Al cáncer de mama leelponemos pecho
Programa de tamizaje y diagnóstico precoz de cáncer de mama
Programa de tamizaje y diagnóstico precoz de cáncer de mama
Normalmente, las células de nuestro cuerpo se regeneran por sí mismas; las nuevas células reemplazan a las viejas. Sin embargo, en ciertas ocasiones, pueden ocurrir cambios genéticos que provocan que las células adquieran la capacidad de regenerarse sin control, lo que da lugar al desarrollo de lesiones de tipo canceroso.
En el caso de los senos, estos están compuestos por tejido adiposo (graso) y tejido glandular, que está formado por pequeñas estructuras llamadas lóbulos. Es en este tejido glandular donde puede ocurrir un crecimiento anormal de las células, lo que puede dar lugar al desarrollo de lesiones tumorales.
De acuerdo con las cifras de GLOBOCAN, el cáncer es la principal causa de muerte a nivel global. En 2020, se registraron 19 millones de nuevos casos de cáncer. Entre los cinco tipos de cáncer más frecuentes en ese año, el cáncer de mama ocupó el primer lugar, con 2,26 millones de casos y causó 685.000 muertes. En 2022, se reportó que el cáncer de mama tuvo una tasa de mortalidad del 13,3%, lo que lo convierte en una de las principales causas de muertes por cáncer en el mundo.
En 2020, en Suramérica se reportaron 150.288 nuevos casos de cáncer de mama y Colombia se destacó como uno de los países con el mayor número de diagnósticos, con 15.509 casos. Ese mismo año, el cáncer de mama fue la tercera causa de muerte por cáncer en Colombia, con 4.411 defunciones.
Hinchazón de una parte o en todo el seno.
Irritación o hendiduras en la piel.
Dolor en el seno o sangrado por el pezón.
Retracción (contracción) del seno o del pezón.
Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel.
Secreciones.
¿Cúal es el papel del radiólogo en el cáncer de mama?
Los radiólogos desempeñan un papel importante en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades y afecciones. En el contexto del cáncer de mama, son los profesionales encargados de analizar cuidadosamente las imágenes obtenidas a través de la mamografía, el ultrasonido y otros exámenes complementarios. Su objetivo es identificar cualquier signo de anomalías, como masas, calcificaciones u otros cambios que puedan ser signos tempranos de cáncer. También realizan biopsias guiadas por diferentes técnicas de imagen para obtener muestras de tejido que posteriormente son analizadas por médicos patólogos.
Es por esto que el radiólogo estará presente en todas las etapas de la enfermedad, colaborando en el diagnóstico oportuno, estadificación, control y seguimiento del paciente.
Te hemos hablado de mamografía, pero te preguntarás: ¿qué es? La mamografía es una técnica radiológica especializada que utiliza rayos X para obtener imágenes precisas del tejido mamario. Se emplea principalmente para el tamizaje y diagnóstico del cáncer de mama.
Durante este examen, la paciente se coloca frente a un aparato de rayos X de baja dosis, diseñado especialmente para comprimir las mamas entre dos placas. Esta comprensión ayuda a extender el tejido mamario, lo que garantiza la obtención de una imagen nítida de las estructuras internas de la mama.
Es un examen diagnóstico que se utiliza para detectar el cáncer de mama en mujeres que no presentan síntomas de la enfermedad.
En este contexto, la mamografía de tamizaje es una herramienta esencial para la detección temprana en mujeres asintomáticas y el radiólogo es el encargado de su interpretación. Además de esta técnica de imagen, se realizan otros estudios, como ecografías mamarias, resonancias magnéticas y biopsias guiadas por imagen. Estos estudios complementan la información proporcionada por las mamografías, al ofrecer detalles adicionales sobre las características de las lesiones en caso de obtener un resultado positivo.
La mamografía de tamizaje se emplea como parte de los controles rutinarios para la detección temprana. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, las mujeres deben someterse a tamizaje a partir de los 50 años, cada dos años.
Sin embargo, la prevalencia de cáncer de mama en Colombia es alarmante; cada vez son más los casos de mujeres menores de 50 años que padecen esta enfermedad. Por esto, diferentes estudios científicos recomiendan iniciar el tamizaje a partir de los 40 años, teniendo en cuenta el estado de salud del paciente, antecedentes y factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo y el estatus hormonal.
La radiación de la mamografía causa cáncer.
Los implantes mamarios pueden reventarse durante una mamografía.
La exposición a la radiación durante una mamografía es muy baja y los beneficios superan con creces los riesgos.
Las técnicas especializadas de compresión utilizadas durante una mamografía minimizan el riesgo de daño a los implantes.
Si no tengo antecedentes familiares, no necesito una mamografía.
La mayoría de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama no tienen antecedentes familiares.
El principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama es ser mujer, teniendo en cuenta que es 100 veces más probable que una mujer desarrolle esta enfermedad en comparación con los hombres.
Las mujeres mayores de 40 años son más propensas a desarrollar cáncer de mama.
Heredar un gen que ocasione crecimiento celular anormal y tener familiares en primer grado que hubieran padecido la enfermedad.
Las mujeres con tejido mamario denso tienen un mayor riesgo de cáncer de mama y en ellas puede haber más dificultad para detectar anomalías.
El consumo de alcohol y tabaco pueden incrementar los niveles de hormonas en sangre asociadas con el cáncer de mama.
El sedentarismo y la mala alimentación reducen la producción de hormonas que ayudan a prevenir el desarrollo de cáncer de seno, especialmente después de la menopausia.
La densidad mamaria se refiere a la cantidad de tejido glandular* presente en las mamas de una mujer. Cuando un seno tiene una mayor proporción de tejido glandular en comparación con el tejido graso*, se considera que tiene una densidad mamaria alta.
*El tejido glandular es un tipo de tejido compuesto por células especializadas llamadas células glandulares. Estas células tienen la capacidad de producir y segregar sustancias específicas como la leche materna.
*El tejido graso se encarga dar el tamaño y la forma a los senos; así mismo, mantiene las otras estructuras en su lugar.
Esto no es una condición patológica ni significa que se tenga una enfermedad en la mama. Simplemente, indica que el examen requiere un estudio adicional, como un ultrasonido, para realizar una exploración más completa.
La única forma de conocer si tienes densidad mamaria alta es realizándote una mamografía.
Adoptar buenos hábitos de vida puede marcar la diferencia en la prevención del cáncer de seno.
Mantener un estilo de vida saludable que incluya una dieta balanceada, ejercicio regular, control del estrés y evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Además, es importante practicarse la mamografía anualmente si eres mujer mayor de 40 años y demás exámenes médicos, según las recomendaciones de tu médico.
¡La prevención y la detección temprana son fundamentales!
Programa de tamizaje y diagnóstico precoz de cáncer de mama
Conoce más de este y más programas en: