PORTAFOLIO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Prácticas Disciplinares - Arquitectura UNAB
Campus Creativo - Santiago - 2022


Alumno: Radha Díaz Gonza
Tutora: Ma. Fernanda Martin
Tipografia:

Franklin Gothic y sus variaciones
PRÁCTICA PROFESIONAL
Colaborador:
Tutora: Ma. Fernanda Martin Gaspar GallegosResumen
El presente trabajo se basa en la realización de la práctica en obra en la Municipalidad de Ñuñoa en el Departamento de Patrimonio. Ésta área desarrolla proyectos, investigaciones, gestiones, recaudación de información, permisos municipales, entre otras actividades con la prioridad y objetivo de la preservación de estos bienes.
La unidad de trabajo que estoy realizando; para comenzar es la recaudación de datos a través de una investigación general del Estadio Nacional, el cuál es un proyecto que trae consigo muchos hechos históricos, memoriales y culturales asimismo en la actualidad sigue teniendo diversos usos. Hoy en día se está realizando una remodelación para los panamericanos 2023 a la cuál participé de forma externa.
La estructura de la investigación está conformada con la colecta de datos teóricos e históricos, realización de esquemas para el mejor entendimiento del tema a indagar y planimetrías originales e intervenciones; contando con el proyecto actual del Estadio. El haber estado intruyéndome, leyendo li-
bros, artículos, tesis u otras investigaciones para poder realizar el expediente solicitado, me ayudo para ir acotando información, averiguar cuál era mi tema de interés y hacia donde me enfocaría
La realización de este informe me hizo analizar el contexto para observar la influencia del Estadio Nacional con sus alrededores , por el hecho de ser un monumento histórico o por su usanza. De la misma manera como incide en el individuo en la parte externa (habitantes, trabajadores, pasantes, turistas, etc.) así como la parte interna ( espectadores, intérpretes, deportistas, trabajadores internos, etc.) . Y para esto se hicieron recorridos y toma de fotografías en la urbanizaciones aledañas.
Este expediente será de utilidad para la Municipalidad como registro base para su continuidad, seguimiento y proyección.


Planilla de Horas Trabajadas

2. BITÁCORA






























EXPERIENCIA 1
Titulo: Exponiendo Memoria
Tipo de Actividad: Exposición y difusión de la Memoria en dictadura




Actores Asociados: UMCE, Departamento de Patrimonio, Municipalidad de Ñuñoa, Vicaria de la Solidaridad-Comité Pro-Paz, Artistas colaboradores.

Rol del Estudiante: Ayudantía.
Fecha(s): 28, 29 de Sep. (montaje)
12 de Oct. (desmontaje)
El montaje en la semana de la memoria en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), “ Trabajando con el terror: El Comité Pro-Paz y la Vicaría de la Solidaridad” realizó una exposición abierta donde se muestra la labor realizada por el Comité Pro-Paz y la Vicaría de la Solidaridad, quienes a partir del 11 de septiembre de 1973, las iglesias cristianas junto a la comunidad judía crearon una organización con el fin de proteger a quienes fueron perseguidos en dictadura hasta que en 1975 pasa a la Vicaría de la Solidaridad siguiendo con el mismo legado, contribuyeron con archivos y documentos que mostaraban la ayuda y datos registrados de quienes asistieron y apoyaron.
El “Mes de la Memoria y los Derechos Humanos” tuvo de colaboradores con sus obras artisticas a “ Sueños, bonda y muerte” de Paola Camus Palacios, donde plasmó el sufrimiento y desesperanza que se vivió y también se contó con la colección “Arpilleras por la vida y sus derechos”, en el que representan los treinta articulos de la Declaración Univer-

sal de los Derechos Humanos. (UMCE,2022)
El golpe de Estado de 1973, cortó el proceso democratico que vivía Chile, a partir del derrocamiento del gobierno socialista del Presidente Salvador Allende. La grave ruptura de este proceso histórico estuvo marcada por una fuerte represión y la vulneración sistemática a los derechos humanos de las y los ciudadanos. (Conmemoración del 11 de septiembre, UCH,2022)
Desde este punto en la historia, se ha dado mucho énfasis con respecto a mantener la memoria con aquellos acontecimientos , ya que al mantener una relación con el pasado nos ayudaría a enfrentar los desafíos actuales y no cometer los mismos errores. Por ello se hace un llamado a mantener la memoria colectiva a traves de exposiciones, montajes, actividades, recorridos, entre otros panoramas que inviten de manera dinámica a conocer su historia y darle valor.
Las organizaiones nombradas anteriormente que se aliaron para realizar esta actividad en la semana de la memoria, pidieron apoyo al Departamento de Patrimonio de la Municipalidad de Ñuñoa para armar el montaje y distribución de las obras artisticas, documentos y archivos, por ello nosotros como parte del grupo, nuestra labor fue tanto la ayudantía en la distribución, búsqueda de los articulos, construcción del biombo para colgar los cuadros de la obras, el pintado de los atriles


, entre otras actividades.
El día de inauguración se vieron reunidos a todas estas organizaciones, invitados e interesados en la exposición, la cual fue super dinámica y se notó un buen resultado.


Al cabo de dos semanas aproximandamente finaliza este mostrario por lo que nosotros como departamento tuvimos que hacer la devolución de todo y desmonte.

Titulo: Recorridos por lugares patrimoniales.
Tipo de Actividad: Ayudantía, registro fotográfico
Actores Asociados: Dep. Patrimonio, PRBIPE, Municipalidad de Ñuñoa.
Rol del Estudiante: Ayudantía, registro de fotografías.
Fecha(s): 6 de oct. (recorrido comunal) 20 de oct. (viaje a Valparaíso)
El Departamento de Patrimonio nos dió un recorrido para conocer las zona típicas, barrios, museos y otros departamentos importantes de la Comuna, con el fin de entender la historia, la memoria, el estado de conservación y protección que las mantiene, dejándonos entender que los sucesos históricos ocurridos y la memoria colectiva son la base por la cuál estas edificaciones son tan importantes tanto para la comuna, para sus habitantes, como para el país entero ya que es lo que nos representa.
Algunos de los monumentos recorridos fueron la Villa Frei que destaca por ser uno de los proyectos de la CORVI, MINVU Y CORHABIT con propuestas arquitectónicas que buscaba mejorar el déficit habitacional con estos caracteristicos bloques, El Palacio Ossa ordenada para construir por el empresario Luis Gregorio Ossa que luego en 1910 fue vendida a Jose Pedro Alessandri (politico y empresario) y por último fue donada a la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa que inagura la Casa de la Cultura y la Biblioteca de Gabriela Mistral, lugares que se mantienen abiertos al publico en general para obtener conocimientos a cerca de la historia del palacio o hacer uso de

sus espacios como es la biblioteca y sus jardines. También recorrimos el Palacio Garcia de Don Garcia Carro quien en 1966 vende la propiedad a la Municipalidad de Ñuñoa que en 1988 y la inaugura como Corporación Cultura de Ñuñoa e imparte varios talleres de arte y organizan las actividades más importantes de la comuna. Además de esto se aprecia su preservación tanto externa como interna excepto el subnivel que presenta una renovación moderna la cual hace contraste con todo el Palacio.1 Aprovechando el camino a estos edificios, se aprovechaba de pasar por los barrios que son pertenecientes a las zonas típicas como la Polblación Empleados Públicos y Periodistas Chile-España, que son un conjunto armónico de casas diseñadas para la clase media con el concepto ciudad jardin, con la disposición de viviendas aisladas y pareadas con un antejardin u otros casos como el Barrio Elías de la Cruz, zona de conservación histórica, donde los habitantes luchan mantener este oasis entre torres construídas. Por otro lado tambien existen los monumentos u obras artisticas que están en espacios públicos y que se tratan de mantener lo mejor posible ya que la mayoria de las veces son víctimas de vandalización.











Aparte de los recorridos y registros fotograficos obtenidos en la comuna de Ñuñoa, tambien tuvimos la oportunidad participar en la actividad que constaba de llevar al adulto mayor a hacer el recorrido por ciertos lugares patrimoniales en Valparaíso.

El trayecto que tuvimos fue: la plaza principal, el puerto, los funiculares, los balcones de el Palacio Baburizza, donde se aprecia una vista panoramica de la ciudad, la plaza San Joaquin Edwards Bello y como término asistimos a la Biblioteca Privada de Eduardo
Budge donde se encontraban sus libros como tambien de otros autores los libros y manuscritos originales que tienen un gran valor tanto monetario como histórico, después de esto nos dirigimos a una reserva de música con archivos, cassetes, discos, escritos, entre otras cosas del “Fondo de Investigación de Música Tradicional Chilena Margot Loyola Palacios” donde nos deleitamos con la interpretación de Maria Eugenia Cisternas quien es encargada de este fondo y de las actividades que organizan para que no se pierda este género musical.
EXPERIENCIA 3
Titulo: Estadio Nacional
Tipo de Actividad: Expediente
Actores Asociados: Municipalidad de Ñuñoa, Departamento de Patrimonio, MOP, IND, Arquitectos asociados, Estadio Nacional Memoria Nacional.
Rol del Estudiante: Recorridos, Entrevistas, Registros Fotográficos.
Fecha(s): 15 de Sep. al 6 de Dic.
Recolección de datos para la realización de un expediente, el cuál será para fines necesarios al Departamento de Patrimonio de Ñuñoa o para quienes lo soliciten en caso de seguir con su complementación
Este proyecto ha tenido diversos cambios y funciones de los cuales se realizó una investigación de primera instancia generalizada (Historia, Memoria, Funcionalidades, Intervenciones y Remodelaciones, Relaciones) ya que cuando se construyó, influenció a la zona impulsando a la urbanización de la comuna y a su crecimiento y actividad por su presencia, el cual incide de diferente manera según la época.


Además, es uno de los primeros monumentos que desató en una línea de tiempo; más hechos históricos y hoy en día sigue siendo parte importante del país por sus espacios que son usados multifuncionalmente (espacio deportivo, adaptación para shows musicales, recorridos memoriales, entre otras actividades); por el hecho de haber adaptado con intervenciones hechas para el funcionamiento de los nuevos intereses. Pero todas
estas intervenciones y adaptaciones no han solucionado las problemáticas más importantes, las cuales son necesarias para una mejor armonización tanto en el Coliseo Principal con su predio, como para el entorno en general.
Fue un proceso de entendimiento de las intervenciones que se están llevando a cabo para recibir los juegos panamericanos 2023, el cual propone que no solo hará un mejor espacio para los deportistas, expectantes e intérpretes, sino que también integrará a su entorno, mejorando la relación, interacción y actividad de la zona, rompiendo con ésta hermeticidad.
En las siguientes imágenes se aprecia el estado actual del borde del Estadio Nacional en sus cuatro caras, donde se percibe este bloqueo para el entorno, claramente hoy en dia se ve más afectado ya que están en proceso de obra y por restricciones que recién se están flexibilizando por pandemia, sin embargo desde hace mucho se mantiene esta poca relación con el exterior.



El proyecto ganador del concurso “parque de la ciudadanía” fue diseñado por Teodoro Fernandez Arq. quienes proponían mayor cantidad de accesos, áreas verdes y deportivas para aficionados y de alto nivel, mejoría en la circulación, entre otras cosas, todo para los juegos ODESUR, pero solo se alcanzó a contruir la primera etapa del proyecto. Por el poco presupuesto que conlleva man-






tener un parque de estas dimensiones ya que el Estadio pertenece al IND, departamento el cual no hace cargo de parque metropolitanos, se le pidió a los Arquitectos dueños del diseño, replantar y acotar costos para poder llegar con el proyecto para los juegos panamericanos 2023, por lo cual solo quedan vestigios de lo propuesto originalmente.





La planimetría obtenida del Estadio Nacional nos muestra los cambios en el paso del tiempo que ha tenido, sin embargo tambíen vemos que la mayoría de los proyectos aprobado para la construcción no han logrado llegar a su término, por lo que ésta especie de parches sólo amortigua por temporadas las necesidades para el funcionamiento de los recintos, además que cada edificio tiene una identidad independiente para poder sustentarse por medio de arriendos de su espacio, lo que ocasiona una privatización. Esta es una dificultad que tuvieron los arquiectos diseñadores del “Parque de la Ciudadanía” ya que tenía que lidiar con cada identidad del predio o respetar el espacio que ocupa según Valentina Rozas.




No se ha logrado hacer un plan maestro que
Otras Propuestas:
albergue todas edificaciones interiores, debiado a la dimensión del predio, por ello se le otorgaron diferentes tareas a constructoras y arquiteectos distintos, como: El coliseo principal, Las piscinas, El metro, el parque, entre otros recintos.

El contexto fuera del borde del coliseo mantiene ocupaciones independientes según la zona, aunque en ocasiones se presta para realizar actividades comunitarias




Se nota que hay hechos repetitivos con respecto a las intervenciones, remodelaciones y adaptaciones de los multiproyectos internos que se le han hecho al estadio nacional, las cuales nunca se han concretado o sólo ha llegado cierta parte, independientemente de los sucesos ocurridos.





EXPERIENCIA 4
Titulo: Catastro de Memoriales
Tipo de Actividad: Elaboración informativa Actores Asociados: Municipalidad de Ñuñoa, Memoria Nacional (Estadio Nacional).
Rol del Estudiante: Registro fotográfico, Búsqueda de información, Elaboración de Fichas técnicas, Salida a terreno.
Fecha(s): 10 de Nov. a 4 de Dic.
Como practicantes se nos solicitó elaborar un catastro de los memoriales de la Comuna Ñuñoína, con el fin de tener un registro del estado actual de ellos, categorizándolos según sus protecciones o tipologías.
Como se ven en las siguientes imágenes, notamos las diferencias en sus estados de conservación y elaboración de ellas, ya que algunas de ellas fueron donadas por importantes organizaciones,como por ejemplo el Dicóbolo (1ra serie de imágenes), que fue entregado por la comunidad Griega en 1962 y quien es anfitrión hasta el dia de hoy al recinto deportivo del Estadio Nacional. Tambien se encuentran los homenajes a personajes importantes como Filósofos, deportistas o reprsentaciones culturales nacionales, que en la comparativa de imágenes, nos hace suponer su forma de elaboración, ya que algunos de ellos se ve la importancia que marcó en las personas, en la Historia Global o Local, tomando como ejemplo el caso del memorial de Giordano Bruno (3era serie de imágenes), un filósofo Italiano que dada su
importancia en sus estudios, se le hizo varios reconocimientos Gobalmente y que se mantienen por ciertas organizaciones , en este caso por la Nueva Acrópolis. En contraste el Homenaje a de Arturo Godoy quien en era un reconocido boxeador aleas “ El Bombardero de Detroit” y que ganó fama por este motivo, ya que disputaba el titulo mundial de los pesos pesado, Joe Louis, se realizó en 1977 un memorial por sus vecinos de la Villa Olimpica en el Parque que mantiene el nombre de éste personaje. En esta comparativa nos muetra y hace dar cuenta de la forma más artesanal del memorial ( 2da serie de imágenes).





















También se ven casos como el del MOAI (6ta serie), que sólo es una representación de las figuras originales.

Estos sólo son algunos de los memoriales de la Comuna, pero decicidimos divirdirlo en 3 categorías:

- HOMENAJES

- MEMORIALES HISTÓRICOS
- SITIOS DE MEMORIA
Los sitios de memoria son mayormente producto de la Dictadura de Pinochet, por ello se han propuesto y realizado proyectos en los que se pueda asistir a conocer los acontecimientos ocurridos, manteniendo estos lugares lo más intactos posibles y así transmitir y rememorar la historia, lo que hace que se produzcan estos museos, con pequeñas intervenciones para que sea dinámico el recorrido por ellos.
Estos sitios estan bajo proteción del Consejo de Monumentos Nacionales por lo que tiene ciertas normativas para ciertas intervenciones.




rías creamos una fichas en el que está toda la información técnica, imagenes de sus lados, y detalles de textura, constructivos, desgaste, intervención, vandalismo entre otras particularidades como se ve en el ejemplo de la parte superior de la página.


Estos son algunos de los detalles mencionados anteriormente en los memoriales, homemajes o sitios de memoria.

En algunos se ve el desgaste del tiempo, su mantenimiento, su vandalización, sus forma de construccion para representar algún hecho, el desuso, entre otras cosas













EXPERIENCIA 5
Titulo: En busca de datos
Tipo de Actividad: Gestiones, entrevistas, conversaciones.
Actores Asociados: Municipalidad de Ñuñoa, Memoria Nacional, MOP (Ministerios de Obras Públicas), DOM (Dirección de Obras Municipales), IND (Instituto Nacional de Deporte), Valentina Rozas (Arq,UAI).
Rol del Estudiante: Indagaciones, reportajes, solicitudes.
Fecha(s): 4 de Oct. al 5 de Dic.
Estos son los nexos que se debieron realizar para poder acceder a ciertos lugares, en mi caso al Interior del Estadio Nacional o para obtener documentación, planimetría, archivos, imágenes y más información necesaria para el expediente solicitado.


La planimetría obtenida fue obtenida primeramente por el MOP (Ministerio de Obras Públicas), vía online. Después de un tiempo pudimos adentrarnos en las oficinas de DOM (Direción de Obras Públicas) donde encontramos mayor cantidad de información por la cantidad de archivos, panimetrias y documentos más especificos para el tema que estaba abordando con el Estadio Nacional.
Gracias a estos archivos se pudo realizar una comparativa de planos con las diferentes etapas en las que se ha visto intervenido el estadio como, los planes maestros, las edificaciones aprobadas, los proyectos que se realizaron y los que no se alcanzaron a concretar, detalles especificos de cada área y todo los planos actuales para su remodelación.

Por otro lado, para poder entender el estado actual del EstadioNacional y su predio, no fue tan sencillo, por lo que se debieron gestionar salidas a terreno, recorridos y entrevistas con personajes que está involucrados en el proyecto.
En el ambito actual de obra y remodelación se hizo un recorrido por lo que sería el circuito de la memoria, donde monstraban las diversas intervenciones y complementos que le otorgarían. aprovechando de ver el avance que se tiene hasta la fecha. Por otro medio , asistir al circuito de la Memoria que ofrece al público en general el departamento de Memoria Nacional, ayudó a ver la
otra cara de ésta estructura.
Para finalizar y la forma en la que pude tener mayor entendimiento con respecto al diseño de proyecto, fue la conversación con Valentina Rozas, quien al haber sido parte del equipo ganador del concurso del “Parque de la Ciudadanía” explicó claramente todo lo que abordaron y su dificultad.







