Unión Especial Pandemia # 5

Page 1

Lunes 5 de octubre de 2020, año XLIII, época VII, edición especial CONTINGENCIA POR EL CORONAVIRUS, número 5. www.stunam.org.mx

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminados a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?"

Sí existe exceso de personal de confianza en la UNAM* Alberto Pulido Aranda

E

sta enredada pregunta estará en una boleta y no es vinculativa, aunque todos los que tenemos memoria quisiéramos ver a los ex prescindientes en el cerro de las campanas, la consulta así planteada es un catalizador que solo le dará cobertura a un posible juicio "político" contra 5 altos seviciadores públicos y a sus tropelías sexenales; pero de ahí, a verlos tras las rejas y decomisarles lo mal habido, hay un fuerte obstáculo: el Poder Judicial, al que hoy se señala ceder ante Obrador, finalmente lo impedirá, pues siempre se ha manejado con sus propios y oscuros intereses; no obstante, tras el fallo, la reacción de la quintilla de indignatarios y la ultraderecha se materializó en carretadas de dinero de dudoso origen, para la marcha de Frenaaa, que como un canto de cisne, desembocó en el zócalo hasta con "notarios" para contar así los más de 100 mil frenéticos requeridos para que renuncie "López"; pero dudamos que esas huestes se queden ahí, pues a quienes se les compra con dinero, siempre se venden al mejor postor y como decía Carlos Castillo Peraza: “Las plazas llenas, no votan”.

FRENA. Foto: Cuartoscuro

Foto: Facebook Alberto Pulido Aranda Imagen: Claudia Campos

que los trabajadores pueden verlas a través de los medios digitales que las transmiten, como son; Radio STUNAM, STUNAMteve, Radio UNAM, Unión, STUNAMsindicato y Agustín Rodríguez Fuentes, entre otros que las están trasmitiendo, lo que permite llegar prácticamente a todos los afiliados a la organización. Sigue en página 2

Sigue en página 3

Reuniones de trabajo de la Mesa de Negociaciones de la Revisión Contractual 2020-2022 Alfonso Velázquez.- Por primera vez y por motivo de la pandemia que sufrimos, las reuniones de las mesas de negociación de la revisión contractual se están llevando de manera virtual. La primera reunión sí fue presencial, sólo con la representación de las autoridades de la UNAM y la representación del STUNAM, consti-

tuida por el Comité Ejecutivo y la Comisión de los 33, en la cual se acordó que las siguientes reuniones fueran de manera virtual. Esto ha permitido la incorporación por parte del sindicato de los delegados sindicales, los miembros de las Comisiones Autónomas y Contractuales, haciendo las reuniones más transparentes ya

U

no de los usos y costumbres laborales existentes en la UNAM es la discusión sobre el exceso de personal de confianza que existe en esta; históricamente, se ha firmado un convenio, se ha pedido a la administración la presentación de un catálogo para ese personal y de un listado del mismo. En la práctica nada de esto lo cumplen; se da largas por parte de ustedes a las obligaciones que tienen de otorgar información al sindicato, lo cual constitucionalmente se encuentra claramente establecido en la Constitución.

http://gaceta.facmed.unam.mx/

El impacto de la pandemia en la salud mental de los mexicanos Patricia Flores

E

stimado(a)s compañero(a)s, sin duda alguna el ser protagonistas de la historia de la pandemia del COVID19 ha cambiado para siempre el rol de vida de los mexicanos.

Al inicio del flagelo no sabíamos realmente lo que íbamos a hacer, hasta cuándo y cómo se iba a detener a este virus; es algo que hasta la fecha realmente no lo sabemos. De lo que sí estamos enterados, es de que esta pandemia, ha estado afectando e impactando a los seres humanos a nivel mundial, principalmente en la salud mental, ya que de un día para otro, por orden del gobierno, tenemos que estar enclaustrados en nuestra casa; se perdió el contacto con familiares y amigos, se dejó de ir a trabajar, la convivencia de 24 horas con toda la familia, dedicados o acostumbrados a ver y oír la mayoría de

las veces noticias sobre la presente pandemia. Este encierro ha generado, por ejemplo, un exagerado consumo de alcohol, lo que ha provocado que se incremente en un 80% la violencia de género en los hogares y con miras a que se llegue a 92% solamente en México, según un comunicado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se cree que la causa (que no debe de ser excusa) de esta violencia ha sido el miedo al contagio del virus, que se fue apoderando de la gente, sumando la depresión, el dolor porque sus seres queridos y amigos habían muerto infectados y no existió la oportunidad de despedirse de ellos; pero sobre todo la ansiedad, por la incertidumbre sobre el

futuro y la estabilidad económica, ya que la vida y el trabajo como lo tenían había cambiado, confusión y falta de certeza en las noticias, la soledad o aislamiento tras meses de distanciamiento social, por mencionar algunos. También el COVID19 ha hecho que la convivencia entre los matrimonios sea más prolonSigue en página 4

Página 4 Trabajadores universitarios reanudan labores en dependencias foráneas / Navegando en la Web / Sindicatos universitarios de América por la regulación del teletrabajo /


Página 2

|

UNIÓN CONTINGENCIA POR EL CORONAVIRUS, número 5. Lunes 5 de octubre de 2020. www.stunam.org.mx

Saldremos fortalecidos en medio de la incertidumbre mundial CONTINGENCIA POR EL CORNONAVIROS número 5 Lunes 5 de octubre de 2020 Alberto Pulido Aranda Director Alfonso Velázquez Márquez Subdirector César Horacio Espinosa Vera Editor/Coordinador editorial

E

stos son tiempos de incertidumbre, y nada en la vida genera tanta angustia. El mundo se ha detenido por un enemigo invisible, lo que ha devenido en una crisis por la pérdida de sentido; sin embargo, las crisis son también oportunidad. El diagnóstico es en absoluto halagador, aunque no todo está perdido. La propuesta de la Secretaría de Hacienda respecto al presupuesto asignado a la Universidad Nacional Autónoma de México, en el que se le otorga un ligero aumento, preludia la continuidad del programa de recuperación salarial, lo que finalmente refuerza el salario. El balón está en la cancha de la Cámara de Diputados, quienes incluso podrían hacer un ajuste de un mayor incremento, por encima del que ha propuesto la SHCP.

Los avances de la actual revisión del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) nos anuncian que habremos de preservarlo de manera íntegra, sin olvidar el pliego petitorio alterno y los pagos del bono pendientes para los trabajadores que han estado al pie del cañón en esta contingencia sanitaria, lo que ha permitido que la institución siga en funciones. No hay que olvidar que nuestro sindicato es el que abre las revisiones salariales a nivel nacional, sobre todo para el sector educativo en todos sus niveles. Por eso, lo que está en juego es una enorme responsabilidad política; de ahí que salir fortalecidos es una muestra de la reafirmación del liderazgo nacional que representa el Sindicato de Trabajadores de la UNAM.

Adán Raymundo Orta Trujillo Editor gráfico Antonio Muñoz Munguía Jefatura de información Alejandra Cureño García Jefatura de redacción Patricia Flores González Jefatura de distribución y relaciones públicas Consejo de Redacción: Agustín Rodríguez Fuentes Alberto Pulido Aranda Esteban Guerrero Santos Patricia Flores González María de Lourdes Rosas M. Araceli Zúñiga Vázquez Alejandra Cureño García Elizabeth Pérez Tecanhuey E. Lizzeth Martínez Hdez. Tania Danae Deceano Nieves José Olvera Salinas Octavio Solís César Domínguez Galván Antonio Muñoz Munguía Consejo editorial estatutario: Agustín Rodríguez Fuentes Alberto Pulido Aranda Carlos Rey Espinosa Salgado Patricia Gutiérrez Medina César Enrique Benitez Joyner 50 grados: Esteban Guerrero Santos Fotografías: Alejandra Cureño García Alejandra Gachuz Lizette Mariscal Vidal E. Lizzeth Martínez Hdez. Patricia Flores González Valeria Reyes Zamorano Antonio Altamira Gallardo J. Antonio Muñoz Munguía J. Antonio López Olguín Adán Raymundo Orta Trujillo

Presentamos un breve resumen de lo tratado en las mesas los diferentes días; el tema central a discutir seria la recuperación salarial. La primera mesa fue el día 24 de septiembre, en donde se presentó la propuesta de firma de la 1ª. Acta, conformada por las cláusulas que no tienen modificación del Contrato Colectivo vigente, de tal manera que se conserve el contrato sin modificaciones. Esta acta fue firmada por ambas partes con la aceptación del Proemio, 101 cláusulas ordinarias y 46 cláusulas Transitorias. La segunda sesión se celebró el día 29 de septiembre, en donde se tocó el tema de Calidad y Eficiencia, mencionando por la parte sindical los problemas de interpretación del programa respectivo, los muchos casos no resueltos en la Comisión Mixta; se planteó por el sindicato que todos los trabajadores, durante la pandemia sean colocados en la letra “E”, y revisar que si por alguna razón los trabajadores bajaron en la letra del cuatrimestre tomado como referencia, se realice un estudio para ver cuál es la letra que más han ocupado estos trabajadores y se les coloque en la misma. El STUNAM, a través del Secretario General, planteó que se reúna la Comisión Mixta de Calidad y Eficiencia para revisar

Reuniones de trabajo... Viene de página 1

estas propuestas y todos los puntos que han ocasionado conflictos en la interpretación del Programa de Calidad y Eficiencia. La tercera reunión se celebró el día 30 de septiembre, con el tema de Personal de Confianza. En esta el sindicato hizo el planteamiento concreto de que sean retirados todo el personal de confianza, técnicos académicos por honorarios, trabajo social u otra contratación que realice funciones de base, el cual sea retirado de manera inmediata; al igual, se solicitó la plantilla del personal de confianza y la presentación del catálogo de puestos de confianza. Hubo una discusión amplia en donde la representación de la UNAM menciono que el sindicato debería demostrar que personal al que se refería hacia funciones de base, a lo cual el sindicato indicó que la patronal mostrara los dictámenes de la Comisión de Personal de Confianza que permite la contratación de dicho personal. Al final, se propuso en esta mesa que la representación sindical presentara una propuesta que pueda resolver esta problemática y que consiste en reto-

mar el diagnóstico, realizada por la Comisión Mixta de Tabuladores y que sirva de base para el inicio de la negociación y en segunda instancia, junto a Tabuladores, se integren las otras comisiones que tienen que ver con este asunto y el Comité Ejecutivo; se propuso que en la próxima reunión se nombrara esta comisión y se entregara la propuesta por parte del sindicato. La cuarta reunión, la más larga, con seis horas y media de discusión, celebrada el día 2 de octubre, trató el tema de Tabuladores, donde se plantearon varias cuestiones en cuanto al tabulador de puestos. Se señaló que ya ha quedado obsoleto, hay puestos infravalorados, otros que ya no realizan las funciones señaladas en el catálogo, puestos que ya no tienen funciones y, sobre todo, no está integrado a las nuevas tecnologías y que hacen ya muchos trabajadores y no están consideradas en el perfil del puesto, lo que implica la necesidad de revisar todo el tabulador y el catálogo de puestos, que implique una mejora salarial para los trabajadores. La representación de la UNAM aceptó al final que sí es

necesario realizar una reingeniería del tabulador, en donde quede plasmada la realidad del trabajo del personal de base y permita la reubicación o reclasificación de los puestos del tabulador, con la participación de varias dependencias universitarias. Ante esto la representación sindical propuso y señalo que existe una bolsa de 35 millones ya acordada para la retabulación y nivelación de los puestos; que esta se utilice ya que no ha terminado el año y aún pueden ejercerse, que el grupo de trabajo de la Dirección General de Estudios Administrativos pase a ser un grupo que dependa de la Comisión Mixta de Tabuladores. Por lo tanto, se propone la generación de una comisión multifuncional en donde se integren las comisiones de Escalafón, Admisión, Tabuladores y Capacitación, junto con la mesa ampliada de tabuladores, para que se reúnan y puedan presentar una propuesta sobre cómo iniciar el abordaje de este tema que permita la creación de nuevos puestos, la conversión de otros, etc., y que presenten el diagnóstico inicial para iniciar los trabajos de este tema y sea presentado el próximo viernes 9 de octubre, por parte de ambas representaciones que deben presentar una propuesta para empatarlas.

Este periódico se paga con las cuotas de los afiliados y es gratuito. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Cierre de la edición: Domingo 4 de octubre de 2020 Impreso en los talleres del STUNAM Tiraje: 3,500 ejemplares. Registro de licitud: N°2600 Centeno número 145, primer piso. Colonia Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, México D. F. www.stunam.org.mx stunamprensa@hotmail.com Recuerda que el papel prensa puede ser reciclado.

El Pleno a contraluz. Foto: STUNAM TeVe


UNIÓN CONTINGENCIA POR EL CORONAVIRUS, número 5. Lunes 5 de octubre de 2020. www.stunam.org.mx

UNAM”, el cual fue firmado el 24 de agosto, definiendo los lineamientos generales para el regreso a las actividades universitarias en el marco de la pandemia del covid-19. El cuál entra en vigor una vez que las autoridades federales, locales y la Comisión Universitaria para la atención de la Emergencia Coronavirus, determinen que existen las condiciones necesarias para la reanudación de actividades laborales de forma segura, ordenada, de manera paulatina y progresiva; respetando los criterios para la población en situación de vulnerabilidad y que ponga en riesgo su salud. El pasado 31 de agosto fue emitido por la Dirección General de Personal el oficio DGP/1157/2020, mismo que daba a conocer a los primeros 10 estados del país a los cuales oficialmente las autoridades federales de salud los colocaban en semáforo epidemiológico amarillo, dando paso a la reanudación de labores de dependencias foráneas ubicadas en los estados de Sonora, Campeche, Tlaxcala y Chiapas, oficialmente a partir del 15 de septiembre pasado. Sin embargo, en los estados de Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Tabasco surgió un incremento en los índices de contagios por COVID-19, lo que derivó en la cancelación de reanudación de labores de los trabajadores universitarios en cuatro dependencias de la UNAM ubicadas en el Estado de Guerrero. Actualmente, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus III se encuentra en actividades, desde el pasado 17 de septiembre y debido a que los días 15 y 16 de septiembre fue-

Trabajadores universitarios... Viene de página 4

ron días de asueto en la UNAM. Así nos lo hizo saber Irving Hernández Alvarado, delegado de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus III, y del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia; ubicado en la ciudad de Tlaxcala, refiriendo que el “Convenio para el Retorno Seguro a las labores del personal administrativo al servicio de la UNAM” se ha cumplido como se convenido. Se ha entregado equipo de protección a los trabajadores que regresaron de manera escalonada, indicando que sólo se requerido de cinco auxiliares de intendencia, vigilantes, dos técnicos, un bibliotecario que se presenta sólo cuando es solicitado y resguardando la integridad del personal que pertenece al grupo vulnerable por covid-19. Las instalaciones cuentan con todas las medidas de seguridad establecidas, sanitización del inmueble, filtros de seguridad, señalamientos de circulación y distancia segura y se realizaron las adecuaciones necesarias para resguardar la salud de los trabajadores. Otras dependencias que reanudaron labores fueron: Estación Marina Ciudad del Carmen, Campeche, Estación Regional del Noroeste, Hermosillo, Sonora, y Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste ubicada en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Finalmente, el 29 de septiembre se reanudaron las labo-

Viene de página 1

También es un uso y costumbre que los directores y administradores contraten unilateralmente a ese personal y cuando no lo pueden hacer lo imponen a través de otras figuras, como servicio social, honorarios y técnicos académicos. Y esos hechos son viles invasiones a la materia de trabajo que le corresponde a los trabajadores de base. En esta ocasión no nos conformaremos con la simple firma de una carta compromiso; exigiremos acciones prácticas y con tiempos muy definidos, calendario en mano, para que realicemos trabajos de campo, con participación de ambas partes y de manera seria detectemos al personal de confianza y de todos aquellos que se encuentran invadiendo nuestra materia de trabajo y los que no cumplan con lo pactado bilateralmente deberán de ser retirados. Con la participación de ustedes, de la Comisión Mixta de Tabuladores y secretarios del CE, les propongo realicemos varios muestreos en áreas, facultades, institutos, centros, direcciones en donde hagamos inventarios de personal y estoy seguro que las liebres saltarán. A qué se le teme, hagamos esto que propongo, pongámosle fecha ya, de manera clara y concreta. Falta voluntad por parte de la administración de la UNAM, ustedes deben abrirse a la realidad y actúen conforme a lo pactado bilateralmente. Demuéstrenos que ese personal se encuentra contratado legalmente, conforme a los lineamientos establecidos en el convenio. A su vez, sentémonos ya a discutir sobre la mesa el catálogo de puestos de confianza, solicitado desde hace muchos años por nuestra organización, con las funciones que vienen realizando. Quitemos ya de la mesa esos usos y costumbres perniciosos, los que ustedes en la práctica nos han impuesto. Pongamos fechas, trabajemos y avancemos.

res de ocho dependencias más de la UNAM, siete ubicadas en el estado de Morelos y una en Quintana Roo de acuerdo al oficio DGPE/1228/2020 emitido por la Dirección General de Personal con fecha 14 de septiembre de 2020. De acuerdo a

la información de Eréndira Gante, delegada del Instituto de Matemáticas Unidad Cuernavaca, la reanudación de labores se realizó de acuerdo a los lineamientos establecidos en el “Convenio…”, llevándose a cabo los filtros de seguridad a la entrada de los trabajadores; cada trabajador cuenta con el paquete de seguridad. Las instalaciones fueron sanitizadas para asegurar la integridad de los trabajadores universitarios.

|

Página 3

Filtro de seguridad Instituto de Matemáticas, Unidad Cuernavaca, Morelos.

Sindicatos universitarios... Viene de página 4

Por ello se debe promover una regulación eficaz que permita el acceso y goce efectivo de los derechos que involucra el trabajo decente para todos y todas, así como los derechos plenos en materia de teletrabajo. Dicha legislación debe impedir la propagación de las modernas formas de precarización, explotación y dominación; debe garantizar el respeto pleno de los derechos adquiridos, y construir una nueva generación de reformas, normas y derechos para profundizar la modernización y democratización del mundo del trabajo. Haciendo hincapié en que la sanción sea tanto a través de normas estatales, como a través de convenios y pactos colectivos de trabajo. De manera general la construcción de este documento gira en torno a ciertas directrices en las que se debe distinguir que esta es una situación de excepción en la que debido a la velocidad con la que se desarrolló la emergencia sanitaria muchos trabajadores fueron llamados a prestar servicios en forma remota, a distancia, en sus casas, desde sus propios equipos, y costeando los propios gastos de conectividad, electricidad y mobiliario, relativizando así muchos aspectos de las relaciones laborales. Ante esa nueva normalidad es menester redefinir la tarea universitaria académica y técnico-administrativa. Además, se debe cconstruir igualdad de derechos, pues crisis ha sido dura para el conjunto de la sociedad, pero muchísimo más severa para las mujeres trabajadoras que han tenido que soportar la carga adicional de las tareas domésticas y de cuidado en el esquema patriarcal machista que todavía se impone mayoritariamente en nuestra región. Por lo que cualquier regulación debe contener un análisis con perspectiva de género. Esta reglamentación debe surgir desde el diálogo social y la negociación colectiva, en la que se contemplen diversos aspectos para que la regulación sea justa y protectora de los derechos de los trabajadores de las universidades, entre los cuales se encuentran pautas mínimas, como: la definición colectiva de la modalidad prestacional mediante teletrabajo, en la que se asegure la participación sindical; en la que transitar a este esquema de trabajo debe responder a la voluntariedad en la que la negativa no represente causa de rescisión; lo mismo que contemple la posibilidad de la reversibilidad, es decir, volver al esquema presencial; además debe garantizar igualdad de derechos, trato y no discriminación, en donde se elimine el acoso y la violencia; en donde el tiempo de trabajo y flexibilidad en el horario se haga conforme el trabajo presencial, garantizando el goce de los mismos derechos; incluyendo en estos últimos la libertad sindical, negociación colectiva y cobertura del contrato colectivo de trabajo. Igualmente se propone que la compensación por gastos de servicios y conectividad deberán ser proporcionados por la universidad; además garantizando el derecho humano del respeto a la vida privada, reali-

zando la desconexión digital fuera de la jornada; y finalmente se garantice la libertad sindical, negociación colectiva y cobertura del contrato colectivo de trabajo. Para concluir los trabajos de este foro, se informó que se contó con la participación de líderes de 21 organizaciones de 14 países, es decir una concurrencia muy importante y representativa. Y en su carácter de presidente de esta Confederación, Agustín Rodríguez Fuentes, invitó a seguir luchando en los diversos retos que se le presentan a los trabajadores universitarios, en particular, en el tema del presupuesto asignado a la educación pública universitaria, que es un tema reiterado. Tema que sin duda permitiría delinear un panorama en la región. De igual manera frente al tema del teletrabajo señaló que es algo que ya se venía dando, que no va a parar y por ello es más relevante que sea un aspecto que logre ingresar en los contratos colectivos y permita salvaguardar los derechos de ese nuevo esquema de trabajo y sus trabajadores. Llamó a que esta propuesta se trabaje, analice, discuta y genere una estrategia de unidad para los trabajadores universitarios de América. Lo mismo que un manifiesto que una vez que se haya consensado se replique como parte del eje de lucha de las organizaciones. En esta sesión igualmente se presentó un informe de mujeres presentado por la Secretaria de Organización del STUNAM, Lourdes Zea, en el que se anunció que en fechas próximas se realizará el III Encuentro de Mujeres de la CONTUA, los próximos 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre a través de Zoom, en el que se abordará el feminismo y sindicalismo, mujeres al frente de los sindicatos, violencia de género y violencia laboral, experiencias nacionales de las mujeres sindicalistas, la interseccionalidad en la inclusión de género en el sindicalismo y la educación superior, además del tema casi obligado que es el teletrabajo. Además, informó que en el año 2021 se está planteando la realización del Diplomado Internacional “feminismo, género y sindicalismo” el cual tendrá un esquema novedoso y asociativo de diversas universidades. De esta sesión igualmente se desprendieron una serie de pronunciamientos de solidaridad con diversas causas de los sindicatos afiliados, en apoyo al pueblo de Costa Rica en contra de la privatización de los servicios públicos ante el intento de vaciamiento del sistema de previsión social; se sumaron a la lucha en defensa del presupuesto universitario en Ecuador, lo mismo que en Uruguay; en apoyo al debate parlamentario en Perú en favor del derecho a la negociación colectiva de los trabajadores del sector público; en defensa de la autonomía universitaria en Brasil y por la no intervención de Bosonaro en las decisiones de la comunidad de la Universidade Federal do Rio Grande du Sul, y en repudio a la violencia policial, estatal y la represión a las expresiones populares en Colombia.


Página 4

| UNIÓN CONTINGENCIA POR EL CORONAVIRUS, número 5. Lunes 5 de octubre de 2020. www.stunam.org.mx

Viene de página 1

Foto: Primer día de reanudación de labores FES Zaragoza Campus III Tlaxcala, Tlaxcala.

Trabajadores universitarios reanudan labores en dependencias foráneas Elizabeth Pérez Tecanhuey.- Derivado de la emergencia sanitaria que surgió en el mundo generada por el virus SARS-COV2 (covid-19), y en respuesta a la “Jornada Nacional de Sana Distancia” emitida por el gobierno federal, el 19 de marzo del presente año se firmó una minuta bilateralmente por los representantes de la UNAM y STUNAM. En la esta se determinó la suspensión de labores en la UNAM, misma que se inició de manera paulatina a partir del 17 de marzo para concluir de manera total el 23 de marzo de 2020, con excepción del personal de vigilancia y casos muy particulares.

La “Jornada Nacional de Sana Distancia” decretada el 23 de marzo en todo el país concluyó el 30 de mayo, dando paso al “Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad en México”. Por lo anterior es que, el Comité Ejecutivo del STUNAM emitió el 14 de julio la propuesta dirigida al doctor Álvarez Icaza titulada “Convenio para el Retorno Seguro a las labores del personal administrativo de base al servicio de la UNAM”. Al respecto, se iniciaron de manera bilateral las negociaciones para definir el “Convenio para el Retorno Seguro a las labores del personal administrativo al servicio de la

gada y aunado a la crisis económica de cada familia, está provocando que se eleve la tasa de violencia familiar y de divorcios, pero también está la otra cara de la moneda: ha hecho que las familias se unan y se cuiden más. Otro dato importante que publicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que ha identificado las enfermedades mentales entre las más discapacitantes del mundo, las cuales tienen efectos superiores a las afecciones como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares juntas. Se estima que en el 2030 la depresión será la principal causa de discapacidad emocional. Compañero(a)s, he mencionado sólo algunos efectos que ha causado esta pandemia, pero sin duda alguna los servicios de salud mental son fundamentales y deben ser fortalecidos, tanto para los que han perdido familiares por el COVID19, así como para los que lo han sobrevivido, para poder salir adelante a pesar de los estragos que está dejando este virus; la buena salud de la mente es esencial para nuestro proceso de reconstrucción. El COVID19 nos recuerda, como nunca antes, que la salud mental es fundamental para el bienestar de las personas y las sociedades. ¡Cómo te quiero México y claro que sí se puede! Hasta la próxima.

Sindicatos universitarios de América por la regulación del teletrabajo Valeria Reyes

Sigue en página 3

NAVEGANDO EN LA WEB

La infodemia en las redes Claudia I. Campos Gutiérrez

eguramente has escuchado últimamente el término infodemia; esto se refiere al gran número o volumen de información relacionada con un tema en particular. Este fenómeno ha surgido a raíz de la pandemia actual del COVID-19. Ante este escenario de salud en el mundo, la información, desinformación y rumores han crecido exponencialmente en un periodo de tiempo muy corto; el problema crece cuando la información se manipula con intenciones dudosas. Este fenómeno en la era de la información se magnifica mediante las redes sociales, propagándose muy rápido y lejos, casi como un virus. Lo alarmante de esta sobreabundacia informativa es que causa problemas para que las personas encuentren fuentes de orientación confiables cuando lo necesitan. La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre el peligro de la infodemia, es decir, sobre todo la difusión de noticias falsas relacionadas con la pandemia del COVID-19. Tal fenómeno informativo ha llamado la atención de dichos organismos de salud, que han hecho un balance sobre las consecuencias que esto genera en la población y han llamado a los gobiernos del mundo para que:

S

· Proporcionen contenidos fiables sobre la covid-19, · Adopten medidas para contrarrestar la información errónea y falsa, · Aprovechen las tecnologías digitales en todos los aspectos de la respuesta. Por ser el covid-19 la primera pandemia de la historia de la humanidad en la que se emplean en gran escala la tecnología y las redes sociales, es fundamental que los países combatan la información errónea y falsa surgida en la era digital. Su función deberá ser la de prevenir que las actividades cibernéticas falsas dañen la respuesta de salud y lo que se publique se apoye facilitando datos con base científica a la población. Como usuarios de las redes debemos ser conscientes de que la información incorrecta trunca vidas; por esta razón no debemos difundir información falsa, o que provenga de fuentes dudosas. La tecnología y las redes sociales deben ayudar a las personas a mantenerse seguras, informadas, productivas y conectadas. Hay muchas otras reflexiones en torno a este fenómeno informativo que retomaremos en posteriores publicaciones. Reciban un fuerte abrazo y espero sus comentarios y reflexiones en el correo cicg5427@gmail.com

E

l pasado 17 de septiembre, sindicatos universitarios de América Latina se dieron cita de manera virtual en la Reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas con la intención de analizar la situación actual por la que atraviesan los trabajadores en la situación actual y así estructurar una ruta común en torno al tema del teletrabajo. Al respecto, Marcelo Di Stefano, Secretario Ejecutivo de la CONTUA señaló que a partir de un balance general, se comenzó haciendo un llamado a desarrollar una iniciativa política entre la totalidad de la comunidad universitaria para crear una red en la que se trabaje de manera conjunta por la defensa de la universidad pública, la defensa de los derechos laborales, lo mismo que apuntalar la lucha por presupuestos dignos para la educación, bajo la consigna de no dejar a nadie atrás. Se lanzó un llamado continental, el cual tuvo resonancia entre las organizaciones gremiales de administrativos, académicos, rectores y los propios estudiantes, derivando en lo que será la próxima Jornada Continental en defensa de la Universidad y de la Ciencia, proyectado para el próximo 7 de octubre y que esta acción se replique a nivel regional, pero también de las naciones. Concretamente en el tema de esta sesión, José Olvera, coordinador general de la Contua, partió de la presentación de la definición del concepto de teletrabajo, como “una forma de trabajo a distancia por el que se presta un servicio personal y subordinado a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, siendo éstas, todas aquellas herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de la información, que pueden y son utilizadas para trabajar fuera de las instalaciones de la Universidad”. Y en el escenario actual se vuelve necesario un abordaje integral de esta “nueva” forma de trabajo pues se advierte que prevalecen factores negativos de esta forma de prestación laboral que impide la sociabilización de los trabajadores, dificulta el contacto y protección gremial en el caso individual, entorpece la verificación del cumplimiento de las obligaciones de las universidades y genera distorsiones en el desarrollo de las carreras profesionales. A nivel continental, conforme avanzó la pandemia, también lo hicieron las violaciones a los derechos de los trabajadores y las organizaciones sindicales levantaron la voz exigiendo respeto y negociando acuerdos a manera de barreras normativas provisorias para contener los abusos y avanzar a acuerdos más estables en la medida que las condiciones actuales lo han permitido. Sigue en página 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.