UN IDAD I IN TR O D U C C IÓ N A L L E N G U A J E A R T ÍS T IC O
0 a r t e e s u n le n g u a je q u e a c tú a c o m o m e d io d e c o m u n ic a c ió n so c ia l c u y a fin a lid a d e s tra n sm itir u n s ig n ific a d o q u e in flu y a e n e l e s p e c ta d o r d e s u é p o c a p o r m e d io d e la a p o rta c ió n d e id e a s, e l r e fle jo d e la re a lid a d , la c re a c ió n d e fa n ta s ía s , a s í c o m o la p ro v o c a c ió n d e e m o c io n e s y se n tim ie n to s; de a llí, la tra s c e n d e n c ia d e la h is to rio g ra fía d e l a rte . E n e s te c a p ítu lo , s e re v is a r á n las re sp u e sta s q u e so b re la e s e n c ia d e l a r t e s e h a n o fr e c id o d e sd e d is tin t a s d is c ip lin a s y e n d iv e rs a s c u ltu ra s .
E l a rte a tra v é s d e la h isto ria Filósofos, artistas e historiadores se han
La Edad M edia, n o sólo careció de teo
preocupado a lo largo de la historia por dar
rías acerca de las artes visuales, sino que,
respuesta a la pregunta: ¿qué es el arte?
con m ucha frecuencia, culpó al arte de pro-
En la G reda d ásica s e le consideraba
d jo r (dolos, lo cual y dada la mentalidad
expresión sublim ada, pero fiel, d e la reali
profundamente religiosa que define esa
dad, asi co m o reflejo de la belleza ideal a
época, provocó una de las tendencias más
partir del estricto cum plim iento de reglas,
fuertemente iconoclastas de la historia. D u
normas y proporciones determinadas.
rante este periodo el arte se convirtió en un
Este co n cep to , am parado en la bús
instrumento para hcnrar a Dios, su capaci
queda de u n ideal establecido y norm a
dad para inspirar la devoción en el creyente
tivo de belleza, se repite en la historia
era lo q u e le otorgaba su m áxim o valor
tantas veces com o vuelve a reivindicarse
A partir del siglo x ix todas las inter
e l valo r d e l a rte clásico, com o en la é p o
pretaciones d e l concepto de arte, diferen
c a d e l Renacim iento o a finales d e l siglo
tes entre si, pero m uy estables a lo largo de
x w i, en pleno aug e neoclásico.
sus respectivos periodos, se dislocan de m a nera definitiva en un subjetivismo pleno, consecuencia del surgim iento de m ultitud de movimientos artísticos. La valo ració n d e l artista tam p oco h a sid o la mrsma en las diversas etapas
tonogralia alemana de Jesucristo, siglos K-vti
históricas. E n la ép oca clásica y en la Edad M edia la lab o r artística (la tech n é
Los conceptos d e artista y arte de
de los griegos, a rs para los latin os) era
penden d e l c o n te xto social e histórico. A
considerada una mera activid ad arte sa-
esa relatividad hay que sum ar el criterio
nal y sus autores n o tenían más re le va n
asignado p o r los propios selección adores
cia q u e un carp in te ro o u n b u en agri
de las obras consideradas importantes
cultor. E n e l R enacim iento s e le em pezó
a lo largo de la historia: crítico s, histo
a reco n o cer com o una ta re a intelectual,
riadores. coleccionistas, curadores o los
incluso e n e l periodo b a rroco, e s te m é
propios artistas, c u y a elección siem pre
rito a ú n n o se habla conseguid o e n su
se rá incom pleta, convencional e incluso
totalidad. E n ése y en los subsecuentes
caprichosa, e n e l peor de los caso s,
periodos artísticos los m ece n as jug aro n
No obstante este valo r relativo, las
u n p ap el decisivo en la va lo ra ció n y re
obras p oseen una virtud trascendente
co n o cim ien to d e l artista
c jje las m antiene vivas a lo la rg o d e los
En la ép oca m oderna ap areció la fi
Bdíscóóoto do Mirón
siglos, lo que las h ace provocar la ad
g u ra d e l a u to r independiente c u y a labor,
m iración y e l disfrute de lo s distintos
to talm ente libre, p retend ió desprender
espectadores de una u o tra etapa de la
se de cu alq u ier tip o de m ecenazgo.
historia.
www.FreeLibros.me