EVOLUCIÓN DE LA AUDITORÍA EN EL ECUADOR Dr. CPA Ramiro Andrade Puga Ex Director de Auditoría de la Contraloría GE.
Quito 1 de noviembre de 2020
LA EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS Y DEL CONTROL CONTABLE La humanidad, desde tiempos remotos tuvo como su máxima preocupación la satisfacción de sus necesidades básicas como la alimentación, vestido, etc.; en sus inicios, la lucha del hombre era de tipo individual, pero con la agrupación familiar, comunitaria y en sociedades, se hizo causa común. Los excedentes de la producción permitieron el intercambio a través del trueque al principio, luego mediante el comercio, con el fin de facilitar esta actividad se utilizaron valores representativos que posteriormente se expresó en dinero. El desarrollo de los pueblos trajo consigo la formación de grandes y variadas organizaciones comerciales, industriales y de servicios, entre otras, entes cuyo manejo y administración se fue complicando cada vez, lo que hizo que los propietarios no se bastaran para administrarlos y tuvieron que recurrir a la contratación de empleados, inclusive incorporando a sus organizaciones a expertos en asuntos empresariales. De otro lado, las ciencias administrativas se fueron perfeccionando y dentro de éstas, las finanzas de negocios, que hoy en día constituyen las técnicas de manejo empresarial, que basadas en ciertas herramientas, permiten a la administración de una empresa obtener los mejores resultados de rentabilidad, a través de la utilización adecuada y razonable de los recursos; las finanzas de negocios necesitan de la contabilidad como uno de los elementos, que le permiten cumplir con sus objetivos relacionados a la gestión financiera; toda información recopilada por el sistema contable de la empresa es comunicada a sus usuarios, mediante informes contables denominados estados financieros que están conformados por: Balance general o estado de situación financiera, de un estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados, de un estado de cambios en el patrimonio, y un estado de cambios en la situación financiera, adicionalmente con notas a los estados financieros. En un principio los negocios de tipo familiar requerían de una pequeña información que le proporcionaba la teneduría de libros, pero dado la complejidad de estas organizaciones fue imprescindible contar con estados financieros y con éstos las empresas se vieron obligadas a contratar a
auditores para que revisen su contabilidad y analicen sus estados financieros, para que emitan una opinión imparcial, objetiva y profesional.
Durante la revolución industrial, a la medida que las empresas se desarrollaban, sus propietarios empezaron a contratar empleados que se desempeñen no solo en las tareas de producción, sino inclusive, en tareas administrativas de diferente índole: a la vez, se iban mejorando los sistemas de contabilidad diseñados de tal forma que sirvan como medida de prevención de fraudes y para la obtención de información digna de confianza, con ello fue necesario contar con un profesional auditor que les brinde confianza, pero antes de 1900 su principal objetivo era el descubrimiento de fraudes, pero entre 1900 a 1960 su función detectivesca fue olvidada, dejando como objetivo el descubrimiento de fraudes y dando paso a la determinación de la razonabilidad con que el balance general y estado de resultados presentan razonablemente la situación financiera y los resultados de su operación. En nuestro país, la evolución en cuanto a los negocios y al establecimiento de la contabilidad fue similar, como también fue la aparición de la función de auditoría con un objetivo inicial de detectar fraudes, posteriormente de emitir una opinión profesional de los estados financieros.