PORTAFOLIO ( MAUTINO)

Page 1

El Hombre y su

T4

Catedrรกtica: Sayuri Susuki Rios

UCV Chimbote / Escuela professional de arquitectura

Contexto

2020|2

Estudiantes

Guillen Bartolo Jonathan Mautino Villanueva Rai



E1 Investigaciรณn


1

Investigación

+Memoria

PÚBLICO MADRE TIERRA APROVECHAR EL LUGAR

COSMOVICIÓN ANDINA HOMBRE

DUALIDAD

NATURALEZA

CULTURA ANDINA

DUALIDAD

ARQUITECTURA Y PAISAJE

ESPACIOTIEMPO

ECOSISTEMA

TRASENDENCIA

ESPACIO- TIEMPO

ENTORNO

UBICACIÓN

PAISAJE NATURAL

INTERACCIÓN

LIMITES ASENTAMIENTO

ARQUITECTURA Y PAISAJE

PASADO – PRESENTE - FUTURO

KAY Pacha

UKU Pacha

Mundo medio, donde los seres vivos pasan sus vidas.

Mundo bajo donde están os muertos, de l os niños no nacidos.

PROBLEMATICA

TRILOGÍA ANDINA

Mundo superior donde habitaban los dioses.

LA FALTA DE IDENTIDAD QUE SE PRESENTA EN LOS CIUDADANOS , NO CONSIDERAR LO PROPIO Y NO DAR IMPORTANCIA A LO QUE SE DA POR HERENCIA CULTURAL.

FUENTE : GRUPO 3 - MEMORIA

PROPUESTA

HANAN Pacha

TENER PRESENTE LA DUALIDAD EL APROVECHAR EL JUGAR LO MEJOR POSIBLE . Y TAMBIEN LO DEL ESPACIO –TIEMPO QUE NOS PERMITE ESA RELACION DE LO TRADICIONAL Y LO MODERNO.

DIAGRAMA - METAPOLIS - METRO GLOBAL (1999)


1 Investigación +Genius Loci

INTEGRACIÓN CON EL FORMA TERRENO ENTORNO

1

NIVEL

CULTURAL

3

2

HOTEL GRAN CHIMÚ FIESTA DE SAN PEDRO.

4 LUGAR NATURAL PATRIMONIO ECOLÓGICO

FLORA

FAUNA

5

ACTIVIDADES ECONÓMICAS GUIA DEL MUSEO ENTRADA

PUESTOS DE COMIDA RAPIDA VENDE DE ARTICULOS ACOSOCIADOS AL MUSEO

PERSEPCIÓN EMOCIONAL CARÁCTER DEL LUGAR

COLORES

Fauna

Pardela

Totora

Garza

Grama Salada

Chilco

PROPUESTA

PROBLEMATICA

LA FALTA DE LUGARES CULTURALES PARA PODER GENERAR MAYOR UNION ENTRE LOS USUARIOS. YA QUE SE AH DADO POCO INTERES ELLO Y SE AH IDO PERDIENDO ESAS OPORTUNIDADES DE GENERAR UNA MEJOR RELACION.

FUENTE : GRUPO 2 – GENIUS LOCI

TRADICIÓN

Flora

Pelícano

FAMILIA

DADO LA PROBLEMÁTICA SERIA ESTABLECER EQUIPAMIENTOS QUE SE CUMPLAN CON EL OBJETIVO DE GENERAR ESOS ESPACIOS DONDE LAS PERSONAS PUEDEN RELACIONARSE Y GANAR UNA GRAN EXPERIENCIA .

DIAGRAMA - METAPOLIS - METRO GLOBAL (1999)


1 Investigación +Lugar 

VIVIENDAS INFORMALES

NORMA A.090 

 ÁREAS CONTAMINAS

ZONIFICACION :RDM 

PARADERO INFORMAL

USO PREDOMINANTE 

NORMATIVA

CARACTERISTICAS URBANAS

ÁREA LIBRE 

AREA DEL TERRENO

 SALA DE EXPOSICIONES

RESTAURAR Y RECUPERAR EL HUMEDAL

MUSEO CULTURAL

ZONA SOCIAL

EQUIPAMENTOS CULTURALES

 ZONA RECREATIVAS.

POBLACIÓN

PROYECTO

GENERALIDADES 

 PERSONAS DE TODAS LAS EDADES.

 

CLIMA DEL LUGAR

DELIMITACIÓN

VARIA POR TEMPORADAS

HUMEDAL

MAYOR CRECIMIENTO  UBICACIÓN JOSE PARDO- CAMINO REAL

PARÁMETRO URBANOS RETIRO FONTAL: 3.00 m (Calles) 5.00 m (Avenidas)

ÁREA LIBRE MÍNIMA Según el entorno.

FRENTE MÍNIMO: Existente.

ALTURA MÁXIMA: Según el entorno.

EL HUMEDAL DE SAN JUAN APARTE DE SU GRAN ECOSISTEMA Y IIMPORTANTE HABITAT PARA VARIOS SERES VIVOS , SIRVE COMO FILTRADOR NATURAL . PERO SU ESTADO ESTA EN PELIGRO POR LA CONTAMINACION QUE LA PROPIA GENTE LE OCASIONA LLEVANDOLO SU DEGRADACIÓN.

FUENTE : GRUPO 1 – LUGAR

PROPUESTA

PROBLEMATICA

ESTACIONAMIENTO: 1 estacionamiento cada 50m2..

NUESTRA PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MUSEO CULTURAL DONDE LA GENTE TOME CONCIENCIA Y EMPIEZA A VALORAR MAS LO SUYO Y ASI NO SOLO MEJORAR LA APARIENCA DEL LUGAR SINO TAMBIEN CUIDAR LA FAUNA Y FLORA.

DIAGRAMA - METAPOLIS - METRO GLOBAL (1999)


E2 Estrategia Proyectual


2 Estrategia proyectual +Fundamentación teórica IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS El uso de espacios públicos para ofrecer a la ciudad mejor lugares de reunión donde se pueda pasar buenos momentos y ganar gratos recuerdos. 1

2

El espacio público corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente (como un derecho); ya sean espacios abiertos o cerrados . (pg.17)

El espacio público es, en este sentido, mucho más que la suma de sus partes , pues confiere un significado social a la ciudadanía que lo utiliza y le otorga sentido. Incluso puede llegar a ser, según Remesar (2008) (pg.24)

Imagen: Roombeek the Brook, Países Bajos GUILLERMO TAKANO – ESPACIOS PUBLICOS EN LA CIUDAD POPULAR: REFLEXIONES Y EXPERENCIAS DESDE EL SUR (2007)

Núria Ricarte y Antoni Remesar –REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD LOCAL A TRAVEZ DE UN DISEÑO FLEXIFLE. Expresar la realidad de la vida en el lugar a partir del uso de materiales sin ridiculizar la pobreza. El uso de la totora no solo como estera y petate sino como algo mucho mejor. 1

Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país.

Describe el origen de la construcción popular vinculada íntimamente al rito, a su vínculo con los grupos sociales y su entorno.

TERRITORIO – EL TEMPORAL – EL SOCIOECONÓMICO – EL SIMBÓLICO. JORGE BURGA -HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA, TOMO I. ARQUITECTURA POPULAR.

Imagen: 'Cubo de Totora' en Ecuador


2 Estrategia proyectual Frank Lloyd Wright Le Corbusier Tadao Ando Toyo Ito Sou Fujimoto Mies Van Der Rohe Louis Khan

FORMA

Sandra Barclay Jean Pierre Crousse Peter Zumthor

COLOR

Frank Ching Antoni Gaudí Vitruvio

MATERIALIDAD

Juhani pallasma Barragán Shigure Ban

ESPACIOS

Luis Longhi Frank Gehry Norman Foster Zaha Hadid

LUZ

Rem Koolhaas Renzo Piano Philip Johnson Daniel Libeskind Oscar Niemeyer Jean Nouvel Kazuyo Sejima Patrik Schumacher Bjarke Ingels Peter Eisenman Bruno Zevi Richard Rogers

SENSACIONES


2 Estrategia proyectual FINLANDIA

FORMA INTEGRACION CON SOCIEDAD

MUSEO DE ARTE SARA HILDÉN , EN TAMPERE

RELACION CON SU ENTORNO

ESPACIO INTERACION INTERIOREXTERIOR.

ESPACIOS PUBLICOS

HOLANDA

EXPERIENCIA

MUSEO HOLANDÉ´S KROLLER- MULLER

RACIONALISMO

BRASIL

TECNICA LADRILLO

MASP – MUSEO DE ARTE DE SÃO PAULO.

CONCRETO

MARCO TEORICO

REFERENTES

MUSEO CULTURAL

USUARIO

ESTRATEGIAS

NIÑOS

DISEÑO FLEXIBLE

6 A 11 AÑOS

IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

ZONAS RECREATIVAS

ADOLECENTES 12 A 18 AÑOS ZONAS SOCIALES

FORTALECER IDENTIDAD FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD LOCAL

JOVENES

ADAPTACIÓN AL ENTORNO

18 A 25 AÑOS ZONAS SOCIALES

ATRAVEZ DE LA FORMA

ADULTO 25 A + AÑOS ZONAS DE DESCANSO

VEGETACIÓN - FAUNA ATRACCIÓN A LA FAUNA


2 Estrategia proyectual JERARQUIA EN LA FORMA

1

ESPACIOS PUBLICOS – SIRVEN PARA MAYOR INTERACCION DE USARIOS.

2

MULTIPLES VISUALES TIENE MEJOR ACCESIBILIDAD.

3

RECORRIDOS MAS FLUIDOS – BUENA ILUMINACIÓN NATURAL. VISTA EN PLANTA


E3 Marco Normativo


3 Marco Normativo RNE

Norma A 0.10 CAPÍTULO VIII REQUISITOS DE IL

CAPÍTULO IX – REQUISITOS DE VENTILACIÓN Y ACONDICIONAM IENTO AMBIENTAL

Norma A 140

Norma A 120 Luz natural y artificial

Vano 5% no menor al ambiente

ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS DISCAPACITADAS ADULTO MAYOR.

CAPITULO II : EJECUCION DE OBRAS EN AMBIENTES MONUMENTALES.

Ingresos y circulaciones

Relación de diversos espacios .

•Fácil acceso a la cera •Implementar rampa

Relación del área urbana y su entorno

POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTAL

Ley N° 26839 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica Ley N° 26839

Se reconoce la importancia y valor de las comunidades campesinas y nativas. Para utilización sostenible de la diversidad biológica.

LEY N° 26834 Áreas naturales protegidas

Áreas de conservación privada

Valor económico de la protección o conservación de la biodiversidad

TÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES Las áreas naturales son parte del patrimonio nacional SU CONDICIÓN DEBE SER PROTEGIDA PARA SIEMPRE PERMITIÉNDONOS TRABAJAR EN LA ZONA PARA APROVECHAR SUS RECURSOS Y DETERMINAR HASTA DÓNDE SE LIMITARÁ DIRECTAMENTE LOS USOS .

O B J E T I V O S

Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre.

Conservar el contexto natural de los patrimonios culturales.

Áreas de conservación regional

Mantener aspectos distintivos de cada tipo de comunidad natural.

Generar áreas para la recreación - en base a las características del lugar


3 Marco Normativo

EGLAMENTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN ●

El equipamiento respetará en entorno natural

Las galerías de Exhibiciones deben contar con la temática respectiva de lo que se está interpretando.

Oficinas administrativas separadas del uso público.

Sistemas Complementarios como restaurante, tiendas de recuerdo, auditorio o sala de conferencias) Zonas educativas al aire libre para el visitante, como también en aulas.

ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO EN ZONA DESERTICA PARTIDO ARQUITECTÓNICO  Planta lineal y abierta .  Espacios medios y volumen normal.  Altura interior recomendad 3 - 3.5 m.

ILUMINACIÓN Y PARASOLES

VENTILACIÓN

VEGETACIÓN

 Aprovechamiento del viento.  Ventilación cruzada

 Uso de vegetación para sombreados, pérgolas, enramadas.  Áreas verdes para reducción de absorción de energía calórica.

MATERIALES Y MASA TÉRMICA

 Ventanas orientadas Norte y Sur ,ventanas bajas al sur  Variación de orientación 22.5° en uso de aleros y parasoles horizontales.  Luminaria exterior 6000 lúmenes

 Materiales masa térmica media a alta  Ganancia de humedad  Impedir radiación directa, sombreado de jardines, techos con gran aislamiento.  Evitar calentamiento de paredes y pisos exteriores.


E4 Proyecto


4

Memoria Descriptiva

La investigación del emplazamiento como estrategia proyectual, está orientada a lograr que el edificio se integre al entorno, con carácter de pertenencia y pertinencia, generando espacio público donde las personas puedan interrelacionarse. Dicho esto, nos proyectamos a integrar la materialidad reflejada en un volumen que no impacte demasiado contraste entre la paleta de colores del contexto inmediato, a su vez familiarizar la cultura, costumbres y elementos comunes de la Urb. San Juan como del mismo Chimbote. En cuanto al estado actual de la Urb. San Juan de Chimbote se pueden apreciar a simple vista la ocupación de vivienda informal, la contaminación en el terreno baldío y un paradero informal de camiones a su vez el estado de las urbanizaciones que la rodean se mimetiza entre sí porque, todos presentan falencias en cuanto a la formalidad de su espacio público. Entre ellos él ocupa miento de las viviendas informales infringiendo la planificación urbana. La sostenibilidad pasa por el tema de cómo la población inmediata entienda la importancia de lo que significa una urbanización bien conservada, para ello se plantea intervenir el área del humedal de manera que este logre ser un contexto distinto al cual están acostumbrados los habitantes de la zona, un contexto que a través de las soluciones arquitectónicas que van desde el cambio de uso de materialidad percibida monótonamente a la implementación de equipamientos urbanos que reflejan el espíritu y tradición de los Chimbotanos. Arquitectónicamente proponemos utilizar técnicas y materiales respetuosos con el medio ambiente durante el proceso de construcción del Equipamiento cultural, esto para solucionar la problemática que presenta el entorno inmediato en cuanto a sus deficiencias y asumimos también que es de suma importancia la integración de la cultura como parte de nuestro ser, porque a través de ella se configura nuestra identidad. Sin cultura no hay desarrollo sostenible. Chimbote en sus inicios, tiene como característica su superficie pantanosa, asentado de los primero pobladores antes de su explosión demográfica. Se observa parte del tamaño del humedal y toda su extensión. Se observa una urbanización asentada alrededor y en partes del gran humedal y áreas pantanosas, habiendo rellenado áreas para su uso.


4

Zonificaciรณn

CENTRO CULTURAL

CENTRO DE INTERPRETACIร N


4

Diagrama de relaciones

HUMEDAL

Zona administrativa

Zona de Interpretación

Zona de servicios generales

Zona de servicios generales

Zona de enseñanza cultural

Zona de enseñanza cultural

Zona de exposición cultural Zona de servicios generales

Zona de servicios generales

PRIMERA PLANTA

Zona de enseñanza cultural

SEGUNDA PLANTA


4

Diagrama de relaciones


4

Plot Plan


4

Plantas de Desarrollo

PRIIMERA PLANTA


4

Plantas de Desarrollo

SEGUNDA PLANTA


4

Plantas de Desarrollo

TECHO


4

Cortes

CORTE TRANSVERSAL

CORTE LONGITUDINAL


4

Elevación

ELEVACION - JR. MIRAFLORES

ELEVACION – JR. 31 DE MAYO


4

Plano PaisajĂ­stico


4

Vistas 3D


4

Vistas 3D


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.