La práctica objeto de estudio Miguel Parada Bazdresh
-
-
-
-
-
-
Es necesario el concurso activo de quien practica la educación (educador, educadora, educando, educanda), ya que son estos sujetos quienes pueden identificar, recuperar y sistematizar los elementos, efectiva y realmente introducidos en la acción intención Elementos cotidianos de la práctica educativa. Ahora se escudriña al maestro, al alumno, al contenido, a la interacción, al aula, al contexto, a las instituciones para encontrar cómo influyen y constituyen el hecho educativo. Elementos propuestos por Bruner para distinguir una acción intencional: el contexto (social, histórico, cultural) de la práctica; la subjetividad de los participantes (alumnos, docentes, directores, dirigidos, autoridades, subordinados); la intersubjetividad entre los participantes, el contenido en cuestión (especialmente su racionalidad científica o técnica), el modelo o forma y situación articulada utilizada, conscientemente o no, por el docente (director, supervisor…) para presentar el contenido, y las características del proceso cognoscitivo (o para comprender) realmente construido en la relación pedagógica, de dirección, supervisión, planeación o evaluación. La práctica docente, y la educativa en general, se revela en los hechos como práctica intencional y no solamente técnica: nadie educa a nadie, cada quien se educa a sí mismo, junto con la comunidad (Freire) Si aceptamos que la educación, en cuanto práctica educativa, tiene alguna coherencia, se puede aceptar que una pregunta posible es: preguntas que recuerdan aquella características de la acción intencional comunicable, propuesta por Bruner: tener una intención implica saber qué y saber cómo. La práctica estudiada sistemática ya no se compara con un modelo previo, externo a ella, considerado ideal o conveniente. Ahora nos permite reconocer cuáles son, en los hechos mismos, las intenciones que explican la articulación concreta observada en esa práctica, es decir, podemos acceder a ver la metodología real de la educación. Y consecuentemente, los efectos producidos por esa clase de coherencia.