Costumbres y tradiciones de Guatemala

Page 1

Cultura Maya

La civilización maya floreció en aproximadamente 250 a. C., en el sureste de México y noreste de América Central. A pesar de sus descendientes aún habitan gran parte de la región.

Costumbres

El derramamiento de sangre

De acuerdo con las creencias de los mayas, los dioses habían derramado su sangre para formar la carne humana.

El sacrificio de sangre

Era un ritual para devolver la sangre a las divinidades. Grandes guerreros de la guerra hechos prisioneros eran a menudo ofrecidos como sacrificio. Los mayas creían que la sangre ofrecida permitiría alcanzar los más altos estados de conciencia y de comunión con los dioses. Estos rituales eran considerados especialmente importantes en eventos como el nacimiento, la muerte y el aniversario de la realeza maya.

La boda Antes del matrimonio, las familias mayas usaban un atanzahad, o un casamentero, para examinar el horóscopo de la pareja y comprobar si habría posibles conflictos. Normalmente los padres de la novia recibían compensación por su hija y el novio debería de trabajar por un tiempo para el padre de ella.

Muerte y entierro

Los mayas creían que algunos de sus antepasados habían renacido como dioses, por lo tanto, los funerales y entierros eran muy importantes. Según los españoles, los mayas podían contar su descendencia de cientos de años con detalles. Los muertos eran enterrados con maíz y pan para servir como comida post-vida y para ayudarles a cruzar al inframundo

.

Tradiciones

Entre las principales tradiciones Mayas encontramos las siguientes:

Rituales de sacrificios humanos o de animales:

Para los sacrificios se empleaban diversas técnicas como lo eran el desmembramiento, clavarte un puñal en el corazón o múltiples heridas causadas por el lanzamiento de flechas con los arcos, estos los realizaba un sacerdote en la parte más alta del templo piramidal, se creía que los sacrificios de las personas que venían de la realeza tenían mayor poder y gusto sobre los dioses.

Para sus sacrificios usaban los esclavos que estos tenían ya fueran personas de otras ciudades que estuvieran prisioneros o personas dentro de su comunidad maya que no pagaban sus impuestos y para cancelar la deuda se entregaban como prisioneros.

El juego de pelota:

Este se llamaba Pok Pok, era un juego que parecía una pequeña mezcla del futbol y el básquet actual, en el cual debían pasar la pelota por el aro haciendo uso de sus codos, caderas o rodillas, pero no podían usar las manos, estos fabricaban sus pelotas para poder jugar con una mezcla de sabia de los arboles creando el material que hoy conocemos como caucho.

Adoración de los cenotes:

Los cenotes son pozos de agua naturales de gran bellezas actualmente conocidos como manantiales, los mayas dieron a estos una posición sagrada y divina, siendo estos usados muchas veces para sus rituales de sacrificios o adoraciones religiosas.

Fiestas tradicionales de los mayas:

Los mayas tenían una serie de festividades la cual celebraban sin falta dependiendo de su calendario, entre las principales celebraciones tenemos:

festiva de Hanal Pixan:

Conocido hoy en día como el día de los muertos, los mayas honraban la muerte ya que sabían que era parte de la vida, para esto preparaban grandes festines, escuchaban música y colocaban incienso para honrar a sus antepasados.

Ceremonia Pa Puul:

Es una festividad tradicional, en donde se recogen diversos animales mayormente reptiles acuáticos, y estos son sumergidos en un recipiente de vidrio el cual lo rompen para imitar el sonido del trueno en la solicitud de lluvia a los dioses, esta fiesta es celebrada todos los 24 de junio en México.

Ceremonia Hetzmek:

Es una tradición que todavía se ve en la actualidad y es una especie de bautizo maya, en la cual se a los niños de 4 meses y las niñas con edad de 3 meses, es un ritual de inicio a una nueva etapa donde el padrino enciende una vela y sostiene al bebe mientras recibe diferentes objetos que le da el que lleva a cabo la ceremonia y este debe ayudarlo a sostener todo luego culmina todo comiendo las comidas ceremoniales dispuestas en una mesa.

Artesanía

La hamaca

La hamaca es de las artesanías mayas más conocidas y protagonistas de la vida en Yucatán.Su nombre fue introducido por los españoles después de su paso por las Antillas, tras toparse con estos curiosos objetos tejidos con filamentos de corteza.

Pulseras típicas:

Son elaboradas con hilo o lana y cuero, algunos artesanos las personalizan con el nombre de la persona o bien de nuestro país. El valor es de Q5.00.

Jarrones de barro:

Los principales productores de alfarería es Chinautla, por sus jarrones y u subjetos de iglesias, etc. En Rabinal, por sus jarrones de figuras Mayas de colores vivos y Totonicapán

Tejidos o textiles:

Los tejidos tradicionales son hechos por mujeres, en unos artefactos llamados telares de cintura o palitos, conlleva un procedimiento un tanto

complicado de tramas y urdimbre. En estas artesanías podemos encontrar los güipi bufandas, mantas, entre otros.

Tejidos o textiles:

Los tejidos tradicionales son hechos por mujeres, en unos artefactos llamados telares de cintura o palitos, conlleva un procedimiento un tanto complicado de tramas y urdimbre. En estas artesanías podemos encontrar los güipiles, bufandas, mantas, entre otros.

Muñequitas quitapenas:

En nuestro país existen unas muñequitas quitapenas, que son utilizadas para esos momentos de angustia o problemas. Según los vendedores, son las artesanías más buscadas y compradas por los extranjeros

Mostacilla:

Con esta técnica son elaborados collares, pulseras, aretes, llaveros típicos. Son hechos a mano con material de mostacilla de calidad y bastante resistente.

Gastronomía

La gastronomía de Guatemala es resultado de la mezcla de dos culturas, la maya y el español .Su privilegiada ubicación al sur de México y rodeada de dos diferentes mares, le dan una diversidad de productos. Los alimentos que se encontraban en Mesoamérica antes de la Conquista eran el maíz, el frijol, calabaza, cacao y el chile. Así como numerosos vegetales y frutas tropicales como el tomate, aguacate, piña, zapote, chicozapte, vainilla y achiote. Pero la llegada de los españoles a Guatemala trajo numerosas y nuevas formas e ingredientes para preparar la comida. Por ejemplo, en la Antigua Guatemala son bien conocidos sus dulces y golosinas. Asimismo, se puede encontrar en todo el territorio fruta y verdura fresca.

El jocón, el pepián, los plátanos en mole, el Kaq´ik

Kak’ik, plato insignia de la gastronomía de Guatemala

Esta sopa de origen prehispánico es originaria de Alta Verapaz. Se prepara con chompipe (una especie de pavo), ajo, cebolla, cilantro, ajiote y hierbabuena. Se suele servir con arroz y tamales blancos.

Paches, los tamales de la gastronomía guatemalteca

Los ricos paches son similares a los tamales, pero preparados con masa de papa.Tienen también salsa de tomate y achiote, carne de cerdo o pollo, y un chile en el centro.

Jocón,

Se prepara con carne de gallina criolla o pollo con salsa de tomate verde, cebolla, chile y cilantro

Xinca

Una cultura desarrollada de forma independiente, ya que esta cuenta con sus propias construcciones y también con obras arquitectónicas, por otra parte, esta tiene su propio alfabeto generando así la creación única de su idioma. Hay que resaltar que la cultura xinca es un movimiento que se basa espontáneamente en la manera artística y cultural, la cual va principalmente a un enfoque único, desde sus cantos, instrumentos musicales, bailes y sus costumbres.

Costumbres

Estaciones

Los xincas hombres se disfrazan de mujer para comunicar la llegada del verano. Cuando el invierno se acerca, se visten con hojas de numerosos árboles, como el banano, el maguey, el paraíso o el mango.

Matrimonio

Aunque esta tradición está desapareciendo, hasta hace unos años el noviazgo y el matrimonio estaban regidos por una secuencia de prácticas muy arraigas.

Tradiciones

Danzas

Las tradiciones y cultura Xinca se caracterizan por tener diferentes bailes como rituales con fines específicos que varían según la región y su objetivo, que van desde acercamientos religiosos hasta fiestas. Entre los principales bailes podemos encontrar:

Baile del pedido de agua

Este baile se realiza con el propósito de pedirle a Dios algo específico y generalmente los participantes son los ancianos de cada pueblo.

Baile de la luna

Es un baile que está casi extinto, se realizaba para cumpleaños o celebraciones de bodas. Consistía en 6 parejas tomadas de la mano o de la cintura girando en una rueda con pequeños saltos. Toda la comunidad participó en este baile sin importar la edad o el género. Este elegante baile se utilizó para celebraciones de cumpleaños, fiestas y bodas. En él, las parejas se dan la mano y giran lentamente al ritmo de la música.

Danza de la transferencia de autoridad

Esta danza se realiza como parte de un rito de cambio de autoridades comunitarias que suele ocurrir cada dos años. Para realizarlo, el responsable, quien será retirado, entrega el rol autoritario al nuevo líder, entregando simbólicamente un “guacal” con agua caliente adentro, con el objetivo de que el nuevo presidente distribuya este “guacal” a todos. Sus compañeros como signo de liderazgo.

Artesanía

Las artesanías que se encuentran de la cultura Xinca son:

 Petates

 Escobas de Maicillos

 Ollas y cantaros de barro

 Canasta de bambú

 Sopladores de cibaque

 Guacales de toles

Gastronomía

Dentro de sus comidas podemos incluir las aves asadas, patos, gallinas estas misma las ofrecían al Dios que ellos adoraban como tributo, la bebida como el atol llamado shuco y atol de masa y atol de elote Entre los platillos mas conocidos están:

Frijol Kamawa: Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa carne de cerdo.

El Pixton de Arroz: Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época, siempre y cuando exista el arroz.

Las Tikukas: Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio fríjol, puede agregársele queso y loroco para una mejor de gustación. Y luego puestas en el comal para su cocimiento.

El Hualape: Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie de bola de masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor deleite se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como especie de tortilla.

El Muko: Es una tortilla de maíz o de arroz que cuando acaba de salir del comal se le coloca dentro, queso o sal, para que el mismo calor de la tortilla lo derrita, luego se prensa con la mano y listo para degustarlo. Este bocadillo lo realizan a diaria en las comunidades, especialmente para los niños y niñas.

Entre las bebidas mas conocidas están:

El Chilate: Este es un refresco que dentro de su preparación se incluye maíz amarillo, molido en la piedra de moler o en molinos de nixtamal. Luego es puesto a disolverse en agua, se cuela dejándose lo más finito. En este momento de preparación se le agrega dulce de panela de caña la cual tiene que estar durante dos días en agua para que se deshaga, pimienta negra. Se servía mucho antes cuando se realizaban las Casadas muy recientemente es servido para eventos especiales.

Pino del Maíz: Canela, pimienta Gorda; otros hablan de chocolate. Es de maíz tostado, canela, anís, es una especie de atol. Puede hacerse de chocolate.

Garífuna Costumbres

El Indio Bárbaro

Esta tradición inicialmente se celebraba cerca de la Navidad, esta se puede encontrar en muchas de las ferias patronales de las aldeas Garífunas. El Indio Bárbaro es representado por un hombre de la comunidad que se disfraza.

El disfraz tiene dentro una máscara, pero lo mas destacable es la mugre que representa. El Indio Bárbaro se unta el cuerpo con achiote o con aceite quemado. De esta forma, amenaza con ensuciar a todo el que se ponga en su camino. La comunidad tiene solo una salvación para evadir que le ensucien su ropa, pagarle una cantidad de dinero.

Tradiciones

El baile de los Mascaros

La tradición más famosa de la civilización Garífuna es el Yancunú o baile de los Mascaros. Tiene su origen en la isla de Yarumei, conocida a día de hoy como San Vicente.

Esta fue la cuna de cultura y etnia Garífuna o Garinagu. En el Yancunú, los hombres se ponen una mascara y se disfrazan como mujeres. Es una danza

guerrera, y en ella, los hombres desean parecer débiles y sorprender al enemigo.

El Yancunú, o baile de los Mascaros tiene un concepto espiritual considerable.

El baile Punta

El baile «Punta» es un componente fundamental de la identidad de los Garífunas. Esta danza es una forma de contar su historia y transmitir su conocimiento, ya que las melodías que acompañan el baile hablan de temas como el cultivo, la pesca, la construcción de canoas y la arquitectura de sus casas típicas.

Artesanía Máscaras

La construcción de máscaras para danzas y rituales, de esta forma como sísiras (chinchines) que se utilizan para fiestas no religiosas, lo cual importan y verdaderamente forman parte a una propiedad de este departamento. Dentro de las artesanías de Guatemala se encuentra dentro de las más recientes.

Orfebrería

Se generan artículos de decoración con materiales naturales como jade, hueso y productos del mar, fundamentalmente en la diversidad de conchas con las que se confeccionan anillos, pulseras, collares, aretes, y peinetas.

Esta se encuentra dentro de las artesanías de Guatemala que tienen menos uso.

Instrumentos Musicales

El pueblo garífuna es profesional en armar instrumentos musicales que después utilizan para sus danzas y rituales, entre los cuales aparecen maracas, caracoles, conchas, tambores y silbatos; los cuales tienen un acabado interesante y se tienen la posibilidad de conseguir en el concejo de Livingston.

La producción de instrumentos musicales de parte de la gente garífuna constituye un hecho trascendental en la narración de las artesanías de Guatemala, más que nada porque son productos de importación. Sin lugar a dudas que pertenecen a los instrumentos autóctonos de Guatemala.

Muebles de Madera

Muebles de únicos acabados e atrayentes modelos están en Livingston, Río Dulce y El Estor, si por al azar deseas apreciarlos. Se generan muebles para salón y comedor, los cuales tienen alta calidad y superiores costos.

Artesanías Ornamentales

Los garífunas además generan anillos, pulseras, prendedores, pipas y collares que se desarrollan con carey, corozo, güiscoyol y corteza de coco. Estos vestuarios los usan para sus decorados personales. Hay además pulseras de plata u oro, que llaman banqueli, las que representan un elemento sustancial en sus vidas, por cuanto se atesoran y emiten a las consecutivas generaciones. Se encuentra dentro de las etnias de Guatemala que más grande aporte dio a esa sociedad.

Gastronomía

Ceviche de caracol

El caracol de mar es cortado en trozos péquenos y después cocido en puro jugo de limón indio, se le añade cebolla, tomate, hierbas frescas y condimentos (el culantro es parte indispensable).

Tapado

Es una excepcional sopa de mariscos (langosta, cangrejo, pescado, camarones, calamar y caracol). Los mariscos son primero remojados en margarina con ajo y cebolla hasta que despiden su gusto después se les añade la crema de coco (agua de coco licuada con carne de coco hasta conformar un líquido espeso) y se le otorga un hervor, en ese instante se le añaden las rodajas de plátano verde y la secreta sazón.

Sopa de Caracol

El caracol fresco se saca de su concha. La carne de caracol es de color blanco nacarada y es demasiado dura, fundamento por el cual los cocineros la ablandan pegándole con una piedra, después es cocinada con cebolla y ajo en aceite de coco. Al lograr su punto de cocimiento ideal se le añade la crema de coco y se le

añaden las especies. Mariscos, Camarón al coco, Pescado al coco, Caracol al coco.

Arroz y alubias

Es un acompañamiento exquisito de frijoles, arroz y no puede faltar la leche de coco este platillo no puede faltar dentro de su gastronomía

Bebidas típicas de la gastronomía Garífuna

Dentro de la gastronomía Garífuna, también encontramos una serie de bebidas que son muy típicas y que además de acompañar a los platos, se disfrutan de manera individual.

 Coco Loco

 Ingredientes

 Ron

 Leche de coco

 Agua de coco

 Gifiti

¿Cuál es la base principal de alimentación Garífuna?

El alimento más básico y que suele acompañar a las comidas Garífunas, es el pan de yuca, también conocido como el ereba

Ladina

Tradiciones

Las festividades religiosas gustan a un enorme conjunto de individuos. A lo largo de la Semana Santa, se hacen festivales y procesiones en todo el país; no obstante, la mayor parte de los guatemaltecos eligen ayudar a los servicios de la catedral barroca localizada en Vieja Guatemala.

Semana Santa

A lo largo de la Semana Santa, el ingrediente que recalca es el bacalao, el cual puede ser listo de diferentes formas.

Día Santa Patrona de Guatemala

El 15 de agosto es el día de la Santa Patrona de Guatemala, la Virgen María, por lo cual celebran la Asunción con festivales y festines.

Costumbres

Dia de la independencia

Por otro lado, el 15 de septiembre se festeja el Día de la Independencia de Guatemala, la cual se llegó a en 1821. A lo largo de este día, se festeja en todo el país con fuegos artificiales, bailes, desfiles, partidos de fútbol y peleas de gallo.

Día de todos los santos

A lo largo de el Día de Todos los Santos y de los Todos los Difuntos, que se celebran el 1° y el 2° de noviembre, respectivamente, las familias se reúnen en los cementerios para honrar a los familiares muertos y comunicar comida con ellos.

En estos días, se enlista una ensalada particular llamada “fiambre”, que tiene dentro vegetales, carne y pescado. En los cementerios cercanos a Vieja Guatemala, se vuelan cometas colosales, lo que representa una tradición

exclusiva de este país. De todas formas, en la localidad guatemalteca Todos Santos, se hacen carreras de caballos y bailes.

Quema del diablo

El 7 de diciembre se festeja la Quema del Diablo en todo el país. El 24 y el 25 de diciembre se celebran la Nochebuena y la Navidad, respectivamente. A lo largo de esta festividad, se organizan tamales gourmet y el ponche, bebida alcohólica a partir de ron con especias y frutas.

Artesanía

Aunque la artesanía del pueblo ladino también era una parte esencial en la economía, hemos querido señalarlo aparte debido a su importancia. Los ladinos trabajaban diferentes artesanías, las cuales las iban aprendiendo de generación en generación, destacando el trabajo del textil, la carpintería, el trabajo con barro y la cestería de mimbre.

Fabricaban diferentes objetos del día a día, como pueden ser

 Utensilios De Cocina,

 Cestas De Mimbre O Incluso Textil

 Ropas Para Ellos.

 Figuras De Carácter Religioso

Gastronomía

La cocina ladina es fácil y no tan picante como la de sus países vecinos. La gastronomía ladina junta todos los elementos de las primordiales culturas que han estado bajo la influencia de Guatemala: la aborigen, la de España y la africana. Los elementos primordiales de la cocina ladina, y de la de Guatemala generalmente, son el maíz y los frijoles, los cuales son herencia de los antiguos mayas.

De igual modo, el guacamole, los chiles y los tamales, elementos fundamentales de la gastronomía de Guatemala, surgen de los aborígenes. De la misma manera, el arroz y los plátanos (maduros y verdes) son comestibles básicos.

En la cultura Ladina existen muchos platillos típicos y es que la gastronomía Ladina es muy rica en sabor. Te dejamos a continuación un listado con los más comunes.

 El Suban’ik

 Un pollo en caldo amarillo

 Revolcado cerdo o marrano

 Sopa de tortuga con verduras.

 Pepián Pollo: con papas y güisquil con una salsa de pepitoria, chiles y diferentes especies, espesado con una tortilla

 Kaq’ik: Cobán de Sopa con Pavo que se suele servir con tamalitos de masa y arroz.

 Jocón Pollo en salsa verde: partido en varias piezas que lleva papas y ejote y se suele acompañar con arroz blanco

 Hilachas: carne de res que se deshebra y se une en salsa de tomate, zanahoria y papas, acompañado de arroz y tortillas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.