RECICLO COAQUE

Page 1

Puntos Verdes/ Centro de Acopio Coaque

Coaque y Quito, 2017

El presente documento es una recopilación del trabajo realizado durante los últimos seis meses en el territorio de Coaque, Pedernales y Quito. Vamos a acompañar el proceso de creación del proyecto ReCiclo Coaque, una iniciativa encargada de implementar un plan de reciclaje para la recolección, clasificación y comercialización de los residuos reciclables generados en la comunidad de Coaque.

Parte indispensable del proyecto consiste en implementar un espacio para contener el proyecto ReCiclo Coaque, Siete86 Arquitectos estuvo a cargo de dirigir el proceso de diseño participativo del centro de acopio y los puntos verdes. A través de un trabajo colaborativo con los voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana y la comunidad de Coaque se logró asentar un proyecto arquitectónico capaz de responder todos los requisitos necesarios para la implementación del plan de reciclaje.

A continuación presentamos este proyecto dividido en tres capítulos, primero a forma de bitácora se describen los talleres realizados en Quito, Pedernales y Coaque por Residuos Ecuador en donde se estructuró el plan de reciclaje, en segundo lugar se encuentran los talleres realizados por Siete86, que muestran el proceso colaborativo de diseño, Y finalmente en el capítulo tres se exponen los diseños finales con el desarrollo técnico para su posterior implementación en el territorio de Coaque.

Introducción.-
Panorámica de la comunidad de Coaque c. siete86

TALLER DE RECICLAJE

13-15 de Febrero del 2017

El taller, compuesto por Residuos Ecuador, voluntarios de la Cruz Roja y siete86 arquitectos tuvo como fin enseñar y equipar de conocimientos a los asistentes en temas como los residuos, reciclaje, conocimientos generales y específicos e identificación de actores, mismos que serán necesarios y determinantes en las siguientes etapas que conforman el plan para el diseño participativo del centro de acopio y los puntos de recolección de material reciclable en Coaque - Manabí.

Residuos y su manejo

El proceso responsable de gestión de residuos se enfoca en la reducción y aprovechamiento máximo de todo el material que podría ser considerado desperdicio. Dicho proc eso inicia en la reducción de la producción de

img. 1
1 Antecedentes.-
Presentación de conclusiones en el taller realizado en Quito. c. siete86

residuos, para lo cual se debe concientizar a los productores en optimización de recursos.

La reutilización de los residuos como segunda prioridad en la gestión de los mismos, en este proceso no es necesaria la transformación de los residuos por lo tanto no se utiliza energía para su tratamiento.

Los residuos reciclables deben ser clasificados para luego ser procesados y transformados en su nuevo uso. A los residuos restantes se les debe dar tratamiento para minimizar sus efectos en la disposición final.

Tour de la Basura

Para constatar este proceso se realizó una visita al sistema de gestión de residuos de la ciudad de Quito el dia 14 de febrero del 2017 tour llamado el “Tour de la Basura” (img. 2). Que incluyó los sistema de recolección (pie de vereda, contenedores, centros intermedios de acopio), capacidad de recolección del sistema (volúmen de almacenamiento y comercialización de la comunidad), ubicación de centros de acopio con respecto a las necesidades del sistema.

Y la definición de los gestores del sistema (organizaciones de

la sociedad civil existentes en la comunidad, empresa privada en la comunidad, GAD de Pedernales u otros).

Plan de Reciclaje

Se trabajó el plan de reciclaje desde la perspectiva múltiple de 5 grupos de trabajo (img. 1), de los cuales se puede rescatar ciertos factores en común sobre la visión del plan.

El proyecto puede generar fuentes de empleo logrando ser un sustento económico es una circunstancia que se la debe sacar el mayor provecho.

Entender las desventajas que trae generar y acomodar grandes cantidades de basura para una comunidad y para el mundo, aportará en que los habitantes se conviertan en agentes de cambio.

El compromiso develado por el trabajo del grupo de voluntarios es la herramienta social necesaria para desarrollar el taller de construcción con la gente.

img. 2 Centro de Acopio norte EMGIRS c. siete86

TALLER PRÁCTICO

16-18 de Marzo del 2017

En la visita realizada a campo, Siete86 arquitectos junto con el equipo de Residuos Ecuador y la Cruz Roja Ecuatoriana (CRE), levantaron datos relevantes sobre Coaque que contribuyen al proceso de diseño participativo que se realizará junto con esta comunidad.

Para sistematizar la información recogida en campo, se categoriza en cuatro temas: el entorno urbano, que trata del territorio; la comunidad, en donde se analizan todos los actores del proyecto; los materiales, con los que se trabajará en el diseño arquitectónico; y la tipología de vivienda, para entender el lenguaje arquitectónico de Coaque.

legal del predio, el proceso municipal para obtener un permiso de construcción, etc; afectación inmediata, para analizar las ventajas y desventajas de implementar el centro de acopio en determinado sitio.

Comunidad

La implementación del centro de acopio y puntos verdes depende de dos factores:

1.- El terreno en donde se implementará la infraestructura del centro acopio.

2.- Los participantes del proyecto, con sus distintos roles, la administración, los procesos de recolección, clasificación y comercialización de los residuos.

Un recorrido acompañado con la gente de la comunidad permitió evidenciar el estado de cada uno de los posibles predios para la implementación del centro de acopio.

La premisa era calificar cada una de las opciones con respecto a los siguientes puntos: accesibilidad, estado de vías y cercanía con las rutas de recolección actuales; estado

La CRE está a cargo de identificar a los líderes comunitarios y asignar compromisos y responsabilidades en los distintos roles.

Materiales

Considerando que el proyecto en general está enfocado al cuidado del ambiente, la selección de los materiales no debe estar ajena a las condicionantes ambientales.

Entorno Urbano img. 3 Taller teórico en Coaque, primera visita c. siete86

Por ello, se dará prioridad a aquellos materiales que por su procedencia se pueda comprobar que son reciclados, reutilizados, pero que no comprometan a la calidad proyecto.

Utilizar materiales propios del sitio nos asegura que éstos son adecuados para el clima local. Adicionalmente, permite tener una menor huella ecológica reduciendo la energía invertida en transporte.

Tipología de Vivienda

Los sistemas constructivos que existen en Coaque brindan una amplia gama de procesos constructivos, que se podrían implementar para construcción del centro de acopio y los puntos verdes. El aporte arquitectónico consiste en implementar los mismo materiales de la zona, pero con mayor eficiencia, una mejor distribución de espacios, orientación para aprovechar iluminación y ventilación, y sistemas constructivos entre los distintos materiales.

img. 4 Reciclado artesanal existente en Coaque c. siete86 img. 5 Recopilación de información c. siete86 img.6 El grupo de trabajo en la primera jornada de talleres. c. siete86

2 Diseño Participativo.-

Taller participativo en la comunidad c. siete86

TALLER DE DISEÑO

21-22 Abril 2017

El objetivo del taller es determinar junto con la comunidad de Coaque las condicionantes para el diseño de los módulos de puntos verdes y de centro de acopio de material reciclable a través de dinámicas participativas.

El proceso de diseño participativo encaja perfectamente en este proyecto, porque balancea las 3 dimensiones de la sostenibilidad: social, ambiental y económica.

Durante los talleres basamos nuestras actividades en dos principios: la reciprocidad y la diversidad). cque siempre tenemos algo que aprender del otro, y a la vez algo que enseñar (por lo tanto los talleres tienen un carácter horizontal, aunque está moderado por los miembros de siete86). Así mismo, se considera a la “diversidad” como la base

img. 7

de un diseño participativo es entender nuestras diferencias e intereses propios y potenciarlos para el bien común.

Puntos Verdes

Durante la primera visita de campo en Coaque el equipo de Residuos Ecuador se encargó de estructurar el plan de recolección de residuos, un análisis previo nos arroja los residuos a recolectar en los puntos verdes (plástico, PET, papel y cartón y chatarra)

El volúmen de residuos producidos en Coaque (img. 9) debe estar diferenciado por cada barrio, la densidad de familias y viviendas varía en cada uno de ellos, por lo que la distribución de los puntos verdes no será regular a lo largo del territorio. Cada uno tiene la capacidad para recolectar los residuos de las viviendas que se encuentran en un radio de ciento veinte metros (120 m) (img. 8).

En el siguiente mapa de Coaque se muestra la ubicación de los ocho puntos verdes (img. 10), los dos barrios más alejados (La Playita y Las Vegas) requieren un punto verde cada uno, la escuela tiene a su cargo un punto verde para uso interno, mientras que los cinco restantes se distribuyen regularmente en el área central de Coaque.

Una vez definida la distribución de los puntos verdes en el territorio es necesario definir las condicionantes que deben cumplir (img. 11). Ya que la comunidad será quien use y administre los puntos verdes se abrió un dialogo con todos los participantes del taller para definir cuales son los requerimientos necesarios en el diseño.

img. 8

5600 L 233 L x8 puntos 1,06L habitante

2330 L diarios

Radio de influencia de cada punto de acopio c. siete86 img. 9
1 1 1,06L 1 PERSONA Residuo reciclable diario promedio personas por familia 42.5 familias 3.8 x x =
Método de cálculo de radios de influencia. c. siete86 img. 10 Radio de influencia de cada punto de acopio c. siete86 img. 11
ACOPIO TEMPORAL
Resultados de análisis sobre residuos en Coque. c. siete86 2.199 habitantes repar tidos en 566 familias, el volumen diario de alcanzar los 2.330 L Para garantizar una distribuir 8 puntos verdes de acopio emporal a lo largo de todo Coaque.
0,48 L 0,34 L 0,18 L 0,06 L 1,06 L
1 2 3 4 océano pacífic o img. 12
c. siete86
Mapa de ubicación de análisis barrial

Resultados

LOS JARDINES/LOS ALMENDROS LA PLAYITA LATILLA TEMPORAL AGUA FIBROCEMENTO O RED DE PESCA ZINC LATILLA TEMPORAL AGUA LADRILLO ZINC BLOQUES TABLONES 1 2 4 DE JULIO/SAN PEDRO LAS VEGAS LATILLA AGUA AGRICULTURA LADRILLO ZINC BLOQUES TABLONES LATILLA AGRICULTURA RED DE PESCA ZINC TABLONES img.13
de análisis sobre materiales por barrio. c. siete86 3 4

Las principales preocupaciones de la comunidad con respecto a los puntos verdes son la seguridad; deben estar protegidos de los agentes naturales, la lluvia por ejemplo, al humedecer el papel y el cartón provoca que estos residuos pierdan su valor comercial.

Se debe además garantizar que estos residuos se encuentren fuera del alcance de animales y tener un sistema de seguridad que evite que alguna persona ajena al programa pueda llevarse los residuos acumulados (img.15).

Además de las especificaciones técnicas se vio a los puntos verdes como una oportunidad para incentivar el aspecto ambiental, impulsando la plantación de especies nativas.

img. 14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 No acceso a animales Cubier ta Protegido del agua Seguridad Que nadie se lleve los contenidos Capacidad adecuada Posibilidad de parqueo
Resultados de condicionantes de puntos verdes encontradas. c.siete86
img. 15
Resultados de condicionantes técnicas encontradas.
c.
siete86

Centro de Acopio

Después del taller donde se realizó un análisis de necesidades programáticas para el Centro de Acopio en conjunto con todos los participantes involucrados, se llegó al dimensionamiento y caracterización de cada uno de los espacios requeridos para el funcionamiento del sistema de recolección de residuos reciclables (img.17).

Estos espacios fueron divididos en tres subgrupos (img. 17) a partir de sus características espaciales y programáticas, estos son: Bloque de administración, que comprende la oficina de administración y la sala de reuniones, con un área de 26.6 m2; Bloque de servicios, que contiene los baños y vestidores para hombres y mujeres y la bodega de limpieza este tiene un área de 17.5 m2 y; Bloque de p roducción que contiene el almacenamiento de entrada, la zona de clasificación y pesaje y el almacenamiento de salida, esta área tiene un área de 83.5 m2.

Se agrupan los usos en relación al organigrama resuelto junto con la comunidad en Coaque (img.19) lo que nos permite tener 3 bloques de

implantación flexible unidos por una gran cubierta que homogeniza el recinto y facilita los usos internos. Esta condición formal garantiza una mayor adaptabilidad al momento de implementar el proyecto.

Cada uno de los bloques debe presentar autonomía estructural y conexión espacial para que puedan conectarse entre sí (img. 16). Las condiciones espaciales para cada espacio se detallan en el siguiente cuadro, resultado del taller práctico, en donde se describen la ubicación, tipos de paredes, altura y tipos de cubierta, para cada espacio. Finalmente se traducen las condicionantes espaciales, las áreas del organigrama y los materiales identificados en el lugar en un diseño arquitectónico que cumple todos los requerimientos.

img. 16 Esquema de usos dentro de una gran cubierta c. siete86 flujo de usuari os ingreso flujo de residuos ingreso salida img. 17 Programa del centro de acopio c. siete86 img. 18 Diagrama de flujo c. siete86

img.19 Organigrama de implantación resuelto con la comunidad en Coaque c. siete86

mencionados previamente.

TALLER DE APROBACIÓN

12 de Julio del 2017

El taller de validación estuvo a cargo del colectivo de arquitectura Siete86, Residuos Ecuador y la Cruz Roja Ecuatoriana.

El objetivo del taller fue determinar junto con la comunidad de Coaque los diseños de centro de acopio y puntos verdes definitivos a partir de los diseños previos que se habían realizado gracias a las condicionantes propuestas en los talleres anteriores.

Todos los participantes pudieron hacer observaciones y validar el proceso de diseño de la infraestructura necesaria para el funcionamiento del plan de reciclaje “Reciclo Coaque”.

Puntos verdes

Se revisaron los diseños realizados por los arquitectos a partir de las condicionantes realizadas en el taller de diseño participativo. Se realizaron observaciones a cada una de las dos propuestas de diseño, tanto en maqueta como en imagen, las cuales permitirán realizar los cambios necesarios en el diseño final de los mismos, luego de la socialización de

los diseños la comunidad decidió utilizar ambos (a y b) en distintos lugares de Caoque. Paralelamente se realizó un recorrido por la parroquia donde se identificaron físicamente los espacios de emplazamiento de los puntos verdes donde se plantaron banderas cuyo objetivo es llamar la atención al proceso del proyecto por parte de la comunidad (img.18).

Centro de Acopio

Se revisaron las dos opciones de diseño del centro de acopio, tanto en maqueta como en imagen (img.20 y 21).

Durante la socialización de los diseños se entabló un conversatorio donde los asistentes al taller exponian sus opiniones y sus recomendaciones sobre ambas posibilidades (img. 22 y 23).

Se entendió cómo satisfacen las necesidades de funcionamiento del plan de reciclaje, y las posibilidades de cada una como posible centro de acopio, al final de la jornada la comunidad escogió la opción a.

El resultado final fue una lista con nuevas condicionantes a tomar en cuenta en la producción de diseños finales para la comunidad.

img. 20 Socialización de la opción b de centro de acopio. c. Monserrat Navas img. 21 Socialización de la opción a c. Monserrat Navas

img. 22 opción a presentada a la comunidad c. siete86

img. 23 opción b presentada a la comunidad c. siete86

img. 24 Reconocimiento de puntos verdes c. Monserrat Navas

A continuación se recopilan los diseños finales del Centro de Acopio y los Puntos Verdes para Coaque, diseñados participativamente a partir de las diferentes socializaciones realizadas en la comunidad.

Centro de Acopio

Emplazado en un terreno de 200m2 en el barrio Las Tecas es el espacio donde se procesarán los residuos recolectados por los miembros del programa Reciclo Coaque. Modificado a partir de la retroalimentación de la comunidad y los voluntarios de la CRE busca materializar las ideas de la gente de Coaque.

Desarrollado participativamente, es el producto de los talleres realizados en la comunidad que nos proporcionó ideas sobre qué y cómo deberín ser los usos internos del centro de acopio (propgrama) y de cómo debería verse una vez que se implemente.

3 Diseños Finales.-
img. 25 Ubicación del Centro de Acopio c. siete86

Víadetierraapisonada

img. 26 Implantación del centro de acopio. c. siete86 Troncal del Pacífico Ingreso

Planificado con guadua como principal material estructural, cumple norma NEC 2015 para la construcción con caña.

En definición final del centro de acopio es un gran espacio de trabajo, cerrado en lugares clave que facilita el trabajo de limpieza y clasificación de residuos a realizarse por parte de las miembros del programa Reciclo Coaque.

Levantado sobre una plataforma de hormigón paleteado se eleva una estructura triangualada de caña guadua de 10cm de espesor que conforma la cubierta de la nave principal del proyecto.

Se cubre este elemento estructural con paneles de eternit que protegen a los usuarios de la lluvia y además contribuyen con la iniciativa sustentable de recoger aguas grises para su futuro uso en las áreas húmedas.

Las fachadas, resueltas en modulaciones triangulares por la tectónica de la estrucutra, se cierra con diferentes tratamientos dependiendo del caracter que el programa tenga en la planta y de la función del espacio. Se utiliza malla, que permita la circulación constante de aire donde necesitamos ventilar el centro de acopio y se cierra con latilla de guadua en los lugares donde la privacidad es importante y necesitamos limitar la permeabilidad visual del espacio.

Por dentro las divisiones de latilla ayudan a generar ambientes privados donde es necesario.

CIMIENTACIÓN Y CONTRAPISO

ESTRUCTURA MÓDULO PRINCIPAL

VIGAS DE AMARRE LONGITUDINAL Y CORREAS

MOBILIARIO

DIVISIONES DE PANELES

CUBIERTA PLANCHAS DE FIBROCEMENTO

img. 27
Acopio c. siete86
Composición del Centro de
ISOMETRÍA GENERAL CIRCULACIÓN

img. 28

Planta del Centro de Acopio c. siete86 img. 29

Corte del Centro de Acopio c. siete86

img. 30

Detalle de cimentación de puntos verdes c. siete86

img. 31

Detalle de plinto del Centro de Acopio c. siete86

img. 32

Detalle de empalme de vigas con columnas c. siete86

img. 33

Detalle de armado de cumbrero c. siete86

img. 34 Perspectiva exterior del Centro de Acopio c. siete86

Los materiales usados en el interior buscan tener el mínimo impacto y mínimo costo de producción para garantizar la implementación del proyecto, el piso, de hormigón paleteado facilita la limpieza con agua de todo el recinto cada que sea necesario. Los espacios administrativos se cierran

con panelerías de latilla para permitir el paso constante de aire y ventilación.

Los baños utilizan un sistema mixto, hacia adentro en los lugares secos utilizan los mismos paneles de latilla mientras que en las áreas humedas tiene fibrocemento.

img. 35 Perspectiva interior del Centro de Acopio c. siete86

Puntos Verdes

Se incluyen las dos opciones escogidas por la comunidad, modificiadas también a partir de las convesaciones en el taller de validación. Durante una caminata con la comunidad se decidió donde estara ubicada cada una de las opciones de punto verde, siempre teniendo en cuante que la opción “B” está relacionada a las zonas mas turísticas.

img. 36 Ubicación del Puntos Verdes c. siete86 A B

img. 37 Perspectiva punto verde a c. siete86

CIMENTACIÓN

CONTRAPISO Y APOYO DE COLUMNAS

RIOSTRAS

DIAGONALES

COLOCACIÓN DE CILINDROS Y VIGAS

CORREAS DE AMARRE

CIMENTACIÓN

CIMENTACIÓN

ESTRUCTURA DE LA RAMPA

VIGAS DE AMARRE

img. 38Perspectiva punto verde b c. siete86

COLOCACIÓN CAJA

CUBIERTAS Y FIBROCEMENTO

img. 39

Esquemas funcionales de punto verde c. siete86

El centro de acopio y los puntos verdes son la culminación de un proyecto colaborativo volcado a fortalecer el emprendimiento de la comunidad de Coaque. El objetivo de cada taller era brindarle las herramientas necesarias a la comunidad con las que trabajan en el mejoramiento de su estilo de vida. Actividades como armar un plan de trabajo o diseñar un espacio les brinda nuevas nociones en el momento de enfrentar el resto de proyectos dentro de la comunidad.

La implementación del centro de acopio en la comunidad marcará dos momentos importantes, por un parte la finalización de una etapa de trabajo en conjunto con Residuos Ecuador, Siete86, la Cruz Roja Ecuatoriana y la comunidad de Coaque, que ha sido una enseñanza compartida entre todos los actores. Por otra parte marca el inicio de una nueva etapa para la comunidad de Coaque en donde el proyecto ReCiclo Coaque se asienta como un ejemplo de emprendimientos acertado, dejando la puerta abierta para la generación de nuevas iniciativas.

Conclusiones.-
Finalización del taller de validación en Coaque c. siete86

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.