ROSA BORRASen aurkezpena

Page 1

EL PROYECTO GLOBAL EN LOS CENTROS ESCOLARES. EFECTOS y AFECTOS EN LOS RESULTADOS

JORNADAS DE LA RED KALITATEA HEZKUNTZAN 4 y 5 de marzo de 2013 Rosa Borràs Medina


Proyectos y más proyectos un tiempo y un espacio en este gran proyecto que es la vida. Rosa Borràs


El Proyecto global en los centros escolares. Efectos y afectos en los resultados educativos – ¿Por qué un proyecto global? – Lugares comunes ¿dónde estamos? ¿qué necesitamos?

– Construyendo el proyecto – Efectos y afectos en los resultados educativos – ¿Podemos? Mejorar resultados educativos Reducir el abandono escolar Perseguir la excelencia personal y colectiva Conseguir la enseñanza hecha a medida

Trabajando en Redes… Si podemos


El Proyecto global en los centros escolares. Efectos y afectos en los resultados educativos

ÂżPor quĂŠ un proyecto global?


¿Por qué un proyecto global?

Una mirada que nos permite una visión holística Que nos proporciona un pensamiento complejo

Proyectos que generan saberes Integradores, significativos, funcionales, ecológicos

Entender la realidad de forma transdisciplinar y colectiva


¿Por qué un proyecto global? 1. Crear equipo 2. Fijar objetivos y conseguirlos 3. Trazar el camino 4. Planificar y concretar actuaciones 5. Medir nuestras fuerzas “competencias” y valorar nuestros recursos 6. Acordar criterios 7. Fomentar y coordinar la participación y la implicación de los agentes 8. Dar coherencia a la acción colectiva 9. Ajustar el trabajo docente “la demanda” y el control “autonomía” 10.Crear una organización saludable que aprende, que enseña 11.Visualizar el apoyo social y el reconocimiento “las recompensas” “los incentivos” 12. Potenciar la evaluación formativa y la mejora de la acción educativa En definitiva configurar, construir, compartir UN PROYECTO EDUCATIVO para dar respuesta a las demandas sociales

Sabiendo que… “caminante no hay camino, se hace camino al andar”


¿Por qué un proyecto global?

No somos un conjunto de piezas aisladas … Sentimos, pensamos y actuamos de forma integrada

El trabajo centrado en proyectos globales favorece la potencialidad de transferencia de todas las competencias básicas así como procesos más interdisciplinares entre áreas y materias. (Articulo 10.– Principios pedagógicos. Decreto currículo 175/2007 PV)


El Proyecto global en los centros escolares. Efectos y afectos en los resultados educativos

Lugares comunes ¿dónde estamos? ¿qué necesitamos?


Lugares comunes ¿dónde estamos?  Situación de crisis y replanteamiento social  En un entorno con más demandas y exigencias “más con menos”  Sistema educativo en continuo cambio  Un colectivo que se manifiesta  Desaprendiendo lo aprendido  Relevancia de los resultados educativos y la evaluación  Protagonismo de los procesos de mejora y visibilidad colectiva

Modelo ecológico Bronfenbrenner. La epigenética

“La educación del futuro se ve confrontada a una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave. Por un lado nuestros saberes desarticulados, parcelados y compartimentados, y de la otra, las realidades o problemas cada vez más multidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios”. Edgar Morin


Lugares comunes 驴d贸nde estamos?


Lugares comunes ¿qué necesitamos?

Normativa favorable El Departamento de Educación, Universidades e Investigación promoverá el desarrollo de proyectos globales (Artículo 3.– Principios generales. Decreto currículo 175/2007)

Actuar a partir de las potencialidades del entorno Crear centros educativos que transformen, que cuestionen, que desafíen Tejer redes Somos capaces de transformarnos y de transformar todo aquello que hay en nuestro alrededor


Lugares comunes ¿qué necesitamos? Macrosistema Sistema educativo

AUTONOMIA AUTONOMIA RECURSOS RECURSOS

EQUIPO

PROYECTO PROYECTO DIRECCIÓN DIRECCIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN


Lugares comunes ¿qué necesitamos?

Autonomía Capacidad de decidir = Asumir responsabilidades 1. Autonomía del profesorado, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el marco del proyecto educativo

2. Autonomía del centro, en los tres ámbitos (pedagógico, organizativo y de gestión de personal y de recursos económicos)

3. Autonomía del director/directora, como primer responsable de la gestión del centro público


Lugares comunes ¿qué necesitamos?

Dirección. Liderazgo pedagógico

Pedagógico

Dirección

Implicación del profesorado en la gestión del cambio

Organizativo

Desarrollo de un proyecto común empoderamiento de la comunidad escolar

De Gestión

Implicación de la comunidad escolar

Aprovechamiento del potencial educativo del entorno y del trabajo en red


Lugares comunes ¿qué necesitamos?

Avaluación. Mejora y resultados Gestión y organización:

procesos formativos y administrativos

Avaluación

Mejora y rendición de cuentas

Resultados: análisi de los

indicadores del sistema y del centro


Lugares comunes ¿qué necesitamos?

El trabajo en equipo, reconocimiento y apoyo social El desarrollo profesional docente es un tema complejo y exige: oLa implicación intelectual y emocional de los docentes oExige analizar y cuestionar las propias ideas y prácticas oExige trabajar en grupo y el centro educativo es un contexto muy complejo oLa carrera docente es un marco imposible de ignorar oExiste una doble visión del contexto, la docente y la laboral

Formación de equipos.

Requisitos o perfiles propios de los puestos de trabajo.

—Titulación específica Proyecto

Requisitos

—Formación acreditada

educativo

adicionales

—Capacitación professional


El Proyecto global en los centros escolares. Efectos y afectos en los resultados educativos Construyendo el proyecto

Mejorar resultados educativos Reducir el abandono escolar La excelencia personal y colectiva

La ense単anza hecha a medida


Construyendo el proyecto instrumentos para la gestión del centre autónomo LEY de la ESCUELA PÚBLICA VASCA (Art. 28) Art. 28.1. La autonomía de los centros de la escuela pública vasca se manifiesta en la aprobación y ejecución por el centro de los siguientes instrumentos de ordenación de su actividad a medio plazo: a) El proyecto educativo del centro b) El proyecto curricular del centro c) El reglamento de organización y funcionamiento d) El proyecto de gestión Art. 28.2. “La realización anual de las determinaciones que se contienen en los instrumentos a que hace referencia el apartado anterior corresponderá al propio centro mediante la aprobación de un plan anual del centro (...)” Art. 28.3. “El centro aprobará una memoria anual en la que evaluará el cumplimiento de los objetivos anuales contenidos en cada uno de los programas mencionados (...)


Descripción del entorno y Características del centro SEÑAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (LEPV, Art.46)

OBJETIVOS BÁSICOS Y PRIORIDADES En el currículo: •Objetivos •Opción lingüística •Contenidos

En la organización: •Modelo •Principios generales de funcionamiento

En las relaciones: •Con el entorno •Con otros centros

LÍNEA PEDAGÓGICA Directrices: •Atención a diversidad •Orientación •Uso del euskera

Estructura: •Unidades / Modalidades •FP: Ciclos •FP no reglada

Proyectos a medio plazo: •Formación •Innovación •Colaboración Abel Ariznabarreta Zubero


Proyecto educativo de centro Definición institucional

Objetivos de centro Concreción y desarrollo

Indicadores de progreso Autoevaluación

• Identidad del centro • Carácter propio • Elementos de contexto • Criterios de organización pedagógica • Necesidades del alumnado • Excelencia • Equidad LEC Art. 90 • propios del centro • Criterios que orienten la concreción del currículum • Criterios que definen la estructura organizativa • Proyect0 lingüístico • Otros aspectos relacionados con la singularidad propia de las enseñanzas del centro • Contexto • Recursos • Procesos • Resultados

Acción tutorial

Convivencia

Planes institucionales de actuación Atención a la diversidad Formación

Programaciones didácticas

NOFC


instrumentos para la gestión del centre autónomo

Proyecto educativo de centro Desarrollo y aplicación del PEC para 4 cursos

Proyecto de dirección Orientaciones y concreciones para cada curso

Programación general anual Evaluación de cada curso

Memoria anual

Planteamiento institucional Objetivos de centro Indicadores de progreso Otros aspectos Líneas estratégicas Plan de actuaciones Concreciones organizativas Indicadores de evaluación Mecanismos de rendición de cuentas Concreción de prioridades, actividades, funcionamiento, proyectos, currículum, normas y planes de actuación, Indicadores de evaluación. Rendición de cuentas


Construyendo el proyecto テ[bitos del centro escolar

La pluralidad de los elementos que intervienen en el proyecto educativo, como proyecto global, implica una interacciテウn y una coherencia entre todos ellos para que tengan impacto en los diferentes テ。mbitos


EL PROYECTO EDUCATIVO. Visión estratégica ¿dónde estamos? LA DIAGNOSI La Visión Condiciones internas y externas: Avaluar las singularidades del centro, del entorno, los proyectos de innovación, los resultados educativos, la cohesión social, los recursos, las necesidades educativas, la inclusión,...

¿Quienes somos?

Es lo que la organización quiere ser en el futuro.

Misión razón por la cual la organización existe; su propósito.

Los valores principios que definen la forma de actuar de la organización. Clarifican y orientan la solución de los problemas y la dirección de la organización.

¿Como podemos conseguirlo?

¿Donde queremos llegar?

Los objetivos Los objetivos son metas que la organización espera conseguir y los concreta en el proyecte Educativo y proyecto de dirección

Las estrategias Los objetivos se consiguen a través de las estrategias. Las estrategias son grandes declaraciones de como se pueden conseguir los objetivos. La organización marca las estrategias para cada objetivo. Las estrategias se concretan en iniciativas.

Las iniciativas/actividades. Las iniciativas son los programas específicos, proyectos o actividades que se aplicaran durante el cicle de planificación para conseguir los objetivos. Las iniciativas son las aportaciones de los grupos, equipos o personas que son responsables de su aplicación

Los planes de trabajo Los planes de trabajo identifican las tareas necesarias para aplicar las iniciativas, identifican quién y cuando se hará con la finalidad de conseguir los objetivos

Los resultados Los resultados son el conocimiento de los cambios obtenidos en las finalidades, objetivos, estrategias y planes de trabajo



Construyendo el proyecto Proyecto educativo Indicadores de progreso

PROCESOS

 Indicador: proporciona información

relevante y ayuda la toma de decisiones. RESULTADOS

• Contexto • Recursos • Procesos • Resultados

CONTEXTO

RECURSOS


Construyendo el proyecto

Proyecto educativo de centro  Elemento nuclear de la autonomía del centro

orientado al éxito educativo, la igualdad de oportunidades y la prevención del abandono escolar  Referente de la acción educativa: orienta la toma de decisiones en todos los ámbitos  Da coherencia a los elementos que rigen el funcionamiento del centro  Instrumento eficaz para la mejora: relación de los indicadores de progreso


El Proyecto global en los centros escolares. Efectos y afectos en los resultados educativos

Efectos y afectos en los resultados educativos


Efectos y afectos en los resultados educativos EVALUAR, EVALUAR Y EVALUAR MARCO CONCEPTUAL -

PISA y las competencias básicas Comparabilidad de sistemas educativos, evaluándolos a través del rendimiento del alumnado Nuevos conceptos: resultados, rendimiento, eficiencia, rankings, competitividad, repercusión social y mediatica

PISA CCAA

Media en comprensión lectora

CCAA

Media en competencia matematica

CCAA

Media en competencia científica

Castilla y León

514

Castilla y León

516

Navarra

511

La Rioja

509

País Vasco

510

Navarra

509

Madrid

503

Castilla y León

503

Cataluña

498

La Rioja

498

Aragón

506

Madrid

508

Navarra

497

La Rioja

504

Galicia

506

Aragón

495

Madrid

496

Aragón

505

País Vasco

494

Cataluña

496

Asturias

502

Asturias

490

Cantabria

495

Cantabria

500

Cantabria

488

Asturias

494

Cataluña

497

Galicia

486

Galicia

489

País Vasco

495

España

481

483 478

488

480

España Murcia

España

Murcia

Murcia

484

Andalucía

461

Baleares

464

Andalucía

469

Baleares

457

Andalucía

462

Baleares

461

Canarias

448

Canarias

435

Canarias

452

Ceuta

423

Ceuta

424

Ceuta

426

399

Melilla

409

Melilla

404

Melilla Castilla-La Mancha Extremadura

Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha

Extremadura

Extremadura

Promig Promig 493 OCDE OCDE Font: OECD PISA 2009. Informe español

496

Promig OCDE

CONCLUSIONES EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2010* Respecto a los resultados de los centros y su eficacia. Importancia del Valor añadido que aporta el centro. Entre los centros que más y menos aportan –más y menos eficaces- existen centros situados en todos los niveles de ISEC. Este hecho indica que los factores educativos (metodologías, organización, clima escolar…) que aporta el centro influyen de forma

501

decisiva en los resultado, independientemente del ISEC *PV


Efectos y afectos en los resultados educativos Evaluaciones del sistema educativo Nombre

Ámbito

Curso

Competencias evaluadas

Aplicación

PISA

Internacional OCDE

Alumnado de 15 años

Comprensión Lect. Matemática Científica

Externa Muestra

Lingüística Matemática Científica/ Social

Externa Muestra

Evaluación General Diagnóstica

Estatal LOE

4º primaria 2n ESO

(cada 3 años)

(cada 3 años)

De la Evaluación a las Decisiones Pedagógicas para la Mejora Finalidades. Motivaciones internas -Ofrecer información objetiva, contrastada y valorativa de los resultados escolares para referenciar la labor docente -Facilitar la toma de decisiones en todos los niveles: aula, centro -Describir los puntos fuertes y débiles de los procesos y resultados, teniendo en cuenta el contexto y los recursos -Promover actividades de investigación e innovación


Efectos y afectos en los resultados educativos ARBOL DE OBJETIVOS

FINES CALIDAD EDUCATIVA

BAJA DEPENDFENCIA DEL DEPARTAMENTO DE EDUACION

DISMINUCIÓN ABANDONO ESCOLAR

LIDERAZGO PEDAGÓGICO, ORGANIZATIVO Y DE GESTIÓN LIDERAZGO DE L A DIRECCIÓN DIRECCIÓN CON PROYECTO

Fines

OFERTA COMPLETA Y ARTICULADA

AUTONOMIA PARA LA TOMA DE DECISIONES

OBJETIVO

MEJORA RESULTADOS EDUCATIVOS

CULTURA AVALUATIVA

PROYECTO GLOBAL

GOBIERNO ESCOLAR FORTALECIDO CONOCIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES DE SU ROL EN EL GOBIERNO ESCOLAR.

MEDIOS

FORTALEZA PROYECTO EDUCATIVO PLANES INSTITUCIONALES DE ACTUACIÓN AJUSTADOS A LA REALIDAD CLARIDAD SOBRE LA VISION Y EL FUTURO DEL CENTRO ESCOLAR

FUERTE RELACION CON LA COMUNIDAD. EXISTENCIA DE ESPACIOS DE INFORMACION Y COMUNICACION CON LA COMUNIDAD.

Medios


El Proyecto global en los centros escolares. Efectos y afectos en los resultados educativos

¿Podemos? Trabajando en redes,

Si podemos

¿Qué podemos hacer?


Si podemos‌ trabajando en Red La fuerza de la diversidad

No es suficiente esforzarse, hay que hacerlo con objetivos compartidos

Todas las piezas son diferentes y todas necesarias

La participaciĂłn

La prĂĄctica docente


Si podemos… trabajando en Red Crear entornos innovadores para mejorar el aprendizaje2 • • • • • • •

Protagonismo del alumnado Aprendizaje cooperativo y bien organizado El docente conecta con las motivaciones del alumnado y es consciente de la importancia de las emociones Reconocimiento de las diferencias individuales Estrategias de evaluación y feedbach formativo Conectividad horizontal entre las áreas de conocimiento y materias ENSENANZA EXIGENTE: centrada en el alumnado estructurada y bien diseñada personalizada inclusiva

2 .David Istance. Centro para la Recerca y la Innovación Educativa (CERI) de la OCDE


Si podemos… trabajando en Red La práctica docente La acción en las aulas será una de las herramientas que nos ayudarán a analizar y cambiar, llevando a la práctica la visión del proyecto global Desarrollo de las competencias: oAltas expectativas oTrabajar con las capacidades no con las limitaciones o Escuchar y motivar oActuaciones educativas de éxito (proyecto INCLUD-ED) oCada criatura cuenta oCada escuela una gran escuela


Si podemos… trabajando en Red Liderazgo resonante y con vocación de servicio Aprendizaje personalizado

Enseñanza profesional

Liderazgo del sistema

Responsabilidad inteligente

Redes y colaboración

David Hokins. Conductores clave para la reforma y mejora del Sistema


Trabajando en Red… Si podemos

No olvidemos que una cosa muy importante en nuestro desarrollo es que seamos capaces de...

APRENDER A HACER, MOSTRAR COM0 HACER DEJAR HACER HACER Trabajando en Red… Si podemos

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6NzrV3DSY48#!


Si podemos‌ trabajando en Red


Si podemos‌ trabajando en Red

Si podemos!!!

Muchas gracias o http://www.youtube.com/watch?v=xgOyTNtsWyY&feature=player_emb


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.