Unión Especial Pandemia #6

Page 1

¿Cómo privatizaron recursos públicos y favorecieron a los cuates mas allá de su sexenio? utilizando fideicomisos. En Mexico se crearon en 1926, y tomaron relevancia con López Portillo donde se pervirtieron descaradamente.

¿

Pero qué es un fideicomiso

Miércoles 14 de octubre de 2020, año XLIII, época VII, edición especial CONTINGENCIA POR EL CORONAVIRUS, número 6. www.stunam.org.mx

Capacitación laboral en la UNAM

publico? Es un contrato donde

un Fideicomitente (la Secretaría de

Alberto Pulido Aranda

Hacienda y Crédito Público) destina

L

Centenario ( la Estela de Luz), los 4

a capacitación ha sido otra de las conquistas de gran trascendencia que a lo largo de varias décadas hemos obtenido las y los trabajadores de la UNAM, gracias a las luchas sindicales. Hemos arribado a la conformación de una comisión mixta que ha llevado a la práctica la capacitación para la actualización y la promoción escalafonaria, ha logrado la firma de un convenio que viene rigiendo y promoviendo el conocimiento y la educación en el ámbito laboral, se ha echado a andar la utilización de medios presenciales y cibernéticos, etc. Lo que han colocado a la UNAM y al STUNAM en los primeros sitios en el ámbito de la capacitación laboral en México.

para beneficiar a Magistrados y jue-

Sigue en página 3

bienes o derechos para constituirlo, a un Fideicomisario (las personas que reciben el beneficio derivado del fideicomiso), a través de un Fiduciario (generalmente una institución bancaria) quien administra los recursos para realizar los fines lícitos determinados por el fideicomitente. Hasta ahí suenan nobles los objetivos, pero en un país infestado por la corrupción, donde la opacidad en torno a los fideicomisos es la regla, pues según FUNDAR de 375, sólo 19 tienen controles y rendición de cuentas convirtiendose en una sangría hecha con vehículos financieros que fomentan vicios enquistados. Aclaramos: no todos los fideicomisos apestan, varios han dado resultados y están a la vista, esos no pueden ni deben desaparecer, pero son una burla el Fideicomiso para el

Foto: Facebook STUNAM TeVe

Continúan las pláticas de la mesa de negociación del CCT Alfonso Velázquez.- Continuaron las mesas de negociación del CCT en la modalidad ya establecida, que es la forma virtual. La reunión de la mesa sobre capacitación se llevó a cabo el lunes 5 de octubre; se inicio la sesión, con la participa-

ción de los integrantes de la representación sindical en la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento y los cuales presentaron la propuesta del STUNAM para destrabar el proceso de Capacitación para todos los trabajadores.

Consistió en los siguientes puntos: cumplir el marco normativo del proceso de capacitación contenido en la Ley Federal del Trabajo, el Contrato Colectivo, el Reglamento de la propia Comisión y los acuerdos bilaterales firmados; aplicar las Sigue en página 2

ces: mantenimiento a sus casas, pensiones complementarias, apoyos médicos, y desarrollo de infraestructura; o el del cine, cuyo usufructuario principal es Eugenio Peluche; ¿qué tal el destinado a la investiga-

FEMINALIA

Pleno del 1 de octubre

Las médicas trabajan más por menos…

ción para producir salsa en polvo?, los 13 mil millones a la CFE para

Araceli Zúñiga Vázquez

proyectos privados, o el que se hizo para la construcción en Texcoco del nuevo aeropuerto, el alambreo al Fonden para casos de desastres, donde los gobiernos estatales, no rinden cuentas en qué se han gastado el dinero, pues no existe vigilancia, ni estos responden las solicitudes de transparencia. Según críticos y asociaciones civiles, se perderán los recursos privados y la cooperación internacional que completaban algunos fideicomisos, pero el gobierno sostiene que estos se extinguirán hasta el 30 junio del 21 con recursos etiquetados para cumplir los compromisos plurianuales. La causa ahí está, y la propuesta de que sean administrados directamente por las secretarías y no por intermediarios es una salida; nos parece bien que desaparezcan los Fideicomisos discrecionales y que eviten mas deuda pública. No obstante se debió de analizar puntualmente el uso de recursos a ciencia y tecnología, fomento al cine, atención a victimas, protección a periodistas, antes de cortar de tajo y que el remedio sea peor que la enfermedad, urgen reglas de operación claras, mecanismos que obliguen la pulcritud financiera y vigilancia, pero sobre todo a resultados positivos. El gobierno esta obligado a predicar con el ejemplo.

...Y son más empáticas, se preocupan por la familia, se detienen más tiempo en una consulta y muestran más interés en sus pacientes; también nos miran a la cara y sonríen. Dato importante siempre. Las doctoras cobran menos que los doctores, pero un nuevo estudio cuestiona la creencia común de que se debe a que trabajan menos. De hecho, las doctoras pasan más tiempo con los pacientes, solicitan más pruebas y dedican más tiempo a hablar sobre cuidados preventivos que sus homólogos masculinos, informó un equipo de investigadores en el New England Journal of Medicine. Eso plantea la cuestión de si estamos pagando por lo que realmente nos importa en la atención médica, dijo el doctor Ishani Ganguli, especialista en medicina interna de la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital Brigham and Women's, que dirigió el equipo del estudio. Ganguli y sus colegas analizaron los datos de facturación y tiempo que cubren más de 24 millones de visitas a médicos de

atención primaria en EE.UU. en 2017. Calculamos que a las mujeres se les pagaba 87 centavos por dólar por cada hora trabajada en comparación con sus colegas masculinos, le contó Ganguli a CNN. Las doctoras gastaron un promedio de dos minutos más por visita que los hombres. No parece mucho, pero se acumula con el tiempo, dijo Ganguli. Y no pasan ese tiempo charlando. Cuando se compara por visita, las mujeres en realidad hicieron más durante la visita, afirmó Ganguli, ella misma proveedora de atención primaria. Hicieron más órdenes médicas, discutieron más diagnósticos médicos y atención preventiva. Están pasando más tiempo por visita. Por visita, después del ajuste por el proveedor de atención primaria, el paciente y las características de la visita, las proveedoras de atención primaria generaron ingresos iguales pero pasaron un 15.7% más de tiempo con un paciente, escribió el equipo. Así que parece que las doctoras gastan ese tiempo, pero a un costo. Las doctoras responden a la presión de la sociedad Sigue en página 3

Foto: Facebook STUNAM TeVe

Elizabeth Pérez Tecanhuey.- El 1° de octubre pasado se convocó la sesión extraordinaria del Comité Ejecutivo, en las instalaciones de las Comisiones Mixtas. Los trabajos iniciaron con la lectura y aprobación del orden del día: 1. Lectura y aprobación de actas de las sesiones anteriores; 2. Plan de acción por revisión contractual 2020 y revisión salarial; 3. Teletrabajo; 4. Calidad y eficiencia; 5. Asuntos generales. Fue aprobada por mayoría con 12 votos y 5 votos de acuerdo con el orden del día, excluyendo el tercer punto. El acta del pleno extraordinario virtual del 17 de septiembre de 2020; fue aprobada por mayoría con un voto en contra y el acta del pleno extraordinario del 23 de septiembre anterior fue aprobada por mayoría con una abstención. El ingeniero Agustín Rodríguez Fuentes informó: 1.

Aún no se tiene fecha, para la reunión de trabajo que se solicitó con el Director de la Comisión Federal de Conciliación. 2. El 30 de septiembre se publicó un decreto, en el cual se da la prórroga de todas las representaciones en proceso hasta el 31 de diciembre de 2020. Así mismo, se debe solicitar la certificación de la ampliación de la representación sindical hasta el 31 de diciembre, por lo que solicitó fuera firmada por el CE. Sin embargo, estas fechas aún estaSigue en página 4

Página 4 Organizaciones sindicales por una propuesta en materia de seguridad social / ¡¡Próxima parada, Canal Nacional!! /


Página 2

|

UNIÓN CONTINGENCIA POR EL CORONAVIRUS, número 6. Miércoles 14 de octubre de 2020. www.stunam.org.mx

Avanza, en forma virtual, la mesa de negociaciones CONTINGENCIA POR EL CORNONAVIROS número 6 Miércoles 14 de octubre de 2020 Alberto Pulido Aranda Director Alfonso Velázquez Márquez Subdirector César Horacio Espinosa Vera Editor/Coordinador editorial

E

s preciso reconocer un hecho inédito: que por primera vez en la historia del STUNAM y la UNAM, el de septiembre se inició de manera virtual la mesa de negociaciones de la revisión contractual , en razón de la pandemia del Covid , con el firme propósito de cumplir con todas las medidas de seguridad y salud indispensables para no contagiar del virus a los asistentes. Para el objetivo de trabajar esta revisión de forma virtual se dio una clave de acceso en una página de Facebook, mediante la cual estuvieron presentes la representación de la UNAM y por parte del STUNAM el Comité Ejecutivo del Sindicato, la Comisión Revisora de los , los delegados y delegadas y compañera(o)s de las Comisiones Mixtas.

Al iniciar la sesión, tanto por los representantes de la parte administrativa de la UNAM y del STUNAM, por parte de los trabajadores, se estableció el listado de quiénes iban a formar parte de la discusión de los temas incluidos en el pliego petitorio, que se trataron en esa sesión de trabajo. Uno de los puntos que se tendrá que acordar al final de estas reuniones virtuales será aprobar la fecha y la forma en la que los trabajadores votaremos por: ¡Huelga Sí o Huelga No!, antes del de noviembre del año en curso, acción que probablemente se dé el de octubre, el día de cobro del salario. Los invitamos a seguir las pláticas por Radio STUNAM y STUNAM TeVe, con el objetivo de estar bien informados. Les recordamos que es muy importante su presencia virtual en las mesas de negociación.

Adán Raymundo Orta Trujillo Editor gráfico Antonio Muñoz Munguía Jefatura de información Alejandra Cureño García Jefatura de redacción Patricia Flores González Jefatura de distribución y relaciones públicas Consejo de Redacción: Agustín Rodríguez Fuentes Alberto Pulido Aranda Esteban Guerrero Santos Patricia Flores González María de Lourdes Rosas M. Araceli Zúñiga Vázquez Alejandra Cureño García Elizabeth Pérez Tecanhuey E. Lizzeth Martínez Hdez. Tania Danae Deceano Nieves José Olvera Salinas Octavio Solís César Domínguez Galván Antonio Muñoz Munguía Consejo editorial estatutario: Agustín Rodríguez Fuentes Alberto Pulido Aranda Carlos Rey Espinosa Salgado Patricia Gutiérrez Medina César Enrique Benitez Joyner 50 grados: Esteban Guerrero Santos Fotografías: Alejandra Cureño García Alejandra Gachuz Lizette Mariscal Vidal E. Lizzeth Martínez Hdez. Patricia Flores González Valeria Reyes Zamorano Antonio Altamira Gallardo J. Antonio Muñoz Munguía J. Antonio López Olguín Adán Raymundo Orta Trujillo Este periódico se paga con las cuotas de los afiliados y es gratuito. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Cierre de la edición: Martes 13 de octubre de 2020 Impreso en los talleres del STUNAM Tiraje: 3,500 ejemplares. Registro de licitud: N°2600 Centeno número 145, primer piso. Colonia Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, México D. F. www.stunam.org.mx stunamprensa@hotmail.com Recuerda que el papel prensa puede ser reciclado.

nuevas tecnologías en el proceso de capacitación, el cumplimiento de la cláusula 52 del CCT referente al bachillerato para los trabajadores; incluir en el proceso de capacitación las labores que se realizan por cláusula 15, aumentar y mejorar la infraestructura para la capacitación, implantar y mejorar los cursos a distancia para que lleguen a todas las dependencias. Asimismo, incrementar el presupuesto para la capacitación, mejorar la detección de necesidades de capacitación; todos los manuales deben estar a disposición de los trabajadores, revisar que los instructores cuenten con el apoyo y validación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, revisar las equivalencias para los puestos en conjunto con las Comisiones Mixtas de Escalafón y Tabuladores. Que se publique el Reglamento de la Comisión Mixta de Capacitación, revisar el programa de estímulos para los cursos de actualización, establecer un programa de estímulos para los trabajadores que obtengan su certificado de primaria, secundario y bachillerato; que los cursos de capacitación puedan ser tomados por el personal académico afiliado al STUNAM y regularizar todos los cursos que toman los trabajadores fuera de la Comisión Mixta. La respuesta de los representantes de la UNAM fue que ellos consideraban que se estaba trabajando bien en la Comisión de Capacitación y que los planteamientos de la representación sindical tendrían, primero, que verse en el seno de la CMPCA y hacerse de manera formal por escrito; que la Comisión venía trabajando tan bien que se había realizado el curso de “Nueva normalidad” para todos los trabajadores y este era el primero en línea de manera generalizada. La sesión, que duro más de cinco horas y en cuyas intervenciones de la representación sindical se señaló que estaba mal en el proceso de capacitación, principalmente en cuanto al no reconocimiento de los cursos de

Continúan las pláticas... Viene de página 1

capacitación en las reubicaciones y reclasificaciones, el no dar el suficiente presupuesto para mejorar el proceso, el que no abarcara a todos los puestos, el no darle la importancia al programa de educación para adultos, etc. Y la UNAM seguía diciendo que todo está bien, que hay coincidencias, pero sin ningún compromiso concreto. La respuesta del Secretario General del sindicato fue que en las intervenciones de la patronal no se encontró ningún argumento que fortaleciera el proceso de capacitación, sólo intervenciones para justificar lo que hasta el momento se ha hecho. Por lo que planteó la creación de una Comisión intercomisiones donde participen las Comisiones Mixtas de Capacitación y de Tabuladores y Escalafón, ya que estas tres comisiones son el eje central para la recuperación salarial y el desarrollo laboral, de tal manera que la representación sindical en la comisión de capacitación presente la propuesta a la parte de la UNAM, enriquecida con el punto de vista del Comité Ejecutivo y la Comisión de los 33. La siguiente reunión de trabajo se celebró el martes 6 de octubre, con el tema de la profesionalización de la vigilancia. Aquí, la representación sindical volvió a recalcar que ya había

presentado una propuesta de profesionalización de la vigilancia a la UNAM en el año de 2017 y no ha sido atendida. Dicha propuesta consiste entre otros puntos de la propuesta de capacitación específica para el puesto, los protocolos de actuación, programa de nivelación académica, acondicionamiento físico, la renivelación del puesto y creación de nuevos puestos; centros de monitoreo y videovigilancia, equipos de trabajo, unidades de emergencia y representación jurídica y legal, lo que implica una reorganización total del Departamento de Vigilancia, con la idea de que los vigilantes tengan más y mejores herramientas para desarrollar sus funciones y que sea valorizado su trabajo y más a partir de la pandemia, ya que son ellos junto a otros trabajadores quienes han estado al frente del cuidado de la UNAM. Ante esto la UNAM contesto que ya se estaba trabajando en ese punto, que varias comisiones ya lo estaban tratando y que estas comisiones informaron que sí hubo avances y que el sindicato nunca respondió. Dijeron que la UNAM sí realizó acciones de seguridad, como extender y reforzar la iluminación en el campus, amplió el número de cámaras de seguridad, instaló botones de emergen-

cia, la colocación de rejas perimetrales y reforzamiento de la seguridad en los accesos de entrada y salida, haciendo obligatorio la presentación de una identificación. Además, manifestaron, en la pandemia se firmó un convenio con el sindicato mediante el cual los vigilantes y otros puestos pudieran desarrollar sus funciones mediante un pago específico de manera transitoria, lo que representaba una gran cantidad de recursos. En esta mesa de negociación, que duro más de cuatro horas, los diferentes integrantes de la representación del STUNAM mencionaron que si bien se han realizado acciones de seguridad, no se ha hecho lo más importante que es capacitar al personal de vigilancia responsable de los bienes muebles e inmuebles de la Universidad, así como la integridad de toda la comunidad universitaria y que son los primeros que acuden a enfrentar las situaciones que se presentan en el campus, exponiendo su integridad física y en algunos casos la vida. Además, que el pago convenido durante esta pandemia no ha llegado a todos los trabajadores que lo merecen y a quienes les han pagado ha sido mal calculado y con retraso, por lo que se exigió se regularizará el pago a todos los vigilantes; se mencionó que es prioritaria la profesionalización de la vigilancia, contando con la opinión de los propios vigilantes, quienes son los que conocen la realidad y los problemas de seguridad en la UNAM. El acuerdo final sobre este tema fue que la UNAM presentará una propuesta que integre los aspectos sobre el nuevo perfil del vigilante; la retabulación, las características del personal, etc. Y que es necesario reconocer un punto de coincidencia, que es la necesidad de modificar las condiciones de la vigilancia en la UNAM y que se ajuste a los tiempos actuales, para lo cual el sindicato entregará su propuesta a fin de que de ambas salga una propuesta unificada.


UNIÓN CONTINGENCIA POR EL CORONAVIRUS, número 6. Miércoles 14 de octubre de 2020. www.stunam.org.mx

Viene de página 1

|

Página 3

Organizaciones sindicales... Viene de página 4

Varias generaciones de cuadros sindicales han participado en los trabajos de la capacitación laboral, deseo aprovechar este momento para felicitar a nuestros actuales representantes quienes han avanzado un buen trecho, llegando a cubrir la capacitación hacia varios centenares de trabajadoras y trabajadores que han avanzado en sus conocimientos académicos y personales, que les han permitido ampliar su intelecto y superación en su vida laboral y en sus ingresos. Las 19 propuestas dadas a conocer el día de hoy por nuestros comisionados son concretas y viables; pretenden abarcar acciones que incidan en la ampliación de infraestructura, actualización de manuales, capacitación para que se imparta en momentos de pandemia y nueva normalidad. Nos dice la representación de la rectoría que no conocían las propuestas hechas el día de hoy desde nuestra representación en la comisión mixta de capacitación; si señores, claro que las peticiones en buena parte son nuevas, estamos en revisión contractual, espero que sean resueltas y no se les de larga su solución o se las pasen por las calendas griegas, como en muchas ocasiones lo han hecho. Estamos en la UNAM, debemos ser ejemplo a seguir, de entrada, alineándonos puntualmente a lo que establecen las leyes laborales mexicanas, hoy vigentes y a las emanadas desde la Organización Internacional del Trabajo. Será necesario volver a implementar los cursos de inducción a la UNAM y al STUNAM para que, en primer lugar, quienes sean aspirantes o estén por ingresar a ocupar una plaza de base en nuestra máxima casa de estudios, sepan las grandezas que tienen tanto la institución, como el sindicato, en beneficios de nuestra nación; esto para que se pongan de buena manera, tatuada la camiseta. Capacitemos en buena forma y con excelente calidad, en beneficio de la UNAM y de la superación de las y los trabajadores.

¡¡Próxima parada... Viene de página 4

antepasados prehispánicos —quienes, según escritos, podían haber conocido este camino de agua como “Huey Apantli” (Gran Canal) o “Acalli Aotli” (Camino de Agua para Canoas) — si no que después de la conquista y por varios siglos más siguió usándose. Durante el virreinato fue nombrado “Camino Real a Mexicaltzingo”; esta ruta de agua llegaba hasta el centro de la ciudad (recordemos que casi todos los caminos que en la actualidad recorremos estuvieron, en otras épocas, cubiertos por el cuerpo de agua que ocupaba la mayor parte del Valle de Anáhuac). Las ramificaciones de este canal eran capaces de conectar todas las poblaciones cercanas, recordatorio que hacen los restos de acequias que hay en varias calles de la CDMX, además de sus constantes inundaciones. Actualmente lo conocemos como Canal Nacional o Canal de la Viga. El canal que nos ocupa se ha convertido en una importante reserva seminatural, ya que alberga en su trayectoria a una enorme cantidad de vida silvestre. Podemos encontrar familias enteras de patos, garzas, pericos, garcetas verdes, colibríes, peces de muchos tamaños, árboles y arbustos de cualquier talla, flores de mil colores, plantas y un interminable etcétera, lo que hace necesario se le brinde el apoyo y respeto necesarios. Algunos pueblos que crecieron en la ribera se han encargado de los tramos que les correspon-

den, guiados por quienes decidieron iniciar el rescate de este pedazo de la historia de nuestro mundo (Fundación López de la Rosa, Colectivo AOHTLI, PROSAG, con apoyo de SECULT). Actualmente, el canal puede ser recorrido desde Río Churubusco hasta el mercado de plantas en Cuemanco. Paseantes, ciclistas y corredores lo exploran prefiriendo, eso sí, las zonas rescatadas, pues pareciera que los trabajos de limpieza desprenden a los barrios del terror que otrora provocaban a la gente que se ufana de vivir en zonas más “acomodadas”. Investigar un poco sobre los parajes que componen el recorrido, sus historias, y las formas de apoyar al avance de su recuperación cambiaría, en definitiva, las ideas equivocadas que florecieron en la ignorancia, y podría acarrear junto con la consciencia ecológica la de carácter social, tan adolecida por el medio ambiente en el que desarrollamos nuestras vidas. Eduardo Galeano decía que “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”, palabras que debiéramos adoptar como guía. Al final del recorrido, mientras nutríamos el espíritu con la música tocada con instrumentos prehispánicos (en su mayoría) ofrendada por el grupo “Tezkayoloh”, no hubo quien no sintiera la imperiosa necesidad de apoyar tan importante proyec-

ü No aceptar la continuidad en los actuales términos y menos el fortalecimiento de las Afores, como sistema de cuentas individuales, que solamente generan el enriquecimiento de las administradoras y el empobrecimiento de la clase trabajadora, jubilados y pensionados. Es necesario transitar a un auténtico sistema integral, redistributivo, solidario, universal y público de pensiones que permita una vejez digna para todos los trabajadores, garantizando en lo inmediato mayor transparencia y control sobre la administración y destino de sus ahorros. ü Exigir al Estado que asuma la responsabilidad que le corresponde respecto de la Seguridad Social a través de un esquema de reparto solidario y de beneficio definido para las pensiones y jubilaciones. ü Rechazar la aplicación de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para el cálculo de salarios, pensiones, jubilaciones y prestaciones, como se pretende con este proyecto de iniciativa, máxime que ya hay jurisprudencias donde se establece la forma para asignar salarios, pensiones, jubilaciones y prestaciones conforme a salarios mínimos y no en UMAS como de hecho las instituciones de Seguridad Social lo están haciendo. ü Proponer cambios estructurales y paramétricos, como la Abrogación de la Ley del SAR, que la pensión garantizada sea mínimamente de dos salarios mínimos. Se debe considerar el salario real integrado de cotización para determinar el monto real de la pensión, en cualquier caso. Es fundamental y un acto de justicia incorporar a los trabajadores del sector rural al sistema de pensiones. ü Diferenciar las jubilaciones y pensiones como derechos derivados de una relación laboral, con los apoyos establecidos en los programas sociales o asistenciales gubernamentales, ya que son derechos de naturaleza distinta. Ante la inminente discusión del tema se obliga a llevar este posicionamiento más allá e, incluso, elevarlo a una iniciativa de ley que pueda ser presentada con el respaldo de algún partido político, lo cual implica que debe ser trabajado con técnica legislativa en la óptica de defender estos temas en la galera legislativa. En estos trabajos también ha participado la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), que en el mejor ánimo de sumar está buscando a través de sus procesos internos los mecanismos para impulsar esta propuesta, lo mismo que la Nueva Central de Trabajadores (NCT) y la Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores (CONJUPAM). De manera paralela, se le solicitó a la Comisión Política trabajar en una propuesta de acciones complementarias como la realización

Foto: @AgustinRodriguezSTUNAM

de un evento en el recinto legislativo, buscar reuniones con las comisiones de Hacienda y de Seguridad Social, acercamiento con los partidos políticos, publicación de desplegados u otros, como medidas para apuntalar esta visión de conjunto en defensa de los derechos de los trabajadores del país.

FEMINALIA Viene de página 1

Fotos: Ángel Edgar Damián Peñaloza (@RadioSTUNAM)

to, incitando a fortalecer la propia consciencia y continuando con el análisis de las mejores maneras de difundir lo logrado. No puedo dejar de agradecer a Carlos Ernesto, a quien conocí entre rock y patinetas, y que ahora volví a encontrar involucrado en tan noble labor. El rescate de nuestras áreas naturales termina traduciéndose, invariablemente, en el rescate de nuestra cultura.

para ser amables y prestar atención y hablar con los pacientes. Y los médicos varones responden la presión de la sociedad para agotar las visitas para que puedan ganar más dinero con esas visitas. Sin más. Las médicas informan las tasas más altas de agotamiento y nuestros hallazgos pueden ayudar a explicar por qué. Si las visitas más largas contribuyen a la sensación de presión de tiempo y un ambiente de trabajo caótico, por un salario más bajo, es comprensible que la satisfacción laboral sea menor, explicó en un comunicado. Aunque las mujeres proveedoras de atención primaria documentaron más diagnósticos y realizaron más pedidos, era más probable que perdieran oportunidades de facturar códigos de visita mejor pagados en función del tiempo que habían pasado con los pacientes, un hallazgo que fue consistente con los resultados de un estudio que muestra que las oncólogas radioterapeutas facturan menos procedimientos lucrativos que sus homólogos masculinos. ¿Pero esta diferencia de atención de calidad en las mujeres médicas se debe realmente a una presión de la sociedad? No lo creo, a las mujeres, sea cual sea nuestra profesión, nos gusta dedicar el mayor tiempo posible a ella. Y somos cuidadosas con los resultados. ¿Tenemos COVID? Pues con las doctoras, por supuesto. Merecen nuestro homenaje.


Página 4

| UNIÓN CONTINGENCIA POR EL CORONAVIRUS, número 6. Miércoles 14 de octubre de 2020. www.stunam.org.mx

Pleno del 1 de octubre Viene de página 1

Foto: @AgustinRodriguezSTUNAM

Organizaciones sindicales por una propuesta en materia de seguridad social Valeria Reyes.- En la más reciente sesión de trabajo de la Unión Nacional de Trabajadores, la discusión se centró en el tema de la seguridad social. Tema ya se encuentra en la antesala para ser analizado en la cámara baja, aparentemente, en espera de que se concluya la aprobación del Presupuesto de Egresos 2021. Al respecto se anunció que al momento existen algunos temas de consenso entre esta central, el Frente Amplio Social y Unitario (FASU) y el Encuentro Nacional de Dirigentes (ENADI), los cuales se enlistan a continuación:

ü Rechazo a la propuesta de reforma a la iniciativa con proyecto de decreto por lo que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, presentada a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión el pasado veinticinco de septiembre de este año. Sigue en página 3

¡¡Próxima parada, Canal Nacional!! Ángel Edgar Damián Peñaloza (@RadioSTUNAM)

F

lotando en las redes de una sociedad que se retorcía entre el miedo, la incertidumbre, los recuerdos y la amenaza de un temblor encontré la invitación que hacía un amigo de muchos años: me exhortaba a recorrer en bici el “Canal Nacional”. Muchos pensarán que quizás ese sea el nombre de una avenida de la ciudad; otros sabrán de la existencia de esta ruta relacionándola con aguas negras y fétidas. Debo decir que esto último es un prejuicio basado en la ignorancia, un prejuicio que yo mismo tenía muy armado basándome en los canales que a lo largo de mi vida he conocido y que aún llevan agua. Para sorpresa (y alegría) mía, aquella concepción no es más que una falacia generada por quienes tratan de poner todo bajo capas de asfalto y concreto, sujetos que de alguna manera lograron convencerme. La cita fue el sábado 19 de septiembre en el cruce que hacen dos de los canales más importantes que hubo en esta metrópoli, que en su momento fueron vía para la transportación de alimentos y personas —así era hasta hace menos de un siglo — y que hoy se encuentran aplastados, contenidos, contaminados. La Viga y Churubusco fueron el punto de concentración de unos 30 ciclistas interesados en hacer el recorrido, en conocer los espacios, las historias, la verdad. Ya bien organizados, arrancamos hacia la primera parada, que resultaba hallarse en la ribera del canal. Aquí es importante decir que nos encontrábamos del lado de Iztapalapa, pues políticas sin sentido han logrado marcar una clara diferencia a cada lado de la Calzada de la Viga (a la que consideraremos frontera en este caso). En este punto nos esperaban unas cuantas carpas que, armadas sobre un puente que atraviesa el canal, daban cabida a una pequeña pero muy completa exposición (de creaciones de gente del colectivo) e información, lo que sería el

Foto: Ángel Edgar Damián Peñaloza (@RadioSTUNAM)

verdadero inicio de un recorrido que nos nutrió física, cultural y hasta espiritualmente. Nuestros guías serían personas que desde hace años han estado participando activamente en la recuperación y preservación de una buena parte del canal en mención. Comenzábamos apenas a descubrir cuán interesante sería el trayecto, entendiendo todo el conocimiento y esfuerzo necesarios para realizar tan importante labor. Encontramos que lo mismo está participando gente con conocimientos sobre tradiciones locales que personas especializadas en nuevas técnicas y materiales, quienes han sido capaces, en conjunto, de regresar la vida al Gran Canal. Nos fuimos enterando de cómo es que lo han logrado, paso a paso, mientras notábamos los resultados de su esfuerzo. Esta vía de comunicación y vida podría tener cerca de 2,000 años de existencia, y no sólo fue utilizada por nuestros Sigue en página 3

rán sujetas a las cuestiones que se desarrollen en el caso de la emergencia sanitaria. Referente a la revisión contractual, sigue pendiente la reunión de trabajo del CE del STUNAM con el secretario de Hacienda, la cual se le solicitó a la secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde Luján. En cuanto al pliego paralelo, ya se iniciaron los temas de calidad y eficiencia y personal de confianza, en los cuales se tiene que presentar una propuesta. Los trabajos de tabulador y capacitación se iniciaron a partir del 2 de octubre. Sin embargo, es necesario estructurar el programa completo porque aún está pendiente la reunión de trabajo con el Alfredo Domínguez Marrufo, director del Centro Federal de Conciliación y Registro Local, para que se precise si dentro de los diez días antes del término de la fecha del emplazamiento se nos entrega la última propuesta, y a los diez días tenemos que resolver para que se pueda informar y hacer la consulta por voto a los trabajadores. Por lo que se tendrán que ajustar las negociaciones y realizarlas por la mañana y tarde. Se presento la propuesta referente al personal de confianza, estableciendo que la “…UNAM y STUNAM acuerdan establecer una mesa de trabajo de segunda instancia, integrada por el CE, la DGP, la Comisión Mixta de Tabuladores, la Comisión Mixta Transitoria del Personal de Confianza y la Comisión Mixta Transitoria para el Personal de Honorarios. Misma que abordará y resolverá… con base en la ley, el CCT, el Convenio Único para la Materia de Trabajo y los reglamentos aplicables”. El Secretario General dio lectura a la Propuesta de Calidad y Eficiencia. “La UNAM otorgará el pago de Calidad y Eficiencia en la letra “E” de manera excepcional, sin que se asiente precedente a todos los trabajadores que se encuentren en su puesto de una letra inferior a esta calificación (E). a) Los trabajadores que se encuentran laborando en las condiciones que propicia la pandemia, serán evaluados con la letra “E” si tienen una evaluación inferior. b) A todos los trabajadores y trabajadoras que están dentro de los grupos vulnerables, es decir, que padezcan obesidad, diabetes, hipertensión. Si tuvieron la letra inferior se les aplicara la letra “E” c) A todos los trabajadores que en los dos cuatrimestres anteriores al último, previos al inicio de la pandemia y que hayan obtenido la letra “E” pero que por circunstancias ajenas a su voluntad disminuyeron su calificación. d) A todos los trabajadores que estén desarrollando el trabajo a distancia, que tengan la letra inferior a la “E”, se le regularizará a esta letra. Por unanimidad se aprobó la propuesta del personal de confianza, bajo el título “Recuperación de la materia de trabajo”. Se incorporaron los siguientes puntos: solicitar a la UNAM la información de la nómina completa, estableciendo un plazo de entrega, bajo el concepto de invasión de la materia de trabajo. La propuesta de Calidad y Eficiencia se llevó a votación con 13 votos a favor, 5 votos en contra y cero abstenciones; por mayoría se aprobó enviar la propuesta a la administración y a la Comisión Mixta Central de Calidad y Eficiencia, para que se opere en su término y si todavía el día primero de octubre se recibe alguna propuesta se integrará. Referente al punto de teletrabajo por unanimidad se acordó que fuera trasladado como primer punto en la orden del día en el siguiente Pleno del Comité Ejecutivo del STUNAM, convocado para el 8 de octubre de 2020. El Secretario General, informo que la Comisión de la Cámara de Senadores y el pleno de la Cámara de Senadores, ya aprobó una propuesta sobre teletrabajo y la van a incorporar a la Ley Federal del Trabajo. En este momento, la propuesta de Trabajo a distancia, esta en la Cámara de diputados para su discusión. Además, en las organizaciones sindicales nacionales e internacionales, se está discutiendo este asunto, por lo que el departamento Jurídico del STUNAM, ha realizado una propuesta desde la perspectiva del trabajador en 57 páginas. En asuntos generales, la Comisión Revisora hizo la propuesta de que en la plataforma principal que es zoom, se conecten el Comité Ejecutivo, Comisión Revisora y el Departamento Jurídico; en la segunda plataforma se conecte el aparato sindical y Consejo General de Representantes. Por mayoría fue aprobado, al finalizar su tiempo se les apagara el micrófono Por último, se informó que se han realizado más de cien oficios, solicitando el pago de tiempo extra. Se propuso se establezca una mesa para la discusión ante la administración y solicitar la entrevista con el rector. Se reitero que debido a las condiciones de la pandemia se respete el acuerdo de que todos los asuntos sean referidos a la secretaria que corresponda.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.