DIARIO DE CAMPO
Yamilka Espinal Espinal
100406722
Yamilka Espinal Espinal
100406722
Durante las visitas realizadas al Politécnico
Juan Antonio Monseñor Flores, se observaron distintos aspectos del ambiente escolar que resultaron relevantes para el desarrollo de la presente investigación. Las aulas, aunque dotadas de mobiliario básico, mostraban indicadores de tensión social entre los estudiantes. Se detectaron comportamientos frecuentes de exclusión, burlas reiteradas y actitudes de intimidación verbal.
▪ Día 1: un grupo de estudiantes realizó comentarios despectivos hacia un compañero en presencia del docente.
▪ Día 2: intervención de la orientadora ante una situación de conflicto verbal.
▪ Día 3: se recibió testimonio de un padre preocupado por el bajo rendimiento y aislamiento de su hijo.
A partir del trabajo de campo se identificó una posible relación entre las experiencias de acoso escolar y el bajo desempeño académico de los estudiantes. Esto motivó el enfoque de la investigación hacia el análisis de los efectos del Bullying sobre el aprendizaje escolar. Por tanto, el tema fue: “Análisis de los efectos del Bullying en el aprendizaje de los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Secundario en el Politécnico Juan Antonio Monseñor Flores, Distrito Educativo 08-05, periodo 2022-2023. Los Girasoles, Santiago de los Caballeros, República Dominicana”.
Desde la perspectiva planteada por Hernández
Sampieri et al. (2021), el investigador actúa como testigo participante en el proceso de recolección de datos. En este caso, el registro constante y objetivo de las conductas observadas permitió detectar la frecuencia con la que se producen interacciones negativas entre pares.
Los comportamientos agresivos no siempre fueron físicos; se presentaron también en formas psicológicas sutiles, como ignorar o excluir a determinados estudiantes. Bustamante (2022) señala que estas formas de acoso tienen un impacto directo en la motivación escolar y la autoestima.
Objetivo General:
Analizar los efectos del Bullying en el aprendizaje de los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Secundario en el Politécnico Juan Antonio Monseñor Flores.
Objetivos Específicos:
• Identificar las causas que originan el acoso escolar.
• Clasificar los tipos de agresión más frecuentes.
• Describir la respuesta del personal docente frente a estas situaciones.
• Documentar el impacto del Bullying en el rendimiento académico.
Infante y Robiu Drullard (2020) encontraron una relación directa entre el Bullying y los trastornos emocionales que afectan el aprendizaje. Por su parte, Acosta (2021) demostró que la ausencia de normas claras de convivencia incrementa la violencia escolar.
Además, el estudio realizado por el MINERD (2014) confirmó que un alto porcentaje de estudiantes dominicanos sufre acoso verbal durante el recreo, afectando su desempeño.
Bullying escolar: Morales Pérez (2012) define el Bullying como una forma sistemática de agresión o intimidación entre escolares.
Impacto en el aprendizaje: Morales y Villalobos (2017) sostienen que el acoso escolar tiene consecuencias negativas en el rendimiento académico y en el desarrollo emocional de los estudiantes.
Convivencia escolar: Acosta (2021) afirma que el fortalecimiento de la convivencia escolar a través de la percepción positiva de las normas reduce la ocurrencia de violencia entre estudiantes.
Diseño de la investigación:
La investigación se clasificó como cuantitativa, de campo y de tipo descriptivo. El enfoque permitió obtener datos precisos sin alterar las condiciones naturales del entorno educativo.
Población:
Estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Secundario del Politécnico Juan Antonio Monseñor Flores.
Muestra: 30 estudiantes, 3 docentes y 10 padres/tutores seleccionados aleatoriamente.
Técnicas: Encuesta cerrada, observación directa y entrevistas estructuradas.
El diseño seleccionó el enfoque descriptivo porque permite analizar los hechos observados tal como se presentan, como indican Palella y Martins (2012).
La participación en esta investigación generó un espacio de reflexión para los investigadores, quienes enfrentaron retos como la desconfianza inicial de algunos estudiantes. Sin embargo, el acompañamiento del equipo de orientación facilitó el proceso y permitió una mejor recolección de datos. Fue particularmente valioso observar cómo ciertos estudiantes asumieron un rol positivo al defender a sus compañeros, lo cual resalta la importancia del liderazgo juvenil en la prevención del Bullying.
Acosta, J. M. (2021). Percepción diferencial de la intervención para la convivencia entre escolares de Santo Domingo. Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Bustamante, M. (2022). El Bullying y sus implicaciones en el rendimiento escolar. Instituto Centta.
Hernández Sampieri, R., Mendoza, C., & Fernández, C. (2021). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Infante Núñez, L., & Robiu Drullard, P. (2020). Incidencia del Bullying en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario. Universidad Abierta Para Adultos.
MINERD. (2014). Estudio de prevalencia, tipología y causas de la violencia en los centros educativos. Ministerio de Educación de la República Dominicana.
Morales Pérez, E. T. (2012). La influencia del Bullying en el aprendizaje del niño de Educación Primaria. Universidad Pedagógica Nacional.
Morales Ramírez, M. E., & Villalobos Cordero, M. (2017). El impacto del Bullying en el desarrollo integral y aprendizaje. Revista Electrónica Educare.