Portafolio_Patrimonio Ñuñoa

Page 1

PORTAFOLIO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Prácticas Disciplinares - Arquitectura UNAB

Campus Creativo - Santiago - 2022

Alumno: Radha Díaz Gonza

Tutora: Ma. Fernanda Martin

Tipografia:

Franklin Gothic y sus variaciones

PRÁCTICA PROFESIONAL

Colaborador:

Tutora: Ma. Fernanda Martin Gaspar Gallegos

Resumen

El presente trabajo se basa en la realización de la práctica en obra en la Municipalidad de Ñuñoa en el Departamento de Patrimonio. Ésta área desarrolla proyectos, investigaciones, gestiones, recaudación de información, permisos municipales, entre otras actividades con la prioridad y objetivo de la preservación de estos bienes.

La unidad de trabajo que estoy realizando; para comenzar es la recaudación de datos a través de una investigación general del Estadio Nacional, el cuál es un proyecto que trae consigo muchos hechos históricos, memoriales y culturales asimismo en la actualidad sigue teniendo diversos usos. Hoy en día se está realizando una remodelación para los panamericanos 2023 a la cuál participé de forma externa.

La estructura de la investigación está conformada con la colecta de datos teóricos e históricos, realización de esquemas para el mejor entendimiento del tema a indagar y planimetrías originales e intervenciones; contando con el proyecto actual del Estadio. El haber estado intruyéndome, leyendo li-

bros, artículos, tesis u otras investigaciones para poder realizar el expediente solicitado, me ayudo para ir acotando información, averiguar cuál era mi tema de interés y hacia donde me enfocaría

La realización de este informe me hizo analizar el contexto para observar la influencia del Estadio Nacional con sus alrededores , por el hecho de ser un monumento histórico o por su usanza. De la misma manera como incide en el individuo en la parte externa (habitantes, trabajadores, pasantes, turistas, etc.) así como la parte interna ( espectadores, intérpretes, deportistas, trabajadores internos, etc.) . Y para esto se hicieron recorridos y toma de fotografías en la urbanizaciones aledañas.

Este expediente será de utilidad para la Municipalidad como registro base para su continuidad, seguimiento y proyección.

1. INFORME
8 9
Cronologia de Actividades

Planilla de Horas Trabajadas

Semanas Caso Actividad Dias de la semana L M M J V L M M V L M M J V L M M V L M M J V L M M V L M M J V L M M V L M M J V L M M V L M M J S L M M V L M M J V L M M V L M M J V L M M V Fechas Bloque Horarios 05-09-2022 06-09-2022 07-09-2022 08-09-2022 09-09-2022 12-09-2022 13-09-2022 14-09-2022 15-09-2022 16-09-2022 19-09-2022 20-09-2022 21-09-2022 22-09-2022 23-09-2022 26-09-2022 27-09-2022 28-09-2022 29-09-2022 30-09-2022 03-10-2022 04-10-2022 05-10-2022 06-10-2022 07-10-2022 10-10-2022 11-10-2022 12-10-2022 13-10-2022 14-10-2022 17-10-2022 18-10-2022 19-10-2022 20-10-2022 21-10-2022 24-10-2022 25-10-2022 26-10-2022 27-10-2022 28-10-2022 31-10-2022 01-11-2022 02-11-2022 03-11-2022 04-11-2022 07-11-2022 08-11-2022 09-11-2022 10-11-2022 11-11-2022 14-11-2022 15-11-2022 16-11-2022 17-11-2022 19-11-2022 21-11-2022 22-11-2022 23-11-2022 24-11-2022 25-11-2022 28-11-2022 29-11-2022 30-11-2022 01-12-2022 02-12-2022 05-12-2022 06-12-2022 07-12-2022 08-12-2022 09-12-2022 12-12-2022 13-12-2022 14-12-2022 15-12-2022 16-12-2022 1 8:00 a 9:00 hrs 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9:00 a 10:00 hrs 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 10:00 a 11:00 hrs 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 11:00 a 12:00 hrs 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 12:00 a 13:00 hrs 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hora de Almuerzo 6 13:00 a 14:00 hrs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 14:00 a 15:00 hrs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 15:00 a 16:00 hrs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 16:00 a 17:00 hrs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 17:00 a 18:00 hrs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Horas Extra `+ 18:00 hrs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 5 5 5 5 0 0 5 0 0 0 5 6 6 5 0 5 7 5 5 0 0 6 5 5 7 5 7 7 11 0 5 0 5 5 5 0 0 5 5 0 8 5 5 5 0 9 8 9 10 3 5 8 9 5 0 5 9 5 0 10 9 13 9 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 320 FERIADO DIAS ASISTIDOS FALTAS CIERRES DE OF. FALTA JUST. Semana 14 Caso de trabajo Rol y responsabilidades 0 N° de Horas 0 Semana 14 Resumen Caso de trabajo Rol y responsabilidades Caso de trabajo Caso de trabajo Caso de trabajo Rol y responsabilidades Fecha Horario AM Horario Pm Caso de trabajo Rol y responsabilidades Rol y responsabilidades Rol y responsabilidades 10 5 Rol y responsabilidades 22 Rol y responsabilidades 20 Nombre: Rut Nombre de Supervisor: Semana 3 Radha Díaz Gonza 20217722-0 Alejandro Ancalao Semana 2 Semana 4 Semana 1 22 23 30 20 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Caso de trabajo Caso de trabajo Caso de trabajo Caso de trabajo Semana 5 Firma del estudiante Firma de Supervisor Semana 9 Caso de trabajo Rol y responsabilidades 10 Rol y responsabilidades Rol y responsabilidades Rol y responsabilidades 23 39 Semana 12 Caso de trabajo Rol y responsabilidades 27 Semana 10 Semana 11 Caso de trabajo Caso de trabajo Rol y responsabilidades 29 40 Semana 13 Semana 14 Caso de trabajo Caso de trabajo Rol y responsabilidades Rol y responsabilidades
10 11

2. BITÁCORA

EXPERIENCIA 1

Titulo: Exponiendo Memoria

Tipo de Actividad: Exposición y difusión de la Memoria en dictadura

Actores Asociados: UMCE, Departamento de Patrimonio, Municipalidad de Ñuñoa, Vicaria de la Solidaridad-Comité Pro-Paz, Artistas colaboradores.

Rol del Estudiante: Ayudantía.

Fecha(s): 28, 29 de Sep. (montaje)

12 de Oct. (desmontaje)

El montaje en la semana de la memoria en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), “ Trabajando con el terror: El Comité Pro-Paz y la Vicaría de la Solidaridad” realizó una exposición abierta donde se muestra la labor realizada por el Comité Pro-Paz y la Vicaría de la Solidaridad, quienes a partir del 11 de septiembre de 1973, las iglesias cristianas junto a la comunidad judía crearon una organización con el fin de proteger a quienes fueron perseguidos en dictadura hasta que en 1975 pasa a la Vicaría de la Solidaridad siguiendo con el mismo legado, contribuyeron con archivos y documentos que mostaraban la ayuda y datos registrados de quienes asistieron y apoyaron.

El “Mes de la Memoria y los Derechos Humanos” tuvo de colaboradores con sus obras artisticas a “ Sueños, bonda y muerte” de Paola Camus Palacios, donde plasmó el sufrimiento y desesperanza que se vivió y también se contó con la colección “Arpilleras por la vida y sus derechos”, en el que representan los treinta articulos de la Declaración Univer-

sal de los Derechos Humanos. (UMCE,2022)

El golpe de Estado de 1973, cortó el proceso democratico que vivía Chile, a partir del derrocamiento del gobierno socialista del Presidente Salvador Allende. La grave ruptura de este proceso histórico estuvo marcada por una fuerte represión y la vulneración sistemática a los derechos humanos de las y los ciudadanos. (Conmemoración del 11 de septiembre, UCH,2022)

Desde este punto en la historia, se ha dado mucho énfasis con respecto a mantener la memoria con aquellos acontecimientos , ya que al mantener una relación con el pasado nos ayudaría a enfrentar los desafíos actuales y no cometer los mismos errores. Por ello se hace un llamado a mantener la memoria colectiva a traves de exposiciones, montajes, actividades, recorridos, entre otros panoramas que inviten de manera dinámica a conocer su historia y darle valor.

16 17

Las organizaiones nombradas anteriormente que se aliaron para realizar esta actividad en la semana de la memoria, pidieron apoyo al Departamento de Patrimonio de la Municipalidad de Ñuñoa para armar el montaje y distribución de las obras artisticas, documentos y archivos, por ello nosotros como parte del grupo, nuestra labor fue tanto la ayudantía en la distribución, búsqueda de los articulos, construcción del biombo para colgar los cuadros de la obras, el pintado de los atriles

, entre otras actividades.

El día de inauguración se vieron reunidos a todas estas organizaciones, invitados e interesados en la exposición, la cual fue super dinámica y se notó un buen resultado.

Al cabo de dos semanas aproximandamente finaliza este mostrario por lo que nosotros como departamento tuvimos que hacer la devolución de todo y desmonte.

18 19

Titulo: Recorridos por lugares patrimoniales.

Tipo de Actividad: Ayudantía, registro fotográfico

Actores Asociados: Dep. Patrimonio, PRBIPE, Municipalidad de Ñuñoa.

Rol del Estudiante: Ayudantía, registro de fotografías.

Fecha(s): 6 de oct. (recorrido comunal) 20 de oct. (viaje a Valparaíso)

El Departamento de Patrimonio nos dió un recorrido para conocer las zona típicas, barrios, museos y otros departamentos importantes de la Comuna, con el fin de entender la historia, la memoria, el estado de conservación y protección que las mantiene, dejándonos entender que los sucesos históricos ocurridos y la memoria colectiva son la base por la cuál estas edificaciones son tan importantes tanto para la comuna, para sus habitantes, como para el país entero ya que es lo que nos representa.

Algunos de los monumentos recorridos fueron la Villa Frei que destaca por ser uno de los proyectos de la CORVI, MINVU Y CORHABIT con propuestas arquitectónicas que buscaba mejorar el déficit habitacional con estos caracteristicos bloques, El Palacio Ossa ordenada para construir por el empresario Luis Gregorio Ossa que luego en 1910 fue vendida a Jose Pedro Alessandri (politico y empresario) y por último fue donada a la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa que inagura la Casa de la Cultura y la Biblioteca de Gabriela Mistral, lugares que se mantienen abiertos al publico en general para obtener conocimientos a cerca de la historia del palacio o hacer uso de

sus espacios como es la biblioteca y sus jardines. También recorrimos el Palacio Garcia de Don Garcia Carro quien en 1966 vende la propiedad a la Municipalidad de Ñuñoa que en 1988 y la inaugura como Corporación Cultura de Ñuñoa e imparte varios talleres de arte y organizan las actividades más importantes de la comuna. Además de esto se aprecia su preservación tanto externa como interna excepto el subnivel que presenta una renovación moderna la cual hace contraste con todo el Palacio.1 Aprovechando el camino a estos edificios, se aprovechaba de pasar por los barrios que son pertenecientes a las zonas típicas como la Polblación Empleados Públicos y Periodistas Chile-España, que son un conjunto armónico de casas diseñadas para la clase media con el concepto ciudad jardin, con la disposición de viviendas aisladas y pareadas con un antejardin u otros casos como el Barrio Elías de la Cruz, zona de conservación histórica, donde los habitantes luchan mantener este oasis entre torres construídas. Por otro lado tambien existen los monumentos u obras artisticas que están en espacios públicos y que se tratan de mantener lo mejor posible ya que la mayoria de las veces son víctimas de vandalización.

EXPERIENCIA 2
20 21
22 23

Aparte de los recorridos y registros fotograficos obtenidos en la comuna de Ñuñoa, tambien tuvimos la oportunidad participar en la actividad que constaba de llevar al adulto mayor a hacer el recorrido por ciertos lugares patrimoniales en Valparaíso.

El trayecto que tuvimos fue: la plaza principal, el puerto, los funiculares, los balcones de el Palacio Baburizza, donde se aprecia una vista panoramica de la ciudad, la plaza San Joaquin Edwards Bello y como término asistimos a la Biblioteca Privada de Eduardo

Budge donde se encontraban sus libros como tambien de otros autores los libros y manuscritos originales que tienen un gran valor tanto monetario como histórico, después de esto nos dirigimos a una reserva de música con archivos, cassetes, discos, escritos, entre otras cosas del “Fondo de Investigación de Música Tradicional Chilena Margot Loyola Palacios” donde nos deleitamos con la interpretación de Maria Eugenia Cisternas quien es encargada de este fondo y de las actividades que organizan para que no se pierda este género musical.

24 25

EXPERIENCIA 3

Titulo: Estadio Nacional

Tipo de Actividad: Expediente

Actores Asociados: Municipalidad de Ñuñoa, Departamento de Patrimonio, MOP, IND, Arquitectos asociados, Estadio Nacional Memoria Nacional.

Rol del Estudiante: Recorridos, Entrevistas, Registros Fotográficos.

Fecha(s): 15 de Sep. al 6 de Dic.

Recolección de datos para la realización de un expediente, el cuál será para fines necesarios al Departamento de Patrimonio de Ñuñoa o para quienes lo soliciten en caso de seguir con su complementación

Este proyecto ha tenido diversos cambios y funciones de los cuales se realizó una investigación de primera instancia generalizada (Historia, Memoria, Funcionalidades, Intervenciones y Remodelaciones, Relaciones) ya que cuando se construyó, influenció a la zona impulsando a la urbanización de la comuna y a su crecimiento y actividad por su presencia, el cual incide de diferente manera según la época.

Además, es uno de los primeros monumentos que desató en una línea de tiempo; más hechos históricos y hoy en día sigue siendo parte importante del país por sus espacios que son usados multifuncionalmente (espacio deportivo, adaptación para shows musicales, recorridos memoriales, entre otras actividades); por el hecho de haber adaptado con intervenciones hechas para el funcionamiento de los nuevos intereses. Pero todas

estas intervenciones y adaptaciones no han solucionado las problemáticas más importantes, las cuales son necesarias para una mejor armonización tanto en el Coliseo Principal con su predio, como para el entorno en general.

Fue un proceso de entendimiento de las intervenciones que se están llevando a cabo para recibir los juegos panamericanos 2023, el cual propone que no solo hará un mejor espacio para los deportistas, expectantes e intérpretes, sino que también integrará a su entorno, mejorando la relación, interacción y actividad de la zona, rompiendo con ésta hermeticidad.

En las siguientes imágenes se aprecia el estado actual del borde del Estadio Nacional en sus cuatro caras, donde se percibe este bloqueo para el entorno, claramente hoy en dia se ve más afectado ya que están en proceso de obra y por restricciones que recién se están flexibilizando por pandemia, sin embargo desde hace mucho se mantiene esta poca relación con el exterior.

Cerramiento actual - Av. Marathon Reja - Obras actuales. 2022 Reja actual - Guillermo Mann. 2022 Reja actual - Av. Pedro de Valdivia. 2022 Cerramiento actual - Av. Grecia
26 27

El proyecto ganador del concurso “parque de la ciudadanía” fue diseñado por Teodoro Fernandez Arq. quienes proponían mayor cantidad de accesos, áreas verdes y deportivas para aficionados y de alto nivel, mejoría en la circulación, entre otras cosas, todo para los juegos ODESUR, pero solo se alcanzó a contruir la primera etapa del proyecto. Por el poco presupuesto que conlleva man-

tener un parque de estas dimensiones ya que el Estadio pertenece al IND, departamento el cual no hace cargo de parque metropolitanos, se le pidió a los Arquitectos dueños del diseño, replantar y acotar costos para poder llegar con el proyecto para los juegos panamericanos 2023, por lo cual solo quedan vestigios de lo propuesto originalmente.

Plano de dezplamiento propuesto. Valentina Rozas. 2011 Estado Original Propuesta Área construída 2014 Plano actual para 2023 Plano de Ubicación y emplazamiento del Estadio Nacional, MOP, 2022 Urbanización del entorno del Estadio Nacional. Fuente propia. 2022 Urbanización y programas del entorno del Estadio Nacional. Fuente propia. 2022
28 29

La planimetría obtenida del Estadio Nacional nos muestra los cambios en el paso del tiempo que ha tenido, sin embargo tambíen vemos que la mayoría de los proyectos aprobado para la construcción no han logrado llegar a su término, por lo que ésta especie de parches sólo amortigua por temporadas las necesidades para el funcionamiento de los recintos, además que cada edificio tiene una identidad independiente para poder sustentarse por medio de arriendos de su espacio, lo que ocasiona una privatización. Esta es una dificultad que tuvieron los arquiectos diseñadores del “Parque de la Ciudadanía” ya que tenía que lidiar con cada identidad del predio o respetar el espacio que ocupa según Valentina Rozas.

No se ha logrado hacer un plan maestro que

Otras Propuestas:

albergue todas edificaciones interiores, debiado a la dimensión del predio, por ello se le otorgaron diferentes tareas a constructoras y arquiteectos distintos, como: El coliseo principal, Las piscinas, El metro, el parque, entre otros recintos.

El contexto fuera del borde del coliseo mantiene ocupaciones independientes según la zona, aunque en ocasiones se presta para realizar actividades comunitarias

Se nota que hay hechos repetitivos con respecto a las intervenciones, remodelaciones y adaptaciones de los multiproyectos internos que se le han hecho al estadio nacional, las cuales nunca se han concretado o sólo ha llegado cierta parte, independientemente de los sucesos ocurridos.

Obras Actuales del propyecto de remodelación. Fuente propia. 2022 Plano de Ubicación y emplazamiento del Estadio Nacional Proyectado, IND 2022 Be. 2014 Saarquitectos. 2014 Cucumides Mayorga. 2014 Francisca Saelzer. 2014
30 31

EXPERIENCIA 4

Titulo: Catastro de Memoriales

Tipo de Actividad: Elaboración informativa Actores Asociados: Municipalidad de Ñuñoa, Memoria Nacional (Estadio Nacional).

Rol del Estudiante: Registro fotográfico, Búsqueda de información, Elaboración de Fichas técnicas, Salida a terreno.

Fecha(s): 10 de Nov. a 4 de Dic.

Como practicantes se nos solicitó elaborar un catastro de los memoriales de la Comuna Ñuñoína, con el fin de tener un registro del estado actual de ellos, categorizándolos según sus protecciones o tipologías.

Como se ven en las siguientes imágenes, notamos las diferencias en sus estados de conservación y elaboración de ellas, ya que algunas de ellas fueron donadas por importantes organizaciones,como por ejemplo el Dicóbolo (1ra serie de imágenes), que fue entregado por la comunidad Griega en 1962 y quien es anfitrión hasta el dia de hoy al recinto deportivo del Estadio Nacional. Tambien se encuentran los homenajes a personajes importantes como Filósofos, deportistas o reprsentaciones culturales nacionales, que en la comparativa de imágenes, nos hace suponer su forma de elaboración, ya que algunos de ellos se ve la importancia que marcó en las personas, en la Historia Global o Local, tomando como ejemplo el caso del memorial de Giordano Bruno (3era serie de imágenes), un filósofo Italiano que dada su

importancia en sus estudios, se le hizo varios reconocimientos Gobalmente y que se mantienen por ciertas organizaciones , en este caso por la Nueva Acrópolis. En contraste el Homenaje a de Arturo Godoy quien en era un reconocido boxeador aleas “ El Bombardero de Detroit” y que ganó fama por este motivo, ya que disputaba el titulo mundial de los pesos pesado, Joe Louis, se realizó en 1977 un memorial por sus vecinos de la Villa Olimpica en el Parque que mantiene el nombre de éste personaje. En esta comparativa nos muetra y hace dar cuenta de la forma más artesanal del memorial ( 2da serie de imágenes).

También se ven casos como el del MOAI (6ta serie), que sólo es una representación de las figuras originales.

Estos sólo son algunos de los memoriales de la Comuna, pero decicidimos divirdirlo en 3 categorías:

- HOMENAJES

- MEMORIALES HISTÓRICOS

- SITIOS DE MEMORIA

32 33

Los sitios de memoria son mayormente producto de la Dictadura de Pinochet, por ello se han propuesto y realizado proyectos en los que se pueda asistir a conocer los acontecimientos ocurridos, manteniendo estos lugares lo más intactos posibles y así transmitir y rememorar la historia, lo que hace que se produzcan estos museos, con pequeñas intervenciones para que sea dinámico el recorrido por ellos.

Estos sitios estan bajo proteción del Consejo de Monumentos Nacionales por lo que tiene ciertas normativas para ciertas intervenciones.

rías creamos una fichas en el que está toda la información técnica, imagenes de sus lados, y detalles de textura, constructivos, desgaste, intervención, vandalismo entre otras particularidades como se ve en el ejemplo de la parte superior de la página.

Estos son algunos de los detalles mencionados anteriormente en los memoriales, homemajes o sitios de memoria.

En algunos se ve el desgaste del tiempo, su mantenimiento, su vandalización, sus forma de construccion para representar algún hecho, el desuso, entre otras cosas

Nombre Monumento: Memorial Cordones Industriales Estadio Nacional Dirección: Entrada de Av. Pedro de Valdivia del estadio Coordenadas: -33.464889, -70.606984 Autor: Arquitecto Carlos Durán Año: 2015 Plano Ubicación: Imagen frontal Imagen lateral imagen posterior imagen superior/otro Imágenes Protección: La Corporación Estadio Nacional, Memoria Nacional
34 35

EXPERIENCIA 5

Titulo: En busca de datos

Tipo de Actividad: Gestiones, entrevistas, conversaciones.

Actores Asociados: Municipalidad de Ñuñoa, Memoria Nacional, MOP (Ministerios de Obras Públicas), DOM (Dirección de Obras Municipales), IND (Instituto Nacional de Deporte), Valentina Rozas (Arq,UAI).

Rol del Estudiante: Indagaciones, reportajes, solicitudes.

Fecha(s): 4 de Oct. al 5 de Dic.

Estos son los nexos que se debieron realizar para poder acceder a ciertos lugares, en mi caso al Interior del Estadio Nacional o para obtener documentación, planimetría, archivos, imágenes y más información necesaria para el expediente solicitado.

La planimetría obtenida fue obtenida primeramente por el MOP (Ministerio de Obras Públicas), vía online. Después de un tiempo pudimos adentrarnos en las oficinas de DOM (Direción de Obras Públicas) donde encontramos mayor cantidad de información por la cantidad de archivos, panimetrias y documentos más especificos para el tema que estaba abordando con el Estadio Nacional.

Gracias a estos archivos se pudo realizar una comparativa de planos con las diferentes etapas en las que se ha visto intervenido el estadio como, los planes maestros, las edificaciones aprobadas, los proyectos que se realizaron y los que no se alcanzaron a concretar, detalles especificos de cada área y todo los planos actuales para su remodelación.

Por otro lado, para poder entender el estado actual del EstadioNacional y su predio, no fue tan sencillo, por lo que se debieron gestionar salidas a terreno, recorridos y entrevistas con personajes que está involucrados en el proyecto.

En el ambito actual de obra y remodelación se hizo un recorrido por lo que sería el circuito de la memoria, donde monstraban las diversas intervenciones y complementos que le otorgarían. aprovechando de ver el avance que se tiene hasta la fecha. Por otro medio , asistir al circuito de la Memoria que ofrece al público en general el departamento de Memoria Nacional, ayudó a ver la

otra cara de ésta estructura.

Para finalizar y la forma en la que pude tener mayor entendimiento con respecto al diseño de proyecto, fue la conversación con Valentina Rozas, quien al haber sido parte del equipo ganador del concurso del “Parque de la Ciudadanía” explicó claramente todo lo que abordaron y su dificultad.

36 37
38 39

3. REFLEXIONES

Estadio Nacional

ENSAYO PERSPECTIVAS PERSONALES DEL ESTADIO NACIONAL

El Estadio Nacional puede abordar distintas impresiones para quienes no conocen de él y su historia, por lo que, al momento de adentrarse en esta línea de tiempo, puede cambiar la perspectiva que uno tenía, debido a que tiene impregnado en sus muros tanto triunfos como sufrimientos. El simple hecho de nombrar a este monumento deportivo nacional a alguien, basta para que le de un cierto valor, porque en la mayoría de los países, estos coliseos suelen adaptarse para realizar los más grandes eventos deportivos y sociales, por ello les dan mucho énfasis en su mantenimiento ya que de alguna manera es una cara que representa la calidad de anfitriones que podría ser el país. De primera instancia este valor global era el que me llamó la atención, un recinto imponente que alberga grandes actividades, sin ni quiera saber como estaba actualmente, cuál era su historia, sus problemáticas, ni la importancia colectiva que tiene. Empezar a profundizar en este proyecto, me hizo dar cuenta de la cantidad de temas que conlleva, lo cual me incentivó a que pudiera experimentar de las actividades del Estadio Nacional en varias de sus índoles, como una simple transeúnte que fue a conocer el lugar y sus alrededores, como una espectadora en los recitales donde critiqué y admiré como usuario, como receptora de las experiencias contadas por exprisioneros en el recorrido del circuito de la memoria, conversando con conocedores y trabajadores que han dedicado parte de su vida a proyectar y mantener la esencia y mejoría de este lugar, leer escritos, ver y tomar fotografías, entre otras vivencias.

EXPERIENCIA PERSONAL

Conocer en primera instancia al nacional por medios digitales no me permitía comprender la zona, tampoco podía ver los detalles ni tener las sensaciones que provoca el estar tanto en su exterior como en su interior, por lo que le creé mentalmente un aspecto que no era cien por ciento certero con la realidad. Por ello cuando fui a visitar al estadio nacional por primera vez, iba con cierta expectativa con respecto al mismo coliseo y su entorno, así que me planteaba; el cómo es que este edificio y su contexto mantenían este aspecto estético.

Éste monumento hoy en día se mantiene tan hermético qué me fue dificultoso el acceso a él, por lo que por un buen tiempo no pude conocer su interior, hasta que tuve la oportunidad de asistir a un par de recitales que se dieron en ese tiempo, lo cual me permitió ver ésta otra faceta y uso que se le da al coliseo, ahí pude experimentar como usuario y expectante las filas que se hacen antes de poder ingresar al concierto y el circuito qué planean para el control de las numerosas cantidades de personas. También vi el aspecto interno del edificio principal donde se llevó a cabo la función y percibí que es como una cápsula de tiempo ya que al haber sido nombrado monumento nacional, mantienen el levantamiento original intacto, lo que a criterio mío, puede traer muchas desventajas en ciertos ámbitos, con el hecho que van de tener más restricciones para su remodelación, me pongo a pensar en el momento que vayan creciendo las necesidades ocupacionales deportivas, tendrían que seguir creando proyectos para la modernización y cumplimiento de las normativas de la FIFA (las cuales no cum-

plen actualmente), siguiendo con esta especie de parches y trabajos no culminados. Un referente en este ámbito sería nuevamente el Estadio Olímpico de Berlín fig., sólo que éste si logró mantener una conversación en lo patrimonial y lo moderno, logrando una ampliación y restauración interna dada la decisión de demoler todo lo de adentro dejando una cáscara; que sería la fachada, un techado completo e implementación tecnológica, teniendo como resultado uno de los Estadios más importantes de Alemania, donde se llevaron a cabo grandes eventos mundiales, sin embargo buscan construir otro estadio para el 2025, ya que éste ha tenido la misma “problemática” que el “coloso ñuñoíno”, historia y memoria lo que hace que se tenga que restaurar y reutilizar la estructura original por ser patrimonio nacional y que no siempre podrán cumplir con las necesidades y exigencias que irán cambiando con el paso del tiempo.

El Estadio Nacional en la parte memorial, obviamente conmueve el significado que trae consigo, recordando estas experiencias difíciles de afrontar, dar a conocer explícitamente el proceso de tortura que vivieron en la dictadura de Pinochet, tener la responsabilidad de seguir recordando y contando lo sucedido para que los demás empiecen a darle valor a la memoria, esta experiencia fue una de las más impactantes, porque contaban con tanto detalle lo que estaba ocurriendo ahí dentro, la manera en cómo los tenían encerrados; categorizados jerárquicamente, cómo se veían sometidos a interrogaciones, torturas y fusilamientos, aguantar hambre e incomodidades y lo peor de todo; la incertidumbre colectiva, por no saber cuál sería su

destino. Por todo esto se generaron proyectos para crear un circuito de la memoria, el cual también se integrará en el proyecto final actual.

CONCLUSIONES

Después de todo lo estudiado y leído en la historia de este monumento nacional consideró qué los proyectos que se han querido llevar a cabo hasta el momento parecen ser ideas utópicas ya que ninguno de los que se han planteado en la línea de tiempo, se ha logrado concretar de la manera en que se tenía planeado, sólo hace falta ver los proyectos anteriores; los cuales se han culminado en ciertas partes, han intentado o están intentando cumplirlos a través de replanteos y rediseños para poder llegar a realizar las intervenciones prometidas. Yo creo que si queremos en realidad tener un coliseo moderno que cumpla con las expectativas mundiales para poder realizar Juegos Olímpicos, eventos internacionales, campeonatos de gran escala, se deben tomar decisiones drásticas con respecto al área protegida, que según mi perspectiva mantengo la posición de qué se debe mantener la esencia de la historia intacta pero también siento que el espacio que se le otorga a estos lugares es muy amplio ya que ocupan áreas que podrían tener un nuevo uso para los deportistas, aficionados o simplemente quienes quieran asistir a realizar alguna actividad ( Ensayo Estadio Nacional, Fuente propia, 2022)2

42 43

Un Aporte a la Disciplina

En aspectos generales, la práctica en el Area de Patrimonio me hizo cambiar la perspectiva que tenía con respecto a ella, que no sólo son edificaciones antiguas que dan idea del aspecto arquitectónico del pasado, sino que es mucho más importante, debido a que la mayoría tiene una memoria colectiva por la cual representa a muchos de los habiatantes , especialemente a quienes tuvieron fuertes vivencia, a quienes aún se mantienen ocupando el lugar, Edificaciones de personajes Históricos o que haya marcado tantas vidas que fue necesario considerarlos Monumentos Nacionales, Zonas Tipicas o Zonas de protección. Este respeto y alto valor que se le da a estas estructuras hacen que la comuna de Ñuñoa sea rica culturalmente, ya que incentiva a participar en varias de la actividades que organizan haceindo que este tema sea más dinamico para el publico en general.

Con los recorridos que tuvimos que realizar vimos varios casos diferentes por los cuales habían sido considerados Patrimonio Nacional, algunos en mayor conservación que otros normalmente, por el hecho de estar al aire libre, varios suelen ser victimas de vandalismo tanto en memoriales publicos, como los memoriales en espacios públicos. Y en cuanto a los sitios protegidos,la mayoria de ellos se mantienen en optimas condiciones, pero algunos tienen estas protecciones como trabas para poder realizar alguna modernización o arreglo estructural ya que obtienen ciertas normativas que deben respetar.

En mi experiencia con estos sitios, encontré que muchos de estos lugares han sido escenario de retención, tortura y fusilamiento o al menos los que me tocó abordar y reflexioné en cómo marcó esta época de dictadura en Chile, lo cual encuentro que es necesario hacer memoria para no cometer los mismos tropiezos en el futuro, por ello se creo la organización de “Memoria Clectiva”.

44 45
46 47

4. ANEXO

Recorrido a Museo ArqueológicaUniversidad de Chile

Charla Patrimonios SensiblesMuseo de la Memoria

LINKS DE REFERENCIA:

1 https://uandresbelloedu-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/r_dazgonza_uandresbello_ edu/EWFMpTboETBEmKGuUsDG7a8BnxxIoPdwGMGOTBlWHYoeuA?e=2BMBAq

2 https://uandresbelloedu-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/r_dazgonza_uandresbello_ edu/EUEh1YMu8rJDixWeEA6OW5EBU73bva0anB92kqH_NCo0Jw?e=mpqsDS

3 https://uandresbelloedu-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/r_dazgonza_uandresbello_ edu/EbMwZE1aJ95HgH-JyebP5acBJyD7wumLGFD-E_I8fmCUog?e=CdKgEy

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.