PORTFOLIO - Rafa del Real

Page 1


PORTFOLIO

RAFAEL DEL REAL GARCÍA

GRADO EN FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MÁSTER EN ARQUITECTURA (PATRIMONIO)

UAH

ARQUITECTO DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL ALTO HENARES

RAFAEL DEL REAL

Control de aplicaciones:

Photoshop

Illustrator

InDesign Premiere

AutoCAD

Arquímedes

Habilidad para dibujar a mano con rapidez y exactitud

Inglés nivel Advanced (C1) (Castellano lengua materna)

INFORMACIÓN DE CONTACTO COMPETENCIAS

663919469

rafadelrealgarcia18@gmail.com

Alcalá de Henares

Carnet de conducir B1 Coche propio (al ser viejo tengo restricción de acceso a la M-30)

Beneficiario de Garantía Juvenil

FORMACIÓN ACADÉMICA

• Enero - Abril 2025: delineante proyectista BIM MEP - curso práctico en diseño de instalaciones con Revit MEP (480h)

• Noviembre - Diciembre 2024: Técnico en modelado BIM (building information modeling) (150h) modelado de Arquitectura y Estructuras con el programa Revit 2025

• Octubre - Noviembre de 2023: Modelado y gestion de instalaciones BIM con Revit MEP (80h)

• Septiembre 2021 - Marzo 2023: Máster en Arquitectura (itinerario de Patrimonio, UAH). Desarrollo completo de un proyecto básico interviniendo en un edificio con valor patrimonial.

• Febrero - Abril de 2022: Introducción a las Técnicas de Modelado BIM (32h)

• Septiembre 2015 - Junio 2021: Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo (UAH)

EXPERIENCIA PROFESIONAL

• Oct 2023 - Oct 2024: Arquitecto de la Mancomunidad de municipios del Alto Henares (jornada completa) Proyectos de embellecimiento y mejora de la movilidad del espacio público y edificios municipales. Revisión de licencias, declaraciones responsables, normativa urbanística.

• Mayo 2023 - Junio 2023: Trabajo en la empresa Servi-Equip (jornada completa)

Mediciones y presupuestos, control de pedidos, fotomontajes y renders para clientes.

• Junio 2019 - Agosto 2019, Enero 2021 - Mayo 2021: Trabajo en el estudio de Arquitectura de Fernando Yenes Criado. (jornada parcial, mientras iba a la universidad) Desarrollo de planos para rehabilitaciones y obra nueva, cambios de uso, subir proyectos a la web del COAM, requerimientos, medición y presupuestos, visitas a obra, hablar con clientes.

• Febrero 2019 - Junio 2019: Prácticas externas en la sección de movilidad y espacio público del ayuntamiento de Alcalá de Henares. (jornada parcial, mientras iba a la universidad)

Colaboración en proyectos de rehabilitación en carreteras y parques, visitas a obra, medición y presupuestos.

CONTENIDO

Rehabilitación del Palacio de los Medina Rosales

Rehabilitación de la Casa de los Medina Rosales

Centro de interpretación en el Escorial

Proyectos

TFG: Lugares del abandono, estudio y valoración

Arquitecto de la Mancomunidad del Alto Henares

REHABILITACIÓN PALACIO DE CADIÑANOS (BURGOS)

Se propone una intervención discreta, que aporte un nuevo carácter y una nueva estética, pero sin alterar la imagen del edificio primigeneo, sin competir con él u opacarlo. Es necesario intervenir estructuralmente, porque si no la integridad del edificio corre peligro, pero no es necesario reconstruir ciertas partes del volumen, como la torre Este del Palacio, en la cual se aprovecha el estado semiderruido para darle un carácter al edificio a partir de esa ruina, confiriendo a esta aparente “debilidad” un protagonismo estético y funcional, disponiendo la escalera del mirador subiendo por este paño irregular e incompleto.

Cámara de aire e=0.25m

Hormigón de limpieza

Zapata aislada

Enano de hormigón

Muro de mampostría de piedra e=1m

Forjado sanitario e=0.25m

Capa de compresión e=0.05m

Aislamiento de XPS, e=0.08m

Pavimento cerámico con mortero adhesivo

Pletina de anclaje pilar de acero - enano de hormigón

Arranque pilar de acero

TRATAMIENTO DE LA RUINA

La intervención no contemplaba derribar ninguno de los edificios, ni si quiera parte de los mismos que se encontraban en estado ruinoso y deteriorado. La estrategia es la de poner en valor las fachadas que quedaban en pie, sin renegar de tu pasado y por lo tanto, conservando los resultados de la ruina: paños con acabado irregular, fachadas incompletas o la falta de cubiertas son algunos de los ejemplos.

La intervención no recompone estos desperfectos, se adapta a ellos y propone nuevas soluciones para crear un edificio funcional, estanco y habitable, pero de una manera distinta a la que proyectaron los arquitectos que diseñaron estos dos edificios en el siglo XVI.

PALACIO

El área que queda entre las cuatro torres del palacio llevaba tiempo secuestrada por las zarzas y las malas hierbas, y no era accesible. Este espacio se recupera y se pavimenta creando una plaza donde se puedan reunir todos los vecinos del pueblo. Desde este atrio se pueden contemplar las dos intervenciones en este edificio; el volumen administrativo, enfrente del palacio y las obras de reacondicionamiento del mismo, más visibles dewsde su interior, salvo la escalera de acceso al mirador.

+13.6 m

Las dos ideas que condicionaron el desarrollo de esta intervención fueron la de soportar la cubierta por pilares que quedan exentos por fuera del muro preexistente, confiriéndole un ritmo al edificio, sin ocultar la fachada preexistente (únicamente se tapa la superficie de fachada que queda detrás de cada pilar de 15 cm de canto) y la de dejar abierta la última planta, desde la cual se observa el pueblo, cobijado bajo este gran plano de madera. Juego de contrastes con la luz.

CASA DE LOS MEDINA ROSALES

En su fachada se ve el escudo de la familia, que también encargó la construcción del Palacio.

En la actualidad no conserva la cubierta. La solución planteada conserva la apariencia estética de fachada, de interés patrimonial e histórico, pero además le confiere un toque moderno al introducir la serie de pilares que sostienen la nueva cubierta, creando un ritmo sobrio y ortogonal. Se busca con esta comunión crear un edificio con dos estéticas en equilibrio; antigua y moderna, sin que ninguna de las dos opaque a la otra. Se proyecta la rehabilitación en la Casa de los Medina Rosales en miras a acoger al nuevo flujo de usuarios procedente de la peregrinación a lo largo de la ruta planteada. Estos nuevos usuarios pueden hacer noche en la posada y recuperar energías comiendo en el restaurante-cafetería de la segunda planta.

ALZADO CASA DE LOS MEDINA ROSALES

Pilares cada 4 metros soportan la cubierta a un agua que se forma con cerchas triangulares. La madera es el material predominante, buscando una solución sostenible que además suponga un contraste con la piedra preexistente.

En la diferenciación clara de materiales se busca también un protagonismo de la propuesta que queda equilibrado por su estética ligera

Correas de madera

Cercha de madera, piezas de 0.30 m de canto

Remate pilar de madera Canalón de acero galvanizado

Primera familia de rastreles de madera

Segunda familia de rastreles de madera Teja de encaje

Lámina de acero oculta, para las uniones de madera

Barandilla cubierta

CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN EL ESCORIAL

Se produce un juego de luces y sombras creadas al dejar un pequeño espacio entre la cubierta y el muro de sillería existente. Estos juegos de luz se proyectan sobre las esculturas de la exposición.

La sala de exposiciones es un rectángulo con un recorrido sencillo e intuitivo. Las esculturas se encuentran: entre el cristal y el muro exterior, en el medio del recorrido y entre los planos perpendiculares de una hoja de ladrillo, proyectados así para ir descuriendo al caminar las esculturas que acotan.

TFG: LUGARES DEL ABANDONO, ESTUDIO Y VALORACIÓN

Desde este punto se contempla todo el esplendor del poblado. El agua que sale del surtidor del pilón hace un sonido muy relajante al caer en la pileta. Se cuentan varias ventanas mirando hacia aquí directamente. Seguramente este rincón fuera el centro de todas las miradas y donde se concentraba la actividad.

Fig. 74. Plaza del pilón. Fuente: elaboración propia.

4.3.4. ANÁLISIS

El poblado de Tobes es otro ejemplo de un crecimiento orgánico, sin planificar. Se tiene en cuenta los usos de los edificios y el número aproximado de éstos (y algunas limitaciones constructivas, como el número máximo de alturas), pero cada dueño construye sin tener en cuenta cómo puede afectar su construcción a la totalidad del poblado. Resultado de esto es, por ejemplo, el ancho irregular de las calles del enclave. A diferencia de otros casos de estudio, en Tobes no todas las viviendas tienen su patio correspondiente. Las parcelas exteriores al perímetro del poblado se empleaban para cultivos, en una zona más apta para la agricultura que para la vida agreste.

El poblado se resume en un recorrido en “8” que conecta la iglesia con la plaza del pilón, en torno a cuyo recorrido se han construido el resto de edificios del enclave. Aprovechando la ligera pendiente del terreno donde se asienta, se han excavado una serie de cavidades que sirvieron para guardar ganado, y que en la actualidad están conectadas entre sí, gracias al trabajo de los inversores que compraron parte de las viviendas del enclave.

En total son unas 30 viviendas más la iglesia. No contaba con edificios para las profesiones de cartero o médico, por lo que periódicamente recibían visitas de estos profesionales desde el pueblo más cercano.

Todos los edificios están construidas con piedra del lugar, característica por sus tonos rojizos y terrosos. Con estas piedras se levantaban muros de unos 80 cm de grosor para aportar inercia térmica al edificio (la baza principal para combatir las temperaturas extremas de invierno y verano, ya que no contaban con suministro eléctrico). Los tejados son de estructura de madera y cubierta de teja. Los dinteles son piezas alargadas de cantería. Las carpinterías de puertas y ventanas son de madera del lugar, llegando a utilizar como vigas troncos de árbol sin otro acabado que la poda de sus ramas más pequeñas.

Las viviendas tienen aproximadamente dos alturas y un bajocubierta. Aquellas edificaciones de menor altura podrían haber sido utilizadas como establos, ya que, los tejados que se conservan no muestran una solución constructiva demasiado estanca. Las inclemencias del clima han podido con la mayoría de tejados del poblado (más de 20 según imágenes de google maps), pero los muros están intactos casi en toda su totalidad.

Fig. 75. Llenos y vacíos. Elaboración propia.

Fig. 76. Vía pública Tobes. Elaboración propia.

Fig. 77. Entradas a los pasadizos subterráneos. Elaboración propia.

Fig. 78. Tejados caídos. Elaboración propia.

ARQUITECTO DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL ALTO HENARES

Estado actual de la zona a rehabilitar. Actualmente, esta zona está desaprovechada, su único uso es el de aparcamiento de los vecinos de la zona. Hay un par de salidas de garaje pero corresponden a dos locales dedicados a peñas en las fiestas dedl pueblo.

La zona, aunque pequeña, dispone de un gran potencial. Al ser muy empinada, la solución de adoquines pasa a ser un poco más compleja, por lo que se termina optando por una solución en hormigón impreso. Se propone plantar un par de árboles y arbustos aromáticos para convertir la zona en un espacio agradable donde pararse a descansar a la sombra.

ARQUITECTO DE LA MANCOMUNIDAD DE

MUNICIPIOS DEL ALTO HENARES

X25 X1 X23 X23

PRUNUS SERRULATA FESTUCA AZUL LAVANDA ROMERO

PROYECTO: ACONDICIONAMIENTO ENTORNO DEL AYUNTAMIENTO: AJARDINAMIENTO DE LA PARCELA DEL ANTIGUO CINE

DIRECCIÓN: SANTORCAZ 28818 (MADRID)

Obras de rehabilitación de la parcela contigua a la plaza de toros en el municipio de Santorcaz. Después de la demolición de un antiguo granero, el espacio en forma de triángulo se aprovecha para añadir otra zona ajardinada al municipio, con vegetación de poca altura para no tapar la vista de la iglesia de San Torcuato desde la perspectiva del comienzo de la calle.

En la intervención del ajardinamiento de la parcela contigua a la plaza de toros se proyecta además una superficie de césped de 48,55m2 (por una de tierra de 100,42m2). Se separan las especies de secano de las de regadío para que no haya problemas de riego

PLANO: 2. PLANTA AJARDINAMIENTO ARQUITECTO: HUGO RODRÍGUEZ MERINO FECHA: AGO 2024 ESCALA: 1/150

ARQUITECTO DE LA

MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL ALTO HENARES

Rehabilitación de la antigua casa del Médico en el Municipio de Corpa. Lavado de imagen con un mortero monocapa acabado color blanco y un arreglo en la cubierta. Par de árboles y arbustos aromáticos para mantener la constante de añadir verde para combatir el calor en verano. Mejora además de la estética de la plaza, centro neurálgico del municipio.

ARQUITECTO DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL ALTO HENARES

ESTADO REFORMADO

La rehabilitación del paso de cebras actual en la M-213 y la ejecución del nuevo paso de cebras en la Calle Carmen González convierten una zona actualmente restringida para ciertos usuarios en una zona accesible para gente con movilidad y visibilidad reducida

FECHA: MAR 2024 ESCALA: 1/300

ARQUITECTO: Vicente García de Paredes

Pérez de Sevilla

Obras de rehabilitación del acceso Oeste al municipio de Santorcaz. Mejora en la accesibilidad para peatones con discapacidad visual y motora. Reconducción de las canalizaciones enterradas debajo del nuevo paso de peatones. Nueva iluminación e imagen con la adicción de un Olivo, símbolo del pueblo.

ARQUITECTO DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL ALTO HENARES

LEYENDA

Adoquín tipo clinker sobre cama de arena

Bordillo prefabricado de hormigón

Pavimento con sistema tipo PAVICESPED

Jardineras y Parterres

Árboles preexistentes

Nuevos árboles

Zonas de paso de vehículos

Rehabilitación de la acera derecha del tramo norte de la calle Mayor, una de las más importantes del municipio de Pezuela de las Torres. Reorganización de jardines y zonas de aparcamiento y farolas, recorrido accesible, con tramos anchos.

Propuesta para el acondicionamiento de un parking al norte del municipio de Pezuela de las Torres. Una de las propuestas de los accesos peatonal y de tráfico rodado al mismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.