Revista Cultural: Raíces Culturales, San Francisco de Campeche, núm. 0

Page 1

RAÍCES RAÍCES CULTURALES CULTURALES

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

MALECÓN DE CAMPECHE: UN PASEO ENCANTADOR POR LA CIUDAD.

TRAJE

NO. 0 | CULTURA | JUNIO 2024
ELEGANTE.
DE CAMPECHANA: UNA RIQUEZA VISUAL Y

RAÍCES CULTURALES

EDITORIAL

Campeche ciudad amurallada

Revista número

Bienvenidos a la primera edición de Raíces Culturales, la revista que celebra y explora la riqueza cultural del Estado de Campeche.

En este número, nos adentraremos a la diversidad de nuestra herencia cultural. Por lo que, a través de sus páginas, te invitamos a ti lectora o lector a que descubras, reflexiones y celebres la cultura campechana en todas sus formas.

Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros lo hicimos al crearla. Deseamos que esta revista sirva como una guía hacia un mayor aprecio y entendimiento de nuestras raíces, con el fin de fortalecer y preservar nuestra cultura para las generaciones futuras

¡Qué lo disfrutes!

Fotopor:EnriqueRodríguez

0

DIRECTORIO

Portada:

Ángel Briceño

Diseño: Ángel Briceño y Alicia Ruedas.

Escritores y secciones:

Ángel Briceño Chan:

Cultura maya

Juegos tradicionales

Evelyn Pérez Baeza:

Tradiciones

Gastronomía

Erika Albarado Góngora:

Moda tradicional campechana

Música campechana

Aline Ruiz Koh:

El poder de las manos

La imaginación más allá de las letras

Alicia Ruedas González:

Turismo cultural

¿Sabías que...?

Fotopor:EnriqueRodríguez

Fotografía:

RAÍCES CULTURALES

Fotógrafo Profesional:

Julio César Ortiz

Julio César Ortiz

julio ortiz weddingphoto

Fotógrafo Profesional:

Enrique Rodríguez

Enrique Rodríguez Fotógrafo 981-122-3860

¿Quieres anunciarte en Raíces Culturales?

Contáctanos en:

Raíces Culturales raicesculturales sfc20224 981- 130-9884

Dirección física: C. 10 357, Zona Centro, San Francisco de Campeche.

ALICIARUEDAS

EVELYNPÉREZ

ALINERUIZ ERIKAALBARDO

ÁNGEL BRICEÑO

ÍNDIC

SECCIÓN PÁGINA CONTENIDO

1 Cultura maya - Lengua maya, guardiana de sabiduría y cultura

9
SECCIÓN 48 53 7 El
-
Descubre
59
poder de las manos
¡Explora tu creatividad!
el arte del tejido de Quetzal, Edzná

CCULTURAMAYA ULTURAMAYA

1
SECCIÓN

ÁNGEL BRICEÑO CHAN | CULTURA MAYA

LENGUA MAYA EN CAMPECHE

GUARDIANA DE SABIDURÍA E IDENTIDAD

“La cultura maya es un tesoro que conecta el pasado con el presente, fortaleciendo la diversidad para un futuro esperanzador”.

Campeche, es uno de los Estados del sureste de México que comparte uno de los tesoros más importantes del país: la lengua maya. Por lo que, resulta fundamental reconocer la importancia de esta lengua porque a pesar de las adversidades aún sigue luchando por mantenerse viva en la sociedad.

La lengua maya no es solo un medio de comunicación, sino un portador de conocimientos ancestrales y una manifestación de la identidad cultural de las comunidades mayas. Como señala la antropóloga Claudia Chan Kau, “la lengua maya es una ventana hacia la cosmovisión y la forma de vida de nuestros ancestros” (Chan Kau, 2017; citado en DUCENS, 2021). Preservarla implica proteger un patrimonio cultural y asegurar la continuidad de su lengua, valores y tradiciones.

3 9

Proteger la lengua maya también significa conservar el orgullo cultural de los habitantes. Actualmente, las comunidades mayas en Campeche se encuentran cada vez más presentes en las estaciones de radio como “Radio Xpujil: La voz del corazón de la selva”, donde celebran su herencia cultural, incluida su lengua. Ya sea, a través de programas en vivo, como las historias trasmitidas por ese medio.

hablantes nativos y las generaciones más jóvenes que habitan la ciudad.

Por otro lado, la lengua maya se ha visto reflejada en el ámbito educativo, dónde se están implementando programas bilingües y materiales didácticos en lengua maya para preservar y promover su uso entre los estudiantes.

A su vez, existen espacios comunitarios que abren camino a las festivales y eventos culturales que buscan en todo momento promover la cultura maya, y fomentar el uso de esta lengua de tal modo, que se crea un sentido de orgullo y pertenencia entre los

10
Fotopor:TheNatureConservancy

Por consiguiente, la lengua maya en Campeche es una fuente de sabiduría que es parte fundamental de la identidad de sus habitantes. Es un tesoro cultural que debe preservarse para que las futuras generaciones la puedan conocer y darle continuidad a esta cultura.

Por ejemplo, el centro de Lenguas del Instituto Campechano (IC), se busca promover la lengua maya para evitar la extinción de está cultura. Es por ello, que está iniciativa no solo fortalece el idioma, sino que también enriquece el proceso educativo al integrar la perspectiva cultural y lingüística de las comunidades indígenas.

Por lo mismo, se requiere de la participación de jóvenes, adultos, departamentos de cultura y del

gobierno del Estado para que promuevan políticas educativas que fomenten la enseñanza de la lengua maya en las escuelas, así cómo el apoyo a programas comunitarios que den paso a la valorización y el respeto de esta cultura.

Finalmente, el apoyo y la atención que se le brinde a esta cultura permitirá mantener viva las raíces culturales de la identidad campechana para que las próximas generaciones pueden conocer su orígen y así, poder darle una continuidad a esta cultura.

11
´

TRADICIONES TRADICIONES

Fechas memorables Fechas memorables

SECCIÓN 2

Momentos únicos en Campeche

Momentos únicos en Campeche

Foto por: Ángel Briceño

Foto por: Ángel Briceño

CRISTO NEGRO DE SAN ROMÁN

¡Descubre la fascinante leyenda del Cristo Negro de San Román en Campeche! Una celebración que atrae a multitudes de fieles y curiosos de todo México.

Las tradiciones hacen especial a la ciudad que visitamos durante nuestra vida, poder crear momentos memorables al igual que poder ser participé de las festividades presentadas.

Esta festividad tiene como inicio a partir de una leyenda, esto lleva a mediados del año 1565, 14 de septiembre, teniendo la llegada a las aguas campechanas un barco procedente de Alvarado, Veracruz, cruzando un mar de tempestad, trayendo consigo la imagen del Cristo Negro, tallada en Italia de un fino ébano.

Fotopor:“Turimexico” 13

Se relata que en ese barco había un hombre de tez morena quién llevaba el mando del timón y con él llevaba consigo en la embarcación el preciado tesoro Divino a las costas campechanas.

La venerada imagen del Cristo Negro fue trasladada a Campeche en 24 horas, por un, mercader llamado Juan Cano de Coca Gaytán, quién lo adquirió en Europa y se dió por un hecho milagroso el recorrido en tan poco tiempo en plena temporada de ciclones, por lo que la imagen comenzó a ser visitada.

Durante el transcurso de esta tradición, las puertas de la iglesia de San Román permaneces abiertas; centenares de feligreses

acuden a todas horas ante la imagen del Cristo Negro. Inclusive hay quiénes vienen de todas partes de México motivados por la curiosidad que se presenta.

Fieles católicos quiénes vienen de todas partes de México e inclusive turistas motivados por la curiosidad que se presenta.

La unión del amor entre los campechanos, desde pequeños asisten a su encuentro para darle las gracias, hacen sus plegarias y lo acompañan en esta época en la qué se sienten más cercanos al Señor de San Román.

FotodeTuliamPérezBocanegra

14

LIMPIEZA DE HUESOS LIMPIEZA DE HUESOS EN POMUCHEN POMUCH

Fotopor:CampecheTravel

ALICIA RUEDAS GÓNZALEZ | TRADICIONES

DONDE LOS MUERTOS COBRAN VIDA

“Me siento orgullosa de compartir la tradición de mi pueblo” - Julia Ángelica Hernández Puc.

El nombre del poblado de Pomuch, ubicado en el municipio de Hecelchakán, significa en maya "lugar donde se asolean los sapos" y se encuentra a tan sólo 45 minutos de la capital del Estado.

Este lugar es conocido por ofrecer una experiencia única y auténtica de la cultura maya. Se distingue especialmente por su tradición anual del Hanal Pixán y las diversas actividades que se llevan a cabo, como el ritual de limpieza de los huesos de los fieles difuntos, colocados en osarios del Campo Santo.

Durante la noche de Hanal Pixán, las calles de Pomuch se iluminan con luces de colores y los altares se adornan, los propios habitantes se encargan de crear una atmósfera mágica y respetuosa. En nuestra visita a Pomuch, conocimos a Julia Angélica Hernández Puc, quién nos compartió el amor que siente por su pueblo.

La señora Julia Angelica Hernández Puc, comerciante de Pomuch
16

"El Hanal Pixan da inició el día 29 de octubre para que los turistas puedan presenciar este ritual significativo de la limpieza de huesos de los difuntos. Este ritual anual implica cambiar el paño que cubre los huesos y limpiarlos con una brocha, con mucha delicadeza. Luego, los huesos se acomodan en el cajón de manera que puedan recibir aire, un acto que tiene un profundo significado bíblico. Durante este proceso, las familias colocan flores, veladoras y rezan el rosario, honrando así a sus seres queridos y fortaleciendo los lazos comunitarios", expresó Hernández Puc.

Fotopor:Travesías

Fotopor: ÁngelBriceño

De igual forma, agregó que: "Esto es parte de lo que implica la limpieza de huesos", mientras señalaba que durante este ritual se prepara la comida. Las personas que siguen estas tradiciones suelen montar un altar decorado con flores, velas, así como dulces de ciruelas, papaya, camote. Al igual que el tradicional pan de muerto, jícaras, agua, chocolate y si el familiar le gustaba la cerveza, se colocaba también.

CementerioPrincipal

"Se van a maravillar de la gente humilde, ¿de dónde sacan el dinero? pero son especiales esos días", comentó Julia.

17
F ot o por : EL PAÍ S
Fotopor:AliciaRuedas

La llegada de visitantes durante estas fechas es recibida con calidez por los habitantes de Villa de Pomuch. Familias cómo la de Julia aceptan que turistas tanto locales, como nacionales y extranjeros, para que graben el procedimiento de elaboración del pibipollo.

De hecho, ellos han tenido la oportunidad de mostrar esta tradición a visitantes de España y han sido transmitido en Discovery Channel. Compartir esta tradición con el mundo es motivo de amor por su pueblo.

Julia Angélica nos explicó cómo a través de estas tradiciones no sólo honran a sus difuntos, sino que también muestran la riqueza de la cultura maya, así cómo el cariño de la gente de Pomuch.

18
Fotopor:PrimerplanoMagazine Fotopor:AliciaRuedas

Fotopor:ÁngelBriceño

Por otro lado, el primero de noviembre se lleva a cabo el "Desfile de las Ánimas", el cuál es una de las celebraciones más esperadas en Pomuch, partiendo desde el cementerio principal en la Calzada de los Muertos, en la cuál, los habitantes se disfrazan de catrinas con su huipil, llevando consigo los retratos de sus difuntos.

Todas las luces del pueblo se apagan y los residentes llevan en sus manos velas encendidas, creando una atmósfera ceremonial y conmovedora. Después, se realiza un baile en representación de “La Llorona". El trayecto del recorrido es decorado con flores de cempasúchil (flor originaria de México), manteniendo vivas las tradiciones y recordando a los seres queridos con amor y respeto.

Se concluye que Pomuch, siempre abrirá sus puertas al mundo, para compartir su historia y sus tradiciones con todos aquellos que desean conocerlas.

19
Fotopor:Tefaltaunviaje

La La

IMAGINACIÓN IMAGINACIÓN

más allá de las letras más allá de las letras

Escritores campechanos

Literatura Poesía

SECCIÓN3

ALINE RUIZ KOH |LA IMAGINACIÓN MÁS ALLÁ DE LAS LETRAS

BOULEVARD

EL DESENLACE DE UN TRÁGICO FINAL

"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". -Miguel de Cervantes Saavedra

Boulevard fué publicado el 17 de mayo del 2020 por la editorial naranja de forma física, pero años atrás el libro fue publicado en digital en la plataforma Wattpad, libro escrito por Flor M. Salvador, nacida en la Ciudad del Carmen, Campeche, autora de otros 4 libros, en los cuales destaca el género juvenil y de romance, dónde trata diferentes problemas de la vida real, en los cuales siento que ella busca concientizar al lector sobre la realidad.

Cuenta la autora, que la base para crear uno de sus personajes fue la banda de 5 Seconds of Summer, dónde se desarrolló como un “fanfic” de uno de los integrantes del grupo. En el libro nos muestra a los personajes principales, a Hasley una estudiante curiosa y normal, siempre se encuentra rodeada de amigos y familiares, su característica más notable es

Fotopor:“LACHILENALIBROS”

21
Fotopor:FlorM Salvador

llegar tarde, que es por esa razón que se encuentra con Luke, un chico difícil, incomprendido que todos lo catalogan como el chico malo.

Hasley llega tarde a su clase de literatura, dónde su profesor no la deja ingresar al aula debido a que no era la primera vez que sucedía ese incidente, no le queda de otra que caminar por la escuela hasta llegar al campo de entrenamiento, en el cuál observa a un chico sentado, su curiosa era demasiado grande que se acerca, pero en su distracción se tropieza y cae, no busca la manera de levantarse y aquel chico la vea y la ayuda sin antes reírse de ella. Comienza a pelear y debatir con él debido a que se pone a fumar en la escuela algo ilegal, ella se enoja y el solo bota lo que tenia y se va, sin decir su nombre, pero él ya sabía el de ella.

para llorar.

Fotopor:“silverlibros”

Fotopor:“silverlibros”

La trama continúa, Hasley y Luke cada vez eran más cercanos al punto de desarrollar un amor que ellos solo entendían, pero no todo era felicidad, ya que Luke siempre estaba en un entorno toxico, en el mundo de la drogadicción y de los excesos, Hasley siempre buscó la manera de cómo sacarlo de ahí, siempre fué su sustento emocional, ella siempre estuvo para él. Todo mejoraba y parecían una linda pareja, pero conforme pasaban los días Luke se distanció y Hasley ya no volvió a saber de él.

22

Nos llega a envolver en la historia , dónde nos muestra a ser dependientes de otras personas, el cómo nos llega afectar los comentarios, de que el mundo no es perfecto y mucho menos las relaciones, cada relación tiene sus altibajos, pero es en base a la comunicación que nosotros le demos.

La novela nos enseña como la vida nos da vueltas a lo que creemos que está bien, cuando todo nuestro alrededor se cae. Hasley siempre ayudó a Luke a dejar las drogas, a crear una nueva versión de él, dónde los demás vieran su brillo real, pero ella no sabía que eso llegaría a apagar su brillo.

Podemos notar que siempre las personas cercanas modifican sus acciones o decisiones, es por ello que los jóvenes debemos tener cuidado a quién ayudemos; si decidimos ayudar no debemos dejar que eso afecté a nuestra esencia, porqué siempre buscaremos la

Fotopor:“silverlibros”

23
Imagende“silverlibros”
Fotopor:LaJornadaMaya

Fotopor:“WikiBio”

Fotopor:“librosadomicilioguatemala”

manera de ayudar, pero ocasionalmente nosotros no tendremos quién nos ayude. Todo esto en la realidad es algo cruel pero cierto, ya qué en la sociedad fuimos enseñados a ver todo por categorías y clasificaciones sin importar nada.

Esta novela es trágica, nos muestra la realidad de la vida, la vida en la que vivimos, que las personas de nuestro alrededor siempre se encontraran a una Hasley y a un Luke.

Pero ten en cuenta qué en cada página del libro que leas, siempre será algo inesperado, algo que tu ni te imaginas, porqué, así como la decisión de Hasley de llegar tarde la llevó a conocer a Luke y su vida, tu podrías llegar a cambiar la tuya leyendo algo qué te apasione y te llevé a tu final feliz o al trágico, eso lo decides tú.

24

ÁNGEL BRICEÑO CHAN|LA IMAGINACIÓN MÁS ALLÁ DE LAS LETRAS

EL CRISTO NEGRO DE SAN ROMÁN

DESDE UNA PERSPECTIVA SEMIÓTICA SEGÚN GREIMAS

“El análisis semiótico del Cristo Negro se centra en la interpretación de los signos y símbolos presentes en esta imagen religiosa y su tradición celebrada en Campeche, México”.

San Francisco de Campeche, es la única ciudad amurallada en el país que alberga una gran riqueza cultural e histórica. Entre sus tradiciones religiosas más importantes destaca las festividades del Cristo Negro de San Román, pues desde su llega en aquel 14 de septiembre de 1565 a transformado la vida en la villa de

De acuerdo con el cuadro semiótico de Greimas, el Cristo Negro de San Román, es al actante principal de esta historia, ya que actúa como un signo qué representa la presencia divina y la protección espiritual para los creyentes. Convirtiéndose en un símbolo poderoso que evoca emociones y creencias profundas

26
Fotos por: Tuliam Pérez Bocanegra

Al mismo tiempo, el color negro de la imagen es parte del actante, pues lo caracteriza visualmente. Aunque, a nivel simbólico, el negro puede sugerir un procesó de transformación y purificación, donde a través del sufrimiento (representado por el color) se alcanza la redención y la salvación.

Asimismo, puede ser interpretado cómo un resultado de unificación entre las creencias indígenas y el cristianismo. Pues, entre los campechanos del siglo XVI habitaban personas del Valle Mexica, nativas de la tierra Anáhuac, de piel cobriza. Por lo que, posiblemente el color de la imagen sirvió para facilitar su aceptación y veneración por parte de las comunidades locales.

Entonces, por ello es importante mencionar que los creyentes y/o habitantes de la ciudad forman parte de los actantes quienes participan en esta festividad y le dan viva a esta tradición.

Por su parte, la cruz que acompaña la imagen actúa como un objeto, que representa el dolor que emana de la santa figura, y que de forma

silenciosa es parte del testimonio de la desolación que sufrió el Nazareno ante la crucifixión.

27

Es por lo que, el Cristo Negro es más que una imagen religiosa; es el corazón latente de la comunidad campechana por lo que evoca recuerdos nostálgicos entre las personas por aquellos días cuando esperaban con ansia la llegada de la fiesta de San Román, para estrenar diferentes trajes, dónde los niños jugaban entre los carruseles, mientras que los adultos disfrutaban de la festividad comiendo y bebiendo entre los miembros de su propia comunidad.

Por si fuera poco, a través del nivel de narración se contempla a los gremios, ya que pueden ser interpretados como las piezas de un rompecabezas que se unen para celebrar las festividades del Cristo Negro. Cada gremio aporta su talento único, desde la elaboración de pancartas hasta la organización de procesiones y eventos culturales en honor a esta imagen.

De tal modo que, entre sus esfuerzos combinados, mantienen viva la tradición y atraen al pueblo campechano con su devoción y alegría.

28

Esta alegría crea en el pueblo una sensación de orgullo y pertenencia debido a lo que visualiza en su comunidad, ya que durante las festividades, la sociedad se divierte con danzas folclóricas, música tradicional y deliciosos platillos locales, lo cual crea un ambiente de celebración y unión entre las familias de la ciudad.

La unión de las familias es un acto significativo desde una perspectiva semiótica, ya que la presencia física de los habitantes, sus expresiones faciales, gestos y movimientos corporales durante los eventos culturales, actúan como signos que comunican su compromiso y devoción hacia la festividad del Cristo Negro y su fe en la comunidad.

Asimismo, esto nos transportan a la celebración religiosa, donde se concentran los habitantes para venerar la imagen del Cristo Negro. Y desde el punto de vista semiótico, la misa que se lleva a cabo en honor a esta imagen puede ser analizada cómo un evento cargado de significado simbólico.

Debido a que la ceremonía religiosa, cuenta con diferentes rituales, símbolos y gestos, por lo que funciona cómo un sistema de signos que comunican valores religiosos, esperanza y solidaridad entre los creyentes. Por su parte, los cantos, oraciones y lecturas transmiten mensajes que refuerzan la fe y la confianza en la divinidad.

Fotopor:DIFCAMPECHE 29

Por tal motivo, la misa del Cristo Negro puede ser entendida como un complejo sistema de signos que comunica y refuerza la fe y la identidad cultural de la comunidad desde una perspectiva semiótica. Sin embargo, esta festividad a lo largo de tiempo ha pasado por muchas adversidades y el cuadro de Greimas permite analizar sus oponentes: la incredulidad o el ateísmo.

Es comprensible que en cualquier comunidad existan personas con diferentes creencias y puntos de vista, incluyendo la incredulidad o el ateísmo. Aunque la celebración del Cristo Negro es un evento profundamente arraigado en la cultura y la tradición religiosa de Campeche, con el tiempo algunos campechanos no necesariamente comparten esa fe o creencia en el evento. Por ejemplo, la imagen del Cristo Negro puede ser percibida simplemente como una figura histórica o cultural en lugar de una entidad divina. Lo que es una cuestión totalmente aceptada en la sociedad.

Fotopor:ComunicaCampeche
30
Fotopor:ViktorAheiev

Desde el punto de vista semiótico, la falta de participación en la ceremonia religiosa puede ser interpretada como un signo de resistencia o desafío hacia las normas y prácticas religiosas predominantes en la comunidad. En este sentido, la incredulidad o el ateísmo pueden funcionar como signos de identidad y autonomía individual en relación con las creencias religiosas establecidas.

Pese a lo anterior, el nivel de semántica profunda permite analizar que la festividad siempre será vista como aquello que le da identidad a la ciudad. Al mismo tiempo, seguirá creando felicidad y nostalgia debido a los recuerdos que los habitantes del Estado tienen sobre esta celebración cultural.

Finalmente, el Cristo Negro de San Román se convierte en algo grande que comunica valores culturales, religiosos y de identidad. Cada elemento de la celebración, desde los gremios hasta la misa, funciona como un signo que transmite significados y emociones, reforzando la fe y la cohesión social en la comunidad. Incluso los cambios sociales, representada por la incredulidad o el ateísmo, se interpreta como un signo de resistencia y autonomía individual frente a las normas religiosas establecidas. En última instancia, la festividad sigue firme a su destino de mantener viva la alegría y la nostalgia de esta celebración entre sus habitantes.

31
Fotopor:TURNOporTURNO

MODA TRADICIONAL MODA TRADICIONAL CAMPECHANA CAMPECHANA

El Sarao y la elegancia. El Sarao y la elegancia. Antigüedad, riqueza, y colores. Antigüedad, riqueza, y colores.

Foto por: Julio Ortiz Foto por: Julio Ortiz

SECCIÓN 4

TRADICINAL

TRAJE DE CAMPECHANA: UNA RIQUEZA

VISUAL Y ELEGANTE.

“Símbolos de identidad, tradición y orgullo para el pueblo campechano”.

El emblemático traje de la mujer campechana destaca por los colores, la elegancia, el porte y desde luego la tradición, sin embargo, no sólo estos elementos lo complementan, sino que también la participación de la mujer campechana es la principal herramienta de la riqueza del traje de la mujer campechana.

Los inicios del traje de la mujer campechana o también conocido como “terno campechano” o “huipil campechano “ se remonta en la época colonial en el siglo XVIII desarrollándose y evolucionando a través de la influencia de la vestimenta indígena y la moda española de la época.

Fotos por: Julio Ortiz
33

Desde luego se le han incorporando elementos y det que lo distinguen como una pr representativa del estado Campeche en México, por lo las modificaciones que se han generado con el paso de los s es la creación de dos trajes qu la actualidad del siglo XXI conocidos como “Palmar” “Sarao”, sin mencionar que diseñador campechano realiza propias modificaciones.

Los campechanos definen el de “Palmar” Como una here cultural identidad de la regió particularmente conocido por ser usado en festividades y celebraciones en la localidad, mientras tanto el traje de sarao es utilizado por la mujer campechana en festividades, bailables, eventos sociales, culturales y desde luego en la actualidad el “ concurso de linda campechana” determinando que es el traje más bello.

Ambas prendas se caracterizan por la blusa o huipil qué originalmente es una prenda elaborada de lino, decorada con delicados bordados hechos a mano que en los inicios reflejaba la flor del monte pero conforme las generaciones fueron pasando las modificaciones de la

34

blusa/huipil fueron generando y plasmando la flor de calabaza debido a que en esos tiempos no era tan conocida la flor del monte, provocando así que la última modificación realizada sean los barcos de Campeche debido a que reflejan él labor de un Campechano y su pasión por el mar.

La acompaña también una falda que en el caso del Palmar es realizada a la terminación de los pies; mientras tanto la falda de sarao es acompañada de una cola larga y amplia adornada con bordados con flores de calabaza, así mismo el movimiento es acompañado de varias capas de encajes para darle más movimiento a esta bella confección.

Entre los accesorios de ambos trajes encontramos el reboso que es conocido como Santa María que añade elegancia y porte a ese traje, la joyería es sin duda el acompañamiento de la mujer campechana que en los ayeres era realizado de semillas, cuentas de vidrio, conchas o materiales naturales que realzan está hermosa creación.

35

El peinado de la mujer campechana es un detalle que suele robar miradas, se acompaña de una trenza larga complementada de unos azares preciosos; de igual manera el icónico labial rojo destaca a las campechanas y para rematar una peineta para coronar a la emblemática mujer campechana.

Entre el par de calzado que utiliza la mujer Campechana, podemos encontrar las chanclitas en el traje de palmar, dónde las reviste un deslumbrante bordado blanco resaltando en ese fondo negro que las acompaña, por otra parte, el traje de Sarao nos transmite elegancia por medio de un par de tacones blancos.

Recordemos que ambos trajes son manifestaciones culturales basadas en historia y simbolismo qué representan con orgullo a la gente campechana utilizándola para reservar y celebrar las tradiciones locales.

36

Por último, quisiera recordar que, aunque en la vida cotidiana no se portan estos trajes típicos, el emblemático y elegante traje de sarao siempre destaca y es relevante en nuestras festividades, eventos culturales y presentaciones folclóricas, dejando una expresión vibrante del patrimonio cultural de Campeche a nuestras generaciones futuras destacándose por su belleza, Importancia, tradición y creatividad artesanal campechana.

37

“EL GUSANITO SIEMPRE VIVIÓ EN MI”

NAYIBE FAJARDO

“A partir de los seis años de edad en lugar de brincar y saltar, me sentaban a bordar “ , afirmo Nayibe del Carmen Fajardo Sánchez licenciada en Educación Artística quién egresó desde hace 27 años. Empezó su gustó por la moda por su mamá y su abuela quiénes eran modistas, por lo qué desde los ocho años de edad Nayibe comenzó a bordar en gancho y a los nueve aprendió a bordar en punto de cruz, volviéndose cómo su aspiración más grande a futuro, convertirse en modista de faldas campechanas.

En la secundaria Nayibe ya comenzaba a encontrar su pasión por la moda, generando que quisiera estudiar corte y confección, pero en su época era como estudiar diseño de modas, “mi padre me dijo que no era una carrera para mí, refiriéndose a corte y confección”, decidió buscar en distintas escuelas dónde pudiera desarrollar el arte que en

Nayive Fajardo: revestida de color, tradición y moda campechana Foto por: Erika Albarado

ella permanecía, así fue como llego a Artística en el Instituto Campechano ya que tenía como materias vestuario uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho.

Desde los primeros días en la carrera de Educación Artística Nayibe recalca “la maestra de vestuario y yo hicimos click”, provocando que sus actividades

39

extracurriculares se vuelva la elaboración de vestuarios acompañada maestra Elda Especialista concluir con cursos especial 180 sobre conf ropa para com máquinas indu

“No son tre campechano, muchos”, Fa entrevista n conocimiento campechanos variedad que manera se de autores que tr la mujer impresionante antiguamente campechana v Europea, ya qu de lo qué e entonces todos portaban ven llegando desde

En cuanto la gente de economía menor vestía de lo que se producía de manera artesanal por los mayas y aztecas que también habitaron en Campeche, la mezcla de las telas tejidas en ne-ken, el algodón y

sobre todo, por la influencia europea nos da como resultado el vestuario de la mujer campechana; el traje de sarao de la mujer campechana principalmente lleva: falda, crinolina, blusa, rebozo, collares, peineta, moño blanco, azares, trenza, zapatos blancos, rebozo blanco.

Fotografíade:Facebook

40

Fotografíade:AarónMedina

Fotografíade:Facebook

te de su experiencia va cerca de 20 años vestuario para chicas, ente del municipio de y Hopelchen, incluso estuarios propios qué ra rentar en algún statal, quedando en los lugares, sin iar el porte de las

te Nayibe se de manera laboral en Cultura del municipio he, imparte clases en la general número 10, en vestuario se encuentra diferentes prendas en de baile. Cuenta con conocida como “Moda y donde ha realizado de vestuarios para e se encuentra en paseo por el mundo, de igual manera exporta a Estados Unidos.

Para finalizar, la Licenciada Nayibe nos deja una frase para los visitantes del bello estado de Campeche “hay muchas costureras en todas las partes del mundo, pero no conocen el corte y trazado de nuestro traje típico” invita a los lectores a pedir ayuda al momento de adquirir sus trajes típicos de Campeche.

41

MÚSICA MÚSICA

CAMPECHANA CAMPECHANA

Mezcla de sonidos

Alegría y dulzura

Foto por: Enrique Rodríguez

SECCIÓN 5

CAMPECHANA

LA MÚSICA CAMPECHANA A TRAVÉS DEL TIEMPO

“La esencia de la música campechana hace una conexión profunda con la cultura y nuestro entorno natural qué es Campeche los ritmos y las melodías nos definen esta rica tradición musical.”

La región que hoy se conoce cómo Campeche, siempre ha contado con una tradición musical rica, debido a que antes de la llegada de los españoles se utilizaban instrumentos cómo el tambo de madera, las flautas de Carrizo, y los instrumentos de viento de cerámica. Por su parte, la música siempre ha jugado un papel importante en las ceremonias religiosas, actividades cotidianas y sobre todo en las festividades.

Fotode:Facebook
43
Fotopor:JorgeCauch

Fotopor:JulioOrtiz

Por lo que, en el siglo XVI las influencias españolas y africanas tuvieron que ver con la transformación de la música campechana debido a que los conquistadores trajeron instrumentos europeos que en ese entonces eran la guitarra, el violín, la vihuela Y el arpa.

Ocasionando que se convierta en el mestizaje musical que comenzó entre la fusión de ritmos y melodías que combinaron las tradiciones indígenas entre las músicas europeas y africanas generando la creación de géneros característicos de la región provocando así la serie de sones y jarabes campechanos que combinan elementos rítmicos y melódicos de las tres tradiciones.

Con el paso del tiempo, en el siglo XIX, Campeche fue evolucionando y se popularizaron los estilos ya antes mencionados, los cuales reflejaban la vida cotidiana en los paisajes y la historia de la gente campechana.

44

Fotografíade:Facebook

Convirtiendo los eventos en una difusión de la música campechana la élite social de Campeche disfrutaba de la música de salón que se enriquecía por danzones, valses y polkas que eran interpretadas por orquestas locales.

Por consiguiente, en el siglo XX las influencias modernas se fuerón incorporando creando combinaciones musicales que fueron generadas por músicos campechanos Como lo son: “Pichito Amoroso”, “La Guaranducha”, “Lolita”, “El Pregonero” entre otras y que en la actualidad se sigue tocando en festivales, escuelas, eventos sociales y culturales.

45
Fotografíade:Facebook

Para finalizar recordemos que la música campechana es una expresión que nos identifica a la cultura campechana a través de sus diferentes géneros y estilos refleja la historia y las tradiciones; Sin más preámbulo es una mezcla única que da lugar a una tradición musical que continúa siendo una parte esencial de la identidad campechana.

Fotopor:EnriqueRodríguez 46
Fotografíade:Facebook

GASTRONOMÍA GASTRONOMÍA

Platillos culinarios. Conservación de la tradición de nuestras delicias.

SECCIÓN 6

“Este sazón es un platillo que se asocia tradicionalmente con Campeche, aunque su origen a veces es motivo de debate. Sin embargo, es una autentica delicia”.

“Cada pescador agachado sobre sus talones y con cuchillo en mano abre, divide, corta y vende su mercancía con una actividad vertiginosa; se ven a su alrededor trozos de este pescado que están todavía echando sangre y montones de entrañas que esparcen un olor acre que con ansiedad esperan una bandada de pequeños hambrientos buitres” (Charnay, 1886).

En la península de Yucatán, Campeche nos regala el Pan de Cazón, un platillo icónico que refleja la rica herencia culinaria de

la región. Este delicioso manjar combina tortillas de maíz con cazón guisado y una sabrosa salsa de tomate, creando una explosión de sabores que conquista paladares. En éste número, exploramos la historia y la preparación de éste tesoro gastronómico.

Campeche además de sus hermosos trajes de colores, cultura y tradiciones, la comida es otro elemento que hacen que sea más especial al momento de su estancia

Fotopor:CAMPECHE,sitioweb.
48

en la ciudad, ya que siendo comida de manera casera y estando de tradición en tradición de cada familia, ha llegado a cautivar a los mismos ciudadanos e incluso turistas al momento de visitarnos.

Teniendo variedades de platillos tradicionales, al momento de degustar hacen especial el lugar, la comida es muy importante cuando se conoce un nuevo lugar, hoy hablaremos sobre el Pan de Cazón, uno de las principales delicias culinarias en Campeche.

El Pan de Cazón, su nombre en sí es una herencia maya, anteriormente, cuando los platillos se apilaban entre sí, en este caso las tortillas de este platillo y se bañaban en salsa se les llamaba “pasteles”.

Pero en realidad este guiso, platillo, no tiene un inicio en Campeche, pero sí hay referencias escritas que lo ubican en el estado, siendo apuntada por un cronista francés en su expedición en Yucatán durante el siglo XIX del año 1886, Désiré Charnay.

49
Fotopor:CAMPECHE,sitioweb

La pequeña referencia a la existencia del cazón (tiburón pequeño) para poder elaborar diferentes platillos en los que se usa como ingrediente principal pues no solo hay pan de cazón, sino también cazón frito y cazón a la campechana (que sería un derivado del entomatado), sin dejar de lado los tacos, empanadas, etc.

Escribió que el cazón es un plato popular, en ese entonces la mayor parte de las familias pobres viven de cazón, es decir, de tiburones y que no estaba contento ya que con solo los pequeños pues ha visto vender algunos que tenían hasta dos metros de largo y que perfectamente hubiera devorado al dueño.

Los ingredientes de este platillo empiezan con una base de tortilla de maíz, que se va intercalando con

capas de cazón desmenuzado y frijol para después guisar con algunas especias como el achiote, tomate, cebolla y chile. Siendo acompañado por diferentes variantes cómo plátanos fritos, epazote y aceitunas. Todo esto se hornea para servir caliente bañada en una salsa de jitomate y chile.

Fotopor:LAROUSSECOCINA
50
Fotode:Facebook

Este plato emblemático en la ciudad de Campeche ha ganado popularidad entre los habitantes locales como entre los visitantes fuera del país. Los restaurantes y puestos callejeros de la ciudad ofrecen esta especialidad, que se ha convertido en un símbolo importante en la gastronomía campechana.

La mayoría hemos escuchado que el secreto para un buen sazón es la manera en la que se cocina, pues, si no se hace de manera correcta, se queda con cierto sabor que impide ser degustable. Muchos dicen que esta comida tiene una expresión de la identidad cultural de Campeche, debido a su preparación meticulosa y sus ingredientes frescos llega a reflejar la conexión entre la tierra y el mar, así como la deliciosa diversidad culinaria de la ciudad.

51
Fotopor:Pexels Fotopor:Pexels

ARTESANALES ARTESANALES

DULCES DULCES

Fotode:GastronomíadeCampeche

EVELYN PÉREZ BAEZA | GASTRONOMÍA

DULCES ARTESANALES

“Los dulces artesanales de Campeche destacan por sus sabores únicos y tradicionales, reflejando la rica herencia cultural de la región”.

Campeche es un tesoro de sabores dulces con recetas ancestrales.

Desde el mazapán de pepita hasta las cocadas y caballeros pobres, cada dulce cuenta una historia y celebra la rica herencia cultural de la región. En este número, te invitamos a descubrir los irresistibles dulces tradicionales campechanos.

Los dulces típicos de Campeche son otro gusto a nuestro paladar, tanto con frutas regionales de la ciudad, pues existen diferentes manjares, estos manjares se logran encontrar en el mercado principal y en el centro de la ciudad, durante muchos años han seguido por familias, generaciones y generaciones que han podido seguir hasta la actualidad.

53

Llegan incluso las cremas de frutas que son otras delicias que pueden ser disfrutadas después de una comida pesada ya que son consideradas como digestivas, siendo servidas bien heladas. La crema o manjar de coco es la más popular dentro de esta categoría ya que acompañadas de canela, son una delicia.

Los dulces como las frailes, merengues, mazapanes, dulce de nance, manjar de coco, suspiros entre otros más, son muy populares en el consumo diario de los campechanos, pero vamos hablar de estos principalmente.

Fotopor:ROMANODINTSOV

54
Fotopor:MéxicoDesconocido

Fraile, este dulce no es muy común encontrarlo en otros lugares, este tiene un sabor que combina deliciosamente todos sus ingredientes, siendo esta una tostada de masa de harina, rellenas de coco azucarado y rematado con merengue espolvoreado con azúcar de diferentes colores pero siempre ha sido de color rosa.

Merengue, siendo estos dulces artesanales, suelen encontrarse en la mayoría de las regiones de México, teniendo un estilo de un helado, igual existen otro tipo de

Fotode:GastroLab

Fotodepáginadigital:TuriMexico

merengue que son los de limón, estos son mayormente rellenos de merengue con sabor y ralladuras de limón cubiertas con una capa sólida de merengue.

Nanches maduros cocidos en agua con piloncillo o azúcar. Dependiendo de las costumbres de los cocineros, los nanches se pueden dejar enteros para que queden como frutas en almíbar o

55

durante la cocción se pueden machacar un poco para obtener una pasta o mermelada; este último procedimiento parece ser el más usual. En muchos lugares este dulce se come cuando se bebe pozol. Se prepara en diversos estados de la república, pero en especial gusta mucho en los estados del sureste del país, especialmente en Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán.

En Campeche, el suspiro es una galletita horneada, redonda, preparada con harina de trigo, manteca de cerdo, azúcar y anís; en ocasiones se le añade yemas de huevo, canela en polvo y bicarbonato de sodio.

Es una forma de llamar después de todo, a los mantecados tan típicos de toda la hispanidad, pero muy poética, eso sí.

El mazapán es un maravilloso dulce que, en México, generalmente está hecho a base de cacahuate molido con azúcar glass. Esta delicia llegó a tierras mexicanas por herencia de la gastronomía española, sin embargo, su origen es aún incierto, ya que muchos lugares europeos se adjudican su creación.

56
FotodepáginaenFacebook:Stuzzico
Fotodepáginadigital:ComidaMexicana

Fotopor:RaquelMoryoussefDeFhima

Mazapán, el mazapán llega a ser diferente en el sentido de los diseños, pueden llegar incluso hasta llegar a tener colores, mayormente esté dulce generalmente está elaborado a base de cacahuate molido con azúcar glass, estos dulces son muy populares en el mes de octubre debido al Día de Muertos.

Para muchos de los mexicanos, el manjar, es un platillo que nos recuerda mucho a nuestras abuelas, y es que esté postre era muy popular entré

las personas que nacimos el siglo pasado, ya que ellas nos lo solían preparar con frecuencia durante las visitas a la casa.

Finalmente, todas estás delicias se pueden encontrar en el centro, los vendedores ambulantes llevan una bandeja de madera llena de estas y más delicias campechanas. ¡No te quedes con las ganas de probarlas!

Fotode:DirectoalpaladarMéxico

57

EL PODER DE LAS MANOS

Las grandes artesanías

Quetzal,

Edzná.
antigua SECCIÓN 7
Artesana

EL ARTE DE TEJER

TRADICIÓN Y PASIÓN EN QUETZAL

“El que trabaja con sus manos es un trabajador manual, el que lo hace con sus manos y su cabeza es artesano, pero el que trabaja con manos, cabeza y corazón es un artista”. -Lous Nizer-

Las artesanías es un mundo muy hermoso, desde la práctica hasta la dificultad de aprenderlo. Hoy en día es muy difícil que los jóvenes aprendan el cómo tejer, el cómo hacer un arte, sin necesidad de estudiar demasiado.

La señora Victoria Bernal, proveniente de Quetzal, Edzná, del municipio de Campeche, nos cuenta cómo ella aprendió a tejer, no se considera una experta, pero si le gusta realizar este increíble trabajo con las manos. Nos relató, que ella cuando se juntó con su esposo ella no sabía cómo tejer y consideraba no tener la habilidad suficiente para ello.

Un día por curiosidad, se acercó a su suegra, quien en ese momento se encontró tejiendo un pie de cama en el telar, utilizando un hilo el cual llamó sedal, esté hilo, nos contó que ellos mismos lo elaboran y lo enrollan en una máquina de madera, la cual genera una bola de sedal.

Fotopor:Tallermaya,Facebookpage

59

Después de tener su bola de sedal, deciden que diseños, que colores utilizaran, para posteriormente tomar la medida en una tabla de un metro de largo y dos pulgadas de ancho. En la parte superior, contiene un soporte para poder colocar uno de los extremos del hilo y saber las medidas a utilizar.

Mientras la señora Victoria se encontraba tejiendo en su telar, nos comenzó a platicar cómo lo utiliza para tejer; nos señaló que un extremo del telar se encuentra amarrado en un soporte fijo,

Fotopor: FOTOTRAVEL

60
Fotopor:IsraelMéndez Fotopor:Care Guatemala

asimismo en la parte inferior se muestra una gran variedad de palos de madera dónde se colocan los hilos que seleccionaron, generando así una tensión en ellos; el cual origina un diseño ya preestablecido en la mente de la tejedora, ahí, se encuentra el segundo extremo del telar amarrado en la cintura de la artesana, “Ya acomodado el telar y los hilos, colocamos una tercera pieza la cual será nuestro divisor, esto nos ayudará a entrelazar los hilos y crear el diseño que queramos ” explicó la señora Victoria Bernal.

Fue en base a esa experiencia que ella comenzó a practicar el tejido, se empezó a apasionar demasiado, que no dejaba de hacer diferentes diseños. Ella nos contó que la familia de su esposo se dedica a esta artesanía y un día por la tarde llegó su cuñada, quien le dice que se inscriba al grupo de Mujeres

Artesanas de Quetzal. Esté grupo se encarga de la fabricación de diferentes

61
Fotopor:Prensalibre:MuseoIxchel Fotopor:AsociaciónCOJOLYA

artículos artesanales, desde cobijas hasta manteles; cuando se trata de proyectos demasiado grandes, se dividen las partes del trabajo.

“Ahorita estamos trabajando en un huipil, a mí me toco hacer un tipo zarape, pero con forma de rebozo, este es en blanco y lo puedes acomodar como gustes” comentó la tejedora Victoria”,

Lamentablemente nos plática que no mucha gente conoce su arte, que muy pocas personas de Campeche saben de la existencia de esta técnica empleada por ellas, les es muy difícil visitar la capital por la falta de transporte y la poca comunicación que tienen en Quetzal, ya que no cuentan con contactos para vender y dar a conocer sus artesanías.

62
Foto por: Aline Ruiz Fotopor:RUTOPIA Fotopor:AlineRuiz

Además, comenta que los jóvenes de ahora, no les gusta el trabajo manual y eso también ha sido una consecuencia de la pérdida y de la práctica de tejer. Que lo único que nota es la falta de interés de los jóvenes en dar a conocer sus tradiciones, su origen.

y niños que practiquen algo de arte o alguna manualidad algo que les inspire y deje una enseñanza, un mensaje a las futuras generaciones, porque así, cómo ellos conocieron que es un telar, así las futuras generaciones conocerán que arte y que huella dejarán.

“Los jóvenes de ahora no les interesa el tejido, solo quieren las cosas fáciles, el que quiere aprender busca la manera, a nadie puedes obligar a realizar algo que no les gusta”, concluyó la artesana.

Por eso invita a más muchachos

63
Fotode:PINTEREST
vistazo al pasado campechano SECCIÓN 8
JUEGOS JUEGOS TRADICIONALES TRADICIONALES Un
Juegos y tradición
Foto por: Ángel Briceño

ÁNGEL BRICEÑO CHAN| JUEGOS TRADICIONALES

LOTERÍA CAMPECHANA

UNA TERAPIA SALUDABLE PARA LA MENTE

En una tarde tranquila de domingo, nos recibe en su hogar la señora Lucely Romero Heredia, una jugadora apasionada desde hace 25 años de la Lotería Campechana; es una de las muchas personas que actualmente comparte este juego con sus familiares y amigos, manteniendo así, el legado del visionario industrial José María Evia Grignet, quien dejó una marca indeleble en la historia de Campeche al crear el juego que consiste en cartones que contienen 25 imágenes de animales, astros, frutas, personas y artículos que forman parte de la vida cotidiana; que en la actualidad forman parte de la cultura local.

Lucely Romero Heredia, jugadora de lotería campechana por más de 25 años. Foto por: Ángel Briceño

Cabe destacar que este juego se hizo popular a partir de los años treinta del siglo XX. Por lo que, durante la entrevista doña Lucely comentó que la lotería campechana es más que una tradición; “ es un legado que nos

Fotopor:ÁngelBriceño

65

heredaron nuestros abuelos y bisabuelos que jugaban la lotería en esas épocas”, lo que es muy especial para ella.

Asimismo, dijo que, a pesar de ser una tradición familiar, los psicólogos le han indicado que la lotería funcionaba como una terapia saludable para la mente. Ya que, a través del juego se estimulan diversas áreas del cerebro, como la memoria, la atención y la concentración.

Además, las dinámicas de este tipo de juegos reducen el estrés y la ansiedad, lo que es ideal para relajarse y disfrutar de un buen momento.

FotodeFacebook:@LoteríaCampechanaOriginal

Una de las anécdotas más divertidas que compartió la señora Romero fue cuando tuvo la suerte de ganar la lotería con cinco fichas, un momento emocionante que provocó en su persona una gran alegría, misma que entre gritos y asombro compartieron los demás jugadores que la acompañaban.

De este modo se destaca que esta tradición va más allá de ser un simple juego, ya que, se encuentra arraigado a la convivencia con amigos y familiares que le permiten al jugador convivir sanamente tanto en lugares al aire libre como en domicilios particulares donde se suele llevar a cabo esta actividad.

FotodeFacebook:@LoteríaCampechanaOriginal

66

Fotopor:ÁngelBriceño

A lo largo de sus 25 años como jugadora, ha sido testigo de los cambios en la lotería campechana, especialmente en los dibujos utilizados en el juego, pues antes solían ser a blanco y negro, por lo que muchos de ellos no lograban distinguirse. Sin embargo, atribuyó estos cambios a la necesidad de modernizar el juego, pero sin perder la esencia tradicional que lo caracteriza.

Por otro lado, con su alegría contagiosa, Lucely Romero contó que ha llevado la Lotería Campechana más allá de las fronteras del Estado, pues ha promovido y compartido este juego con familiares que radican en Mérida y la Ciudad de México, haciendo que cada vez más personas conozcan de la riqueza cultural del Estado de Campeche.

En este sentido, para Romero Heredia es de suma importancia fomentar en las nuevas generaciones este juego tradicional y representativo del Estado, por ello invitó a los niños,

jóvenes y adultos que quieran experimentar la belleza de esta tradición: "Anímense, es educativa y ejercita la mente. En general, la lotería campechana es un bagaje de conocimiento”, finalizó.

Es así como está orgullosa mujer campechana se convirtió en más que una jugadora de lotería; es una promotora de una tradición y su historia, es un recordatorio de la importancia de preservar lo que se ha convertido en un elemento identitario y, con el paso del tiempo, se ha transformado en una pieza fundamental de nuestro patrimonio cultural, lo que favorece la convivencia familiar y de amistad. Sin duda alguna las nuevas generaciones seguirán jugando la lotería y esperarán ansiosos para gritar: ¡Lotería!

Foto de Facebook: @Lotería CampechanaOriginal
67

LA TIMBOMBA LA TIMBOMBA

Fotopor:ManuelPino

Fotopor:Chaksaay

ÁNGEL BRICEÑO CHAN| JUEGOS TRADICIONALES

LA TIMBOMBA

UN JUEGO TRADICIONAL CAMPECHANO

Fotopor:LEMOCCI

“La ciudad de Campeche es un Estado rico en cuento a tradición y juegos”.

En el Sureste de México, existe un juego tradicional llamado Timbomba o Kimbomba. Cuyo origen proviene de las antiguas raíces mayas, pues fue esta cultura quien práctico este juego durante mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles. Por lo que se ha transmitido de generación en generación hasta nuestros días.

La timbomba, es un juego que se elaborada de forma artesanal, trabajando la madera u otros materiales, que favorecen la creatividad y la imaginación de los niños. El juego consiste en golpear un cono de madera de unos de 10 cm de altura con un palo de madera de aproximadamente 20 cm de largo y 5 ó 6 cm de ancho. Para iniciar el juego se traza en el suelo una circunferecia

69
Fotopor:Notimex

de dos metros de diámetro en cuyo interior se dibuja un cuadro de 15 cm por lado. En este cuadro se coloca el cono de madera, que debe golpearse con fuerza en uno de sus extremos con el palo para que se eleve; una vez en el aire, el jugador debe golpearlo una segunda vez para enviarlo lo más lejos posible. Gana quien logre la mayor distancia.

Sin embargo, la Timbomba no es simplemente un juego de ganar o perder, sino también una expresión de identidad cultural. Ya que, a través de la práctica de este juego, se transmiten valores como la cooperación, la solidaridad, el respeto y la alegría de compartir momentos juntos ya sea con amigos o familiares.

Además, la Timbomba desempeña un papel fundamental en festividades y celebraciones locales, como las fiestas patronales y ferias características de la cultura campechana. Por lo tanto, sirve como un elemento central que une a las comunidades sin importar las clases sociales y/o políticas, lo que fortalece los lazos que unen a la sociedad.

A pesar de que es un juego tradicional muy accesible y divertido, en los últimos años se ha enfrentado a desafíos significativos como lo son los juegos modernos y la poca difusión de esta cultura. No obstante, la Timbomba ha logrado mantener su relevancia en la vida cotidiana de las comunidades campechanas. Por ejemplo, se puede ver en exhibiciones culturales realizadas por el mismo Estado de Campeche. Sin embargo, su preservación requiere un esfuerzo continuo para transmitir los conocimientos y habilidades necesarios para su práctica.

70
Fotode:Twitter(x)

De este modo, se pueden organizar eventos culturales como conferencias en cuento a este tipo de juegos, así como, reuniones prácticas del mismo. Con el único objetivo de promover y preservar el juego de la Timbomba, enseñándola en todos los rincones de las comunidades de nuestra sociedad.

Finalmente, la Timbomba es mucho más que un juego tradicional; es un símbolo de la rica diversidad cultural de Campeche que a su vez, hace un recordatorio de la importancia que tiene recordar nuestros juegos de origen maya, pues al final del día, es parte de nuestra esencia como miembros de esta gran comunidad.

71
Fotopor:EcuRed Fotopor:MelissaCN

TURISMO TURISMO CULTURAL CULTURAL

Fascinante Fascinante

Aventura Aventura

SECCIÓN 9

Foto por : Hotel Maya en Campeche

Foto por : Hotel Maya en Campeche

-----

LA CALLE 59

EL CORAZÓN DEL CENTRO

HISTÓRICO DE CAMPECHE

¡Descubre uno de los destinos turísticos más fascinantes de Campeche!

Si tienes la oportunidad de visitar San Francisco de Campeche, no puedes perderte el brillante lugar turístico de la Calle 59.

Este encantador paseo ofrece una rica mezcla de tiendas de artesanías , galerías de arte, y su variedad de restaurantes rodeado de las hermosas casas coloniales del Estado.

La Calle 59 se ha convertido en el punto de encuentro más emocionante de la ciudad, este lugar es también conocido como el "corazón del centro histórico de Campeche", atrayendo tanto a turistas como a locales. Asimismo, el lugar se extiende a lo largo de cinco cuadras entre las antiguas puertas de mar y puerta de tierra.

Fotopor:“Turimexico”

Fotode:Facebook 73

TOUR DE BARES POR TOUR DE BARES POR

LA CALLE 59 LA CALLE 59

¿Qué sería de la vida nocturna sin un lugar para disfrutar de buena compañía y unos tragos? Permíteme llevarte a estos icónicos bares de la Calle 59 que nos sumergirán en la historia de las bebidas más famosas, como el tequila, el mezcal y la cerveza.

Comencemos nuestra emocionante ruta explorando estos fascinantes bares:

Rincón Colonial Memech

Rosa Maguey Odisea Barko 59

Tatich

Fata Morgana

Cantinflas

La Chopearía

74 Fotospor:Calle59 Fotopor:CampecheTravel

Un paseo encantador por la cuidad

CULTURAL

¡ Tu recorrido en Campeche no estará completo sin vivir esta experiencia!

El Malecón de Campeche se extiende a lo largo de la costa, ofreciendo una vista impresionante del Golfo de México, es el lugar ideal para disfrutar de un paseo al mar y contemplar el paisaje. Aquí, encontrarás una variedad de monumentos tales como la ,

Fotopor:JulioOrtiz

“Novia del mar ” , basada en una leyenda representativa del estado. Se relata de una mujer cuya belleza cautivó al mar, pero al enamorarse de un marinero, el mar enfurecido hundió su barco. Desde entonces, ella lo espera en vano, sin saber que él nunca volverá.

75
Fotode:Twitter

Al igual que, la "Novia del Mar", a unos metros más adelante localizarás el monumento del “Ángel Maya”, una representación en honor al mestizaje creado por el escultor mexicano Jorge Marín. Además, podrás admirar el Asta Bandera Monumental y muchas otras atracciones a lo largo de este recorrido.

La plataforma de este monumento está colocado sobre una base formada por un conjunto de rocas grandes y en la parte superior hay una estatua de bronce de una mujer que aparece sentada con la barbilla apoyada en las manos, en la cual se encuentra cerca del Foro Ah Kim Pech.

76
Fotopor:JulioOrtiz Fotospor:MéxicoDesconocido Fotode:Twitter Fotode:Instagram

Acto seguido, este espacio te brinda diversas actividades para disfrutar, como caminatas, trotar, correr e incluso utilizar otro tipo de transporte como bicicletas o patines, mientras contemplas uno de los atardeceres más bonitos del estado.

Explora uno de los puntos más destacados del extremo norte del malecón; prueba tu suerte en el casino, agregando una dosis extra de adrenalina a tu aventura, al igual que, adéntrate en la plaza de galerías de Campeche.

Fotopor:LaJornada

Fotopor:Holidaylnn

Del mismo modo, hallarás una amplia sección de restaurantes, instalaciones deportivas y un espectáculo de fuente que te dejará maravillado , frente al parque de Moch Couoh. Y como recuerdo de tu visita, no te olvides de capturar el momento con una selfie en el parador turístico del malecón.

77
Fotode:Facebook FotodeFacebook FotodeCampecheTravel

¿SABÍAS QUE...?

Historia

Curiosidades Foto por : Julio Ortiz

SECCIÓN 10

Fotode: MéxicoMeEnamora

Fotopor:JulioOrtiz

ALICIA RUEDAS GÓNZALEZ | ¿SABÍAS QUE...?

Esta tierra ofrece un recorrido cautivador lleno de encanto y descubrimientos

79

La construcción inició en 1684 y terminó en 1704, justo cuando los ataques de piratas habían disminuido y actualmente se encuentran rodeando a lo que hoy es el centro histórico de Campeche.

Convirtiéndose así, como uno de los atractivos turísticos más visitados, cualidades que le han valido el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999, por la UNESCO.

80
Fotode: MéxicoMeEnamora Fotode: CampecheTravel Fotode: Expediamc Fotode: BestDay
EL PREGONEROEL PREGONERO CAMPECHANO CAMPECHANO
Fotopor:H177HOTEL

ALICIA RUEDAS GÓNZALEZ | ¿SABÍAS QUE...?

LA TIERRA DEL PREGONERO

“ Este es Campeche señores, la tierra del pregonero, se eleva tal con el sol y se oye con los luceros “ - Letra de la Mtra. Zoila Quijano McGregor.

Si te encuentras paseando por las calles del centro turístico de la ciudad, es probable que observes monumentos de personajes que llevan consigo una variedad de mercancías. Esta observación podría despertar tu curiosidad acerca del significado detrás de estas representaciones.

Reflexionar sobre estas esculturas no solo enriquece tu paseo, sino que también te ofrece una fascinante visión de la historia y la cultura del estado que estás visitando.

82
Fotode: Soundcloud

En las antiguas calles empedradas de Campeche, los pregoneros, como ecos del pasado, difundían sus mercancías durante el Virreinato y el siglo XIX.

Representaban a los antiguos vendedores conocidos como "pregoneros", quienes recorrían los barrios tradicionales y eran esperados con gusto por sus clientes.

Anunciaban desde el pan recién horneado hasta el carbón, entre muchos otros productos y día a día, salían a caminar junto con el sol a pregonar sus mercancías y recorrían las calles hasta que agotaban sus ventas.

Fotode: Pinterest
Fotode:Méxicolindoyquerido 83

Fotosde:ExploraCampeche

En Campeche la gente se distingue por su valentía, honor y esfuerzo, lo cual queda claramente demostrado en la canción “El Pregonero” de la Maestra Zoila Quijano MacGregor.

Convirtiendose en el recordatorio de nuestra identidad cultural que conserva la antigua práctica de la venta de sus mercancías, costumbre que aún se ve en las calles donde hombres y mujeres caminan por barrios y colonias.

Estos pregoneros nos recuerdan una tradición que se ha ido adaptando a los cambios modernos de la venta de sus mercancías en todo el estado, donde nos une con nuestras raíces más profundas; el vendedor de tamales ya no canta con su propia voz, ahora se ve realizado por una grabadora de voz que atrae clientes, la canasta del pan reposa ahora sobre un triciclo.

84
Fotosde:ExploraCampeche

ode:MéxicoMeEnamora

Los pregoneros del estado, son los símbolos vivientes de la historia de Campeche, están siendo reemplazados por formas más modernas de comercio. Esta transformación nos obliga a reflexionar sobre cómo podemos preservar nuestra identidad cultural en un mundo en constante cambio.

En este sentido, Campeche nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar y proteger nuestras tradiciones para mantener viva la esencia de nuestra tierra.

ode:Expediamc

Fotopor:CampecheExplora
85
Fotopor:CampecheExplora

CONTENIDOS CONTENIDOS ACADÉMICOS ACADÉMICOS

Cita y referencia APA

Investigación

Teoría y datos

SECCIÓN 11

ELABORÓ: EQUIPO DE RAÍCES CULTURALES

87
Fotopor:JulioOrtiz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.