógico y de acompañamiento de la persona y de sus vivencias durante su participación. Entendemos por acompañamiento, el proceso de “estar al lado de” y “caminar junto a” la persona acompañada, siendo ella misma la protagonista. Desde el respeto y trayectoria vital del acompañado y sus propias opciones creyentes o no, creemos que también el sentido de trascendencia puede arrojar luz y propiciar el encuentro con el Dios-de-la-Vida que se encarna en nuestras pequeñas historias y nos hace partícipes en la construcción de otro mundo justo y necesario para todos.

5.2

Características del acompañamiento41

Podemos decir que el acompañamiento es… - Considerar que la persona y su crecimiento son prioritarios. - Dejar que el otro sea protagonista de su itinerario. - Conocer y respetar los procesos individuales. - Aceptar la realidad personal. - Reconocer las capacidades. - Asumir sus limitaciones. - Respetar el derecho a la equivocación. - Recorrer también el camino. - Permanecer próximo y en la distancia. - Distinguir la intensidad de la compañía según el momento.

Cuando hablamos de voluntariado nos referimos a algo más que a la acción voluntaria. Es reflexión, motivación y acción. El voluntariado es un proceso vivo, que se construye en y con nuestra vida

4 Esteve, G. El acompañamiento del voluntariado. Jornadas formativas Cáritas Diocesana de Vitoria, 2004.


44

Podemos decir que el acompañamiento no es… - Ser paternalistas, anárquicos o autoritarios. - Anular la capacidad o libertad de decidir el futuro. - Tomar decisiones por la persona voluntaria. - Impedir el crecimiento personal o eludir la autonomía. - Evitar la toma de decisiones. - Crear dependencia. - Suplir responsabilidades. - Imponer pistas para avanzar. - Solo valorar, evaluar, diagnosticar y hacer seguimiento.

5.3 El acompañamiento que se propone parte de ir adquiriendo claves de significado

Previos para acompañar

En general, quien acompaña debe situarse de la siguiente forma: Está al servicio de la persona acompañada, para que crezca como persona. No señala qué decisiones serían mejor que otras. No se adelanta a quien acompaña. Ofrece alternativas. Escucha activamente y trata de comprender desde la perspectiva del otro. La actitud predominante es de cariño y aprecio global. No juzga a la persona.

en las vivencias generadas

Contribuye a que la persona despliegue todas sus capacidades y se desarrolle.

en las experiencias de

Es discreta y respetuosa en relación a la intimidad de la persona acompañada.

voluntariado. No nos deja indiferentes sino que nos va trabajando la mirada, el corazón y el pensamiento

Los requisitos fundamentales a tener en cuenta para el acompañante son: Partir de expectativas positivas, confiar en la persona y en su potencial. Reconocer a la persona que acompaña como una persona creativa, competente y capaz de generar sus propias opciones. Centrarse en las experiencias de la persona, no en las propias. Construir una relación de adulto con una persona adulta.


45

{

Formaci贸n del

VOLUNTARIADO

{


46

L

a formaci贸n es: - Un derecho del voluntario (Ley de voluntariado). - Un camino abierto a una mejor participaci贸n en la entidad y en la sociedad. - Un lugar de encuentro para actuar de forma coordinada. - Un instrumento para mejorar la calidad en la acci贸n.


47

6.1

Por qué hacer

formación

La necesidad de formar a las personas voluntarias es fundamental e incluso anterior a cualquier tipo de participación en actividades de voluntariado. La persona voluntaria no necesita tener previamente una formación concreta, sí una motivación de participación y capacitación. Cuando hablamos de formación de voluntariado nos referimos a un proceso constante de transformación tanto a nivel personal como por lo que se refiere a su actuación dentro de una entidad que es la responsable de crear y facilitar los medios y recursos para conseguir los objetivos deseados. Es nuestra responsabilidad, como Equipo de pastoral social, diseñar el itinerario marco de formación, que igualmente se verá enriquecido con las acciones formativas de los Centros y entidades locales participantes.

6.2

Cómo debe ser la formación

La formación que se ofrezca tiene que reunir una serie de características específicas: Intencionalidad. Es importante que exista un planteamiento de hacia dónde se va y para qué sirve el trabajo formativo que se realiza.

La persona voluntaria

Crecimiento personal. La formación debe perseguir y ser cauce para el crecimiento de la persona que participa en la acción formativa.

no necesita tener pre-

Sentido de pertenencia. La persona se identifica con la misión, visión y valores institucionales de la entidad en la que se desarrolla su voluntariado.

viamente una formación

Sentido de trascendencia. La acción voluntaria en nuestra institución no puede ser entendida sino como una oportunidad para descubrir a Jesús en aquéllos que más lo necesitan. Ha de estar enraizada con el descubrimiento de la dignidad de la persona e identificada con la referencia a Marcelino Champagnat. Aprendizaje orientado a la práctica. El aprendizaje debe ser significativo desde la práctica, ya que la teoría sólo es útil en la medida que posibilita entender

concreta, sí una motivación de participación y capacitación


48

aquello que sucede en la práctica para la persona que la realiza. Participación de las personas implicadas en la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades. Es preciso tener en cuenta las opiniones de los participantes, sus conocimientos previos, la motivación, la experiencia, sus necesidades, etc. Continuidad. La formación es un proceso que en ningún momento puede considerarse completo o terminado. La práctica cotidiana plantea constantemente nuevos retos que es necesario abordar desde la reflexión y la formación permanentes. Es fundamental diseñar un Plan de formación para las distintas etapas del voluntariado de modo que se asegure la calidad de su participación.

6.3

Cuándo plantear la formación

Todos los voluntarios, independientemente de su experiencia o formación deben recibir información sobre las características de la entidad y de las actividades en las que va a participar, así como acerca de cuáles son sus funciones y derechos. Además, deberán recibir una formación inicial que les permita empezar a desarrollar su trabajo de manera adecuada. La formación ha de ser continua y permanente, ya que es en el día a día donde surgen los problemas y las dificultades, las dudas y las preguntas, y donde la formación es más necesaria. Ésta se suele materializar a través del seguimiento del Responsable y de la puesta en común e intercambio de experiencias y conocimientos. Al margen del trabajo cotidiano y con un tiempo y un espacio definido y diferente al habitual. El fin de este tipo de formación suele ser abordar temas de manera más profunda. La estructura de las acciones formativas varía según sea el momento y la temática. La formación continua suele llevarse a cabo en reuniones periódicas


49

del equipo de voluntarios, mientras que la reglada suele tener un formato más estructurado en forma de cursos. Para planificar la formación es necesario tener en cuenta distintos aspectos relacionados con la temporalización: - Tiempo necesario para el aprendizaje. La asimilación de nuevos contenidos supone un proceso (relacionarlos con los ya existentes) que debe respetar los ritmos individuales de aprendizaje. Algunos contenidos son más complicados. - Duración de las sesiones: no deben ser excesivamente largas para una mejor asimilación de los contenidos. - Elección de fechas: debe acomodarse a las personas voluntarias y a la entidad que en ocasiones tienen calendarios de funcionamiento distintos.


50

6.4

Diseño general de la formación

En función del ámbito concreto de que se trate puede ser necesario proponer la participación en acciones formativas específicas. La programación de la formación ha de tener como mínimo presente los siguientes ejes temáticos, pudiendo en función del ámbito o de los destinatarios incluir contenidos específicos. Diseño general de la formación b. ¿Por qué? a. ¿Quiénes somos? Identidad institucional: el sueño de Champagnat. Criterios de la solidaridad marista.

Análisis de la realidad contextual. Concepto de desarrollo e intervención social en el siglo XXI.

c. ¿Para qué?

d. ¿Con quién?

Valores esenciales.

Trabajo con otros y en RED.

Valores emergentes de la solidaridad.

Políticas institucionales para la protección de menores

Conversión personal y transformación social.

Nuestras redes en un mundo globalizado. Alianzas estratégicas y compañeros de trabajo (otros actores sociales).

e. ¿Cómo? Recursos metodológicos para trabajar el voluntariado. El acompañamiento. La evaluación como proceso de mejora continua.

f. ¿Desde dónde? Fe y Justicia. Lectura creyente del compromiso social. Dimensión comunitaria de la solidaridad. Perspectiva de Derechos Humanos.


51

{

ANEXOS

{



53

Anexo I FICHA DE DEFINICIÓN DE TAREAS VOLUNTARIADO EN EL PROGRAMA, SERVICIO,.............. DE.......................................... Descripción de la actividad: ........................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... Funciones y cometido de la persona voluntaria: ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... Tiempo de dedicación y horario: ........................................................................................................................................ Ubicación del servicio: ........................................................................................................................................ Perfil de la persona voluntaria (edad, formación académica, cursos, experiencia profesional, carnet de conducir, idiomas...) ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... Nº de voluntarios/as necesarios: ........................................................................................................................................ Nombre del profesional responsable del servicio: ........................................................................................................................................ Fecha: ...................................................


54

Anexo II FICHA PARA DEFINIR EL PERFIL DE VOLUNTARIADO Presentamos a continuación un modelo de ficha en la cual recoger los datos o requisitos previos para el voluntariado en la organización. Datos generales de la organización y programa de voluntariado Programa: Responsable del programa: Objetivos del programa: Perfil general del voluntariado Tiempo mínimo de dedicación requerida de la persona voluntaria: horas semanales o mensuales, duración mínima (un año, un curso académico,…) Motivación inicial (señalar motivaciones o intereses que pueden resultar interesantes a la hora de una mejor o mayor implicación de la persona voluntaria) Perfil específico del voluntariado 1. Descripción del puesto o actividad a desarrollar 2. Finalidad y objetivos que se persiguen con el puesto o actividad 3. Responsabilidad y deberes del puesto o actividad 4. Sistema de relación/coordinación 5. Sistema de supervisión de la actividad 6. Titulación, formación o capacitación requerida 7. Tiempo semanal requerido 8. Duración prevista de la actividad o compromiso temporal mínimo requerido 9. Perfil psicológico, actitudes, valores, etc. 10. Otros


55

Anexo III DOCUMENTO DE INCORPORACIÓN O COMPROMISO DEL VOLUNTARIO Según la LEY 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado Social En ......................................, a ............ de ............. de 20... REUNIDOS: De una parte la Asociación ............................................, con domicilio social en......................, constituida el día............. de ......................... de ........., inscrita en el Registro de Asociaciones de ............................... en virtud de Resolución de .................... de ...................... de 19......., representada en este acto por D./ Dña. .......................................... en su condición de..................................., representación que tiene acreditada en virtud de Escritura de Poder otorgada ante el Notario de ..........................., D. ............................................, el día .......... de .................... de ...... De otra parte, D./Dña. ................................................, mayor de edad, con domicilio en ........................................., calle .......................,nº ........ y DNI nº........................., que actúa en su propio nombre y derecho. Ambas partes se reconocen capacidad para suscribir el presente Acuerdo o compromiso de colaboración en régimen de Voluntariado Social sometido al régimen de lo previsto en la Ley 6/1996, de 15 de Enero, del Voluntariado, y a tal efecto, EXPONEN: I.- Que la Asociación................................. (en adelante la Asociación), está legalmente constituida desde la fecha de su inscripción, en el Registro de Asociaciones, dotada desde entonces de personalidad jurídica, siendo su objeto


56

social....................................................... (identificar sucintamente el señalado en los Estatutos Sociales) y regida por los Estatutos de.................................... (fecha). II.- Que la precitada Asociación reúne todos los requisitos prevenidos en el art. 8.1 de la Ley 6/1996, y cumple, a los efectos del presente documento, lo prevenido en el art. 8.2. de la citada Ley de Voluntariado. III.- Que D./Dña...................................... ......... (en adelante el voluntario), está interesado en la realización y participación en actividades de interés general incluidos en el ámbito de organización de la Asociación, de forma altruista y solidaria y sin percibir contraprestación económica alguna, y en el programa o proyecto de ................................................... (identificar sucintamente). IV.- Ambas partes, expresamente, manifiestan que la relación surgida del presente Acuerdo de Colaboración no tiene naturaleza laboral ni de prestación de servicios civiles ni mercantiles, quedando sometida exclusivamente al régimen prevenido en la Ley 6/1996, del Voluntariado. Habiendo llegado los comparecientes, en sus respectivas representaciones, al presente Acuerdo, formalizan la incorporación como Voluntario de D./Dña...... .............................., dentro de la organización de la Asociación, conforme a las siguientes ESTIPULACIONES Primera.- Con efectos a partir del día ..... de .......................... de 20....., D./Dña... ........................... se incorporará como Voluntario en la Asociación, con carácter altruista y sin percibir contraprestación económica alguna, para la realización de las funciones y actividades de interés general que se especifican en las Estipulaciones siguientes. Segunda.- Las funciones y actividades del Voluntario en la Asociación, serán mediante su participación en el programa o proyecto .................................., las siguientes: (Enunciar los grupos o tipos de actividad de forma sucinta, pero indicando las más características de las que vaya a realizar)


57

Tercera.- En el desarrollo y realización de las actividades de Voluntariado reguladas en el presente documento, el Voluntario se compromete al cumplimiento de los deberes establecidos en el art. 7 de la Ley 6/1996, y específicamente a los siguientes: a) Cumplir y respetar los fines y objetivos de la Asociación, desarrollando sus cometidos conforme a los programas, proyectos y criterios que al respecto sean fijados por la................................................ (Dirección, gerencia, Junta Directiva, etc.) de la Asociación. b) Guardar la debida confidencialidad de la información que reciba o pudiera recibir en el ejercicio de sus funciones y servicios. c) Rechazar cualquier contraprestación o compensación económica ya proceda del beneficiario atendido o de cualquiera otra persona relacionada con su acción de Voluntariado. d) Seguir y participar diligentemente en las acciones formativas que para el mejor desarrollo de los servicios puedan ser previstas y organizadas por la Asociación. e) Utilizar la acreditación y distintivos de la Asociación, única y exclusivamente, en el desarrollo de los cometidos y servicios de Voluntariado referidos en el presente documento. Cuarta.- El Voluntario se compromete a la prestación de las actividades y funciones especificadas en las cláusulas anteriores durante (especificar el tiempo de prestación, por días, meses o años y horas) distribuidas de la siguiente forma (esto sólo si se puede distribuir homogéneamente por períodos de tiempo la actividad a realizar). Quinta.- El presente compromiso tendrá una duración de ............ (días, meses o años), iniciando su vigencia el día ............. de .................... de 20.... Por lo tanto, llegado el día ....... de ................ de 20...., el presente documento dejará de surtir efectos y, por ello, se producirá la desvinculación de las partes sin ne-


58

cesidad de preaviso entre ellas, extinguiéndose, a todos los efectos la relación de Voluntariado. No obstante lo anterior, llegado el día del vencimiento del presente contrato, las partes podrán prorrogarlo por igual período que el establecido en el apartado anterior. Sexta.- El Voluntario, en el ejercicio de las funciones y cometidos pactados en el presente documento y durante la vigencia del mismo, tendrá derecho a que la Asociación le abone los gastos que se vea obligado a efectuar, debiendo presentar, a tal efecto la correspondiente nota de gastos y justificante, en su caso, de los mismos. Asimismo, estará incluido en la Póliza de Seguro que contra los riesgos de enfermedad y accidente sea formalizada por la Asociación, de conformidad con lo previsto en el art. 8.2.b) de la Ley 6/1996. Séptima.- Serán causas de resolución o de desvinculación de la relación de Voluntariado las siguientes: 1. El mutuo acuerdo. 2. El cese por decisión personal del Voluntario, que deberá notificarse a la Asociación con una antelación de .......... días. 3. Por decisión de la Asociación, notificada al Voluntario con un preaviso de ........ días. 4. Por vencimiento del término pactado en la Estipulación Quinta. 5. El cumplimiento y finalización del programa o proyecto especificado en la Estipulación Segunda. 6. El incumplimiento por cualquiera de las partes de las obligaciones en el presente documento y en la Ley 6/1996 del Voluntariado. Octava.- La parte que en base a alguna de las causas pactadas en la Estipulación anterior, hiciera uso de la resolución, deberá notificarlo por escrito a la


59

otra parte, haciendo constar la fecha de la desvinculación de la relación y causa determinante de la misma. En todo caso, se pacta que de la extinción de la relación de Voluntariado no se derivará consecuencia económica alguna para ninguna de las partes. Novena.- En lo no previsto en este documento, se estará a la legislación vigente en esta materia y, particularmente a lo dispuesto en la Ley 6/1996, de Voluntariado y normas que la desarrollan. Décima.- Ambas partes se comprometen al cumplimiento de las Estipulaciones del presente documento conforme a la mayor buena fe, y con renuncia de su propio fuero se someten a la jurisdicción de los Tribunales de............................ .... (del lugar en el que se efectúe la prestación del Voluntariado) para resolver cualquier discrepancia o conflicto que pudiera suscitarse. Y, en prueba de conformidad, los comparecientes firman el presente documento en el lugar y fecha al principio indicados.



61

{

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

{


62

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA FEAPS (2002). Orientaciones para la gestión de servicios de voluntariado. Cuaderno de buenas prácticas de FEAPS. Madrid: FEAPS. Hermanos Maristas (1998). Misión Educativa Marista. Un proyecto para hoy. Roma: Instituto de los Hermanos Maristas. Obra Social Fundación la Caixa (2007). Buenas prácticas en la gestión del voluntariado. Barcelona: Obra Social Fundación La Caixa. Obra Social Fundación la Caixa (2009). Manual de gestión del voluntariado. Barcelona: Obra Social Fundación La Caixa. Observatorio del Voluntariado (2013). El perfil del voluntariado social en España. Madrid: Plataforma del Voluntariado de España. Plataforma para la promoción del voluntariado (2000). Código ético de las organizaciones de voluntariado. Madrid: Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España. Plataforma del Voluntariado de España (2006). Manual para la persona responsable de voluntariado. Madrid: Plataforma del Voluntariado de España. Redes (2005). Documento marco sobre voluntariado. Madrid: Redes.


{ ENLACES { ASOCIAŢIA FRAŢILOR MARIŞTI AI ŞCOLILOR DIN ROMÂNIA (http://maristasrumania.lciberica.es) Con domicilio social en Strada Propasirii nr 7 Sector 1 BUCURESTI (România), con C.I.F.: 13905192 y nº 41/17.04.2003 registru Asociatilor si Fundatilor, es una Organización No Lucrativa, que tiene entre sus fines la educación cristiana de los niños y de los jóvenes especialmente los más desfavorecidos y el apoyo o la ayuda a los niños y a los jóvenes pobres y en sufrimiento. AUSARTZEN (https://www.facebook.com/ausartzen.erandio?fref=ts) La Asociación de acción social AUSARTZEN, con domicilio social en Plaza Irailaren 23 A, 3 - 2º D, ERANDIO (España), con C.I.F.: G-95709101 y nº registro B/17380/2013, es una entidad de acción social, sin fines lucrativos, que tiene entre sus fines fundacionales acompañar el proceso de desarrollo socioeducativo de los menores, jóvenes y sus familias en contextos de vulnerabilidad. ESPIRAL (www.centroespiral.org) La Asociación Espiral Loranca, con domicilio social en Urb. Nuevo Versalles 235, 28942 FUENLABRADA (España), con C.I.F.: G-83983270 y nº registro en el Ministerio del Interior 602040, es una entidad de acción social, sin fines lucrativos, que tiene entre sus fines fundacionales acompañar el proceso de desarrollo de los menores, jóvenes y sus familias en contextos de vulnerabilidad, comprometida en la denuncia social de las causas que generan cualquier tipo de desigualdad y exclusión, que afecta preferentemente a la infancia y a la mujer. ONGD SED (www.sed-ongd.org) SOLIDARIDAD, EDUCACIÓN, DESARROLLO (SED), con domicilio social en C/ Xaudaró, 25, 28034 MADRID (España), con C.I.F.: G-80547565 y nº registro en el Ministerio del Interior 115.042, es una Organización No Gubernamental, sin fines lucrativos, que tiene entre sus fines el promover actividades de sensibilización y educación para la justicia y la paz y solidaridad con los países empobrecidos, especialmente en las instituciones educativas del ámbito marista. FMSI (www.fmsi-onlus.org/index.php) La FMSI – ONLUS fue establecida con esta finalidad: hacer que el mundo sea un lugar mejor para los niños y los jóvenes. La FMSI se inspira en el ideal de San Marcelino Champagnat y es promovida por los Hermanos Maristas de la Enseñanza. Tiene más de diez años de experiencia trabajando en el campo de la solidaridad internacional. DERECHOS DE LA INFANCIA (www.derechosdelainfancia.es) San Marcelino Champagnat entregó su vida a la creación de un Instituto dedicado plenamente a la educación de la infancia. El sostenía que “para educar a los niños hay que amarlos, y amarlos a todos por igual.” Nuestro Instituto desde sus orígenes ha mantenido la importancia de velar por el bienestar de los niños y niñas, sobre todo de los más necesitados. Esta premisa ha iluminado nuestra tarea como educadores y educadoras a lo largo de nuestra historia, pero en los últimos tiempos ha cobrado una especial relevancia.


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.