Num 83 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº83 • 31 de DICIEMBRE 2018

B DE RRI ANDO

BARRERAS

...en la Información sanitaria

Enfermería Gestión de casos en pacientes crónicost

Entrevista Mª José Calvo Alcántara, Subdirectora General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid


CONSEJO EDITORIAL

Abarca Cidón, Juan Presidente de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria General Federación Española de Empresas de la Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General de Farmaindustria Asín Llorca, Manuel Presidente de la Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio-Carlos Académico de las Reales Academias Nacionales de Farmacia, de Legislación y Jurisprudencia, de Doctores y de Ciencias Odontológicas Campos Villarino, Luis Presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) Carballo Álvarez, Fernando Presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) Carrero López, Miguel Presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del Grupo Ribera Salud Domínguez-Gil González, Beatriz Directora General de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Fernández de Sevilla, Miguel Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Consultor en Sanidad Llisterri Caro, José Luis Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC)

Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Mayero Franco, Luis Presidente de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad) Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) Múzquiz Vicente-Arche, Regina Directora General de BioSim Navarro Rubio, Mª Dolores Directora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu (Barcelona) Ondategui-Parra, Silvia Directora de la Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Inmediate Past President de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pérez Raya, Florentino Presidente del Consejo General de Enfermería Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Secretario General de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) Rodríguez García-Caro, José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez Somolinos, Germán Director de Seguimiento del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) Romero Agüit, Serafín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rosado Bretón, Luis Director de Azierta Health International Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y Presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora de Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio Director de Eurogalenus Executive Search Vallès Navarro, Roser Responsable de la Promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos del Departamento de Salud de Catalunya


EDITORIAL

EDITA

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN

Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM

Jesús González Bonilla jesus@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 940 354

RELACIONES INSTITUCIONALES Paloma Tamayo Prada paloma@newmedicaleconomics.es Teléfono: 630 127 443

DIRECTOR José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

REDACTORA JEFE Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72

PUBLICIDAD publicidad@newmedicaleconomics.es

COLABORADORES EXPERTOS GESTIÓN PROFESIONAL

DERECHO Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF).

Sofía Azcona Sanz, Directora General de Cofares Digital.

Marta Iranzo Bañuls, Directora de Marketing y Comunicación.

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud.

Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Blanca Fernández-Lasquetty, Directora de Proyectos e Innovación de +QCuidar y Secretaria de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).

Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña.

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana.

María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería.

Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.

ATENCIÓN AL PACIENTE

RRHH

Mercedes Maderuelo Labrador, Gerente de la Federación Española de Diabetes (FEDE).

Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Mª Dolores Navarro Rubio, Directora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu (Barcelona).

Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Virginia Pérez Rejas, Coach personal y enfermera.

Corpus Gómez Calderón, Directora de recursos humanos, comunicación y RSC en Marinasalud. Denia (Alicante).

Óscar Gil García, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY.

Álvaro Lavandeira Hermoso, Abogado-Presidente del Instituto para la Investigación & Formación en Salud (IFSASALUD).

Jaime Puente y C., Socio Director de BEsideU.

Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.

Clara Grau Corral, Consultora en salud.

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Giménez de Azcárate, Médico Inspector.


En Astellas estamos comprometidos en convertir la innovación científica en soluciones médicas que aporten valor y esperanza a pacientes de todo el mundo. Trabajamos diariamente para hacer frente a necesidades médicas aún sin resolver, centrándonos en Oncología, Urología, Antiinfecciosos y Trasplante como áreas terapéuticas prioritarias, avanzando al mismo tiempo en nuevas áreas aprovechando el desarrollo de técnicas de investigación innovadoras. De esta manera, seguimos dedicándonos a cubrir las necesidades de los pacientes a quienes nunca dejaremos de apoyar. A través de este compromiso ofrecemos a los pacientes la esperanza de un futuro mejor y aspiramos a liderar las áreas terapéuticas en las que somos expertos, involucrándonos en aquellas que aún presentan necesidades médicas no cubiertas. Por medio de la innovación, seguiremos identificando y desarrollando nuevas formas de mejorar la salud de los pacientes. En Astellas trabajamos para lograr que nuestro lema cambiando el mañana sea una realidad.

astellas.es


SUMARIO 6 10

Con Ojo Clínico

Hospitales inteligentes

Enfermería

La gestión de casos en pacientes crónicos, competencia indiscutible de las enfermeras

12

En Profundidad

18

RRHH-Talento digital y vintage

Cerveza, actividad física y deporte En aras de la verdad

Sentidos (II) El oído, el más orgulloso de ellos

Su opinión es importante

20

22

Diario de una Mariposa Tu sonrisa me contagia

Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web:

www.newmedicaleconomics.es New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores

24 28

Cuidando de tu Salud

Nuevas tecnologías, la clave para la rehabilitación de la autonomía en personas con daño cerebral

Gestión

El paciente que me empodera

Entrevista

“Hace muchos años que el farmacéutico tiene un papel más importante en la gestión sanitaria”

31

En Portada

42

Las Noticias de la Quincena

47 48 50 52 55

Mesa Redonda: Derribando barreras en la información sanitaria

Nombramientos Economía Derecho Sanitario

La investigación clínica sobre medicamentos

Sanidad Autonómica Biblioteca


www.newmedicaleconomics.es

6

Con Ojo Clínico

Con Ojo Clínico

Hospitales inteligentes José María Martínez García

E

n un mundo casi actual en el que estamos hablando de hospitales líquidos, sin barreras, y donde los pacientes con tratamietnos largos, crónicos, paliativos…, son derivados a su casa y atendidos a distancia, tampoco podemos caer en el error de pensar en no mejorar continuamente los que tenemos y hacerlos menos agresivos, no solo para los pacientes (esto es evidente) sino también para los trabajadores de distintas profesiones que se encargan de su buena marcha. Y entonces llegaremos al concepto de hospitales inteligentes, y conectaremos de nuevo (nunca mejor dicho), con la inteligencia artificial donde tan buenos colaboradores muestran sus excelencias escribiendo en nuestra revista. Encontraremos entonces la realidad de que, aunque los hospitales actuales sigan existiendo con sus muros e instalaciones más o menos modernas y más o menos céntricos en las ciudades, deben reconvertirse tecnológicamente y, casi siempre, de forma drástica. En algunos casos, de manera equívoca, se llama a un hospital “inteligente” por el solo hecho de emplear software de historia clínica, recolectar automáticamente información en servidores, indexar en sistemas procedimientos y/o actividades médicas, etcétera, y esto no es así. Aunque algunos gerentes traten de destacar por estos avances en sus hospitales, lo cierto es que resulta un planteamiento incompleto. E, incluso, me atrevo a decir que solo unos pocos realmente entienden el concepto, ya que todavía hay mucha ambigüedad alrededor del término. Además, cada parte interesada lo define de una manera que se relaciona con ellos mismos y sus

servicios. Algunos incluso confunden un hospital digital con un hospital inteligente. Sin embargo, falta un enfoque global que defina cada elemento del concepto. La aplicación del concepto es también un desafío: muy pocos hospitales tienen los recursos financieros para implementar todas las soluciones inteligentes necesarias para convertirse en un hospital inteligente. Sin embargo, existen estrategias que pueden permitir la implementación de soluciones inteligentes de forma paulatina, en un enfoque poco sistemático, para volverse inteligentes. De hecho, la mayoría de los hospitales mundiales existentes ya tienen o es probable que implementen soluciones de este tipo. Ya existen algunos proyectos que se extienden por el mundo occidental, pero aún no han llegado a nuestras fronteras. Sin lugar a dudas, los hospitales inteligentes tendrán un gran impacto en los sistemas sanitarios globales. Los gastos hospitalarios representan la mayor parte de los gastos de atención médica y, a medida que las economías mundiales luchan por reducir los gastos generales en salud, los hospitales inteligentes demostrarán ser una herramienta eficaz para alcanzar ese objetivo. Además, los enfoques de hospitales inteligentes permiten una mejor calidad de atención con enfoques personalizados y menores errores médicos para lograr mejores resultados en los pacientes. Para atender la tendencia de la consumerización (o intrusión de la tecnología doméstica en el cuidado de la salud), los hospitales inteligentes emplean un enfoque centrado en el paciente para garantizar que la experiencia del paciente sea óptima, lo que permite una mejor generación de ingresos.


www.newmedicaleconomics.es

7

Con Ojo Clínico

O sea que la realidad es que la aplicación del Internet de las Cosas (IoT, en sus siglas en inglés) en los centros sanitarios permite a día de hoy monitorizar en tiempo real diferentes aspectos de un hospital, con el objetivo de conseguir una mejor comunicación con profesionales y pacientes, unos tiempos de respuesta más cortos y una implementación de tecnología que reduzca el margen de error humano, reduciendo además los costes asociados.

La inclusión en la estructura del hospital de localizaciones en tiempo real para lograr una mejor admisión del paciente y para reducir los tiempos de espera. Además, para hacer que el paciente se sienta cómodo, a través de una app móvil los usuarios deben poder controlar la temperatura ambiente, la iluminación, pedir su comida o acceder a portales de entretenimiento.

Sin duda, una de las misiones principales de los hospitales inteligentes es mejorar la calidad asistencial. Las nuevas tecnologías permiten, como dije anteriormente, monitorizar en tiempo real diferentes variables de cada paciente a través del uso de wearables, (generalmente en forma de pulseras en estos casos). Esto permite saber dónde se encuentra en cada momento un proceso sanitario, evitando así posibles incidencias y controlando cada fase.

La integración de capacidades IoT en su infraestructura, pudiendo así controlar el consumo de energía, predecir cambios de patrones, intercambiar datos en tiempo real con otros equipos y mejorar la eficiencia.

Además, estas pulseras permiten controlar diferentes aspectos de la salud del paciente de manera que, si algo va mal, un ordenador central alerta a los médicos de que ese paciente tiene que ser atendido. Por si todas estas precauciones fueran pocas, los informes médicos del paciente se envían de manera instantánea y constante a los médicos, vinculando así la historia clínica con su actual estado de salud. En todo este nuevo entorno, el Internet de las Cosas es fundamental para dar voz digital a todos los objetos (códigos de barras, sensores, etiquetas de identificación, pulseras de los pacientes), permitiendo así que proporcionen información a tiempo real de lo que está sucediendo en sus operaciones. Al mismo tiempo, el big data es una pieza clave para que los profesionales sanitarios puedan revisar los datos proporcionados y poder actuar en consecuencia. Esto es el ejemplo práctico, de ventajas, más común en estos hospitales avanzados de los que tampoco aún existen tantos en Europa mismo. Otras similares podrían ser: •

La integración de un centro de control conectado para garantizar los correctos procesos de seguridad relacionados con el hospital. Para conseguir esta función se debe dotar de Internet a las cámaras de vigilancia, creando así un sistema único que permite ahorrar el coste de no tener que comprar más cámaras, reducir los gastos de la instalación y facilitar el trabajo de los empleados.

De cualquier forma, el mayor error que puede existir es considerar que estos hospitales avanzados, inteligentes, son solo creaciones de los informáticos o ingenieros de telecomunicación, para su satisfacción profesional y pensando sobre todo en aspectos tecnológicos como el ahorro de energía, por ejemplo. El objetivo clave siempre es y debe ser multidisciplinar: tratar a los pacientes con la mejor calidad posible y para ello ser capaces de interconectar todos los dispositivos médicos existentes o a adquirir en el futuro.

Muy pocos hospitales tienen los recursos financieros para implementar todas las soluciones inteligentes necesarias para convertirse en un hospital inteligente Pero, al igual que cualquier otra infraestructura informática específica, los dispositivos médicos están construidos con el objetivo de ayudar en el desarrollo de las ciencias médicas, dejando la seguridad informática en segundo o hasta tercer plano. Se debe incidir sobre este tema, pues la seguridad de estos dispositivos tiene que estar presente desde el principio. Los fabricantes no pueden obviar sus debilidades y deben construir dispositivos seguros, capaces de evolucionar y hacer frente a las nuevas amenazas o debilidades. Los tres principales problemas que, habitualmente se reportan en estas instalaciones en hospitales son:


www.newmedicaleconomics.es

El acceso a Internet con poca o ninguna autorización: existen varias formas de detectar vulnerabilidades en los equipos. Si se utilizan bien las herramientas, se pueden encontrar miles de dispositivos médicos expuestos en Internet: es así como un hacker puede descubrir escáneres de resonancia magnética, equipos de cardiología y aparatos de radiología conectados a la red. Muchos de estos dispositivos siguen operando con Windows XP y tienen decenas de vulnerabilidades viejas sin parchear que podrían comprometer por completo un sistema remoto. Es más, algunos equipos todavía usan las contraseñas predeterminadas del fabricante, que son fáciles de encontrar en manuales publicados en la red. Dispositivos no protegidos: a veces existen puntos de acceso wifi con contraseñas débiles que se pueden crackear con facilidad, entrar en la red interna del hospital y conectarse con los equipos médicos que se habían descubierto por Internet. La red local no es de confianza. Los fabricantes de dispositivos médicos, cuando crean un sistema completo, los protegen del acceso interno pero no lo suficiente pues creen erróneamente que cualquiera que trate de acceder a ellos desde dentro es de confianza. Vulnerabilidades en la arquitectura de los programas: otro factor que influye en las vulnerabilidades de las aplicaciones utilizadas son las versiones obsoletas de sistemas operativos y las dificultades en la gestión de los “parches” a los pequeños problemas. Este es un entorno muy diferente al de la estructura informática estándar de PCs o dispositivos móviles; no se puede instalar un “parche” en un dispositivo médico con la misma facilidad. Es un proceso manual complejo y, en muchos casos, se necesita a un ingeniero cualificado en el hospital que ayude a actualizar el sistema y evaluar que los dispositivos estén funcionando como es debido después de la actualización. Esto consume tiempo y dinero, por lo que es esencial crear un sistema bien protegido desde el principio, en la etapa de desarrollo, que tenga aplicaciones con la menor cantidad de vulnerabilidades posible.

8

Con Ojo Clínico

En España aún hay mucho por hacer. Primero hay que lograr que las clínicas y hospitales entiendan las ventajas y beneficios que tienen este tipo de tecnologías. Hay infraestructura que se está modernizando a buen ritmo, pero todavía hay un terreno grande para trabajar y concienciar. El tema es que el hospital inteligente demanda grandes inversiones económicas y no siempre las condiciones están dadas para iniciar un proyecto de este tipo, aunque a nivel de comunidades autónomas los presupuestos han mejorado notablemente. Las cantidades de inversión, aunque se trate de cifras altas, no deben aparecen como una de las principales barreras, ya que no es necesario desembolsar todo el dinero al mismo tiempo. La mayoría de los desarrollos son implementaciones paulatinas, normalmente se empieza con la infraestructura y luego se continúa con la aplicación de las diferentes soluciones y la integración de sistemas. Otro de los principales inconvenientes a los que nos enfrentamos aquí son que los edificios de nuestra buena red hospitalaria nacional no están preparados para soportar las infraestructuras tecnológicas que demandan las nuevas necesidades inteligentes. También la instalación de infraestructura que demande un mínimo mantenimiento y permita generar un buen retorno de inversión. Es una inversión a largo plazo, y lo que se instala hoy debe servir para los próximos 15 o 20 años al menos. Y siempre, siempre…como conclusión, cuando se trata de hablar de hospitales inteligentes es importante tener presente que en principio la inversión que se debe realizar puede de forma equivocada, parecer costosa, pero es más cara la ineficiencia, la vulnerabilidad de los profesionales sanitarios y el riesgo de los pacientes que se encuentran al cuidado integral del hospital o centro de salud. Director de New Medical Economics Para contactar: direccion@newmedicaleconomics.es


Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

D

esde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes. Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos. Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

www.reigjofre.com

Conócenos mejor:


www.newmedicaleconomics.es

10

Enfermería

Enfermería La gestión de casos en pacientes crónicos, competencia indiscutible de las enfermeras Blanca Fernández-Lasquetty Blanc

L

a gestión de casos, como modalidad de prestación de servicios, ha demostrado sus bondades en muy diferentes aspectos, sin embargo, la heterogeneidad de experiencias a nivel mundial la ha convertido en una fuente de confusión e incluso de enfrentamientos corporativos. Quien provee ese servicio ha sido motivo de muchos conflictos profesionales. Puesto que la gestión de casos es un método de provisión de servicios basado en la coordinación y orientado a las necesidades de la persona, que se puede aplicar a diferentes poblaciones y en diferentes contextos, los servicios los provee el profesional indicado en función de la población diana a la que va dirigida y el objetivo del servicio. En el caso de los pacientes crónicos complejos, la gestión de casos la tienen que hacer indiscutiblemente las enfermeras, porque son quienes tienen los requisitos competenciales para ello. En otros ámbitos, como el social, podría corresponder a otros profesionales, pero en el caso de los pacientes crónicos no hay duda y no merece la pena emplear más esfuerzos en idear otras propuestas, siendo que existe suficiente evidencia que demuestra que la gestión de casos por enfermeras en el paciente crónico ofrece excelentes resultados. Como muy bien expresa José Miguel Morales Asencio, profesional experto en este ámbito, el problema viene de la ausencia de un desarrollo conceptual que la sustente, continuando a día de hoy sin una definición consensuada de la gestión de casos. Esto lleva a confundir la gestión de casos con profesiones, ya que la gestión de casos es un método.

La Sociedad Americana de Gestión de Casos la detalla como un proceso de colaboración mediante el que se valoran, planifican, aplican, coordinan, monitorizan y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y recursos disponibles para promover resultados de calidad y coste efectivos. Y como él mismo indica, a falta de esa definición internacional consensuada, únicamente podemos conceptualizarla por sus atributos, que esos sí los conocemos. Es una gran facilitadora de accesibilidad e integración de servicios, se guía por una valoración de necesidades que determina si procede la gestión de casos, maximiza la continuidad de cuidados y establece relaciones de colaboración con el resto de miembros del equipo. Además, ofrece una atención proactiva, velando siempre por el paciente y ayudándole en la toma de decisiones compartida. La gestión de casos llevada a cabo por enfermeras ha sido capaz de detectar poblaciones vulnerables en el hogar, personas sin atención sanitaria activa y que en un momento dado aparecían en un nivel de atención inadecuado para su problema y su situación. Ha demostrado también su capacidad para la valoración multidimensional de la persona utilizando instrumentos normalizados, el entrenamiento en autocuidados, en el manejo y control de la adherencia al tratamiento y revisión de la medicación, en la planificación del alta hospitalaria desde el mismo momento del ingreso, adelantándose a las circunstancias que pudieran retrasar el abandono del hospital como la adaptación del hogar o la disponibilidad de las ayudas necesarias para los cuidados en el domicilio, mejorando el acceso a las ayudas técnicas,


www.newmedicaleconomics.es

entre otras. Con su visita domiciliaria precoz y seguimiento proactivo y estructurado en el hogar, constituye un apoyo para pacientes y cuidadores. También han demostrado su capacidad para coordinar a los diferentes proveedores, incluso negociando con ellos en nombre del paciente, porque esta realidad con la que se encuentran los pacientes crónicos de diversos proveedores de salud, en diferentes entornos de atención, fragmentados y descoordinados, genera una mayor complejidad. Esta complejidad es precisamente la que más gestión de casos necesita. En España, la gestión de casos en Andalucía es posiblemente la más desarrollada, con asignación de enfermeras para ello, tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria. Su trayectoria en estos años ha podido demostrar cómo su intervención disminuye la sobrecarga del cuidador, mejora la funcionalidad del paciente, se sienten más satisfechos y mejora notablemente la accesibilidad a los proveedores de salud, etcétera. Decir, como aspecto muy positivo que el resto de comunidades autónomas está desarrollando la gestión de casos como práctica avanzada de cuidados y estratégica en la atención a la cronicidad compleja, aunque queda pendiente, como señala Angélica Miguélez, que el Ministerio y las comunidades autónomas, desarrollen una normativa que institucionalice la figura de enfermera gestora de casos como modelo de práctica avanzada, con una definición clara de sus competencias y funciones, tal y como se ha hecho en otros países. Bibliografía: Estevez, J; Guerrero M. Soluciones para la gestión de la cronicidad [Internet]. Madrid; 2015 [cited 2018 Apr 8]. Available from: https://www.redaccionmedica.com/contenido/images/ INFORME SEDISA.compressed.pdf Fernández Moyano A, Machín Lázaro J.M., Martín Escalante M.D., Aller Hernandez M.B., Vallejo Maroto I. Care models for polypathological patients. Revista Clínica Española (English Edition), Vol. 217(6). 2017: 351-358

11

Enfermería

La gestión de casos llevada a cabo por enfermeras ha sido capaz de detectar poblaciones vulnerables en el hogar, personas sin atención sanitaria activa y que en un momento dado aparecían en un nivel de atención inadecuado para su problema y situación Ferrer Arnedo C et al. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud www.msssi.gob.es [Internet]. Ministerio de Sanidad SS e I, editor. Madrid; 2012 [cited 2018 Apr 8]. Available from: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/ planCalidadSNS/pdf/ESTRATEGIA_ABORDAJE_CRONICIDAD.pdf Gervas J. El Modelo de Atención a Crónicos (Chronic Care Model) ¿Qué puede aportar y qué inconvenientes tiene? Salud 2000 [Internet]. 2010 [cited 2018 Apr 9];(127):12–5. Available from: http://equipocesca.org/new/wp-content/ uploads/2010/06/cronicos-salud20002010.pdf Miguélez-Chamorro A, Ferrer-Arnedo C. La enfermera familiar y comunitaria: referente del paciente crónico en la comunidad. Enferm Clin [Internet]. 2014 [cited 2018 Apr 14];24(1):5– 11. Available from: www.elsevier.es/enfermeriaclinica Miguélez-Chamorro, A., Isabel Casado-Mora, M., Consuelo Company-Sancho, M., Balboa-Blanco, E., Antonia Font-Oliver, M., & Román-Medina Isabel, I. (2018). Enfermería de práctica avanzada y gestión de casos: elementos imprescindibles en el nuevo modelo de atención a la cronicidad compleja en España. Enfermería Clínica. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.005 Morilla Herrera JC, Morales Asencio JM, Kaknani S, García Mayor S. Situaciones de cronicidad compleja y coordinación sociosanitaria. Enfermería Clínica [Internet]. 2016 Jan [cited 2018 Apr 14];26(1):55–60. Available from: http://linkinghub. elsevier.com/retrieve/pii/S1130862115001084 Morales-Asencio JM. Gestión de casos y cronicidad compleja: conceptos, modelos, evidencias e incertidumbres. Enfermería Clínica [Internet]. 2014 Jan 1 [cited 2018 Apr 4];24(1):23–34. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862113001563 Morales-Asencio JM, Martin-Santos FJ, Kaknani S, Morilla-Herrera JC, Cuevas Fernández Gallego M, García-Mayor S, et al. Living with chronicity and complexity: Lessons for redesigning case management from patients’ life stories - A qualitative study. J Eval Clin Pract [Internet]. 2016 Feb [cited 2018 Apr 14];22(1):122– 32. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/jep.12300

Directora de Proyectos e Innovación de +QCuidar y Secretaria de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE). Para contactar: blancafl@masquecuidar.com


www.newmedicaleconomics.es

12

En Profundidad

En Profundidad

Cerveza, actividad física y deporte Dr. Ramón Estruch

S

e dice que los partidos de rugby tienen tres partes, ya que es tradición que una vez finalizado el partido se reúnan todos los contendientes en un pub o en un bar para tomar una cerveza los adultos y un refresco los menores. Dos partes se juegan en la cancha y la tercera fuera, en un local donde tomar una cerveza y fomentar la amistad y la camarería. La cerveza juega un papel importante, tanto para la rehidratación de los jugadores tras el esfuerzo como para favorecer la sociabilidad de los hasta aquel momento contendientes. De hecho, sea por el motivo que fuera, la cerveza es una bebida muy consumida tras la realización de ejercicios moderados o intensos1. En los últimos años hay un creciente interés en los posibles efectos beneficiosos del consumo moderado de bebidas fermentadas como el vino y la cerveza sobre la salud y el bienestar. Aunque nadie duda de los efectos deletéreos del consumo excesivo de alcohol, cada día se dispone de mayor número de evidencias científicas que concurren que el consumo moderado de bebidas fermentadas reduce la mortalidad total y especialmente la mortalidad cardiovascular, además de disminuir la incidencia de infarto de miocardio, accidentes vasculares cerebrales, diabetes mellitus, deterioro cognitivo e incluso algunos tipos de cáncer2-6. Asimismo, un creciente número de publicaciones han valorado el papel de la cerveza, con y sin alcohol, en la rehidratación y reposición de electrolitos tras esfuerzos físicos moderados e intensos7-9.

Composición de la cerveza y sus efectos de sus componentes sobre la salud La cerveza es la bebida alcohólica más frecuentemente consumida en Europa. El consumo per cápita varía entre más de 100 litros por persona y año en Austria, Alemania y República Checa, los países

con mayor consumo, y 30-50 litros en los países con menor consumo como España, Italia, Francia, Grecia, Portugal, Noruega y Malta10. Esta bebida, además de alcohol, contiene numerosos nutrientes como carbohidratos, aminoácidos, minerales, vitaminas y polifenoles11. Estos últimos compuestos bioactivos los sintetizan las plantas para protegerse de sus agresiones como plagas, sequía y exceso de sol, y cuando se ingieren ayudan a protegernos de numerosas enfermedades crónicas y degenerativas como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Los polifenoles de la cerveza provienen principalmente de los cereales malteados (cebada o trigo) y también del lúpulo, son las sustancias que dan el gusto amargo a esta bebida, pero también le confieren interesantes efectos anti-oxidantes, anti-inflamatorios y anti-carcinogénicos, como se ha demostrado tanto en numerosos estudios de laboratorio como en humanos12-15. La cerveza regular contiene alcohol (etanol), generalmente entre el 3 y 6 por ciento por unidad de volumen16, por lo que un alto consumo resulta tóxico para el organismo, especialmente para el hígado (hepatopatía alcohólica), corazón (miocardiopatía alcohólica), y sistema nervioso (encefalopatía y polineuropatía alcohólicas)11. Además, el alcohol también aumenta el contenido calórico de la cerveza y cuando se consume en exceso aumenta el peso corporal y la adiposidad, especialmente la abdominal, con aumento de la cintura (“barriga cervecera”)17. En cambio, consumida con moderación tiene efectos positivos sobre el sistema cardiovascular al aumentar las cifras plasmáticas del colesterol protector (HDL colesterol), reducir la rigidez arterial, mejorar el metabolismo de la glucosa (sensibilidad a la insulina), disminuir el fibrinógeno y la activación y agregación plaque-


www.newmedicaleconomics.es

taria, además de disminuir los parámetros relacionados con el estrés oxidativo y la inflamación sistémica11,17-20. Todos estos efectos añaden plausibilidad a los numerosos estudios epidemiológicos que han observado que los consumidores moderados de bebidas alcohólicas, principalmente vino y cerveza presentan una menor mortalidad tanto global como cardiovascular, junto a una menor incidencia de complicaciones cardiovasculares, diabetes mellitus y enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer3. Efectos de la cerveza en la hidratación y reposición de electrolitos en el deporte El estado de hidratación y la concentración plasmática de electrolitos tiene un gran impacto sobre la homeostasis fisiológica del organismo e influye de forma decisiva sobre el rendimiento físico, las funciones cognitivas y la salud en general21-22. Cuando se produce una pérdida del 2 por ciento o más del peso corporal por deshidratación se produce un decremento de la condición física. La pérdida de líquido durante un ejercicio intenso puede llegar a hasta 5 litros a la hora, con pérdidas de sodio y potasio con la sudoración que puede alterar la osmolaridad plasmática y el rendimiento físico23. Incluso pequeños cambios en el estado de hidratación en los atletas aumenta la percepción de fatiga, reduce el rendimiento físico y altera las funciones cognitivas24. Aunque es muy relevante la rehidratación tras el ejercicio (véase más adelante), la hidratación antes del ejercicio puede ser igualmente importante para mantener un rendimiento óptimo durante la competición25. Por ello, se recomienda el consumo de alimentos y bebidas con un alto contenido en sodio antes del ejercicio para reducir la pérdi-

13

En Profundidad

da de líquido y mejorar el balance hidroelectrolítico26. En este contexto, además de las bebidas energéticas con alto contenido en sodio (300-400 mg/L), muchos deportistas prefieren otras bebidas con un considerable contenido en sodio (80100 mg/L) y relativamente más baratas, como la cerveza27. En un estudio se compararon los efectos de la ingesta de 700 ml de una cerveza con alcohol (4,6 por ciento), una cerveza sin alcohol y agua administrados 45 minutos antes del ejercicio sobre la homeostasis hidroelectrolítica7 y se observó que la cerveza sin alcohol resultó ser la intervención más eficaz en el mantenimiento de la homeostasis hidroelectrolítica durante el ejercicio, mientras que el consumo de cerveza con alcohol disminuyó el sodio plasmático y elevó el potasio plasmático durante el ejercicio, y el agua también disminuyó el sodio plasmático. Los autores concluyeron que la cerveza sin alcohol podría ser una buena alternativa como bebida deportiva antes de realizar ejercicios moderados o intensos. Por otra parte, más conocidos son los efectos favorables de la cerveza con y sin alcohol en la hidratación tras ejercicios moderados e intensos28. Estudios recientes que han analizado los efectos del consumo de cervezas con diferentes concentraciones de alcohol (0, 1, 2 y 4 por ciento) en la restitución de agua y electrolitos tras un ejercicio intenso y prolongado, no observaron diferencias con el agua siempre que la concentración de alcohol de la cerveza no sobrepasara el 2 por ciento. Cuando esta alcanzaba el 4 por ciento se incrementaba la diuresis comparado con la cerveza sin alcohol y no se restablecía la homeostasis29. Se ha señalado que por cada 10 g de alcohol consumido se incrementa el volumen de orina en 100 ml30. No obstante, este efecto varía según


www.newmedicaleconomics.es

el estado de hidratación, siendo el efecto menos marcado en caso de deshidratación31. Estos efectos del alcohol sobre la diuresis se atribuyen, en parte, a una supresión de la secreción de la hormona antidiurética (vasopresina) segregada por la hipófisis posterior en caso de disminución de la volemia y/o aumento de la osmolaridad plasmática. No obstante, deben intervenir también otros mecanismos ya que en situación de hipohidratación (por exceso de sudación, por ejemplo) se produce una inhibición de los efectos diuréticos de dosis bajas de alcohol. Además, este efecto depende del género, peso y composición corporal, ingesta regular de alcohol y factores de sensibilidad individual, por lo que el resultado final resulta ser muy variable. Además del agua, también es muy importante reponer carbohidratos y electrolitos. Según la Sociedad Americana de Medicina Deportiva32, la rehidratación óptima tras el ejercicio se consigue cuando se ingieren carbohidratos, sodio y potasio. Muchas bebidas para deportistas son realmente eficaces, pero una bebida frecuentemente consumida tras el ejercicio es la cerveza, sobre todo porque, además de reponer agua y electrolitos, resulta muy eficaz para quitar la sensación de sed. La cerveza contiene agua, carbohidratos, sodio y potasio por lo que cumpliría los requisitos de la Sociedad Americana de Medicina Deportiva ya comentados. Su contenido en sodio aumenta la retención de líquido en el organismo, estimula la sed y restablece el volumen plasmático. Su contenido en potasio ayuda a restablecer los niveles de este ión reducidos por exceso de sudación con el ejercicio. Los carbohidratos aceleran la absorción de agua en el intestino delgado y ayudan a restablecer los depósitos de glucógeno reducidos tras el ejercicio9. El contenido en carbohidratos de la cerveza se aproxima al de las bebidas energéticas, y su consumo resulta muy útil también en este aspecto tras el ejercicio. En este contexto, merece comentarse el estudio realizado por el grupo del Prof. M. Castillo de la Universidad de Granada8 que examinó el efecto del consumo de 660 ml. de cerveza con una concentración de alcohol del 4,5 por ciento y comprobado que también el consumo moderado de cerveza con alcohol resulta tan eficaz como el agua para restituir los parámetros de hidratación y determinados marcadores de estrés fisiológico. Una rehidratación adecuada tras el ejercicio es realmente importante. Si no se produce, la des-

14

En Profundidad

hidratación remanente reduce la capacidad de ejercicio, especialmente cuando hay poco tiempo entre diferentes pruebas físicas, pero sobre todo para mantener una adecuada homeostasis del organismo33. Efectos de la cerveza sobre la oxidación e inflamación relacionada con el ejercicio Al contrario de la actividad física leve y moderada, el estrés fisiológico tras un ejercicio intenso y prolongado se ha relacionado tanto en animales de experimentación como en humanos con una inflamación sistémica y una disfunción del sistema inmune que conlleva una mayor incidencia de numerosas enfermedades, especialmente infecciones respiratorias34. En este contexto, el consumo de 1-1,5 litros al día de cerveza sin alcohol en una serie de corredores de maratón durante las 3 semanas previas a la prueba y las 2 siguientes se acompañó de una reducción de los parámetros de inflamación sistémica (concentración plasmática de interleukina-6) al finalizar la prueba, así como de la incidencia de infecciones respiratorias durante las 2 semanas siguientes. Se han investigado numerosos alimentos y suplementos nutricionales para contrarrestar los efectos oxidantes e inflamatorios del ejercicio intenso, pero solo unos pocos, como la quercitina, han resultado eficaces35. La cerveza sin alcohol, bebida rica en polifenoles, podría resultar también eficaz para reducir la oxidación e inflamación tras el deporte, y también reducir la incidencia de infecciones debidas a la inmunodepresión que produce el ejercicio intenso34. Conclusiones El consumo moderado de cerveza con y sin alcohol ha demostrado numerosos efectos positivos sobre el organismo. Además de resultar útil en la prevención de numerosas enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus, el deterioro cognitivo y algunos tipos de cáncer, cada vez se dispone de mayores evidencias científicas de su eficacia en la prevención de la deshidratación y restitución de la volemia y desequilibrios electrolíticos tras el ejercicio moderado e intenso. El consumo de cerveza sin alcohol o con bajo contenido de alcohol resulta ser útil para la rehidratación tras el ejercicio, pero también para evitar la oxidación e inflamación ligada al deporte intenso y reducir la incidencia de infecciones principalmente respiratorias que sufren los deportistas extremos.


www.newmedicaleconomics.es

Bibliografía: 1. Dietze PM, Fitzgerald JL, Jenkinson RA. Drinking by professional Australian Football League (AFL) player: prevalence and correlates of risk. Med J Aust. 2008;189:479-83. 2. Roerecke M, Rehm J. The cardioprotective association of average alcohol consumption and ischaemic heart disease: a systematic review and meta-analysis. Addiction 2012, 107:1246-1260. 3. Costanzo S, Di Castelnuovo A, Donati MB, Iacoviello L, de Gaetano G. Wine, beer or spirit drinking in relation to fatal and non-fatal cardiovascular events: a meta-analysis. Eur J Epidemiol 2011, 26:833-850. 4. Bell S, Daskalopoulou M, Rapsomaniki E, George J, Britton A, Bobak M, et al. Association between clinically recorded alcohol consumption and initial presentation of 12 cardiovascular diseases: population based cohort study using linked health records. BMJ 2017, 356:j909. 5. Snow WM, Murray R, Ekuma O, Tyas SL, Barnes GE. Alcohol use and cardiovascular health outcomes: a comparison across age and gender in the Winnipeg Health and Drinking Survey Cohort. Age Ageing 2009, 38:206-212.

15

En Profundidad

19. Imholf A, Woodward M, Doering A, Helbecque N, Loewel H, Amouyel P, et al. Overall alcohol intake, beer, wine, and systemic markers of inflammation in western Europe: results from three MONICA samples (Augsburg, Glasgow, Lille). Eur Heart J. 2004;25:2092-100. 20. Chiva-Blanch G, Condines X, Magraner E, Roth I, Valderas-Martínez P, Arranz S, et al. The non-alcoholic fraction of beer increases stromal cell derived factor 1 and the number of circulating endothelial progenitor cells in high cardiovascular risk subjects: a randomized clinical trial. Atherosclerosis. 2014;233:518-24. 21. Stearns RL, Casa DJ, Lopez RM, McDermott BP, Ganio MS, Decher NR, et al. Influence of hydration status on pacing during trial running in the heat. J Strength Cond Res. 2009;23:2533-41. 22. Tomporowski PD, Beasman K, Ganio MS, Cureton K. Effects of dehydration and fluid ingestión on cognition. Int J Sports Med. 2007;28:891-6. 23. Shirreffs SM, Maughan RJ. Whole body sweat collection in humans: An improved method with preliminary data on electrolyte content. J Appl Physiol. 1997;82:336-41.

6. Wood AM, Kaptoge S, Butterworth AS, Willeit P, Warnakula S, Bolton T, Paige E, Paul DS, et al. Risk thresholds for alcohol consumption: combined analysis of individual-participant data for 599 912 current drinkers in 83 prospective studies. Lancet 2018, 391:1513-1523.

24. Edwards AM, Mann ME, Marfell-Jones MJ, Rankin DM, Noakes TD, Shillington DP. Influence of moderate dehydration on soccer peformance. Physiological responses to 45 min of outdoor match-play and the immediate subsequent performance of sport-specific and mental concentration tests. Br J Sports Med. 2007;29:385-91.

7. Castro-Sepúlveda M, Johannsen N, Astudillo S, Jorquera C, Alvarez C, Zbinden-Fonseca H, et al. Effects of beer, non-alcoholic beer and wáter consumption before excercise on fluid and electrolyte homeostasis in athletes. Nutrients. 2016:8:345.

25. Casa DJ, Armstrong LE, Hillman SK, Montain SJ, Reiff SV, Rich BS, et al. National athletic trainers’ association position statement: Fluid replacement for atheletes. J Athl Train. 2000;35:212-24.

8. Jiménez-Pavón D, Cervantes-Borunda MS, Díaz LE, Marcos A, Castillo MJ. Effects of moderate intake of beer on markers of hydration after exercise in the heat: a crossover study. J Int Soc Sports Nutr. 2015;12:26.

26. Savoie FA, Dion T, Asselin A, Goulet ED. Sodium-induced hyperhydration decreases urine output and improves fluid balance compared to glicerol- and wáter-induced hyperhydration. Appl Physiol Nutr Metab. 2015;50:51-8.

9. Wijnen AHC, Steennis J, Catoire M, Wardenaar FC, Mensink M. Post-exercise rehydration. Effect of consumption of beer with varying alcohol content on fluid balance after mild dehydration. Front Nutr. 2016;3:45.

27. Maughan RJ: Alcohol and football. J Sports Sci. 2006;24:741-8.

10. Beer Statistics. In.: The Brewers of Europe, 2016. 11. Arranz S, Chiva-Blanch G, Valderas-Martinez P, Medina-Remon A, Lamuela-Raventos RM, Estruch R. Wine, beer, alcohol and polyphenols on cardiovascular disease and cancer. Nutrients 2012, 4:759-781. 12. Sohrabvandi S, Mortazavian AM, Rezaei K. Health-related aspects of beer. A Review. International Journal of Food Properties 2011, 15:350-373. 13. Gerhauser C. Beer constituents as potential cancer chemopreventive agents. Eur J Cancer 2005, 41:1941-1954. 14. Chiva-Blanch G, Magraner E, Condines X, Valderas-Martínez P, Roth I, et al. Effects of alcohol and polyphenols from beer on atherosclerotic biomarkers in high cardiovascular risk men: a randomized feeding trial. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2015;25:36-45 15. de Gaetano G, Costanzo S, Di Castelnuovo A, Badimon L, Bejko D, Alkerwi A, et al. Effects of moderate beer consumption on health and disease: A consensus document. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2016, 26:443-467. 16. Missbach B, Majchrzak D, Sulzner R, Wansink B, Reichel M, Koenig J. Exploring the flavor life cycle of beers with varying alcohol content. Food Sci Nutr. 2017, 5:889-895. 17. Bendsen NT, Christensen R, Bartels EM, Kok FJ, Sierksma A, Raben A, Astrup A. Is beer consumption related to measures of abdominal and general obesity? A systematic review and meta-analysis. Nutr Rev. 2013, 71:67-87. 18. Hatonen KA, Virtamo J, Eriksson JG, Perala MM, Sinkko HK, Leiviska J, Valsta LM. Modifying effects of alcohol on the postprandial glucose and insulin responses in healthy subjects. Am J Clin Nutr. 2012, 96:44-49.

28. Barnes MJ. Alcohol: Impact on sports performance and recovery in male athletes. Sport Med. 2014;44: 909-19. 29. Hobson RM, Maughan RJ. Hydration status and the diuretic action of small dose of alcohol. Alcohol Alcohol. 2010;45:366-73. 30. Eggleton MG. The diuretic action of alcohol in man. J Physiol. 1942;101:172-91. 31. Stookey JD. The diuretic effects of alcohol and caffeine and total wáter intake misclassification. Eur J Epidemiol. 1999;15:181-8. 32. Sawka MN, Burke LM, Eichner ER, Maughan RJ, Montain SJ, Stachenfeld NS. American College of Sport Medicine position stand. Exercise and fluid replacement. Med Sci Sports Exerc. 2007;39:377-90. 33. Maughan RJ, Shirreffs SM. Dehydration and rehydration in competitive sport. Scand J Med Sci Sports. 2010;20:S40-7. 34. Scherr J, Nieman DC, Schuster T, Habermann J, Rank M, Braun S, et al. Nonalcoholic beer reduces inflammation and incidence of respiratory tract illness. Med Sci Sports Exerc. 2012;44:18-26. 35. Niemann DC, Henson DA, Gross SJ, Jenkins DP, Davis JM, Murphy EA, et al. Quercetin reduces illness but not immune perturbations after intensive exercise. Med Sci Sports Exerc. 2007;39:1561-9.

Servicio de Medicina Interna, IDIBAPS, Universidad de Barcelona, Barcelona y CIBER Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud Carlos III, Madrid.


www.newmedicaleconomics.es

16

En Profundidad

En Profundidad

En aras de la verdad Miguel Carrero López

P

revisión Sanitaria Nacional no puede dejar de dedicar unas líneas al respecto de la tribuna firmada por el actual presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) en el número 80 de la revista New Medical Economics bajo el título “A.M.A., la mutua de los profesionales sanitarios”. En palabras de Luis Campos Villarino, “hace ya más de 30 años nació A.M.A. fruto de la unión entre médicos, veterinarios y farmacéuticos, profesiones que fueron conscientes de la necesidad de dotar al sector sanitario del soporte asegurador que el devenir de los tiempos hacía necesario, posteriormente, la Mutua se amplió a todo el sector sanitario”. Hay en esta primera proposición varios extremos que faltan a la verdad y que es necesario aclarar. En primer lugar, A.M.A. no nació de la unión de los colectivos sanitarios a los que alude A.M.A., nació en el seno de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), concretamente como respuesta efectiva a una necesidad regulatoria que impedía en aquel momento ofrecer nuevas soluciones aseguradoras a esos profesionales a los que menciona, además de a los odontólogos, a los que parece olvidar, que también son parte integrante de los denominados colectivos tradicionales de PSN. Concretamente fue en 1965 cuando PSN constituyó Previsión Sanitaria Nacional-Agrupación Mutual del Automóvil, PSN-A.M.A., producto únicamente de esa obligación legal y no del convencimiento de que el colectivo debiera disponer de dos mutuas. Sus orígenes son los de una filial y, desde luego, no presuponen su posterior desarrollo independiente como lamentablemente sucedió. En 1987, y de eso sí hace más de 30 años, A.M.A. se separó de PSN en un acto de pura deslealtad. Esta escisión, indeseada y traumática, supuso que PSN no solo dejara de operar en los ramos de No Vida, sino también sufrir una importante pérdida patrimonial, presencial y funcional, que solo gracias al trabajo de años, hoy ha conseguido recuperar para todos sus mutualistas a quien inequívocamente se debe.

En segundo lugar, el presidente de A.M.A. afirma que su nacimiento respondió a la necesidad de dotar al sector sanitario de un soporte asegurador, obviando que ese soporte existe desde hace más de 88 años, los que tiene hoy Previsión Sanitaria Nacional, cuando su fundador, el doctor José Pérez Mateos, lanzara la propuesta definitiva de previsión social para aliviar el desamparo y el infortunio de los médicos y sus familias. Fue el germen del actual Grupo PSN que hoy agrupa al conjunto de profesionales universitarios del país. Otra de las afirmaciones en la citada tribuna es la que se refiere a su apertura a todo el sector sanitario. En este punto también es pertinente puntualizar que A.M.A. se ha alejado de los principios fundacionales de su nacimiento. Desde su concepción en el seno de PSN, hablamos de una mutua de profesionales, inicialmente de médicos, a los que se fueron sumando determinados colectivos, pero siempre desde el vínculo común que otorga el mundo de los profesionales de titulación universitaria, un principio al que A.M.A. no fue fiel, permitiendo la inclusión de otros colectivos sanitarios no universitarios. Precisamente esta decisión supuso perder su especialización, que es precisamente lo que dio y hoy sigue dando sentido a PSN. Luis Campos Villarino fue consejero de Previsión Sanitaria Nacional durante varios años, pero con afirmaciones como las que suscribe parece que no logró empaparse de los principales valores que siempre han sustentado nuestra verdadera Mutua, la de los profesionales sanitarios, la de los profesionales universitarios, PSN: la lealtad, el rigor y el respeto a la verdad.

Presidente de PSN (Previsión Sanitaria Nacional)


Dani Albero puede ser el primer piloto diabético en el DAKAR

Ribera Salud apoya a Dani. Queremos que, por primera vez, un piloto de motos diabético tipo 1 pueda participar en el rally más duro del mundo: el Dakar. Con ello, el verdadero objetivo es: • Romper las barreras que impiden a diabéticos en todo el mundo llevar una vida normal e impulsarlos a realizar actividades deportivas. • Impulsar la investigación de la Diabetes.

Fotografía: Kike Belenguer .com

UN DIABÉTICO EN EL DAKAR undiabeticoeneldakar.org

¡Ayúdale a conseguirlo!


www.newmedicaleconomics.es

18

RRHH- Talento Digital y Vintage

RRHH Talento Digital y Vintage

Sentidos (II) El oído, el más orgulloso de ellos Corpus Gómez Calderón

"

Lo que eres habla tan alto que no puedo escuchar lo que dices" Ralph Waldo Emmerson

El oído, esencialmente, nos permite percibir los sonidos, la llamada audición. A la recepción pasiva del sonido le llamamos oír, es la función principal del oído. Bien distinto es escuchar, aquí hablamos ya de una función del cerebro, participamos activamente de lo que oímos. De este modo, podemos tener un oído excelente, pero escuchar de pena. Los que trabajamos con personas nos encontramos a diario con un desafío importante: las personas no escuchamos lo suficiente, no escuchamos bien. Y, si no escuchamos bien, ¿seremos capaces de resolver conflictos? ¿y de aprender? Hablamos de poner oídos en cada uno de los rincones de la organización. En todo caso entendá-

moslo cabalmente, no se trata de espiar, se trata de hacerlo para aprender, para empatizar, para comprender, para comunicarnos correctamente. Poner oído es saber escuchar al interlocutor con atención, ponerse en su lugar preguntando e interesándose por su punto de vista. La expresión “soy todo oídos” frecuentemente no va seguida de una escucha activa. Esta supone prestar atención y comprender adecuadamente el mensaje que nos están transmitiendo a la vez que mantenemos una actitud positiva. El secreto está en no juzgar el mensaje hasta que hayamos comprendido claramente su contenido. Trabajar en Recursos Humanos, en gestión del talento (o como lo queramos llamar) es, al fin y al cabo, trabajar por y para las personas, va de sentir y de hacer sentir. Cristina Gadea, en RRHH Digital, nos dice, desde la perspectiva de alguien apasionado por su trabajo, que trabajar en Recursos Humanos es dedicarte a las personas y poner el corazón en todo lo que haces. Nos habla de la necesidad de usar los cinco sentidos para ello. La


www.newmedicaleconomics.es

vista para mirar a las personas con las que trabajas a diario, el oído para escuchar lo que te cuentan, el tacto para abrazar sus inquietudes, el olfato para inspirarte en nuevas ideas y el gusto para saborear las palabras que nos dedican cuando las cosas salen bien. Trabajar en salud implica una alta exigencia para nuestros sentidos a la hora de ponerlos al servicio de nuestros pacientes. Escuchar síntomas, contextos en los que se producen, relatos sobre situaciones o actuaciones, historias de vidas y tantas otras cuestiones esenciales es parte fundamental del diagnóstico y de la práctica asistencial. A veces, solo escuchar, dicen que cura determinados males y no escuchar puede ser letal. Los expertos asocian el sentido del oído con la técnica de la atención plena o mindfulness y con la inteligencia emocional. La importancia del silencio y aprender a escucharnos seguro que tienen mucho que ver con ello. El oído es también el responsable de mantenernos en equilibrio, posibilita que caminemos sin caernos, ¿será por ello por lo que Diderot lo calificaba como orgulloso? Los que pertenecemos al gremio relacionado con los RRHH y, muy especialmente en el sector sanitario, trabajamos dedicados a las personas, por y para ellas. Utilicemos todos nuestros sentidos para ello y, en especial, asociemos al sentido

19

RRHH- Talento Digital y Vintage

A veces, solo escuchar, dicen que cura determinados males y no escuchar puede ser letal del oído la capacidad de escuchar esos silencios que dicen tanto, aprendamos a interpretar la calma que precede la tempestad, estemos atentos a aquello que suena a tambores de guerra. Finalmente, si al sentido fisiológico del oído le sumamos el llamado sexto sentido, esa habilidad especial o intuición que tiene una persona para percibir realidades que pasan inadvertidas a otros, y le añadimos un poco de sentido del humor, seguro que completaremos un trío perfecto de sentidos para mejorar sobremanera nuestra relación con los demás.

Directora de RRHH, Comunicación y RSC de Marina Salud. Dénia (Alicante). Profesora Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya. Para contactar: corpus.gomez@marinasalud.es


www.newmedicaleconomics.es

20

Diario de una Mariposa

Diario de una Mariposa

Tu sonrisa me contagia Virgina Pérez Rejas

É

rase una vez un niño que no paraba de sonreír y de hacer feliz, contagiando su alegría e ilusión por la Navidad a todos los que tenía a su lado. Él no sabía por qué cuando iba por la calle sonriente, la gente le miraba y le sonreía. Un día vio como un niño lloraba y al verle, él se puso muy triste y al llegar a casa preguntó a sus papás: -Papá, mamá, hoy me ha pasado una cosa, he visto a un niño llorar y al mirarlo a los ojos me he puesto muy triste, ¿por qué me he puesto triste como él? Sus papás le contestaron, -hijo, lo que te ha pasado es que has empatizado con él y has sido capaz de ponerte en su situación entendiendo lo que siente. Esta reacción ha sido provocada por unas neuronas que tenemos en nuestro cerebro que se llaman neuronas espejo. Las fechas en las que estamos hacen que vuelvan los recuerdos de los que ya no están, sillas que se quedan vacías, huecos imposibles de llenar… sin embargo, siempre que vemos que alguien sonríe, algo se activa en nuestro cerebro y hace que sonríamos, aunque no se tenga ganas de ello. Los niños son expertos en ello, en hacernos reír y contagiarnos su sonrisa, su ilusión por la Navidad, las luces, la llegada de Papá Noel y los Reyes Magos…hacen que todos los que estamos a su lado nos contagiemos de su alegría. Las responsables de estas reacciones son las neuronas espejo. Estas neuronas son unas células que se encuentran en el sistema piramidal y están relacionadas con el movimiento. Se encuentran ubicadas básicamente en el área de Broca. Reflejan aspectos emocionales por su conexión con el sistema límbico. Se puede decir que los niños que imitan y observan con más atención los movimientos de los demás, tienen una mayor activación de las neuronas espejo y por ello un

mayor nivel de empatía. Investigadores aseguran que las neuronas espejo juegan un papel muy importante en la rehabilitación de personas que han sufrido un accidente. Gracias a los avances que existen hoy en día, se hicieron experimentos con pacientes que habían sufrido algún tipo de accidente mediante la utilización de gafas de realidad virtual. La persona puede ver cómo son los movimientos correctos que debe realizar y es en ese momento cuando las neuronas espejo se activan. Las neuronas espejo son fundamentales en el nuevo aprendizaje ya que se aprende por imitación y la función de dichas neuronas es la imitación de gestos. Como particularidad podemos decir entonces, que no solo se activan con nuestro movimiento, sino que también se activan con el movimiento de los demás. Nos permiten empatizar con las personas que tenemos cerca, conectándonos y vinculándonos a través de tres procesos básicos: 1. Permite poder conocer y comprender a la persona que tengo enfrente y lo que siente o experimente; esto está formado por un componente cognitivo. 2. Nos permite sentir lo que siente la persona que tenemos delante; sería mediante un componente emocional. 3. Nos permite responder de una forma más compasiva. Estas neuronas se activan cuando hay una situación con un alto nivel emocional, dando lugar a los contagios emocionales, tanto en situaciones de euforia como en situaciones de pánico, tristeza o enfado. Estas neuronas son activadas de


www.newmedicaleconomics.es

manera espontánea cuando vemos a otra persona que emite una emoción determinada, poniéndose en marcha nuestro cuerpo, reaccionando y generando nuestras propias emociones. Las neuronas espejo juegan un papel importante en el momento de ponernos en la piel de las personas, dando lugar a la empatía, pudiendo así empatizar con ellas y entender sus emociones. Existen patologías en las cuales existe una disfunción de las neuronas espejo, es el caso, por ejemplo, del autismo, en el cual existe una disfunción de dichas neuronas.

Las acciones son el espejo de las acciones de las otras personas Podríamos decir entonces que las neuronas espejo actúan como un espejo cuando alguien realiza una acción y de alguna manera repetimos esa acción de ahí su nombre de espejo, las acciones son el espejo de las acciones de las otras personas.

21

Diario de una Mariposa

En el caso de las emociones, se podría hablar de empatía, haciendo que, al ponernos en el lugar del otro, sintamos sus emociones en nosotros mismos. Es importante la modulación de las neuronas espejo. Su modulación se ve afectada por las experiencias vitales que ha tenido la persona y la educación que se haya recibido, siendo capaces de abrir o bloquear la emoción que transmite una situación determinada. Gracias a estas neuronas, la alegría que se respira por las calles en estas fechas hace que empaticemos con las personas que sienten esa emoción y nos veamos, de alguna manera contagiados por ellas. Los niños son expertos en contagiar dicha alegría haciendo que su ilusión viva también dentro de las personas que están a su lado.

Coach Personal y Enfermera Para contactar: virpere2@hotmail.com


www.newmedicaleconomics.es

22

Cuidando de tu Salud

Cuidando de tu Salud Nuevas tecnologías, la clave para la rehabilitación de la autonomía en personas con daño cerebral Dr. Joan Ferri

L

os profesionales de la neurorrehabilitación, hoy en día, no entendemos la consecución de la autonomía tras sufrir una lesión cerebral, si esta no se apoya en las nuevas tecnologías. En NEURORHB (Servicio de Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas en Valencia, Elche, Sevilla y Vigo) apostamos por la innovación y la incorporación tratamientos como el TDCS, la realidad virtual o la robótica, entre otros, como complemento a los tratamientos convencionales de probada validez clínica. La aparición y el desarrollo de técnicas como la robótica o la realidad virtual, asociadas al cambio

En colaboración con

de la visión de nuestro cerebro, que ahora entendemos como una estructura dinámica en constante cambio en base a sus propiedades plásticas, ha abierto un inmenso campo en el mundo de la neurorrehabilitación, permitiendo que un número cada vez más amplio de pacientes se beneficien de estos tratamientos. Por ello, en nuestros centros llevamos años de investigación y estudios en los que hemos aplicado en cientos de nuestros pacientes herramientas basadas en nuevas tecnologías desarrolladas por nuestros profesionales, siempre con la máxima de que sean útiles y funcionales y les ayuden a conseguir el mayor grado de recuperación.


www.newmedicaleconomics.es

Bajo esta premisa, algunos de los medios tecnológicos que hemos desarrollado con la finalidad de conseguir una rehabilitación de excelencia y con los que apoyamos la rehabilitación convencional son: 1. Armeo Spring: dispositivo diseñado para la rehabilitación del miembro superior tras una lesión neurológica. Consta de un sistema de suspensión (exoesqueleto) integrado en entornos virtuales de distinta complejidad que magnifica cualquier movimiento activo residual del miembro afecto en un espacio tridimensional. 2. Biotrak: programa que permite entrenar de forma segura el equilibrio estático y dinámico de los pacientes con daño cerebral, a través de tareas sencillas, prácticas y altamente motivadoras. 3. Smartlamp: herramienta terapéutica especialmente diseñada para la rehabilitación de las funciones cognitivas tras una lesión neurológica. Se trata de un sistema grupal, lúdico, competitivo e interactivo para mejorar los procesos atencionales básicos. 4. Escalada de la conciencia: programa de realidad virtual que, haciendo uso de una pantalla multitáctil, permite mejorar la conciencia de enfermedad y las habilidades sociales en un entorno lúdico y motivante. Que el paciente tenga una adecuada conciencia de sus déficits (cognitivos, físicos y conductuales), de las limitaciones funcionales derivadas de los mismos y que sea capaz de realizar una planificación de futuro realista y ajustada a los mismos, es un factor esencial en el proceso rehabilitador. 5. Plataforma NedSVE/IBV©: aplicación software para el análisis, reeducación y seguimiento de trastornos del equilibrio con resultados gráficos fácilmente interpretables. Ha sido diseñada para la valoración funcional y la rehabilitación de pa-

23

Cuidando de tu Salud

tologías del equilibrio mediante la comparación con patrones de normalidad. La aplicación combina pruebas de posturografía estática con pruebas dinámicas basadas en el análisis de marcha, límites de estabilidad y seguimiento con el centro de presiones (cdp) de dianas móviles. 6. Sistema multisensorial de realidad virtual para personas con estados alterados de la consciencia: se trata de un sistema de estimulación multisensorial único, apoyado en tecnologías de la información y con soporte basado que permite estimular las estructuras cerebrales dañadas de esta población gravemente afectada. 7. Mimic: en breve, será un nuevo sistema de rehabilitación que, mediante tecnología no invasiva, permitirá, por primera vez a nivel internacional, facilitar la interacción de personas con estados alterados de la consciencia con sistemas de realidad virtual, proporcionándoles estimulación multimodal, que incluirá TDCS y estimulación multisensorial, de manera activa.

En NEURORHB hemos sido pioneros en nuestro país en el desarrollo de contenidos virtuales y en la adaptación de videoconsolas a la rehabilitación de pacientes con daño cerebral, entre otros avances. Pero, es importante recalcar que para nosotros es primordial que exista un equipo clínico que guíe las actuaciones de los ingenieros a la hora de diseñar contenidos y sistemas, porque esto será la clave que garantizará el éxito de la rehabilitación, tanto desde el punto de vista clínico como de satisfacción por el usuario.

Director de NEURORHB, Servicio de Neurorrehabilitación de los hospitales Vithas de Valencia, Sevilla y Vigo


www.newmedicaleconomics.es

24

Gestión

Gestión

El paciente que me empodera Clara Grau Corral

A

ctualmente hablamos de empoderar al paciente, de incluirlo en las decisiones clínicas. Iniciamos esta senda intentando captar su percepción a través de encuestas, grupos de trabajo, Patient Journey’s y mapas de empatía. A partir de la información que recogemos, empiezan a surgir ideas y preparamos prototipos de programas de actuación, abrimos nuevas vías de comunicación, pero… Nos queda mucho por reflexionar sobre quién es este paciente, sus motivos para participar y dejar de hacerlo y sobre cómo nos influye que deje de participar. Pero sobre todo debemos reflexionar sobre cómo empoderarnos en la incorporación del paciente, de la misma manera en que pretendemos empoderarlos a ellos en el manejo de su salud.

Las dimensiones de la experiencia Las mismas dimensiones emocionales, físicas y psicológicas que intentamos captar en nuestros usuarios nos afectan a nosotros como profesionales. Cualquier sistema de gestión que queramos implantar debe contemplar los retos y las herramientas que pondremos a disposición de todos los actores, empezando por los que definen su estructura (jefes y directivos) e incluyendo a profesionales, pacientes y cuidadores informales.

¿Quién es el paciente? Las primeras iniciativas en experiencia de paciente se desarrollan mayoritariamente con pacientes

crónicos, que conviven de forma continuada con la enfermedad. La dimensión tiempo es importante. La enfermedad va a formar parte de su vida de forma continuada. Solo por convivir con ella la va a conocer mejor: cómo afecta a su cuerpo, a su día a día, a su estado de ánimo. Además, por definición, las personas somos curiosas y un diagnóstico lleva a plantearse muchos interrogantes. Una primera reacción es hablar con su entorno … y le contarán muchas cosas. Paralelamente, en las visitas con los profesionales, le explican cómo gestionar la enfermedad y resuelven sus dudas sobre algo que no conoce. Debe invertir su tiempo una y otra vez en esperas y en explicar lo que les pasa, no siempre con la misma intensidad, no siempre con la misma confianza. Con ello reciben información de diferentes profesionales, con diferentes perfiles de comunicación y momentos vitales propios, y le prescribirán diferentes pruebas diagnósticas y técnicas terapéuticas, a veces reiterativas, a veces escasas según su propia percepción e información. Algo entiende, pero no todo, y sigue buscando información en diferentes fuentes. De repente, un buen día le llaman de su centro de salud y le preguntan si quiere participar en unas dinámicas que están realizando para informarse de su experiencia y poder proponer alternativas que adecuen los tratamientos …

Cómo gestiono la participación Las líneas estratégicas de humanización en los centros requieren, por fin, que incorporemos a los pacientes en la toma de decisiones. Obviamente, debemos empezar por transmitirles conocimien-


www.newmedicaleconomics.es

to sobre su enfermedad, escuchar sus percepciones y trabajar de forma conjunta para conseguir ideas y proyectos que mejoren la gestión global de la enfermedad, no solo en la dimensión física, sino también en la emocional y la psicológica.

¿Quién forma parte? Si queremos que el paciente se incorpore en las decisiones que sobre su salud toma el sistema sanitario, debemos plantear un trabajo co-creativo desde el inicio. Vamos a necesitar que todos los actores inviertan parte de su tiempo en proponer, trabajar y evaluar diferentes alternativas y para ello debemos reservar un espacio en las agendas. Tenemos por un lado, las ya de por sí saturadas agendas de los profesionales, pero también debemos considerar las ocupaciones y condicionantes de la patología de los usuarios para conseguir su participación de forma continuada. Pensemos, por ejemplo, que quizás no es el mejor momento para convocar pacientes con EPOC mayores de 70 años des-

25

Gestión

pués de la jornada profesional en febrero. Hace frío, es de noche… Esta participación se puede conseguir a través de usuarios voluntarios que a nivel personal se quieren implicar y se comprometen a una continuidad en la participación, o a nivel grupal (por ejemplo, por patología, contando con las asociaciones de pacientes, ...). Las dos opciones son buenas y en cada caso aportarán diferentes ventajas, pero también presentan inconvenientes: En el primer caso, puede aparecer un sesgo personal y debemos contar con un número de bajas por causa de la propia enfermedad, en el segundo podemos necesitar mayor inversión en tiempo para que conozcan en qué están participando. En cada momento debemos decidir que combinación de ambas resulta más apropiada. Por parte de los profesionales, es bueno contar con un líder para cada proyecto que se responsabilice de su seguimiento, implicando y motivando a diferentes departamentos (el propio de la patología, farmacia, diagnóstico, …), estamentos (médicos, enfermería, celadores, administrativos, …) y dife-


www.newmedicaleconomics.es

26

Gestión

rentes niveles de atención (Primaria, Hospitalaria, socio-sanitaria). Ayudará, como siempre, establecer objetivos claros y un buen feedback de las acciones realizadas. Esto sirve para todos, usuarios y profesionales.

¿Qué necesitan los profesionales? Ya para concluir, la experiencia nos lleva a determinar algunas de las necesidades básicas, en habilidades, herramientas y recursos, para empoderar a los profesionales para generar alternativas y actuar dentro de este nuevo sistema: ● Formarse en técnicas de acompañamiento y motivación, para promover la participación, la corresponsabilidad en la gestión de la enfermedad y la toma de decisiones, gestionando las barreras que dificultan la comunicación con el paciente, como la falta de tiempo, la utilización de lenguaje técnico y las interrupciones. ● Aprender una nueva forma de liderazgo que fomente redes de innovación y foros de intercambio menos burocratizada, fomentando el desarrollo del talento y potenciando la corresponsabilidad de los profesionales en la evaluación de los progresos. ● Conocer distintas herramientas, como metodologías tipo design thinking o lean y dinámicas vinculadas, para poderlas seleccionar y aplicar. ● Disponer de una estructura y planificación que permita iniciativas flexibles y que incluya una definición de roles y recursos específicos para afrontar esta nueva manera de trabajar. ● Integrar la tecnología a través de una herramienta práctica y sencilla que agilice la recogida de información. Idealmente debe identificar necesidades específicas del paciente en las dimensiones emocional, social, psicológica, de adherencia al tratamiento, acceso e interacción con la información, conocimientos sobre su patología y seguimiento a través de los diferentes proveedores de salud con los que tendrá contacto. Esta misma herramienta puede evolucionar y permitir clasificar al paciente y listar recomendaciones segmentadas para un correcto auto cuidado, motivando la participación activa del paciente y su empoderamiento.

CONCLUSIÓN La implicación de los pacientes en el diseño de los modelos de salud y en la reformulación de la atención hará que la oferta se puede ir adaptando a cada realidad social y personal. El punto clave para implicar a los profesionales en la incorporación del paciente en las decisiones de salud está en la transformación de la cultura tanto organizacional como de las personas. Necesitamos un equipo empoderado, con una estrategia definida, un soporte estructural y un liderazgo participativo…

Consultora de Organización y Planificación Estratégica Para contactar: clara.grau@acuidad.com www.acuidad-consultoria.com


Fenin es la asociación empresarial que representa en España a las empresas fabricantes y distribuidoras de productos, equipos y servicios de Tecnología Sanitaria.

Al servicio de sus asociados Relaciones Institucionales Asesoramiento legal Asesoramiento técnico, regulatorio y normativo Apoyo a la internacionalización Fomento de la innovación Análisis y estudios de mercado Seguimiento del Código de Buenas Prácticas Impulso de políticas de RSE y medioambientales Formación

www.fenin.es


www.newmedicaleconomics.es

28

Entrevista

Entrevista María José Calvo Alcántara,

Subdirectora General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

“Hace muchos años que el farmacéutico tiene un papel más importante en la gestión sanitaria”

Convencida de que ser farmacéutica de Atención Primaria le permite tener una visión global para abordar los temas relacionados con la prestación farmacéutica, María José Calvo Alcántara ha hecho un balance para New Medical Economics sobre los principales temas de actualidad en farmacia y productos sanitarios, como el acceso a los medicamentos y la adherencia al tratamiento.

¿En qué le está ayudando ser farmacéutica de Atención Primaria en su cargo como Subdirectora General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid? Principalmente a tener una visión global. Creo que el farmacéutico de Atención Primaria ha ocupado siempre actividades que se encuentran en un lugar cercano a los profesionales, y cerca de los equipos directivos, lo que me permite esa visión para abordar los temas relacionados con la gestión de la prestación farmacéutica. Ser farmacéutica de Atención Primaria también te enseña

a trabajar en equipo de forma coordinada, que es lo que este tipo de profesional aprende desde el primer día. ¿En qué líneas estratégicas está trabajando la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid? Como líneas estratégicas, la principal es una apuesta por los medicamentos de alto impacto como son los oncológicos. Estamos trabajando con un grupo director de oncología que nos


www.newmedicaleconomics.es

permite mirar al futuro, saber qué va a ocurrir e intentar que exista equidad en el acceso a los tratamientos. Otra línea es la revisión de tratamientos. Está cambiando el panorama demográfico y social. Hoy en día la revisión de tratamientos es clave, así como que se realice una correcta conciliación de tratamientos en todas las transiciones asistenciales, lo que ayudará a que se minimicen los errores de medicación. Hay otra línea importante que venimos desarrollando desde hace cinco años que es nuestro proyecto de atención farmacéutica en residencias públicas de mayores. Se han contratado farmacéuticos que desarrollan sus actividades en las propias residencias, ofreciendo formación en uso racional de medicamentos, así como información sobre medicamentos a los profesionales sanitarios, y educación sanitaria a los residentes (sobre la importancia de la adherencia, el correcto uso de los medicamentos,…). ¿Cuáles son sus principales objetivos a cumplir a corto plazo? Uno de ellos es la centralización de los procedimientos de compra, que estamos intentando llevar a cabo en colaboración con los servicios de farmacia de hospital. Tenemos un grupo de trabajo con farmacéuticos de hospital que nos ayudan a revisar que es lo que más les ayuda a ellos en el desempeño de su labor y dónde podemos encontrar un ahorro para ser más eficientes. Otro de los objetivos es incrementar el número de farmacéuticos en Atención Primaria para que puedan llegar a más pacientes puesto que esto generaría un impacto positivo en efectividad, seguridad y eficiencia, porque por cada medicamento innecesario que se retira, no solo ahorramos en la factura de farmacia, sino en hospitalizaciones, daños colaterales y un largo etcétera. ¿Cómo cree que se puede lograr una mayor adherencia terapéutica? Tenemos en marcha el proyecto de atención al mayor polimedicado en el que mediante el test de Morisky se les realiza una serie de preguntas a los pacientes para comprobar su adherencia al tratamiento. Lo que intentamos con ello es transmitir a los profesionales que preguntar sobre la adherencia a los tratamientos es algo que tienen que incorporar en el día a día. En los cursos de formación que se dan a los profesionales, tanto

29

Entrevista

de oficina de farmacia como a médicos y enfermeras, se incluye un aspecto relacionado con la adherencia. Por otro lado, dirigido a los pacientes, que es el que decide si se lo toma o no, se ha organizado en Atención Primaria un taller que se llama ‘Conoce tus medicamentos’ que está liderado por farmacéutico, enfermeras y médicos de Atención Primaria que imparten los talleres a las personas que quieran asistir. Los aspectos clave son conocer qué es y qué información hay en una caja de medicamentos, cómo leer el prospecto, qué son los genéricos, entre otros temas. Respecto a la adherencia, estamos incorporando un protocolo específico relacionado la revisión de tratamientos y conciliación previo a la adherencia. Porque hablando de adherencia sin fomentar estos aspectos primero, vamos a conseguir que se tomen medicamentos que no son necesarios. ¿Cómo está siendo la sustitución de biológicos por biosimilares en los pacientes madrileños? En este momento se está promoviendo la utilización de biosimilares. Queremos que sea apoyado desde la Administración y para ello estamos trabajando en los contratos programa. Existe un indicador de promoción de porcentaje de utilización de biosimilares y es que cada vez que aparece un biosimilar al mercado se promueve que los tratamientos a pacientes nuevos que necesiten un medicamento que tenga biosimilar, se inicie con él. ¿Cómo se puede optimizar la compra de medicamentos y productos sanitarios? Mediante la compra centralizada en colaboración con los farmacéuticos y profesionales sanitarios. La compra centralizada de los productos sanitarios no la hacemos al margen de aquellos que los van a utilizar. Por ejemplo, los sistemas de monitorización continua de glucosa lo consultamos con los endocrinos, los apósitos y absorbentes de incontinencias con las enfermeras y el resto de las compras de medicamentos de alto impacto con los farmacéuticos del hospital. Se elabora un documento de recomendaciones de abordaje del tratamiento, y a partir del mismo se elabora el procedimiento de compra centralizada para conseguir la mayor eficiencia posible.


www.newmedicaleconomics.es

¿Qué políticas se están llevando a cabo orientadas a la eficiencia de la prescripción? Principalmente proyectos, documentos de recomendaciones, formación a profesionales y evaluación de indicadores. En cuanto a la eficiencia en Atención Primaria todo lo que tiene que ver con medicamentos de primera elección. ¿Qué opina de la nueva medida del Ministerio de Sanidad en eliminar el copago farmacéutico? ¿Cómo va a afectar a las oficinas de farmacia? Creo que a las oficinas de farmacia no les afecta. En cualquier caso, puede afectar más al ciudadano en la parte que le corresponda. ¿Qué oportunidades ofrece el intercambio de información sobre gasto farmacéutico entre la Comunidad y el Ministerio? Es toda una oportunidad de transparencia y de mejora. Porque cuanta más transparencia relacionada con el gasto farmacéutico más podemos

30

Entrevista

conocer qué ocurre fuera para poder mejorar. Cuando el gasto no está justificado hay que buscar dónde está el problema y buscar medidas para solventarlo. ¿Cómo se le puede dar valor al rol del farmacéutico en todos los ámbitos asistenciales como aliado de la gestión de la prestación farmacéutica? Incorporándole como profesional asistencial y no considerándole que es el controlador del gasto. Hace muchos años que el farmacéutico tiene un papel más importante. En algunos países, como Reino Unido, el profesional médico es muy caro y es el farmacéutico el que se encarga de determinados programas básicos como la atención a pacientes diabéticos. La Red de Farmacias Centinela surgió con mucha ilusión a imagen de lo que era la Red de Médicos Centinela. Ellos forman la unidad de gestión de riesgos de farmacias centinela donde nos notifican todo aquello que detectan en cuanto a desabastecimientos de medicación.


www.newmedicaleconomics.es

31

En Portada

Mesa Redonda

Derribando barreras en la información sanitaria

Moderador: José María Martínez García, director de New Medical Economics Ponentes: • Isabel Cabo Guerra, experta en accesibilidad de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) • Marta Kindelán Bustelo, técnica jefe del Área de Sanidad y Política Social del Defensor del Pueblo • Miguel Mauduit García, responsable de Relaciones Institucionales de GAES • Belén Ruiz Mezcua, directora del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESYA)

patrocinado por


www.newmedicaleconomics.es

32

En Portada

Introducción de José María Martínez García Casi todo el mundo enfrenta penurias, dificultades, problemas en algún momento de su vida. Sin embargo, para las personas con discapacidades, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un mayor impacto. A menudo hay múltiples barreras que pueden dificultar el desempeño de las personas con discapacidades, y hasta hacerlo imposible. Las más comunes, que pueden ser simultáneas, son de actitud, de comunicación, físicas, políticas, programáticas, sociales y de transporte. Y si bien las personas con capacidades diferentes han estado entre nosotros desde que existen registros de la humanidad a lo largo del tiempo, no ha sido hasta relativamente hace poco cuando la sociedad está haciendo un esfuerzo considerable por mejorar su calidad de vida y compensar las dificultades que tienen en su día a día. Y, pese a los cambios que estamos viviendo, creemos que todavía queda un largo camino por recorrer antes de poder afirmar que las personas con discapacidad están integradas en la sociedad y tienen las mismas oportunidades que el resto. Esta es la principal motivación para que New Medical Economics organice esta mesa redonda donde, sobre todo, pretendemos tratar lo que consideramos son los 5 problemas más frecuentes de las personas con discapacidad: 1. Estigma social: Aún en pleno 2018 todavía existen muchos mitos sobre la discapacidad, y la desinformación es la norma. Cada día se lucha por superar influencias del pasado, pero todavía hay zonas donde no se aborda el tema de forma adecuada. 2. Falta de apoyo económico: Aunque la sanidad española es gratuita, lo cierto es que hay algunos tratamientos o asistencias que no están cubiertos. 3. Precariedad laboral: Las personas con discapacidad tienen el doble de dificultad a la hora de integrarse en el mundo labo-

ral. No solo por la precariedad del mismo, sino por la idea preconcebida de que no son capaces de desarrollar una tarea de forma eficiente. 4. Visibilidad: Este es sin duda uno de los factores más controvertidos, hay que dejar de esconder la discapacidad, darle visibilidad y abrazarla como un rasgo más de la personalidad de cada uno. 5. Núcleo familiar disperso: La movilidad geográfica, la incorporación de la mujer al mercado laboral o la necesidad de que todos los miembros de la familia trabajen para poder tener un nivel de vida aceptable hace que el colectivo con discapacidad sufra especialmente. Cada vez es más complicado que un familiar renuncie a su trabajo para cuidar a su hijo, por ejemplo. Y, en el caso concreto de la sordera, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en España hay más de millón y medio de personas con distintos grados de ella, lo que supone el 4 por ciento de la población y el 30 por ciento del total de personas con discapacidad. Un colectivo numeroso que debe ser escuchado y tener derecho a ser atendido en igualdad de condiciones, y evitar situaciones que generen confusión o ansiedad, así como diagnósticos o tratamientos erróneos. Lamentablemente, si bien las personas sordas tienen derecho a contar con un intérprete de lengua de signos para comunicarse con el personal sanitario, en demasiadas ocasiones se ven en la necesidad de recurrir al lápiz y papel o a intentar leer los labios. Desde el punto de vista legal, existe el Real Decreto publicado en el BOE de 21 de noviembre de 2007, como norma que es fruto de diferentes mandatos normativos. He leído también un estudio de Dolors Rodríguez Martín, antropóloga, en el que se dice que la sanidad española tiene barreras comunicativas para las personas sordas que impactan directamente en su salud porque las dificultades para acceder a la información les generan ansiedad, estrés, confusión e impotencia e in-


www.newmedicaleconomics.es

cluso, en los casos más graves, diagnósticos y tratamientos erróneos o tardíos. Ella afirma que las incidencias causadas por la mala comunicación no son casos aislados, sino que se dan de manera continuada en el sistema de salud. Y se debe a que los profesionales de la salud no suelen preguntar de qué manera prefiere comunicarse la persona sorda, con un intérprete en lengua de signos, a través de un familiar o amistad que interprete, con la escritura de notas o con la lectura labial y, a menudo, desconocen que pueden pedir un intérprete y piensan que no es necesario para entenderse.

New Medical Economics: ¿Cuál creéis que es la principal barrera informativa a la que se enfrentan las personas con discapacidad? Marta Kindelán: Desde el Defensor del Pueblo detectamos distintas barreras en el acceso a la información dependiendo de la discapacidad de cada persona. Se podrían dividir en tres grandes grupos. En un primer grupo, las personas con una discapacidad motora encuentran barreras arquitectónicas y urbanísticas, que les dificultan o impiden acceder físicamente a los lugares en los que pueden obtener esa información. En un segundo grupo, las personas con discapacidad sensorial encuentran barreras en la interlocución, en la comunicación en sí misma. En el caso de las personas con discapacidad auditiva, la dificultad está en la accesibilidad de la información oral, ya que es preciso que esté transcrita o bien que esté traducida a la lengua signos, lo que no ocurre en todos los casos en los que es necesario. En el caso de la discapacidad visual, la barrera está en el contenido de la información escrita cuyo contenido no pueden ver ni leer. Sin duda, en los últimos años se ha avanzado mucho en accesibilidad a la información gracias a las nuevas tecnologías, que permiten transformar de forma rápida y fiable la lengua escrita a la lengua oral y a la inversa, en ordenadores, tabletas, teléfonos móviles y pantallas. No obstante, las tecnologías no siempre están a disposición de quienes las necesitan. Por último, las personas con discapacidad intelectual encuentran problemas de accesibilidad relacionados con que el contenido de la información que con frecuencia resul-

33

En Portada

ta muy complejo. En las sociedades avanzadas, la complejidad es innata, pero han de encontrarse vías para que la información llegue a todos. En el ámbito sanitario podría encontrarse una vía en la adaptación de la información que comunica el médico al paciente, algo que creo que ocurre ya en muchos casos, o por ejemplo en difundir en lenguaje fácil la información más relevante de salud pública como las campañas de prevención o vacunación. El Defensor del Pueblo ha recomendado que en los métodos de triaje en los Servicios de Urgencias se incorpore información no estrictamente clínica para la adecuada atención a los pacientes vulnerables (personas con discapacidad, menores de edad, personas con enfermedad mental, mayores con deterioro cognitivo) y que se permita, si así lo desea el paciente, siempre el acompañamiento en todo el proceso de atención sanitaria, así como se forme al personal en el trato y en los requerimientos asistenciales que precisan. También es necesario evitar problemas de accesibilidad en estructuras, edificios y documentos y tener en cuenta que en ocasiones no hay material adaptado. Belén Ruiz: El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESYA) tiene como misión proveer de las facilidades tecnológicas y/o impulsar aquellos servicios tecnológicos que permitan la accesibilidad fundamentalmente a las personas con discapacidad sensorial a aquellos medios audiovisuales o a la sociedad de la información. Cada vez estamos en un entorno más globalizado y accedemos a la información a través de los móviles, tablets y otros dispositivos, que son los que comandan y ordenan nuestras vidas. Y esto que en sí mismo es estupendo, porque te da toda la información en movilidad instantáneamente, si no se piensa y diseña con cuidado supone una barrera y exclusión social a las personas con discapacidad sensorial y también discapacidad física. Además de lo que Marta ha comentado, las personas con discapacidad física a veces encuentran barreras en la manipulación de los dispositivos y documentos. Nosotros intentamos atender esas necesidades, mediar entre todos los actores implicados, buscar en la sociedad soluciones tecnológicas que permitan que las personas con discapacidad puedan acceder a la información tanto de medicamentos como de información sanitaria.


www.newmedicaleconomics.es

34

En Portada

En cuanto a la pregunta, estoy de acuerdo con Marta. En la comunicación encuentro una importante dificultad para las personas con discapacidad en el entorno sanitario. Así nos lo han hecho llegar y en cualquier caso hemos desarrollado herramientas tecnológicas para solucionarlo. Por ejemplo, para una persona sorda poder ir al médico sin un acompañante es algo importante en lo que estamos trabajando y hemos desarrollado soluciones tecnológicas que se pueden descargar de manera gratuita desde los teléfonos móviles.

que hay acerca de nuestro colectivo por parte del resto de la sociedad. Aparentemente, otras discapacidades pueden ser más visibles. Por ejemplo, puedes ver la silla de ruedas o el bastón de una persona ciega. En el caso de las personas sordas, no te das cuenta de las barreras que encuentran en su día a día hasta que tratas de comunicarte con ellas. En este sentido, si hay algo que no sabes que existe es muy difícil ponerle solución. Ahí es donde ponemos el foco, tratando de visibilizar esta discapacidad.

Miguel Mauduit: La justificación de estar aquí va intrínseco en el ADN de GAES. Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de las personas y su comunicación. A quienes más podemos ayudar son a las personas con déficit o discapacidad auditiva. Todas las discapacidades sensoriales son importantes, pero igual que la vista te aleja de las cosas, los problemas de audición te alejan de las personas y el aislamiento es un drama.

New Medical Economics: ¿Por qué no se ha realizado hasta la fecha la audiodescripción obligatoria para los contenidos publicitarios audiovisuales de medicamentos? ¿Es culpa de la industria, de la falta de regulación?

Isabel Cabo: Represento a la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) cuya misión es empoderar a las personas sordas y sus familias para que sean líderes de sus vidas y no tengan que depender de terceras personas. Es una organización de ámbito estatal que trata de incidir en todos los ámbitos: económico, social, educativo, sanitario, etcétera. La principal barrera que encontramos es la desinformación

Isabel Cabo

“Si hay algo que no sabes que existe es muy difícil ponerle solución”

Belén Ruiz: En la reunión que tuvimos en el Ministerio de Sanidad es una de las cosas que pusimos sobre la mesa. Dijimos que en la parte publicitaria de los medicamentos hay ciertas recomendaciones, que además está en las directivas europeas o en la legislación española, pero no se realizan. ¿Por qué no se hace la audiodescripción? Hay dos cuestiones: por una parte, no hay una obligación legal de hacer la audiodescripción concreta de los medicamentos, pero sí hay una obligación legal de doblar con la voz en off toda la información relevante que esté escrita acerca de los medicamentos. ¿Qué ocurre? Que las industrias de publicidad y farmacéutica no conocen esta realidad y por falta de conocimiento o bien no están concienciadas que muchos de los medicamentos que se pueden publicitar son medicamentos que no requieren receta médica, son medicamentos de gran consumo por el público. Entonces se hacen anuncios cortos y visuales con información condensada, la audiodescripción no les cabe en el discurso oral. Es un problema de diseño y el gran problema es de formación de los publicistas. En las carreras de publicidad no existe ninguna materia que forme acerca de las necesidades de personas con discapacidad y de las soluciones tecnológicas para derribar esas barreras. Creo que hay que atacar el problema tanto a nivel legislativo, como de la formación de los profesionales y a la concienciación de las personas. De todas las personas, también de las personas con discapacidad que no conocen


www.newmedicaleconomics.es

sus derechos y por tanto no los reclaman. Una de las principales dificultades es la falta de conocimiento de los que diseñan la publicidad, puesto que al no tenerlo en consideración en etapas tempranas, al final la audiodescripción no cabe en los huecos de silencio por ser la publicidad tan visual y densa acústicamente. Ocurre lo mismo con los textos del subtitulado, se pone tanta información en la pantalla que, para poner el subtítulo en el sitio adecuado con los paneles azules a veces cuesta trabajo. Y esto ocurre porque no se ha diseñado el anuncio desde el paradigma ‘diseño para todos’. Isabel Cabo: Estoy totalmente de acuerdo en que hay que incidir en la formación de los profesionales, sea cual sea el producto que generan ya sea una silla, timbres para puertas o un anuncio. La formación pasa por enseñar que hay otro tipo de realidades y personas que desarrollan su vida de una manera diferente, porque todos somos diferentes, todos somos diversos funcionales. (Yo soy una persona muy alta y si me das una cama pequeña, me queda corta. Cuando era pequeña iba a comprarme pantalones y me quedaban cortos porque no habían sido diseñados pensando en que había niñas más altas, y eso en algún momento podía haberme generado complejos). Actualmente, en algunas universidades se hacen pruebas en las que los estudiantes utilizan sillas de ruedas para moverse por las instalaciones, comprobando en primera persona cómo pueden manejarse, viviendo de esta manera la experiencia desde sí mismos, y siendo conscientes por tanto, de muchas de las necesidades que se generan desde la movilidad reducida. Por otro lado, desde el punto de vista legislativo, la ley 27/2007, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, defiende el acceso a la información a dichas personas en todos los ámbitos. El problema surge cuando parece que no pasa nada si no se cumple esta ley, ya que no se aplican sanciones al respecto. En cuanto a los anuncios, sabemos que Atresmedia no cobra un extra por poner el subtitulado, no es algo que incremente el precio del anuncio, por tanto hay que ir a los publicistas a decirles que eso no va a suponer un gasto adicional, sino que

35

En Portada

se puede incluir dentro del presupuesto del anuncio. Belén Ruiz: Nosotros hicimos ese viaje, el de ir a la asociación de anunciantes hace 8 años y fue muy fácil convencerles con el argumento que Isabel está proponiendo. ¿Qué ocurrió? Que después nos llamaron y nos dijeron que les cobraban más. A los servicios de radiodifusión les costaba más porque tenían que atender otros servicios, pero es que esto no es negociable. La accesibilidad no se negocia, se realiza. Y lo están empezando a hacer.

Belén Ruiz

“La accesibilidad no se negocia, se realiza” Marta Kindelán: Con relación a la accesibilidad en la publicidad audiovisual de medicamentos y productos sanitarios, que solo puede hacerse para los que no necesitan receta médica, el artículo 80. 1 f ) de la Ley del Medicamento establece que deberá cumplir las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad establecidas en el ordenamiento jurídico para la publicidad institucional. De acuerdo con la Ley General de Comunicación Audiovisual, todos los contenidos audiovisuales que difundan las televisiones tendrán que ser progresivamente accesibles, incorporando medidas como la subtitulación, la emisión en lengua de signos española y la audiodescripción. La publicidad queda excluida de esta obligación, salvo que se trate de campañas publicitarias audiovisuales de la Administración General del Estado o de productos específicos, como los medicamentos, que según su legislación especial sí deben reunir condi-


www.newmedicaleconomics.es

ciones de accesibilidad, fundamentalmente de subtitulado. Por ello, el Defensor del Pueblo inició en mayo de 2018 actuaciones ante la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia. La Dirección General, una vez realizadas las correspondientes averiguaciones, ha constatado que los anuncios publicitarios de medicamentos realizados en soporte audiovisual no se ajustan a las exigencias de la normativa vigente en materia de publicidad accesible para las personas con discapacidad y que los mismos no incorporan la preceptiva subtitulación en abierto. Por ello, ha requerido a los anunciantes de este tipo de mensajes publicitarios que procedan a adecuar los anuncios que se emitan en medios audiovisuales a las indicadas exigencias o, de no hacerlo, procedan al cese de dicha publicidad ilícita. En caso de incumplimiento, procederá al inicio de las correspondientes actuaciones de inspección y, en su caso, sanción. Por lo que se refiere a la accesibilidad para las personas ciegas o con discapacidad visual, legalmente en un medicamento existe la obligación de que aparezca en el envase el nombre del producto, la dosis y la forma farmacéutica en braille. Sin embargo, dentro, en el envoltorio del medicamento, no hay obligación de que aparezca ninguna información en braille. El Defensor del Pueblo intervino respecto a este asunto en el año 2011, dado que los prospectos de los medicamentos no aparecían en formatos accesibles. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios nos comunicó que estaba haciendo accesible su web y especialmente el Centro online de Medicamentos Autorizados, el CIMA, donde aparece toda la información de cada medicamento y sus prospectos. Desde mi punto de vista, sería interesante incorporar al envase, si fuera materialmente posible, es decir, si hubiera espacio, la fecha de caducidad en braille o a través de algún código que permitiera conocerla a través del teléfono, ya que me parece que se trata un dato muy relevante para la seguridad del paciente. Por otro lado, hay que recordar que el artículo 36.6 del Real Decreto 1345/2007 establece que la compañía titular del medicamento debe tener disponible la información del prospecto en formatos alternativos y adecuados para pacientes invidentes o con visión parcial.

36

En Portada

Belén Ruiz: Hoy en día hay algunas soluciones tecnológicas, de hecho, hubo un convenio con la Fundación ONCE y con la Fundación Vodafone y se desarrolló una app que se llama medicamento accesible, que tiene la ventaja que propone que los medicamentos tenga un código Bidi y los dispositivos son su vía de comunicación con las cosas y con ese código Bidi uno puede acceder a la información a dos niveles: a un prospecto original y uno simplificado de lectura fácil y comprensible para las personas con discapacidad. La tecnología sin duda es el camino para que la barrera desaparezca. Isabel Cabo: Los dispositivos tienen un coste, y hay personas que no tienen la posibilidad de asumirlo. Por tanto, al hablar de estas herramientas, la tecnología es de gran ayuda, pero hay que utilizarla sin olvidarse de que ha de llegar a todo el mundo. Belén Ruiz: El esfuerzo de la digitalización es esencial, que la empresa farmacéutica sepa que todo tiene que estar en formato digital y que todas las cajas tienen que tener un código Bidi o QR para poder leer de una forma sencilla y además en el propio dispositivo de la persona con discapacidad en el que lee el prospecto. La solución sería que la propia caja tuviera toda la información también contenida de forma digital para que pudiera ser accesible a cualquier persona además de que tuviera braille.

New Medical Economics: Muchas compañías utilizan el multilenguaje, más de un idioma en el mismo envase y es permitido por la legislación europea… Belén Ruiz: Hay que recordar que cuando hablamos de personas con discapacidad visual, la mayoría son personas mayores que no saben leer braille y no hay una estandarización de dónde voy a poner la fecha de caducidad, que sería una buena práctica. Yo no veo a mi padre buscando la lupa para ver la fecha de caducidad. Es un factor muy importante de salud. Miguel Mauduit: Yo pienso que la vía para vencer todo este tipo de barreras es la tecnología desde luego. El tema de la legislación se cumple para salvar el expediente. El tema de


www.newmedicaleconomics.es

formación me parece muy importante pero la que sí que es fundamental y la que nos debe hacer avanzar es la autoconcienciación del propio problema. Se acaban impulsando las políticas cuando algún directivo tiene algún caso cercano. En lo que deberíamos empujar es en la concienciación. Nosotros hemos sido muy dinamizados por instituciones como la ONCE y FIAPAS (Confederación Española de Familias de Personas Sordas). Hace no tanto, nosotros no subtitulábamos nuestros anuncios. No se nos ocurría exponer en una conferencia con lenguaje de signos. El año que viene cumplimos 70 años y haremos una convención en la que no faltará el intérprete de lengua de signos.

Miguel Mauduit

“En lo que deberíamos empujar es la concienciación” Marta Kindelán: Es que el paradigma respecto a la discapacidad ha cambiado en España. En el ámbito de la protección social de las personas con discapacidad se había avanzado notablemente ya desde los años 80 y 90, pero el hecho de que se aprobara la Convención de derechos de las personas con discapacidad en 2006, que España ratificó en 2007 y que entró en vigor en mayo de 2008, fue un salto cualitativo. La Convención supuso la asunción de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos, y la superación del enfoque asistencial, al centrarse en el respeto pleno a los derechos de las personas con discapacidad en condiciones de igualdad. Desde el Defensor, donde acuden grupos que tradicionalmente han sido vulnerables o discriminados, sabemos que en el ámbito de la discapacidad quedan muchos

37

En Portada

retos en pie, pero también observamos que se ha avanzado mucho. Uno de esos avances es precisamente el cambio del paradigma, la superación del enfoque asistencial. Las personas con discapacidad y las asociaciones en las que se agrupan, con su impulso y la Convención en la mano, están consiguiendo movilizar las conciencias y hacer que personas de muchos sectores distintos vayan asumiendo un nuevo modelo, un modelo en el que es la sociedad la que hace todos los ajustes posibles para conseguir que personas con discapacidad estén en igualdad de condiciones. Isabel Cabo: El problema está en quién está generando la discapacidad. ¿La tengo yo o me la está generando la sociedad que no pone una rampa o no pone un intérprete de lengua de signos? Ese es el punto que hay que cambiar. La accesibilidad no puede depender de variables como la estética o el diseño, ni tampoco puede estar condicionada por cuestiones económicas.

New Medical Economics: Los estereotipos también son importantes. Una persona con discapacidad no es un enfermo. ¿Hay mucha gente que lo considera? Belén Ruiz: Se ha avanzado mucho, pero falta formación en el ámbito sanitario. Sin embargo, la clave no está en la universidad, está en preescolar. Cuando llegan a la universidad llegan pocos. Es verdad que se están poniendo las medidas adecuadas, en los colegios se está integrando a los niños de manera normalizada. Ha habido un cambio de paradigma, ya no están los niños sordos en una clase aparte. Eso es una discriminación social y un estigma, y eso está cambiando. Si juegan juntos desde los dos años estarán acostumbrados a relacionarse con la diversidad. Ya nadie se extraña de que en las aulas haya niños de distinta cultura o color, pues que haya con distintas discapacidades. En España se está haciendo muy bien, a diferencia de otros países cercanos. Marta Kindelán: La institución del Defensor del Pueblo lleva muchos años preocupándose respecto a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Se han conseguido muchos objetivo legales y mejorar las prácticas


www.newmedicaleconomics.es

administrativas, pero a menudo se producen problemas. Las leyes y normas españolas reconocen sin fisuras el derecho a la educación inclusiva. En lo que no soy tan optimista es en la aplicación práctica de la normativa, porque no siempre es sencilla, especialmente para las personas con discapacidad intelectual o con otros tipos de trastornos cognitivos o de salud mental.

Marta Kindelán

“La institución del Defensor del Pueblo lleva muchos años preocupándose respecto a la educación inclusiva de las personas con discapacidad” Los estudiantes con discapacidad tienen derecho a la educación inclusiva en la comunidad en la que viven y en igualdad de condiciones con los demás, mediante la realización de ajustes razonables en centros ordinarios. Esto significa que un alumno que padezca una discapacidad puede escolarizarse en un centro ordinario que cuente con los medios personales y materiales precisos y con estructura y diseño adecuados para que esa escolarización resulte posible. Con carácter excepcional y cuando se justifique en beneficio del alumno, por sus condiciones específicas y no por la carencia de medios en centros ordinarios, cabe acudir a fórmulas de escolarización mixtas, o en centros especiales. Además, nuestras normas dicen que debe facilitarse a los padres o tutores de los alumnos una participación activa, completa y directa en las decisiones de escolarización que se adopten, particularmente cuando supongan la derivación a centros de educación especial.

38

En Portada

Pero en la práctica, las decisiones administrativas y organizativas que se adoptan no siempre responden a este modelo de educación inclusiva. Creo que hay varios problemas. El primero es que la Administración no siempre comprende el alcance de la inclusividad. A menudo, los padres no pueden llevar a su hijo al centro ordinario de su elección porque la Administración educativa deniega los ajustes necesarios. Algunas administraciones educativas deniegan ajustes razonables y apoyos en virtud de interpretaciones de las normas contrarias a la Convención y a las leyes vigentes. Además, nuestro sistema organiza con mucha frecuencia la realización de ajustes y la dotación de medios, no en función de las necesidades individuales de los alumnos, sino en función de la existencia en los centros de un número predeterminado de alumnos con necesidades educativas especiales. La Administración debe poner a disposición del centro y del alumno con discapacidad los recursos necesarios (ajustes razonables) y no limitarse a derivar forzosamente al alumno a otro centro en el que estén disponibles. El segundo, es que los profesores y otro personal especializado con frecuencia se encuentran y trabajan en los centros de educación especial y no en los ordinarios. Por otra parte, la preparación de maestros, profesores y directores así como la existencia de profesionales especializados y la sensibilización de la comunidad escolar en los centros ordinarios están lejos de ser una realidad. A menudo, los implicados tienen la voluntad de incorporar el modelo de educación inclusiva, pero desconocen cómo hacerlo. En consecuencia, los padres enfrentan el dilema centro de educación especial con medios y personal especializado suficiente para atender mejor la discapacidad /centro ordinario sin esos recursos. El tercero es que muchas familias se ven obligadas a escolarizar a su hijo en centros muy alejados para que estén mejor atendidos. Una decisión administrativa obligatoria de escolarización en un centro especial puede suponer la separación del alumno de su familia (a veces a muy corta edad) y de la comunidad en la que vive, y puede dictarse en contra de la voluntad de los padres, en un procedimiento en el que su participación ha sido escasa. Por último, mencionaría que en las adaptaciones curriculares queda camino por recorrer ya que con frecuencia no se hacen bien y que se


www.newmedicaleconomics.es

ha avanzado bastante en Primaria pero la inclusión es escasa en Secundaria, donde conviene incidir de manera especial en la formación y en las actitudes del profesorado. Ante esta situación, el Defensor del Pueblo ha recordado a todas las administraciones educativas el carácter excepcional y residual de la escolarización en centros de educación especial, y ha recomendado dotar a los centros ordinarios de los medios personales y materiales precisos, así como su diseño y adecuación estructural. También ha recomendado que fundamentaran de forma expresa las decisiones sobre escolarización de alumnos con discapacidad, y que regularan una participación activa, completa y directa de los padres en esas decisiones, en especial en las de escolarización obligatoria en centros de educación especial. También que adopten medidas mantenidas en el tiempo que aseguren la implantación del modelo inclusivo que propugna la Convención. La buena acogida a estas recomendaciones contrasta, sin embargo, con el contenido de las quejas que se reciben en la materia de las que cabe deducir que las administraciones educativas no siempre actúan atendiendo a la finalidad inclusiva del sistema educativo y se condicionan los ajustes a las disponibilidades presupuestarias. Belén Ruiz: La OADIS (Oficina de Atención a la Discapacidad) va a revisar esa falta de accesibilidad. Me han llegado muchas quejas a través de la OADIS centradas en medios audiovisuales, las tramitamos y habitualmente se resuelven. Lo que yo creo que es muy importante es el claro cambio de la persona con discapacidad como esa persona que estaba en casa aislada al empoderamiento de la persona con discapacidad. No me gusta la palabra, pero me encanta la idea que transmite ya que dice que la persona con discapacidad está en esta sociedad, presenta quejas, quizá no presenta tantas por falta de información y eso es lo que hay que resolver: la información de los derechos que tiene la persona con discapacidad. Hemos cambiado el paradigma de poner parches a los sistemas, a que sea la sociedad la que tenga que ser accesible para las personas. Miguel Mauduit: Fíjate lo importante que es eso, porque luego además y hablando ya desde el término de empresa, es que encima ese

39

En Portada

tipo de cosas al final te hacen más competitivo y ganar más dinero. El año pasado hicimos una remodelación para adecuar nuestra página web para que fuera más accesible y adaptarla a nuevos dispositivos. Nos dio un premio Ilunion, que es una institución independiente y comprometida. Una de las conclusiones que sacamos es que esa adecuación al final se tradujo en que la página web tenía menos costes de mantenimiento que la antigua y más visualizaciones. Tenemos que ir todos concienciándonos con estos temas.

New Medical Economics: ¿Puede la sociedad en general ver la discapacidad de las personas como una tragedia personal, como algo que se tiene que curar o prevenir, como un castigo por haber hecho algo malo, o como una indicación de la falta de capacidad para comportarse en sociedad del modo que se espera? Isabel Cabo: Llevo dentro de la comunidad sorda 17 años, y he podido constatar que sigue habiendo muchos estereotipos e ideas preconcebidas. Como por ejemplo que las personas sordas son mudas, que saben leer los labios…Todo esto se produce por desconocimiento y también por una visión patológica sobre la sordera que afortunadamente, está dejando paso a otras perspectivas totalmente alejadas de limitaciones.

New Medical Economics: ¿Hay diferencias entre autonomías en política de accesibilidad? Miguel Mauduit: Yo entiendo que sí las hay, porque la circunstancia que tenemos es que a la hora de legislar y regular, lo hacemos por 17 y entonces hay en nuestro sector muchas diferencias y ciudadanos con diferentes accesibilidades, derechos y recursos. Marta Kindelán: La cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a la aportación del usuario. Incluye la prestación farmacéutica, la ortoprotésica y la prestación con productos dietéticos. En este punto es muy importante señalar, para comprender el modelo, que debido a la organización territorial de Estado, pueden existir contenidos diferentes


www.newmedicaleconomics.es

del derecho según la comunidad autónoma de residencia. De conformidad con la organización territorial establecida en la Constitución, la jurisprudencia constitucional y la Ley de Cohesión y Calidad de Sistema Nacional de Salud, la existencia de contenidos adicionales distintos, incorporados por las comunidades autónomas, resulta posible. Concretamente la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud establece que las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, pueden aprobar sus respectivas carteras de servicios que incluirán, cuando menos, la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en sus modalidades básica de servicios asistenciales, suplementaria y de servicios accesorios, garantizándose a todos los usuarios del mismo. La normativa vigente es claramente consciente de que esta determinación autonómica del contenido del derecho debe respetar el fijado a nivel estatal y que por tanto solo puede servir para añadir nuevas prestaciones. Está claro que la normativa autonómica que va más allá de de la Cartera de Servicios Comunes, se mueve en el ámbito del contenido adicional del derecho, y que por tanto las eventuales diferencias entre comunidades autónomas en principio resultan, como ya se ha dicho, constitucionales. Con frecuencia, el hecho de que varias comunidades autónomas incorporen un nuevo servicio, o una nueva técnica o procedimiento, hace que finalmente se incorpore también a la cartera común de servicios por razones de equidad. Por otro lado, están las ayudas y subvenciones que dentro de la competencia de política social, que es de las comunidades autónomas, estas pueden aprobar, y donde encontramos diferencias apreciables en función de las prioridades que fija cada una. Belén Ruiz: Yo pienso que sí hay diferencias en el territorio nacional y sobre todo puede ser que las ayudas técnicas para que lleguen a los ciudadanos va a depender, en gran medida y hoy por hoy, de dónde viva. Hay unos mínimos comunes a todas las personas y cada vez que se determina algo nuevo de la cartera adicional, como dice Marta, sí se extiende de manera común, sobre todo si realmente se demuestra que es algo de importancia. Yo creo que las

40

En Portada

ayudas son las que son y hay que tender a que las ayudas sean las máximas a todos los ciudadanos, vivan donde vivan. Miguel Mauduit: En Andalucía se ha reconocido la implantación bilateral a los niños. Pero es que eso evidencia que hasta ahora no lo había. También está el decreto para la redefinición del catálogo de prestaciones. Las subvenciones de audífonos de los niños hasta ahora era hasta 16 años, se va a ampliar hasta los 26. Pero es que a los 26 tú sigues con tu misma discapacidad y te niegan los recursos.

New Medical Economics: ¿Qué puede hacer la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), por ejemplo? ¿Puede hacer alguna cosa más en la accesibilidad de las personas con deficiencia por ejemplo para hacerse mamografías, etcétera? Belén Ruiz: Hay que hacer un estudio de las ayudas y conocer cuáles son las necesidades de las personas con discapacidad, por ejemplo, si hay una persona de baja estatura, al hacerse una mamografía no llega, entonces te suben a un escalón, como no está pensado para ello quizás no estás tan cómodo. O una persona en silla de ruedas que no se pueda sujetar a algún sitio. Todo pasa por hacer un estudio de las de necesidades de las personas con discapacidad y hacer que la tecnología se adecue a todas las necesidades. Igual en los medicamentos. Hay que evaluarlo todo. La industria farmacéutica debería conocer cuáles son las necesidades de las personas con discapacidad y hacer que los medicamentos sean accesibles. En el mundo de la Sanidad, el doctor tiene que conocer cuáles son las necesidades de las personas con discapacidad. Nosotros desde el CESYA desarrollamos una aplicación llamada ‘BLAPPY’ con la que puedes conectarte mediante Bluetooth con tu médico. Es una app punto a punto, el médico habla en el idioma que sea y la app traduce a la persona con discapacidad en forma textual o acústica en el idioma que sea si se dispone de wifi. Esta solución tecnológica pensada para personas con discapacidad sensorial se ha demostrado muy útil para extranjeros que acuden al doctor. Es importante porque la comunicación es una barrera excluyente.


www.newmedicaleconomics.es

Miguel Mauduit: En todo esto afortunadamente la tecnología nos ayuda una barbaridad. Mi hija hace 3 años que acabó su licenciatura, pero ella nunca ha ido a la universidad con sus apuntes, va con su tablet. Aunque a mí el papel me ayuda más a pensar. Belén Ruiz: Para el aula desarrollamos una aplicación que consiste en poner al profesor con un micrófono y la app lo transcribe y le aparece en el dispositivo al alumno y se almacena en una base de datos. No es perfecto porque no le llegan algunos signos de puntuación, por ejemplo, y por eso no es un producto comercial porque está en fase de investigación, pero en dos o tres años se hará realidad. Es una solución para aulas en las que no hay un intérprete por falta de medios. Esto permite una sociedad más igualitaria, aunque sea un parche. Sin duda, van apareciendo ayudas y herramientas que van haciendo esta sociedad más igualitaria. Un ejemplo es el doctor Tomás Ortiz con el que tenemos un proyecto de investigación para subtitular la música a través de la piel. Tomás Ortiz desarrolló un proyecto en el que enseñaba a leer a personas ciegas a través de la piel. Es un prototipo, pero la intención es que los niños ciegos totales desde su inicio lean a través de la piel, con unos transductores. Se estimula en la mano mediante un guante a la parte del cerebro que se activa a través de la visión y que se encarga de la lectura e identifica las letras.

41

En Portada

Ahora ya sabemos qué partes hay que estimular con esos neurotransmisores para trasmitir la emoción. Ahora vamos a hacer la segunda parte y estamos creando el guante. La emoción del tacto estimula la parte cerebral de una forma mucho más importante en los sordos que en los oyentes. Como segundo resultado, lo sordos no son conscientes de esa emoción. Le decíamos a la persona sorda que cuando sintiera alguna emoción pulsara, entonces nosotros veíamos en su cerebro que esa emoción se estaba produciendo, pero el sordo no lo percibía como una emoción. Hay que pasar a la fase de formación y enseñar a interpretar esas emociones. Las ondas cerebrales se activan exactamente igual, pero el sordo no lo percibía como una información adicional porque nunca la ha sentido. New Medical Economics: Hemos hablado de palabras clave como la concienciación, lo multidisciplinar, la tecnología, la importancia del acceso a la información médica y farmacéutica, el papel de los formadores y la necesidad de recursos. Entonces, una cosa que queda muy patente es que hay que luchar por la obtención de recursos y lo que yo llamaría hacer lobby con todo el mundo que tiene un poder de facilitarlo ya sean las patronales como Farmaindustria, FENIN, etcétera, y las administraciones, tanto locales como nacionales.

Ese sistema lo probó con un español, Enrique Varela, un hombre ciego que tuvo visión y dijo que en su cerebro veía una luz que hacía la letra M. En nuestro caso, para los sordos, siempre hemos defendido que la música en el cine tiene una importancia tremenda y te predispone para lo que va a ocurrir. Entonces la clave de este experimento ha sido la de medir la emoción para saber cómo se percibía en distintas partes del cerebro.

De izda. a dcha.: Isabel Cabo, Miguel Mauduit, Marta Kindelán, José María Martínez y Belén Ruiz.


www.newmedicaleconomics.es

42

Las Noticias de la Quincena

Las Noticias de la Quincena 30 de noviembre - 15 de diciembre de 2018

La sanidad privada investiga y desarrolla actividad de alta complejidad a través de la más avanzada tecnología Las intervenciones y tratamientos de alta complejidad médica llevados a cabo en España sitúan a nuestro país como uno de los referentes internacionales en la materia. La sanidad privada tiene un importante papel en este ámbito porque investiga y desarrolla actividad de alta complejidad a través de la más avanzada tecnología. También lo tendrá en la donación y trasplante de órganos, procesos altamente complejos en los que España es líder mundial desde hace 26 años de forma ininterrumpida. Gracias a la colaboración futura de la sanidad privada mejorarán aún más las cifras de donación de órganos en el país. Para profundizar en estos temas, se ha celebrado en Madrid la II Jornada sobre Alta Complejidad Médica en la Sanidad Privada de la mano de la Alianza de la Sanidad Privada en España (ASPE) y la Fundación Global Salud y coorganizada por la Clínica Universitaria de Navarra (CUN) y el Hospital de Molina (Murcia). El evento ha contado además con la colaboración de Novo Nordisk, Medcomtech y Ferrer. España es el país con menos negativas familiares a la donación de órganos y tejidos: el 87 por la tarde de las familias dicen sí a dichas donaciones. La doctora Elisabeth Coll, jefa del Servicio Médico de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha explicado durante la ponencia “Donación de órganos en sanidad privada” las claves del éxito del modelo español de trasplantes. Estas claves residen en “un sistema de gestión original, netamente español inicialmente, basado en cuatro pilares: una legislación adecuada, nuestro sistema nacional de salud que incluye el trasplante entre

sus prestaciones, una extensa red de coordinadores hospitalarios, en su mayor parte intensivistas, entrenados para detectar posibles donantes y lograr la colaboración de todo el hospital en el proceso de donación y trasplante y la generosidad de la sociedad española”, añadiendo como otros elementos clave “la formación de profesionales y la innovación, dos elementos que configuran el ADN de la ONT”, ha detallado la doctora. En cuanto a la donación de órganos en sanidad privada, y pese a que es un aspecto poco desarrollado en este sector, la doctora Coll ha subrayado que “en los últimos años se han registrado experiencias muy positivas”. De cara al futuro, la experta ha indicado que “la colaboración de la sanidad privada puede ser una importante vía de expansión de la donación, pues aunque aún no conocemos exactamente su potencial, estimamos que podría incrementar la donación de órganos un 5-10 por ciento”. En esta línea, la doctora Coll ha señalado también que desde la ONT se ha considerado “la necesidad de desarrollar protocolos de actuación comunes para todo el sistema español de trasplantes, que faciliten la participación de la sanidad privada en la donación de órganos. No podemos olvidar que la donación de órganos es un derecho de todos los ciudadanos al final de su vida, con independencia de que la asistencia sanitaria que reciben sea en un centro público o privado”. No en vano la colaboración público privada constituye una de las líneas de trabajo del Plan Estratégico 50x22 de la ONT, con el que se pretenden alcanzar los


www.newmedicaleconomics.es

50 donantes por millón de población y los 5.500 trasplantes en el año 2022. Una idea con la que coincide la presidenta de ASPE, Cristina Contel, al indicar que “la cuestión no es público o privado, sino contar con los requisitos necesarios para ser acreditado como centro con capacidad de donar órganos”. Para la presidenta de la patronal de la sanidad privada, este sector “está preparado para elaborar un protocolo de actuación con la ONT con el fin de fomentar las donaciones de órganos en los hospitales privados”, poniendo a la disposición de la ONT “los recursos asistenciales y los extraordinarios profesionales de la sanidad privada y apostando siempre por la formación”. Otra de las mesas que ha tenido lugar durante la jornada para abordar la alta complejidad médica en sanidad privada ha sido “Alta Complejidad en Cirugía de Columna. La cifosis tiene los días contados”, en la que el doctor César Hernández García, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Unidad de Columna del Hospital de Molina en Murcia ha explicado que “en el sector sanitario privado se han ido resolviendo cada vez un mayor número de patologías complejas con buenos resultados en la salud para los pacientes en la medida en que se ha ido incorporando equipamiento y material de alta tecnología”. En cuanto a la cirugía de columna, el experto ha indicado que “las técnicas que más se utilizan en la privada son las de cirugía mínimamente invasiva”, explicando que en el caso de la cifosis se emplea “una técnica de alta complejidad que permite resolver un problema muy serio que afecta gravemente a la salud y que, por tanto, ayuda a mejorarla con un resultado óptimo”. Durante la celebración de la mesa “Un nuevo enfoque ante la obesidad: entre el tratamiento farmacológico y la cirugía”, el doctor Fernando Lapuente Sastre, especialista en Cirugía General y Digestiva en la Clínica Universidad de Navarra (CUN) ha

43

Las Noticias de la Quincena

revelado que “para abordar el aumento de las cifras de población obesa en el mundo se necesita un programa de actuación ambicioso y complejo que luche con esta problemática desde el origen. Esto incluye desde un programa de prevención y vida saludable, hasta afrontar una cirugía compleja por el tipo de paciente y las necesidades de alta preparación técnica y humana”. En lo referente a la combinación del tratamiento farmacológico y la cirugía, el doctor ha indicado que “el tratamiento farmacológico simplifica la cirugía, “menos peso, más fácil el procedimiento quirúrgico y la cirugía facilita el éxito del tratamiento médico”, pues “los pacientes que con solo tratamiento médico experimentarán reganancia de peso con el tiempo, si se operan mantendrán una adecuada reducción de peso a lo que ayuda el tratamiento médico, pudiendo hablar de una simbiosis”. La sesión también ha contado con expertos del Hospital de la Zarzuela, el Hospital Puerta de Hierro y el Hospital San Rafael, todos ellos en Madrid, que han hablado sobre el papel de la alta complejidad médica en el abordaje del cáncer de próstata. La clausura del encuentro ha sido realizada por Cristina Contel y Carlos Rus, secretario general de ASPE, quienes han puesto de manifiesto la importancia de poner en valor a la sanidad privada como un actor más “absolutamente preparado para llevar a cabo procedimientos de alta complejidad médica, con la cualificación profesional, equipamiento y acreditación necesarios”.

II Jornada sobre Alta Complejidad Médica en la Sanidad Privada.


www.newmedicaleconomics.es

44

Fenin califica de éxito la participación de las empresas españolas en la Feria Internacional Médica Fue hace ya 20 años cuando Fenin organizó, por primera vez, un pabellón agrupado de empresas españolas en una de las ferias internacionales más importantes del sector de Tecnología Sanitaria, Médica, en Düsseldorf (Alemania). Esta feria se lleva a cabo bajo el marco del Plan Sectorial de Exportación, que realiza en nombre y por cuenta de ICEX España Exportación e Inversiones.

Las Noticias de la Quincena

Durante este año, la Federación gestionó, en la 49ª edición de la Feria, la participación de 56 empresas españolas de diferentes sectores, entre los que destacan: equipamiento de laboratorio y diagnóstico in vitro; ortopedia y fisioterapia; productos y bienes de consumo y equipos de electromedicina y tecnología médica, con una creciente presencia de herramientas y soluciones relacionadas con la salud digital. Esta edición contó con la presencia de 5.273 expositores provenientes de 66 países, por lo que es indudable que la presencia española en la misma refuerza la visibilidad internacional del sector de tecnología sanitaria. La Federación organizó tres conferencias centradas en aspectos de gran relevancia para el sector. La primera fue sobre el “Brexit – Reflexiones sobre el sector de tecnología sanitaria en Reino Unido”, de la mano de Phil Benton, director técnico y de regulación de ABHI. La segunda, en relación al “Marcado CE de productos sanitarios clase I (Autocertificación)”, a cargo de Claire Murphy, socia de la consultora Tecno-Med Ingenieros. Y la tercera sobre las “Novedades del reglamento europeo de productos sanitarios”, de mano de la directora técnica de Fenin, María Aláez. Con este pabellón y las actividades de refuerzo, campaña de comunicación y conferencias, Fenin ofreció un foro de encuentro que fomentó la creación y fortalecimiento de relaciones comerciales entre empresas españolas e internacionales en el marco de la feria.

Fenin en la Feria Internacional Médica.

Médica es la feria líder para el sector de tecnología sanitaria mundial. Su elevado nivel de influencia internacional y su reputación como fuente de información de referencia en el ámbito de la medicina convierten a este certamen en el punto de encuentro de la industria médica internacional.


www.newmedicaleconomics.es

45

Las Noticias de la Quincena

El Hospital de La Princesa acoge el III Congreso de eSalud El Hospital de La Princesa (Madrid) ha acogido el III Congreso de eSalud, organizado por la Asociación de Investigadores en eSalud AIES y la agencia de comunicación COM Salud, con la colaboración de Boehringer Ingelheim como patrocinador principal. Una de las iniciativas que se está llevando a cabo en la Unidad de Imagen Cardíaca del Servicio de Cardiología del Hospital La Princesa es el análisis de 250.000 electrocardiogramas, con 75 millones de datos, a partir de un sistema de Philips, para identificar nuevos signos que preceden a algunas enfermedades cardiacas. Una de las principales conclusiones ha sido que la Inteligencia Artificial (IA) puede prevenir enfermedades cardiovasculares, la primera causa de morbimortalidad y gasto sanitario. En la sesión inaugural del III Congreso Nacional de eSalud se han podido ver algunos casos reales de big data e inteligencia artificial aplicados al sector sanitario, como el que ha contado Raquel Martín García, secretaria general del CGCOF; los doctores Enrique Soler y Miguel Ángel Salinero; Carlos Gutiérrez, jefe de proyecto de INDRA; Pablo Bella, secretario de ACCU España; y el Dr. Jesús Jiménez Borreguero. La información médica crece a gran velocidad, lo que requiere que aparezcan nuevos sistemas tecnológicos que permitan a los profesionales y gestores sanitarios aprovechar todos los datos que se generan. Un ejemplo de éxito en este

sentido es el proyecto Savana, fundado por el Dr. Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal, quien ha impartido una conferencia magistral durante la jornada. También se ha presentado el I Estudio sobre Bulos en Salud, elaborado por la iniciativa #SaludsinBulos en colaboración con Doctoralia. “La penetración de los bulos de salud está muy extendida en nuestra sociedad y, como nos revela este estudio, los pacientes llegan a las consultas con muchas inquietudes generadas por informaciones falsas”, explica Carlos Mateos, organizador del congreso y coordinador de #SaludsinBulos. Durante la sesión se mostraron algunas iniciativas contra los bulos de la mano de Luis Collado, strategic partner development manager de Google; Víctor Osorio, director ejecutivo de Divente; Estela Saquete y José Manuel Gómez, del programa Procesamiento del Lenguaje Natural en la Universidad de Alicante. Además, Carlos Ríos, creador del movimiento Realfooding, realizó una breve charla centrada en la alimentación sin bulos y Marián García recogió el premio #Saludsinbulos2018 por su labor de divulgación sanitaria en las redes sociales. Por otra parte, el I Congreso #SaludsinBulos ha sido el escenario del tercer consenso sobre información de salud en Internet. En esta ocasión el tema de debate se ha centrado en ¿Cómo actuar frente al Dr. Google? Profesionales sanitarios, pacientes y comunicadores de salud han analizado el impacto del buscador en la difusión de la información sanitaria. La sesión ha comenzado con una charla a cargo del Dr. Rafael Martínez, director médico en Sandoz, en la que analizó la capacidad de los bulos para generar convicciones negativas en los pacientes y perjudicar su salud.


www.newmedicaleconomics.es

Real World Data y cronicidad a nivel hospitalario, de la mano de New Medical Economics New Medical Economics se compromete con el proyecto Hopes (Health Outcomes Performance Ecosystem for Sustainability), desarrollado por un consorcio de empresas internacionales expertas en salud y tecnología, y acuerdan colaborar estrechamente durante el año 2019 en la difusión del RWD (Real World Data) y la cronicidad a nivel hospitalario. El proyecto HOPES tiene una visión internacional y se basa en 3 pilares fundamentales: la creación de un ecosistema que permita interaccionar a los diferentes agentes del sistema sanitario, que les permita intercambiar experiencias y compartir casos de éxito en la utilización de Real World Data; la educación como base para entender la potencialidad de los datos procedentes del mundo real (Real World Data y Real World Evidence), cómo uti-

Encuesta De los resultados de la última encuesta que ha realizado New Medical Economics preguntando la razón del cada vez mayor volumen de fake news en Sanidad, se desprende que más de la mitad de los participantes consideran que es por la poca cultura sanitaria de la población. Un 28,5 por ciento cree que porque los profesionales sanitarios no desmienten las fake news adecuadamente, y el 17,9 por ciento de los encuestados ha manifestado que es por la falta de rigor de los medios de comunicación.

46

Las Noticias de la Quincena

lizarlos, cómo explotarlos y cómo usarlos para la toma de decisiones clínicas; y la tecnología, entendiendo como una pieza fundamental la interoperabilidad entre sistemas de información que permita eliminar la doble entrada de datos y la duplicidad de información en los sistemas informáticos de nuestros hospitales. El inicio de esta colaboración serán los próximos 25 y 26 de enero en Barcelona durante la celebración del 1º Encuentro Internacional Better Data, Best Health, que acogerá el Hotel NH Collection Barcelona Tower, en el que se darán a conocer las herramientas para el manejo de pacientes crónicos gracias al Real World Data en salud. Además, como fruto de dicho acuerdo se celebrarán al menos dos mesas redondas en Madrid y Barcelona en las que participarán expertos relevantes nacionales e internacionales en el ámbito de la tecnología sanitaria, con el objetivo de difundir y reducir la variabilidad de resultados de salud entre facultativos, hospitales y regiones, además de permitir un análisis fácil y continuo de resultados de salud en el mundo real, mejorando así la calidad asistencial. Manteniendo la línea editorial de New Medical Economics, se dará amplia cobertura a cuantos eventos o publicaciones sobre este tema se produzcan.

¿Por qué hay tantas fake news en Sanidad?

53,6%

Por la poca cultura sanitaria de la población.

28,5%

Porque los profesionales sanitarios no las desmienten adecuadamente.

17,9%

Por la falta de rigor de los medios de comunicación.


www.newmedicaleconomics.es

47

Nombramientos

Nombramientos Por comunidades autónomas: En Castilla-La Mancha, Concha Piqueras ha sido nombrada nueva Presidenta del Colegio de Enfermería de Albacete; y José Javier Martínez ha sido designado nuevo Presidente del Consejo de Colegios Farmacéuticos de la Región. En Madrid, Isidro Díaz de Bustamante ha sido reelegido Presidente de la Asociación de Hospitales Privados de dicha comunidad. En Cataluña, Miguel Trémul es ahora nuevo Director de Recursos Humanos del Hospital Universitario Dexeus; y Marc Ramenton ha sido designado nuevo Director de la Dirección de Profesionales de la Salud de Cataluña. En Andalucía, cabe destacar el nombramiento de Emilio Manuel García de la Torre, nuevo Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. Y en País Vasco, Pilar Lecuona ha sido reelegida Presidenta del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa. En política es reseñable el nombramiento de Javier Fernández-Lasquetty como nuevo Jefe de Gabinete de Pablo Casado. En el ámbito de la industria farmacéutica, Guido Senatore ha sido nombrado nuevo Director Médico de Bayer en España; y Daniel O’Day como nuevo Presidente y Consejero Delegado de Gilead Sciences. Otros nombramientos importantes son el de David Moreno, nombrado nuevo Presidente de la Sociedad Internacional de Teledermatología; el de Carmen Ruiz Villar que ha sido designada nueva Jefa de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); y el de Manuel Domínguez, nombrado nuevo Director General de la Oficina de LLORENTE & CUENCA en Panamá.


www.newmedicaleconomics.es

48

Economía

Economía El coste laboral del sector sanitario aumentó un 0,8% en un año El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el ‘Índice de Coste Laboral Armonizado‘ (ICLA) correspondiente al tercer trimestre de 2018, que muestra que el coste laboral en el sector sanitario aumentó un 0,8 por ciento con respecto al mismo periodo del año 2017. En concreto, si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, este sector es uno de los tres con menores tasas anuales, junto a industrias ex-

tractivas (–9,3 por ciento) y educación (0,5). Así, el Índice de las actividades sanitarias fue, durante dicho trimestre, del 110,2. En términos generales, la variación trimestral del ICLA –que mide el coste laboral por hora trabajada manteniendo constante la estructura por ramas de actividad– entre el tercer trimestre y el segundo de 2018, corregidos los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,9 por ciento.


www.newmedicaleconomics.es

49

Economía

Las cadenas de clínicas dentales superaron los 1.000 millones de facturación en 2017

El Observatorio Sectorial DBK de INFORMA ha publicado que el mercado generado por las cadenas de clínicas dentales experimentó un aumento del 8 por ciento en 2017, con unos ingresos de 1.055 millones de euros, una cifra que superará los 1.100 millones de euros en 2018, con un crecimiento del 7,6 por ciento. La facturación total de las clínicas de cirugía estética, las clínicas oftalmológicas y las cadenas marquistas de clínicas dentales alcanzó un valor de 1.530 millones de euros en 2017, lo que supuso un 7,4 por ciento más que en el ejercicio anterior; una tendencia de crecimiento que en 2018 continúa, en un escenario de incremento del consumo privado, de creciente preocupación de la población por la estética y de progresivo aumento de la oferta de centros. Así, según el informe de dicho Observatorio, la cifra de negocio prevista para el

cierre de 2018 asciende a 1.630 millones de euros, un 6,5 por ciento más que en 2017. Además del buen comportamiento de la demanda, el crecimiento de este mercado se sustenta en la expansión de la red de centros de las principales cadenas dentales, proyectos que continúan viéndose apoyados por la entrada de capital inversor. El mercado total de clínicas de cirugía estética, clínicas oftalmológicas y cadenas marquistas de clínicas dentales presenta un grado de concentración alto, reuniendo los cinco primeros operadores el 57 por ciento del negocio en 2017. Este porcentaje es mayor en el segmento de cadenas de clínicas dentales, situándose en el 80 por ciento, mientras que en el segmento de clínicas oftalmológicas se cifró en el 60 por ciento y en el de cirugía estética en el 46 por ciento.


www.newmedicaleconomics.es

50

Derecho Sanitario

Derecho Sanitario

La investigación clínica sobre medicamentos Mariano Avilés Muñoz

E

s evidente que los medicamentos han contribuido de forma decisiva no solo a alargar la vida de las personas sino también, en un porcentaje elevado, la calidad de vida. Es precisamente el concepto de mejora de calidad de vida lo que lleva a las administraciones públicas a buscar nuevos retos de seguridad y eficacia de los medicamentos que se persiguen con políticas innovadoras, incorporando conceptos como la farmacoepidemiología y la gestión de riesgos y el control exhaustivo del balance riesgo/beneficio de los medicamentos autorizados.

Las buenas prácticas recogidas en la Ley 29/2006 de garantías así como en el texto refundido del Real Decreto Legislativo 1/2015 pretenden garantizar la investigación de medicamentos de uso humano observando principios y directrices de buena práctica clínica y requisitos para autorizar la fabricación o importación de medicamentos de uso humano. La Comunitat Valenciana establece un programa de estudios clínicos con medicamentos y productos sanitarios, modernizando la estructura de gestión de los estudios clínicos con medicamentos y productos sanitarios, facilitando con ello que sea la Comunitat Valenciana la elegida para la realización de tales estudios, agilizando la tramitación y gestión de los mismos. La Generalitat Valenciana lo que viene a hacer ahora es actualizar el marco normativo coordinando y promoviendo la correcta ejecución de la investigación clínica con medicamentos y productos sanitarios, fijando y actualizando procedimientos, teniendo como referente la transparencia y acceso a la información, tanto de profesionales como de ciudadanos. La investigación clínica sobre medicamentos pretende establecer nuevas formas de uso o el uso más eficiente, una vez que los medicamentos se encuentran autorizados por la Administración y comercializados, en un entorno que garantice la protección de las personas. Con fecha de 3 de diciembre de 2018 se ha publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (nº 8436) el Decreto 206/2018, de 16 de


www.newmedicaleconomics.es

noviembre, por el que se regula la gestión de estudios clínicos y se crea la Red de Investigación con Medicamentos y Productos Sanitarios de la Comunitat Valenciana. Con esta norma se actualiza el Decreto 73/2009, de 5 de junio, de esta comunidad, sobre ensayos clínicos y estudios post-autorización observacionales, por el que se estableció el Programa de Estudios Clínicos con Medicamentos y Productos Sanitarios (PECME). Con el nuevo Decreto, se crea la Red de Investigación con Medicamentos y Productos Sanitarios de la Comunitat Valenciana (Red IMEPS) como una estructura, adscrita a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, de apoyo institucional y de referencia para la investigación clínica que se realice en esta comunidad. La Red IMEPS se configura bajo los principios de equidad en el acceso, calidad, transparencia, objetividad de evaluación de la investigación con medicamentos y productos sanitarios, así como el fomento de la participación ciudadana y se alinea con la estrategia del Plan de Salud de la

51

Derecho Sanitario

La investigación clínica sobre medicamentos pretende establecer nuevas formas de uso o el uso más eficiente, en un entorno que garantice la protección de las personas Comunidad Valenciana. Con el Decreto se dota a la Red IMEPS de una estructura organizativa con tres elementos; una secretaría propia, un grupo configurado por personal asesor externo y un sistema de información.

Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Para contactar: marianoaviles@asedef.org


www.newmedicaleconomics.es

52

Sanidad Autonómica

Sanidad Autonómica Navarra La Enfermería navarra se une a la campaña mundial “Nursing Now” La Enfermería de los principales centros hospitalarios y niveles asistenciales públicos y privados, junto a las dos universidades, se ha unido para formar un grupo con el fin de que Navarra se sume a la campaña mundial “Nursing Now”, iniciativa que tiene como objetivo lograr una mayor valoración y potenciación de esta profesión en beneficio de la atención y el sistema sanitarios. El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y el Colegio de Enfermería de Navarra apoyan decididamente la campaña “Nursing Now”. Puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la iniciativa tiene como objetivo principal “conseguir que gobiernos, políticos y gestores inviertan en enfermeras y utilicen todo su potencial, conocimiento y capacidad de liderazgo para prestar mejores cuidados de salud”, tal como lo explica la enfermera navarra Adelaida Zabalegui, subdirectora de Investigación y Docencia del Hospital Clinic de Barcelona y miembro del comité de dirección de la iniciativa.

Iniciada en enero de 2018, la campaña se prolongará hasta 2020, año del bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la precursora de la Enfermería profesional moderna. “Nursing Now” surgió, indica Adelaida Zabalegui, tras un análisis realizado por el Parlamento británico sobre salud global que detectó “falta de enfermeras y descontento de los pacientes sobre el cuidado recibido”. Al plantearse qué ocurría con la Sanidad en relación a la Enfermería, se identificó que la potenciación de las enfermeras tendría un triple impacto que se concreta en varios aspectos: “Mejora en el cuidado de la salud; en la equidad de género, al ser Enfermería una profesión eminentemente femenina; y mejoras económicas en los países, pues contribuiría a la sostenibilidad del sistema sanitario. Se trata de un análisis basado en estudios rigurosos, incluyendo revisiones de la literatura y entrevistas con expertos”, detalla Zabalegui.


www.newmedicaleconomics.es

53

Sanidad Autonómica

Andalucía Andalucía agiliza las autorizaciones de instalación, traslado y cierre de oficinas de Farmacia

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el decreto de autorizaciones de instalación, funcionamiento, traslado, modificación de instalaciones y cierres voluntarios de oficinas de Farmacia en esta comunidad autónoma, que unifica, actualiza y simplifica la actual regulación dispersa en diversas normas estatales y regionales. Además, el texto introduce novedades en cuanto a transparencia, tramitación telemática y agilización de procedimientos administrativos por acumulación de los mismos. La regulación recoge y ordena los plazos ya previstos para los diferentes trámites. Así, la instalación de las nuevas oficinas de Farmacia adjudicadas por concurso habrá de resolverse en nueve meses y el traslado de las ya existentes, tanto voluntario como forzoso, provisional o definitivo, en tres. En ambos casos, se exige designar un local que permita su acondicionamiento para una farmacia y, como novedades, hacer pública su ubicación en el portal web de la Consejería de Sanidad del Gobierno autonómico y abrir un proceso de alegaciones. En caso de resolución favorable, se inicia un plazo de seis meses para solicitar la au-

torización de funcionamiento. Una vez evaluada la documentación, la Administración sanitaria realizará las inspecciones del local y resolverá en dos meses desde la fecha de presentación de la solicitud. Si la Oficina de Farmacia se trasladó provisionalmente, no podrá superar el período de dos años en el nuevo local. A partir de este plazo, se exige el retorno al de origen con la correspondiente solicitud de autorización de funcionamiento, si bien se prevé de manera excepcional la posibilidad de solicitarla definitivamente para el provisional. En relación con el procedimiento de modificación de instalaciones que no están sometidas a medición de distancia, la Administración tendrá tres meses para pronunciarse desde su solicitud, mientras que el cierre voluntario de una oficina, temporal o definitivo, deberá llevarse a cabo con causa justificada y condicionado siempre a que quede garantizada la asistencia farmacéutica a la población de la zona. En caso de ser temporal, no podrá durar más de dos años. La normativa hace también referencia a los cierres forzosos, que no están sujetos a autorización.


www.newmedicaleconomics.es

54

Sanidad Autonómica

País Vasco País Vasco aprueba el comienzo de la Fase IV de culminación del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación El Consejo Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación, integrado por representantes del Gobierno Vasco, las diputaciones forales, universidades, centros tecnológicos, empresas y otras organizaciones de apoyo a la I+D+i, ha mantenido una reunión en la localidad alavesa de Vitoria, presidida por el Lehendakari, Íñigo Urkullu, con el objetivo de analizar las actividades del ‘PCTI Euskadi 2020’ desarrolladas durante 2018, así como el balance de situación y los principales resultados conseguidos. Tras la aprobación del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) en 2014 y el desarrollo de las Fases I, II y III de implantación, despliegue y dinamización, este Consejo aprobó el comienzo de la Fase IV de culminación de la estrategia RIS3 Euskadi, que se extenderá a lo largo de los años 2019 y 2020. Con el objetivo de alinear al País Vasco con las regiones y países líderes en innovación, el Gobierno regional estableció un compromiso de crecimiento del 5 por ciento anual de los programas

de apoyo a la I+D+i durante la presente legislatura, un compromiso que se quiere mantener, aunque todavía se está pendiente de la aprobación por el Parlamento del Proyecto de Presupuestos 2019, que contempla un crecimiento del 6,5 por ciento de las partidas para la investigación e innovación, que alcanzarían los 461,5 millones de euros. Una vez alcanzado el quinto año de despliegue del Plan y previo a comenzar la última fase de culminación del mismo, el Consejo hace “un balance positivo de esta etapa” e indica que se completó el despliegue de la estrategia RIS3 Euskadi, alcanzándose una ejecución presupuestaria del orden de 6.700 millones euros. Asimismo, el Gobierno Vasco resalta que “Euskadi se mantiene entre las regiones y países de alta innovación y se confirma el cambio de tendencia en el crecimiento de las inversiones público-privadas en investigación y desarrollo, en 2017 el gasto en I+D en esta comunidad creció un 5,6 por ciento, alcanzando los 1.363 millones de euros”.


www.newmedicaleconomics.es

55

Biblioteca Auditoría operativa de la concesión de la asistencia sanitaria integral en el Departamento de Salud de Torrevieeja Este informe, llevado a cabo recientemente por la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana, revela que el Departamento de Salud de Torrevieja le supone un ahorro de 45 millones de euros

al año a la Generalitat Valenciana, lo que significa un coste 30 por ciento menor del que tendría bajo el modelo de gestión pública directa. Entre los distintos indicadores que ha facilitado la Sindicatura de Cuentas, son destacables el de los tiempos de la lista de espera quirúrgica; los pacientes con solicitud en el Hospital Universitario de Torrevieja esperan 38 días frente a la media autonómica de 115 días. Igualmente relevantes son los datos de mortalidad, esperanza de vida o cumplimiento de los acuerdos de gestión.

Dirección Participativa

dos y lograr el desarrollo profesional y la satisfacción de los trabajadores y trabajadoras, se pone de manifiesto el proceso participativo en diferentes países del mundo, las opciones existentes, las barreras de la participación, los factores clave para la misma y un modelo a seguir para poder ser una organización excelente en el ámbito participativo.

Cómo potenciar la participación de los trabajadores; un reto para todos Con la pretensión de hacer pensar y reflexionar sobre los cambios que es necesario llevar a cabo en la empresa, este libro de dirección y de personas está dirigido a empresarios, directivos, organizaciones sindicales y trabajadores de hoy que tengan el deseo de adecuarse a los nuevos tiempos y a los nuevos retos que debemos afrontar. En el libro se desarrolla un nuevo modelo de dirección que, partiendo de la base de que el fin último de cualquier empresa u organización es satisfacer a los clientes de forma rentable, obtener resulta-

Juan Luis Urcola Tellería Nerea Urcola Martianera


JORNADA DE TRABAJO Y DEBATE

¿ Cómo lograr un adecuado tratamiento de la EPOC ?

Diálogo sobre adherencia terapéutica: pacientes, clínicos y Administración Hospital Son Llàtzer Ctra. de Manacor, km 4 07198 Palma de Mallorca Sala de Actos

18 de enero de 2019 10:15 – 13:45

10:15 – 10:30 h Bienvenida y registro de asistentes 10:30 – 10:45 h Presentación Juli Fuster Culebras. Director General del Servei de Salut de les Illes Balears Francesc Marí Marí. Director Gerente del Hospital Universitario Son Llàtzer José María Martínez. Director de New Medical Economics

D E B AT E Moderador: José María Martínez. Director de New Medical Economics 10:45 – 11:45 h 1ª Sesión: ¿De qué hablamos cuando hablamos de EPOC? Atanasio García Pineda. Director Asistencial del Servei de Salut Angélica Miguelez Chamorro. Subdirectora de Atención a la Cronicidad, Coordinación Sociosanitaria, Salud Mental y Enfermedades Poco Frecuentes Salvador Pons Vives. Jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Son Llàtzer Francisco de Borja García-Cosio Piqueras. Coordinador Autonómico de la Estrategia de EPOC y Facultativo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Son Espases 11:45 – 12:15 h Descanso – Café 12:15 – 13:30 h 2ª Sesión: ¿Cómo evitar los episodios agudos de EPOC? Guía para la adherencia Ernest Sala Llinás. Jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Son Espases Àngels Noguera Picornell. DUE Responsable del Programa EPOC Hospital Universitario Son Espases Rosa Jiménez Cuartell y Xavier Taltavull Estrany. Paciente Activo María Zaforteza. Jefa de Farmacia del Servei de Salut de les Illes Balears 13:30 – 13:45 h Clausura Patricia Gómez Picard. Consejera de Sanidad de las Islas Baleares

Dirigido a: profesionales sanitarios y pacientes de EPOC Confirmar asistencia: secretariatecnica@newmedicaleconomics.es Organiza:

#NMEEPOC Patrocina:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.