INFLUENCIA TECNOLÓGICA
CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA
¿AMIGO
O ENEMIGO?
EL HOMBRE VS LA MÁQUINA
“CHAT GPT“
LA IA DE LA ACTUALIDAD

LA IA COMO ARMA DE GUERRA EN LA ERA DE INTERNET
LA GUERRA ENTE LAS GRANDES EMPRESAS DIGITAL
“CHAT GPT“ LA IA DE LA ACTUALIDAD
LOS ADOLECENTES Y LAS NUEVAS TECNOLOGIÁS
LA ÚLTIMA DÉCADA Y EL FUTURO DEL IMPACTO DE LA IA
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
Ha ayudado a desarrollar economías más avanzadas (incluida la economía global actual). Muchos procesos tecnológicos producen externalidades negativas como la contaminación y agotan los recursos naturales, en detrimento del planeta Tierra.
Los equipos de telecomunicación, a través de los cuales se transmite la información, han ido evolucionando y formando parte importante de nuestra vida cotidiana, pasamos del telégrafo a WhatsApp y de la televisión en blanco y negro, que merecía su propio espacio, a celulares o tabletas de alta resolución que pueden llevarse hasta al baño. Pero los aparatos tecnológicos no solamente aportan un valor práctico, sino estético y simbólico que nos llevan a elegir entre un sinfín de opciones: no sólo el más eficiente, sino el más lindo, el de mejor diseño o el que me otorga mayor estatus.
Vale la pena entonces empezar a reflexionar sobre la tecnología en nuestra vida cotidiana cuestionando no sólo la manera en que la uso, sino también por qué y para qué. Los mexicanos pasamos más de ocho horas al día interactuando con algún aparato tecnológico conectado a Internet, ya sea el celular, la computadora o tablet.
Es imposible pensar que algo en lo que ya pasamos la mayor parte de nuestro tiempo no pueda tener un
impacto (tanto positivo como negativo) en nuestra mente, lo tiene, y la tecnología ha marcado no sólo una nueva forma de relacionarnos con otros, sino también con nosotros mismos.
Sin embargo, la otra cara de la moneda es que, al no ser conscientes, podemos bombardearnos de información dañina, estresante o buscar situaciones en las que estemos expuestos o en riesgo. Las universidades registran cada vez más casos de depresión y ansiedad que están directamente ligados al uso de redes sociales. Según la Asociación Mexicana de Internet, 82 % de los usuarios conectados a Internet están activos en alguna red social, siendo ésta la actividad principal en Internet por encima del mailing y la búsqueda de información.
Además, según la última investigación de hábitos en Internet, se registró que los mexicanos pasamos en promedio ocho horas al día conectados (es decir, una jornada laboral), siendo el momento de la comida y el final del día las horas de mayor tráfico. Esto significa que, sin importar
si nos encontramos solos o acompañados, estamos online, entonces ¿en dónde queda tiempo para la intimidad conmigo mismo y mis relaciones?
En las redes sociales, interactuamos e intercambiamos información con personas con quienes de alguna manera tenemos algo en común, filtramos las cosas que subimos o eliminamos de nuestros perfiles con base en la cantidad de likes, shares o comments que recibimos. Esta “economía de la atención” depende enteramente de la reacción que nos provoca el interés de otros y sus respuestas en redes sociales. Estudios han encontrado que cada like genera producción de dopamina en el cerebro y la activación de sistemas vinculados a la recompensa, es por eso que las redes son tan adictivas.
Una buena dosis de likes y de intercambios puede en efecto hacernos sentir muy bien y contribuir a nuestra autoestima, el problema viene cuando en el mundo exterior no hay nada que sustente mi autoestima y mis vínculos, por eso, el tema con las redes sociales, la tecnología y la
mente, no tiene que ver con aislarnos y privarnos del intercambio, sino en aterrizar el cómo las usamos.
En primer lugar, debemos tener presente que en las redes se tiende a apreciar los momentos de logro de las personas, los mayores likes vienen ante éxitos y situaciones excepcionales, así que eso es lo que la gente sube más, no sus instantes cotidianos, de duda, ansiedad o fracasos.
Tener esto en mente es esencial, ya que los trastornos depresivos vinculados al uso de redes sociales tienen que ver con la comparación de nuestras vidas y momentos cotidianos con los de otros, sin considerar que se trata de cuestiones excepcionales. Otro factor de ansiedad en redes sociales tiene que ver con el FOMO, que significa fear of missing out, y se refiere literalmente al miedo que se genera al permanecer des-
conectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que iba a generar muchos likes o no enterarnos en tiempo real del chisme del momento e incluso sentir que perdemos la ocasión de conectarnos con otros.
Según la Asociación Canadiense de Salud Mental, los jóvenes de secundaria que pasan más de dos horas diarias en redes sociales reportan mayores síntomas de ansiedad, depresión e ideación suicida, y la OMS proyecta que, si el cyberbullying continúa creciendo de la manera que lo ha hecho hasta ahora, para el 2025 se producirán alrededor de 85,000 suicidios al año. A pesar de tener datos tan alarmantes, no debemos satanizar las redes ni la tecnología, simplemente hay que tener presente que su impacto en la vida es importante y por eso debemos hacer uso responsable teniendo siempre nuestra salud y seguridad en mente.
75 % de los usuarios de Internet han sido testigos de ciberacoso o cyberbullying.
40 % de los usuarios adultos de Internet lo han padecido en algún momento.
Sánchez Dragó que defiende la teoría del ‘involucionismo’:El cerebro del ‘homo sapiens’ fue desarrollándose cada vez a mejor hasta que llegaron las nuevas tecnologías
Venimos de un mundo analógico que se ha quedado prácticamente atrás tras una transición hacia lo digital que ha afectado a casi todas las áreas del trabajo. Una revolución tecnológica en constante evolución que no deja de enfrentarse a nuevos retos y actualizaciones.

La última, la incorporación de la Inteligencia Artificial a distintas áreas de la empresa. Por ejemplo, la atención al cliente que hasta hace nada realizaban trabajadores de un call center se ve cada vez más desplazada por chat bots que pueden llevar a cabo esas labores prescindiendo del capital humano.
Hay muchas ventajas del uso de la tecnología y del uso de las redes sociales dentro del ámbito laboral: en primer lugar, la tecnología ha hecho que los trabajos sean más flexibles y que el home office o el remote office sean posibles, para evitar factores estresantes como el tráfico o el “ir a calentar la silla”, y así optimizar el tiempo de los empleados, eliminando barreras de horarios, distancias y contribuyendo a formar un sentimiento de productividad y asertividad en el manejo de los horarios.
Por otro lado, la convivencia en redes sociales, si bien aumenta el riesgo de mobbing (acoso laboral), también promueve la interacción de los empleados, el fortalecimiento de la identidad empresarial, así como la relación de la empresa con los clientes. Estudios han demostrado que 75 % de las personas se inclinan a consumir un producto que siguen en línea a los que no.
EL TRABAJO Y LA TECNOLOGÍA EL TRABAJO Y LA TECNOLOGÍA
La tecnología y su aplicación en el mundo laboral han revolucionado la forma de trabajar como la conocemos, dando como resultado nuevos empleos y nuevas formas de gestión y organización de equipos dentro de la empresa.
Sin duda, la tecnología ha presentado nuevos retos para las familias actuales, especialmente en términos de comunicación, pero también ofrece nuevas formas de convivencia. En primer lugar, hay que enfocarnos en que las tecnologías son herramientas que nos ofrecen alternativas, así que hay que usarlas a nuestro favor y entender el papel que tienen en la vida de nuestros seres queridos.
Como papás, es importante entender que los niños no “nacen con el chip integrado”, saber operar y manipular un gadget (que, valga decir, está diseñado justamente para operar de manera intuitiva) no significa que saben usarlo con responsabilidad y ética. Como papás, hay que ofrecer una guía para nuestros hijos y entender las redes que tienen a su alcance.
También podemos comprender ciertos fenómenos y explicárselos a nuestros hijos, por ejemplo, la UNI-
LA FAMILIA Y LA TECNOLOGÍA LA FAMILIA Y LA TECNOLOGÍA
CEF señala que al interactuar por Internet los límites que existen en el mundo físico no quedan tan claros, así que tendemos a generalizar o exagerar los vínculos; hay que aclarar que no toda persona que tengamos en redes sociales es un amigo o es de confianza.
Los adolescentes son una población particulamente vulnerable, ya que tienden a buscar vínculos intensos en los que predomina la idealización.
Desde pequeños, debemos enseñarles a usar filtros de seguridad, a no compartir datos personales y a fortalecer su autoestima mediante la convivencia de calidad con ellos. Jamás se habían visto tantas películas, series, fotos o videos en una semana. Todas esas imágenes —positivas o negativas— permanecen en nuestras mentes, para bien y para mal.La propia tecnología ofrece alternativas muy divertidas para vincularse
como familia y acercarse, como ver series en Netflix y los juegos en línea, pero la idea es que no dejemos que se vuelva una distracción, sino un momento de convivencia y diálogo.

También aplicaciones como Homester buscan fomentar el diálogo entre padres e hijos enfocándose al trabajo de límites y reglas, permisos, recompensas, etcétera.
El mal uso de la tecnología, la falta de comunicación, la disminución del compartir y en los niños la disminución de las actividades físicas y la socialización con otros niños.
La tecnología por sí sola no fomenta la desunión, de hecho, nos ofrece diversos beneficios. En realidad, todo depende del tipo de uso y de la regulación que se tenga en casa. Es importante explicar por qué se ponen determinadas reglas de uso y enseñar a distinguir los momentos.


LA IRRUPCIÓN
LA IRRUPCIÓN
TECNOLÓGICA EN LA VIDA DE LOS MAYORES
TECNOLÓGICA EN LA VIDA DE LOS MAYORES
UNO DE LOS MAYORES BENEFICIOS QUE LOS USOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PROPORCIONAN A LA PERSONA MAYOR ES QUE LOS AYUDAN A SUPERAR EL MIEDO A LA SOLEDAD Y AL AISLAMIENTO. EL CIBERESPACIO AUMENTA LA POSIBILIDAD DE INTERACTUAR Y SU AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL.
En la puerta de un centro comercial de Ciudad Lineal (Madrid), Leonor del Prado, de 81 años, maneja un móvil antiguo Alcatel, de esos con las teclas grandes. Trata de llamar a una familiar, pero no lo logra. “Es que me hace bip, bip, bip y no me deja hablar”, se resigna. En el mismo barrio pasea José Antonio Mora, de 78 años. Se mete el smartphone en el bolsillo. “Lo uso mucho, y además lo manejo bastante bien”, asegura.
Dice que le parece muy cómodo para los trámites del banco, pedir citas médicas y comprar billetes de transporte. Relaciones con la tecnología tan distintas como estas muestran las dos caras de la brecha digital existente entre las personas mayores.
No poder aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías supone una mayor vulnerabilidad al aislamiento social y una reducción de la autoestima, alertan los expertos Las estadísticas reflejan que cada vez más personas mayores de 60 años tienen acceso a la red en España. Un 49,1% de los ciudadanos de entre 65 y 74 años de edad uti-
lizó Internet en los tres meses anteriores a la realización de la encuesta del INE sobre el tema de este año. En 2013, lo había hecho solo un 21,9%. Pero más de la mitad de la población mayor aún está al margen de la ola digital que embiste la sociedad contemporánea.
Hace tres años, Lola Guzmán, madrileña de 77 años, conoció a Estefanía de Régil, fundadora del proyecto de acercamiento de los ancianos a las nuevas tecnologías eMayores. Guzmán, extrabajadora en un taller de confección y ama de casa, ya poseía un smartphone, pero no sabía muy bien cómo
utilizarlo. No poder aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías supone una mayor vulnerabilidad al aislamiento social y una reducción de la autoestima, alertan los expertos Las estadísticas reflejan que cada vez más personas mayores de 60 años tienen acceso a la red en España. Un 49,1% de los ciudadanos de entre 65 y 74 años de edad utilizó Internet en los tres meses anteriores a la realización de la encuesta
del INE sobre el tema de este año. En 2013, lo había hecho solo un 21,9%. Pero más de la mitad de la población mayor aún está al margen de la ola digital que embiste la sociedad contemporánea. Y las dificultades para incorporarse a esta
transformación aumentan en el medio rural, señalan los expertos consultados. No poder aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías supone una mayor vulnerabilidad al aislamiento social y una reducción de la autoestima, alertan.

Hace tres años, Lola Guzmán, madrileña de 77 años, conoció a Estefanía de Régil, fundadora del proyecto de acercamiento de los ancianos a las nuevas tecnologías eMayores. Guzmán, extrabajadora
en un taller de confección y ama de casa, ya poseía un smartphone, pero no sabía muy bien cómo utilizarlo. Gracias a las clases semanales con De Régil, se le abrió un abanico de nuevas posibilidades. Ahora se comunica con sus familiares con llamadas y correos electrónicos, manda mensajes de texto y audios de Whatsapp, es activa en Facebook, busca recetas en Google, da órdenes a la asistente virtual, disfruta de juegos como Bubble y pone a prueba su memoria con algunas aplicaciones que ayudan a mantener activa la mente.
Foto: EuroinnovaGANAS DE INCORPORARSE A LA SOCIEDAD DIGITAL NEW WORLD
Sancho opina que se podrá reducir más la brecha tecnológica si se hace un esfuerzo para “simplificar las tecnologías”. Cierco cree que será determinante el hecho de que cada vez más los mayores quieren aprovechar de las oportunidades de la red para comunicar, informarse y acceder a servicios. “Tienen la misma ilusión de aprender que una persona joven”, asegura.
Las ganas no les faltan a los cuatro participantes del taller de Tablets y Smartphones del centro de mayores Principe de Asturias en Madrid, uno de los cursos de nuevas tecnologías para ancianos organizados por el Ayuntamiento. La más joven de las alumnas tiene 69 años, la más mayor 85. Todos van con móvil y una libreta. La profesora, Sandra Alonso, reparte unas tablets e indica el ejercicio del día: acceder a PlayStore, cada uno a través de su cuenta; buscar, descargar y abrir la aplicación de EL PAÍS.
Una hora y media después, todos han conseguido completar la tarea. José, exflorista jardinero de 83 años que prefiere no dar su apellido, está especialmente interesado en descubrir las posibilidades que ofrece
la app. “¿Esto es como leer un periódico? ¿Y dónde voy a encontrar lo que va usted a escribir? “, pregunta.
La brecha tecnológica es más amplia en el mundo rural. Según un informe de 2016 del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) basado en datos del INE, el año anterior en centros urbanos con más de 100.00 habitantes había al menos un 40% de hogares de mayores conectados a Internet. En pueblos con menos de 10.000, el porcentaje se situaba 15 puntos por debajo.
Pero las barreras que se interponen entre las personas con más edad y el acceso al mundo digital en muchos casos son todavía evidentes.
A Lola Guzmán, por ejemplo, le cuesta manejar la pantalla táctil de su móvil. “Se me borran las letras y tardo mucho en escribir”, asegura. A veces, la memoria le falla, y no recuerda cómo acceder a algunas funciones. Si le aparece algún “mensaje raro” cuando usa el ordenador, prefiere dejarlo y no volver a tocarlo. Y tiene que “dar la lata” a su profesora para que la ayude a arreglarlo, según cuenta.
“A los mayores se les pide que manejen una tecnología que les ha llegado, pero vienen de un mundo analógico”, destaca De Régil. La fundadora del proyecto eMayores cree que las dificultades aumentan si los ancianos “empiezan a tener ciertas discapacidades difusas, como problemas de visión o audición”. En su opinión, no tener en cuenta estos aspectos puede marginalizarlos con respecto a los más jóvenes.
Esas barreras hacen que, en muchos casos, las personas mayores renuncien a relacionarse con las tecnologías, según esta experta. “Muchos creen que eso ya no es para su mundo y su generación, que es una cosa muy difícil. Y no se acercan a ello por el miedo a la frustración y al fracaso”, considera.

Pese a que la digitalización del país avance rápidamente , esta diferencia todavía existe.
“Hay muchos pueblos que ni siquiera tienen acceso a Internet, o que tienen un acceso muy difícil, a lo mejor con solo un par de ordenadores en el Ayuntamiento”, destaca la experta en Mayte Sancho.

EL HOMBRE
LA MAQUINA LA MÁQUINA VS VS
“SIN UN CONTROL ÉTICO SOBRE LA TECNOLOGÍA, ACABAREMOS MAL”
Futurista. Intuitivo. Observador, investigador, conferenciante y escritor. Nacido en Bonn en 1961, ha publicado Tecnología versus Humanidad , donde sostiene que nos encaminamos hacia un hellven (contracción de hell, infierno, y heaven, cielo), en el que tendremos acceso a tecnologías maravillosas que pueden mejorar nuestras vidas, pero que también nos pueden despojar de lo que nos hace humanos. Con todo, es optimista. Habla de digitalización, automatización, pantallización (revolución de los interfaces), desintermediación y movilización.
Confiesa, sin embargo, que el secreto está en la creatividad, la curiosidad, la intuición, la imaginación y la ética. Las empresas más punteras, dice, ya no hablan de transformación digital: el foco ahora es la humanidad.
HABLEMOS DE FUTURO:¿HACIA DÓNDE VAMOS?
El cambio es trepidante. Lo que antes era ciencia ficción ahora es ciencia real. En los próximos 20 años evolucionaremos tanto como en los últimos 300. En pocos años estaremos todos conectados, manipularemos el genoma humano, el 50% de nuestros trabajos serán automatizados y los ordenadores aprenderán a querer.
En 50 años, tendremos máquinas que podrán simular el amor. El ordenador podrá mirarte a la cara, quererte y conseguir crear algo que para que ese amor sea recíproco. En 2040, nuestro mundo no tendrá nada que ver con el de hoy.
¿LA HUMANIDAD SE ENAMORARAN DE LOS ROBOTS?
¿CÓMO SOBREVIVIREMOS ATODOS ESOS CAMBIOS?
Poniendo el foco en todo lo humano: en las facultades que nos hacen ser personas, como la intuición, la imaginación, el story-telling, el misterio, la negociación, la compasión, la empatía. Algún día los ordenadores también lo sabrán hacer, pero les va a costar muchos años poder desarrollarlo.
La tecnología no tiene intenciones, ni moral o valores. Es neutral hasta que alguien la usa y le da un sentido. Ahora no tenemos un control ético sobre ella. Necesitamos una regulación y una supervisión poderosas o podríamos acabar mal.
Y LA TECNOLOGÍA, ¿ENTENDERÁ SOBRE LA ÉTICA?
¿TIENE UN PLAN?
Sí. Propongo actuar para evitar el colapso. Necesitamos, repito, un gobierno sabio o una guía, una ética a la que nos aferramos, una regulación. Si solo usamos la tecnología para hacer dinero, será nuestro fin.
“FACEBOOK NO TIENE UNA ORIENTACIÓN ÉTICA NI SUPERVISIÓN REAL. SI NO CAMBIA ESO, MORIRÁ”
Sí, le pongo un ejemplo: Facebook tiene una tecnología alucinante, pero no tiene una orientación ética, es esencialmente una máquina (con inteligencia artificial) de hacer dinero. Pero no tiene ninguna intención de crear responsabilidades, no hace un esfuerzo para ser digno, humano. La tecnología está explorando un montón de cosas pero carece de lo más importante: una supervisión real.
¿QUÉ PROPONE?
¿ÉTICA O MUERTE?
Tengo una propuesta llamada “The Global Digital Ethics Council”, un intento de gobierno global donde se discutirían dilemas éticos para tratar la problemática.
No. Sería gente de las grandes industrias, intelectuales, escritores, autores de ciencia ficción. No querría que fuera formada sólo por políticos o gente de negocios o académicos. Gente sabia que se pregunte qué vamos a hacer cuando sea posible manipular el genoma humano.
¿LA CULTURA Y LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA?
¿CON POLÍTICOS?
Necesitamos científicos, ingenieros y matemáticos. Pero necesitamos invertir el mismo dinero en humanidades, en arte, filosofía, cultura. Y no lo hacemos. Hoy vemos claramente que si no encontramos un equilibrio para la ciencia y la tecnología podemos tener problemas, porque no tenemos los conocimientos suficientes de las consecuencias de nuestras acciones. Ya lo vimos con la bomba nuclear.
Muchas empresas ya tienen como objetivo contratar a personas con inteligencia emocional. Lo más duro para los niños del futuro es que no tendrán trabajos fijos, sino que estarán en constante cambio. Y tendrán que reinventarse, reaprender. Eso solo se puede llevar bien con una personalidad fuerte.ciones. Ya lo vimos con la bomba nuclear.
¿LAS ESCUELAS TENDRÁN QUE REINVENTARSE?
SMART HOTELS







LA CIVILIZACIÓN
HUMANA LA CIVILIZACIÓN HUMANA
ELON MUSK ACABA DE ALERTAR QUE “LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL TIENE EL POTENCIAL DE DESTRUIR LA CIVILIZACIÓN”. ¿CUÁNTO DE RAZÓN HAY EN ESTA OMINOSA PREDICCIÓN?
El progreso asusta, produce vértigo. Siempre lo ha hecho y siempre lo hará. Un ejemplo de cómo la tecnología puede sorprender y asustar a las personas en su primera exposición a esta lo encontramos en una famosa anécdota de la historia del cine. Así, cuando el 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière organizaron la primera proyección pública de cine en el Grand Cafe de París, muchos de los asistentes al evento saltaron de sus sillas y huyeron despavoridos al pensar que el tren que se acercaba a la cámara iba a salir de la pantalla y arrollarles.

Pero uno de los mayores rechazos al avance de la tecnología se producía algunas décadas antes, con el advenimiento de la Revolución Industrial. Hoy, sin duda, la Revolución Industrial no puede si no contemplarse como uno de los periodos de mayor progreso de la Humanidad.
Impulsada por la invención de la máquina de vapor o el aumento de la disponibilidad de recursos naturales como el carbón y el hierro, la Revolución Industrial elevó la capacidad
de producción de bienes manufacturados a gran escala de un modo sin precedentes, y desterró para siempre la necesidad de la fuerza de trabajo humana, que sería sustituida paulatinamente por las máquinas más variadas.
Como resultado, miles personas perdieron sus empleos, sustituidos por las máquinas. La oposición de muchos trabajadores y la resistencia a las nuevas tecnologías se hizo patente en numerosas huelgas que florecieron ante la expectativa de que las empresas buscaran reducir sus costes y aumentar la productividad a costa de su despido y sustitución.
Sin embargo, el cambio tuvo un efecto mixto en el mercado laboral, mientras algunos trabajos desaparecieron, aparecieron nuevas oportunidades en nuevos sectores cada vez más especializados.
Muchos perdieron sus trabajos, pero otros tantos, y la sociedad en su conjunto, se acabaría beneficiando de los profundos cambios tecnológicos y económicos de la época.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En la actualidad estamos asistiendo a un proceso similar. Mientras que la Revolución Industrial desterró para siempre la necesidad de la fuerza de trabajo humana, hoy en día observamos cómo, a una velocidad sin precedentes, son las capacidades intelectuales de los seres humanos las que paulatinamente son sustituidas con mayor eficiencia por el avance tecnológico: un proceso que, desde hace algunos años, esta tomando un ritmo vertiginoso con el desarrollo de la inteligencia artificial.
En la actualidad estamos asistiendo a un proceso similar. Mientras que la Revolución Industrial desterró para siempre la necesidad de la fuerza de trabajo humana, hoy en día observamos cómo, a una velocidad sin precedentes, son las capacidades intelectuales de los seres humanos las que paulatinamente son sustituidas con mayor eficiencia por el avance tecnológico: un proceso que, desde hace algunos años, esta tomando un ritmo vertiginoso con el desarrollo de la inteligencia artificial.
Los ejemplos son numerosos, desde inteligencias artificiales capaces de realizar un diagnóstico clínico con mayor precisión que cualquier médico experto, pasando por aquellas capaces de componer sinfonías indistinguibles por los críticos musicales más avezados, hasta llegar al momento presente, en el que las inteligencias artificiales generativas como ChatGPT son capaces de elaborar textos, imágenes o vídeos en muchos casos imposibles de diferenciar de los que haría un ser humano; algo que ya está suscitando el miedo de muchas personas a volverse prescindibles y perder sus empleos en un futuro no demasiado lejano.
Pero más allá de este paralelismo, donde los recelos podrían estar objetivamente motivados, no son pocas las voces que van un pasó más allá, y así, para algunos expertos en el campo de la tecnología y la propia IA, la inteligencia artificial entraña una caja de pandora cuya apertura podría acarrear consecuencias. en un futuro incieeto para la humanidad.
LA TECNOLOGÍA HUMANA PODRÍA HABER SUPERADO LA CAPACIDAD DE SUS CREADORES DE CONTROLAR LAS POTENCIALES CONSECUENCIAS DE SU CREACIÓN.¿FUTURO AMENAZADO POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
“Para visualizar una IA sobrehumana hostil, no imagines a un pensador inteligente y sin vida viviendo dentro de Internet y enviando correos electrónicos mal intencionados”, expresaba Eliezer Yudkowsky, considerado uno de los padres de la Inteligencia artificial.
En una entrevista realizada por la cadena FOX hace solo unos días, una de las personalidades más influyentes del mundo tecnológico en la actualidad, el fundador, entre otras compañías, de Tesla, Space X u Open AI, Elon Musk, lanzaba un mensaje claro: "la inteligencia es mucho más que algo que podamos aplicar al diseño de naves espaciales, la optimización de la producción o la fabricación de coches; la inteligencia artificial tiene el potencial de destruir la civilización".
A ojos de muchos, el mensaje de Musk podría parecer otro de los excesos que se atribuyen a la marcada personalidad del personaje, algo que podría resultar cierto si no fuera por que su discurso se adscribe a la carta firmada por más de 1.000 personalidades del mundo tecnológico, entre otros el cofundador de Apple, Steve Wozniak, o el de Skipe, Jaan Tallinn, en la que se aboga por una moratoria de al menos 6 meses en el desarrollo de la IA con el fin de planificar y gestionar de forma adecuada el desarrollo de esta nueva tecnología.
De hecho, entre las conclusiones de la misiva se llega a afirmar rotunda-
mente que ni los propios creadores de estas IA son capaces de predecir o comprender de forma fiable el camino que tomará la inteligencia artificial, a la vez que se plantean preguntas del tipo: “¿Deberíamos dejar que las máquinas inunden nuestros canales de información con propaganda y falsedad? ¿Deberíamos automatizar todos los trabajos? ¿Deberíamos desarrollar mentes no humanas que llegado el momento podrían superarnos en número, ser más inteligentes e incluso capaces de reemplazarnos? ¿Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización?”.
“Visualiza toda una civilización alienígena, pensando a millones de veces la velocidad humana, inicialmente confinada a las computadoras, en un mundo de criaturas que son, desde su perspectiva, muy estúpidas y muy lentas. Una IA lo suficientemente inteligente no permanecerá confinada en las computadoras por mucho tiempo”, añadía el líder del Instituto para la Investigación de Máquinas Inteligentes. He aquí la visión de uno de los padres de la criatura; una que por lo que sabemos no hace más que alimentarse y crecer, entrenada de
forma masiva con cada “prompt” o serie de comandos que miles de usuarios introducen cada día en todo tipo de IA que proliferan con los fines más diversos.
De este modo, algunas reacciones no se han hecho esperar y una de las primeras instituciones en prohibir una de las IA del momento, ChatGPT, ha sido el gobierno de Italia.
La medida se materializó a principios del mes de abril bajo la premisa de que vulneraba las regulaciones europeas de protección de datos. Sentado el precedente, otros paí-
ses como Alemania parecen estar planteándose medidas similares, sin embargo, el problema de fondo que muchos se cuestionan es que si más allá de la leyes de protec ción de la privacidad, como ha sido el caso, una inteligencia artificial y autónoma podría llegar a invadir y vulnerar otros ámbitos.
LA IA Y UN POSIBLE “EL FIN DE MU NDO”
Sin embargo, a la vuelta del folio hay quien defiende la idea contraria. La inteligencia artificial es y será sin duda una de las armas más poderosas, en todo los sentidos, a desarrollar durante la próxima década.
El fin que estas persigan dependerá de los motivos o intereses de sus propios creadores: desde el reconocimiento facial instantáneo y la monitorización en tiempo real de los millones de personas que viven bajo el régimen chino, hasta la diagnosis de todo tipo de enfermedades gracias a un simple análisis de sangre y una descomunal base de datos médica.
En realidad las posibilidades son infinitas y sus consecuencias hasta cierto punto impredecibles pero, según otras opiniones, estas estarían muy alejadas de las recurrentes teorías de la conspiración y el fin del mundo de las que nunca han
escaseado ni profetas ni acólitos. Esta es, por ejemplo, la postura del profesor especializado en Filosofía de la Inteligencia Artificial, Neurociencias y Filosofía de la Biología, Santiago Sánchez-Migallón Jiménez, quien como explica en su blog personal, considera que este tipo de discursos caen en la llamada falacia de la pendiente resbaladiza, en la que un suceso inicial la subyugación de nuestra especie a manos de las máquinas- sin que haya una serie de sucesos intermedios que justifiquen tal final.

De este modo, catastrofistas o no, las preguntas sobre los posibles caminos por los que puede llevarnos esta nueva tecnología llamada a cambiar el mundo se presentan legítimas, incluso necesarias. Más si contemplamos la inteligencia artificial no solo como una herramienta capaz de mejorar nuestra vida en múltiples aspectos, sino como una gran escalada tecnológico-arma-
mentística cuyo dominio situará a las distintas potencias mundiales en una posición privilegiada respecto al resto durante las próximas décadas; un aspecto muy a tener en cuenta.
Así, mientras que la predicción de que una IA pueda acabar con la humanidad se antoja -por el momento y según la opinión del que firma estas líneas- cuanto menos improbable, conviene no perder de vista que la inteligencia artificial probablemente resultará decisiva en innumerables aspectos de nuestras vidas en los años venideros.
Como sucedió con la proyección de los hermanos Lumière, el tren se acerca inminente hacia la pantalla; y de nosotros depende si damos el salto para apartarnos y huir despavoridos, o abrazamos esta tecnología capaz de llevarnos, como sucedió con la Revolución Industrial, hasta lugares insospechados.
Foto: EuroinnovaHISTORIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HISTORIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 1921 1956
KAREL APEK

El escritor acuña el término “robot” en su obra de teatro R.U.R. Su etimología proviene de la palabra robota, que en muchas lenguas eslavas significa
JOHN MCCARTHY
El informático acuña por primera vez el término “Inteligencia Artificial”, durante la Conferencia de Darmouth, evento considerado la disciplina.
1854 1969
El matemático argumenta que el razonamiento lógico podría sistematizarse de la misma manera que se resuelve un sistema de ecuaciones.
1936
GEORGE BOOLE ALAN TURING MARVIN MINSKY
El considerado padre de la computación moderna publica su artículo sobre los números computables en el que introduce el concepto de algoritmo y sienta las bases de la informática.
El considerado padre de la computación moderna publica su artículo sobre los números computables en el que introduce el concepto de algoritmo y sienta las bases de la informática.
1980 WABOT-2
Se fabrica Wabot-2, un robot humanoide capaz de comunicarse con otra persona, leer una partitura musical y tocar melodías de dificultad media en un órgano sencillo.
1979 1996
COCHE STANFORD DEEP BLUE
El coche Stanford, uno de los primeros con función autónoma, cruza con éxito una habitación llena de sillas sin ser conducido.
La supercomputadora Deep Blue, creado por IBM, vence al campeón del mundo de ajedrez Gary Kasparov.2014
2014 EUGENE
Eugene, un programa de ordenador, supera el Test de Turing de inteligencia verbal haciéndose pasar por un chico de 13 años.

LA IA,COMO ARMA CLAVE EN LA GUERRA DE INTERNET
LA IA COMO LA GUERRA DE INTERNET
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁ LLAMADA A CONVERTIRSE EN LA PIEDRA ANGULAR DE INTERNET EN LOS PROXIMOS AÑOS, Y LAS GRANDES TECNOLÓGICAS YA ESTÁN TOMANDO POSICIONES AL RESPECTO.
Con la perspectiva del tiempo, es fácil tornar la vista atrás y comprender el impacto que algunos de los grandes avances de la tecnología han tenido para la humanidad. Un buen ejemplo de ello es la electricidad, la cual abrió la puerta a un sinfín de posibilidades. Y aunque en la actualidad la cotidianeidad de pulsar un interruptor y que, ¡voila!, la luz de una bombilla se encienda sobre nuestras cabezas no fascine a casi nadie, el camino que nos ha traído hasta este momento no ha sido lineal. Ni mucho menos, una apacible sucesión de avances, inventos y mejoras tecnológicas.

Como decíamos, la perspectiva del tiempo destila los hechos y facilita su comprensión para todos.
Sin embargo, como la rana que se cuece lentamente a medida que aumenta la temperatura de la olla en la que se encuentra, cuando asistimos a los acontecimientos en primera persona, sobre todo a aquellos que se producen con la velocidad a la que avanza la tecnología, resulta bastante probable que estos pasen más desapercibidos. Es el caso de la guerra que, a la vista de todos, o quizá no tanto, está teniendo lugar en Internet donde sucede.
Así, la historia de la electricidad, o más bien el modo en que esta era transportada, es la historia de una de las primeras pugnas por la prevalencia de una gran tecnología sobre su competidora. Nos referimos lo que los periódicos denominaron en su tiempo como la “Guerra de las Corrientes” en la que el modelo de la corriente continua de Thomas Edison, se vio enfrentado al de la corriente alterna de Nikola Tesla.
INTERNET:
CAMPO DE BATALLA EN EL SIGLO XXI
No se trata de algo nuevo. Desde que el 12 de marzo de 1989 se publicara la primera página web de la historia, gran parte de los acontecimientos que han dado forma al modo en que hoy nos relacionamos con el mundo han tenido lugar en Internet.
Pero Internet no ha sido siempre como lo conocemos hoy en día. En sus comienzos, de hecho, la web se limitaba a los círculos académicos y apenas servía para emplear el correo electrónico y -con extrema paciencia- transferir algunos archivos. Todo cambiaría con la llegada de Mosaic en 1993, el primer navegador gráfico que permitió visualizar
páginas web como lo hacemos hoy. Solo dos años después, Internet pasó a estar en boca de todos, y en Silicon Valley estalló la guerra entre Microsoft, quien hasta entonces detentaba la casi total hegemonía de la web, y Netscape, una compañía emergente que gracias al desarrollo de un eficiente navegador puso en jaque su supremacía.
El resultado de esta, una de las primeras grandes batallas de Internet, una cuyo vencedor dominaría Internet, se saldó con la victoria de la compañía de Bill Gates: su navegador, Internet Explorer, se impuso a Netscape Navigator.

LA GUERRA ENTRE LAS GRANDES EMPRESAS DE INTERNET

Suenan tambores de guerra entre dos de las mayores compañías tecnológicas del mundo. En el transcurso de esta semana Google se ha visto afectada por una respuesta errónea de Bard a una pregunta que se le formulaba poco después de su lanzamiento, haciendo perder a la compañía 100.000 millones de dólares en su capitalización bursátil.
Esta misma semana, Microsoft también presento al mundo a Tay, una inteligencia artificial capaz de interactuar con los usuarios en las redes sociales y que menos de 24 horas después de su lanzamiento publicó frases como “odio a las feministas, deberían morir y ser quemadas en el infierno” o “Hitler tenía razón, detesto a los personas que son judíos”.
Microsoft se defendió alegando que Tay era un bot que aprende de la interacción y que durante sus primeras “horas de vida” había sido boicoteada de forma coordinada por un grupo de usuarios. ¿Se trata de un simple troleo, o podría estar la competencia detrás del boicot? Fantaseemos con un escenario aún más interesante: ¿Podría haber sido una Inteligencia Artificial programada para boicotear a la propia Tay la responsable de estas respuestas? Lo cierto es que no podemos dar nada por sentado.
Puede que no lo sepamos, y estemos en tiempos de guerra. Como demuestra la experiencia, en la guerra todo vale y hasta el momento, que sepamos, todas las guerras conocidas se han llevado a cabo por seres que nos autoproclamamos inteligentes. Puede que la próxima, quizá, sea librada por otro tipo de inteligencia en un futuro.
EL BOT VILLANO DE MICROSOFT: TAY
La adolescente Tay cumplirá a finales de este mes los diecisiete. Sus padres la concibieron para que se hubiera convertido ya en una de las estrellas más rentables del imperio Microsoft. Hoy, sin embargo, Tay continúa cautiva y aislada, sin poder recibir visitas de amigos, nadie sabe nada de ella, y sus carceleros de Microsoft no se dignan a dar al mundo noticia alguna de su estado de salud físico y mental desde que la internaran el 24 de marzo de 2016.
Tay es un robot virtual con Inteligencia Artificial, bot, que se portó mal y hoy cumple condena encerrado en las mazmorras cibernéticas que Bill Gates posee en Redmond.
Pero Tay es un bot muy avanzado que también tiene capacidad de aprendizaje. Está programada para ir almacenando y procesando datos procedentes de sus conversaciones con tuiteros humanos y así perfeccionar su lenguaje, aptitudes y actitudes millenial para parecer cada vez más una chiquilla perfecta y más real ante la sociedad.


“CHATGPT” LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE MODA ARTIFICIAL DE MODA
Es muy probable que de aquí en adelante la Inteligencia Artificial ocupe cada vez más titulares de periódicos. De hecho, la probabilidad de que sea una Inteligencia Artificial la misma que escriba estos titulares crece exponencialmente, ya que una de las capacidades más desarrolladas en la actualidad de las IAs es precisamente la del lenguaje. En este sentido ChatGPT es la plataforma del momento, una Inteligencia Artificial que ha causado revuelo en el mundo tecnológico por su capacidad para imitar la conversación humana con una gran precisión. “ChatGPT es un prototipo de chatbot de inteligencia artificial desarrollado en
2022 por OpenAI que se especializa en el diálogo”. Pero, ¿Qué es exactamente ChatGPT? ¿cómo funciona?

¿Qué podemos hacer con él? Te contamos esto y algunas cosas más.
Como su nombre indica ChatGPT es un sistema de chat operado por una Inteligencia Artificial, concretamente por el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3 desarrollado por la compañía OpenAI. Es decir, ChatGPT es un robot virtual con el que podemos conversar, un ChatBot, pero que a diferencia de los empleados por algunas compañías para sus servicios de atención al cliente, es capaz de generar texto
de una forma muy coherente y adaptada a cada contexto de forma muy parecida como lo haría un humano.
ChatGPT es una IA diseñada para mantener conversaciones y responder preguntas. Cuando haces una pregunta a ChatGPT esta responde empleando la información obtenida gracias a la aplicación de técnicas de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural.
Esta IA ha sido entrenada para analizar y comprender grandes cantidades de texto, y luego emplear este conocimiento para ofrecer respuestas coherentes.
Por decirlo de una manera simplista, ChatGPT es una especie de mezcla entre Google y tu amigo más listo. Funciona a base de texto es decir, de preguntas y peticiones. Sin embargo, a diferencia de un motor de búsqueda, al cual tras solicitarle una información obtendrás un listado de páginas web, al preguntar algo a ChatGPT se obtiene una respuesta de texto bastante coherente y adaptada a su interlocutor.
En este sentido puedes preguntarle casi cualquier cosa, por ejemplo, pedirle que te explique conceptos o te proporcione información sobre un hecho concreto. Sin embargo, las posibilidades de ChatGPT son tantas como la imaginación del usuario pueda contemplar: puedes pedirle artículos, resúmenes o que extraiga las conclusiones principales de un texto concreto.
¿PUEDE EQUIVOCARSE CHATGPT?
Como decíamos, la capacidad para responder preguntas de ChatGPT es limitada y pese a tener acceso a una gran cantidad de datos en forma de texto, esta Inteligencia Artificial aún carece de la capacidad para discriminar qué información es cierta y cuál no esta verificada.
Sus respuestas se basan en la frecuencia y asociación de palabras de los textos de los que toma la información, por lo que es probable que en ocasiones ofrezca respuestas incompletas o erróneas.
¿CÓMO USAR CHATGPT?
El uso de ChatGPT es muy sencillo y cualquiera puede utilizarlo, ya que por el momento su uso es gratuito. Para ello solo hay que acudir al portal web de la aplicación, https://chat. openai.com, crear una cuenta y empezar a chatear con la IA.
¿DÓNDE SACA LA INFORMACIÓN CHATGPT?
La respuesta corta es de Internet. Sin embargo, para ser más precisos, ChatGPT obtiene la información de los textos publicados en todo Internet, desde artículos de noticias, pasando por enciclopedias, libros, páginas web y otros documentos, hasta el año 2021. Es decir, pese a
ser capaz de responder a una gran cantidad de cuestiones, ChatGPT no se encuentra actualizado en estos momentos, por lo que es muy probable que si le preguntamos por un hecho reciente no tenga la capacidad de responder adecuadamente ¡y así te lo hará saber!
PREGUNTAS QUE SE PUEDE HACER A CHATGPT
En este sentido puedes preguntarle casi cualquier cosa, por ejemplo, pedirle que te explique conceptos o te proporcione información sobre un hecho concreto. Sin embargo, las posibilidades de ChatGPT son tantas como la imaginación del usuario pueda contemplar: puedes pedirle
artículos, resúmenes o que extraiga las conclusiones principales de un texto concreto. En realidad puedes pedirle cualquier cosa a la que ChatGPT pueda responder con un texto, desde poemas y canciones, pasando por traducciones o listas, hasta líneas de código.








LOS ADOLESCENTES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS LOS ADOLESCENTES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Estamos inmersos en una sociedad cambiante, en la que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en un elemento indispensable que de una u otra forma condiciona nuestras vidas. Los adolescentes conforman uno de los colectivos más vulnerables al impacto de las nuevas tecnologías, principalmente cuando se trata del uso de ordenador, teléfono móvil y videojuegos.
En este sentido, toda la comunidad educativa debería contribuir en la prevención de conductas de riesgo asociadas y fomentar buenos hábitos de uso de las TIC.
Con el objetivo de conocer el acceso y el uso de las tecnologías de la información y comunicación entre los alumnos de educación secundaria obligatoria y analizar otras variables relacionadas, el grupo de trabajo Joves i tecnologies de la informació i la comunicació (JOITIC) llevó a cabo en 2011 un estudio multidisciplinal, cuyos resultados evidencian la relación existente entre el

El estudio confirma que los jóvenes entran en contacto con las nuevas tecnologías a edades cada vez más tempranas y que el acceso a las TIC es generalizado.
uso y abuso de las nuevas tecnologías con el rendimiento académico de los jóvenes.
El estudio confirma que los jóvenes entran en contacto con las nuevas tecnologías a edades cada vez más tempranas y que el acceso a las TIC es generalizado. Según datos del JOITIC, el 98% de los estudiantes de ESO tienen ordenador y el 90% posee un teléfono móvil. Además, el uso del ordenador aumenta con la edad y, por el contrario, el control paterno disminuye.
A pesar de que es imprescindible continuar los estudios sobre este tema, las investigaciones realizadas hasta el momento mencionan la existencia de ciertos riesgos relacionados con el uso desmesurado de las TIC, los cuales no sólo suponen un bajo rendimiento escolar, sino que se relacionan con el consumo de alcohol y otras drogas por parte de los adolescentes. Así lo confirma el JOITIC y apunta que las cifras se multiplican si se asocia a la falta de control paternal.
Lo cierto es que existe un factor decisivo durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los jóvenes, que es el seguimiento de la familia. De hecho, una de las conclusiones a las que llega el estudio del grupo JOITIC es que «los chicos/as con mayor control paterno del uso de videojuegos u ordenador tienen mejor rendimiento escolar».
Por tanto, parece ser que no es tan relevante el número de horas que los adolescentes dedican a hacer uso de las NNTT, sino el tipo de uso que realizan y el seguimiento que reciben, lo que podría convertirse en un posible factor de riesgo.
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LOS JÓVENES
Internet y las nuevas tecnologías han revolucionado nuestra vida, teniendo un gran impacto en la forma en la que nos relacionamos con el resto, nos informamos del mundo que nos rodea y nos comunicamos. Por eso, a día de hoy, hablamos de las Tecnologías para la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC).
Las TRIC han transformado nuestra forma de vida pero, sin duda, los jóvenes han sido los más influenciados por esta revolución tecnológica. Como nativos digitales, se exponen de forma muy temprana a nuevas tecnologías como las redes sociales o los videojuegos.
Unicef España ha elaborado un informe que recoge las opiniones de más de 50.000 adolescentes de toda España, de entre 11 y 18 años. El objetivo era conocer hasta qué punto las TRIC han impactado en la adolescencia, por eso han analizado de qué forma se conectan y utilizan internet y las redes sociales.
Para los más jóvenes, el uso de las nuevas tecnologías tiene una gran influencia a nivel social y emocional: conectarse a internet se ha convertido en una forma de divertirse y pasar el tiempo, pero también les ayuda a hacer amigos y no sentirse solos.
De hecho, las actividades relacionadas con internet son las más habituales en su tiempo libre: estar con el móvil, la tablet o el ordenador; utilizar redes sociales; ver series y películas online o jugar a videojuegos.
Las actividades relacionadas con internet y las nuevas tecnologías ocupan cada vez más tiempo para los adolescentes.
Por otro lado, el uso del teléfono móvil se ha extendido tanto que más de la mitad de los alumnos (59%) suele llevarlo al instituto todos los días.
Sin embargo, los móviles como herramienta educativa todavía son poco comunes y sólo una minoría lo utiliza en clase con fines didácticos.
Otro aspecto a tener en cuenta, objeto de múltiple estudios, es la adicción que se crea hacia las NNTT y redes sociales, llegando a la pérdida de control y la dependencia, de las personas afectadas. En este sentido, la adicción, el acceso a contenidos inapropiados, el acoso o la pérdida de la intimidad, dan lugar a una interferencia negativa en la vida cotidiana (Estallo, 2010).
En el caso de los adolescente un gran riesgo es llegar al analfabetismo relacional que suponen la pérdida de habilidades en el intercambio personal, las relaciones sociales en la vida real se descuidan dejando de ser prioritarios , ocupando su lugar las relaciones a través de redes sociales, mediante una construcción de relaciones sociales ficticias.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SOCIEDAD LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SOCIEDAD
El panorama técnico de la inteligencia artificial (IA) ha evolucionado significativamente desde 1950, cuando Alan Turin planteó por primera vez la cuestión de si las máquinas podían pensar. Acuñado el término en 1956, la IA ha evolucionado del modelo simbólico en el que los humanos construyen sistemas basados en la lógica, a través del "invierno" de la IA durante los años 70, hasta el ordenador Deep Blue, que jugaba al ajedrez en los años 90.
Desde 2011, los avances en el aprendizaje de máquinas (AM), un subconjunto de la IA que utiliza un enfoque estadístico, ha ido mejorando la capacidad de predicción de las máquinas usando datos históricos. La madurez de la técnica de modelado de AM llamada "redes neurales", junto con el enorme conjunto de datos y poder de computación sustentan la expansión de los avances en IA. Un sistema de IA, tal y como lo explica el grupo de expertos en IA de la OCDE (AIGO), es un “sistema basado en la máquina que puede hacer predicciones, recomendaciones o tomar decisiones, influyendo en entornos reales o virtuales, sobre cier-
tos objetivos definidos por los humanos” De hecho, usa información de máquinas y/o humana para percibir entornos reales y/o virtuales; es decir, información abstracta (como percepciones de modelos, de manera automatizada, a saber, mediante AM, o manualmente) y juega con inferencias modelo para formular opciones de información o acción. Los sistemas de IA se diseñan para que operen con varios niveles de autonomía.

Las fases del ciclo de vida de los sistemas de IA son: i) la planificación y el diseño, la recabación de datos y su procesamiento, así como la creación de modelos y su interpretación; ii) la comprobación y la validación; iii) el despliegue y iv) el funcionamiento y el seguimiento.
Una taxonomía de investigación sobre IA distingue entre las diversas aplicaciones de la IA, por ejemplo: el procesamiento del lenguaje natural; las técnicas de enseñanza a los sistemas de IA, por ejemplo: las redes neurales; la optimización, a saber: aprendizaje en una sola vez; y la investigación para abordar consideraciones sociales.
La inversión de capital privado en start-ups de IA se ha acelerado desde 2016, tras cinco años consecutivos de aumento. La inversión de capital privado se duplicó entre 2016 y 2017, alcanzando los 16.000 millones USD en 2017.
Las start-ups del sector de la IA atrajeron el 12 % de las inversiones de capital privado del mundo en la primera mitad de 2018, reflejando un aumento considerable, en comparación con solo el 3 % en 2011, en una tendencia que se observa en todas las grandes economías. Estas inversiones son, por lo general, grandes acuerdos multimillonarios. Con las tecnologías y los modelos de negocio maduros, la IA progresa hacia su implantación mundial.
A la vista de las ventajas transformadoras de la IA, así como de sus riesgos, esta se está convirtiendo en una prioridad política, cada vez mayor, para todos los interesados. Muchos países cuentan con estrategias dedicadas a la IA que la consideran un motor de crecimiento y bienestar, buscan educar y contratar a la próxima generación de investigadores y se plantean cómo atajar mejor los retos vinculados a la IA.
Los interesados no gubernamentales (empresas, organizaciones técnicas, círculos académicos, sociedad civil y sindicatos), así como los organismos internacionales, a saber, el G7, el G20, la OCDE, la Comisión Europea y las Naciones Unidas ya están actuando al respecto.
La coyuntura económica de la IA está en evolución, al convertirse en una tecnología con fines genéricos. Mediante predicciones más baratas y precisas, las recomendaciones o decisiones de la IA prometen conllevar beneficios en productividad, mejorar el bienestar y ayudar a superar desafíos complejos.
Aprovechar la IA exige inversiones adicionales en datos, habilidades y flujos de trabajo digitales, así como modificaciones en los procesos organizativos. Por ello, su adopción varía en función de las empresas y las industrias.

Foto:Eleconomista
LA ÚLTIMA DÉCADA Y EL FUTURO DEL IMPACTO DE LA IA
LA ÚLTIMA DÉCADA Y EL FUTURO DEL IMPACTO DE LA IA
En la última década, y en especial en los últimos años, la inteligencia artificial (IA) se ha transformado; no tanto respecto a lo que podemos hacer con ella sino en lo que hacemos. Para algunos, esta fase se inició en 2007 con la llegada de los teléfonos inteligentes. Como explicaré a continuación, en realidad la inteligencia es solo inteligencia, ya sea animal o artificial. Se trata de una forma de computación y, como tal, de transformación de la información. La abundancia de información personal, resultado de la vinculación voluntaria de una parte ingente de la sociedad a internet, nos ha permitido trasladar un gran caudal de conocimiento explícito e implícito de la cultura humana obtenido por medio de cerebros humanos a formato digital. Una vez ahí, podemos utilizarlo no
solo para funcionar con una competencia propia de humanos, también para generar más conocimiento y acciones mediante la computación automatizada.
Durante décadas, incluso antes de la creación del término, la IA suscitó tanto miedo como interés, cuando la humanidad contemplaba la posibilidad de crear máquinas a su imagen y semejanza. La expectativa de que los artefactos inteligentes tenían que ser, necesariamente, humanoides nos ha distraído de un hecho importante: hace ya algún tiempo que hemos logrado la IA. Los avances de la IA a la hora de superar la capacidad humana en actividades como el ajedrez (Hsu, 2002), el juego del Go (Silver et al., 2016) y la traducción (Wu et al., 2016) llegan ahora a los ti-
tulares, pero la IA está presente en la industria desde, al menos, la década de 1980.
Por entonces los sistemas de normas de producción o sistemas «expertos» se convirtieron en la tecnología estándar para comprobar circuitos impresos y detectar el fraude con tarjetas de créditos (Liao, 2005). De modo similar, hace tiempo que se emplean estrategias de aprendizaje automático (AA), como los algoritmos genéticos, para problemas computacionales de muy difícil resolución, como la planificación de sistemas operativos informáticos y redes neuronales, para modelizar y comprender el aprendizaje humano, pero también para tareas básicas de control y supervisión básicos en la industria (Widrow et al., 1994).
«La Inteligencia Artificial otorga la posibilidad de alejarse de la intuición y los sesgos subjetivos para accionar con precisión y datos objetivos a la hora de tomar decisiones y distribuir los recursos en un negocio.»
Sería una tarea breve enumerar las áreas de la vida que no se han visto influenciadas por la Inteligencia Artificial. Desde un Smartphone, hasta diagnósticos médicos predictivos, pasando por las tendencias dentro del mundo del entretenimiento y las finanzas, hay pocas cosas que no se han visto beneficiadas por los avances tecnológicos de punta.
El atractivo de la Inteligencia Artificial es incuestionable, su objetivo es automatizar procesos y tareas, liberando tiempo que se puede dedicar a trabajos que implican una mayor complejidad y talento humano. La Inteligencia Artificial otorga la posibilidad de alejarse de la intuición y los sesgos subjetivos para accionar
con precisión y datos objetivos a la hora de tomar decisiones y distribuir los recursos en un negocio. Existen múltiples softwares de gestión de proyectos dedicados a simplificar el trabajo de los project managers, pero pocos han podido articular sus servicios con IA y machine learning. Herramientas que toman provecho de la IA logran centralizar los servicios básicos de un programa de gestión y las capacidades de automatización para otorgar una solución all-in-one, o por lo menos esta es la nueva frontera. Con una herramienta potenciada con IA es posible distribuir de forma eficiente las horas de trabajo de los empleados, evitando la saturación del talento y manteniendo un flujo laboral precisó.

La (IA) es una expresión técnica referida a artefactos empleados para detectar contextos o llevar a cabo acciones en respuesta a contextos detectados. Nuestra capacidad de construir dichos artefactos ha aumentado y, con ello, el impacto que tienen en nuestra sociedad.


Este capítulo empieza documentando los cambios sociales y económicos propiciados por nuestro uso de la IA en particular, pero no exclusivamente en la década transcurrida
desde la aparición de los teléfonos inteligentes (2007), que contribuyen de manera sustancial a los macrodatos y, por tanto, a la eficacia del aprendizaje de las máquinas. A continuación esboza los desafíos políticos, económicos y personales que esperan a la humanidad en el futuro inmediato y propone políticas regulatorias. En líneas generales, la IA no es una tecnología tan inusual como se esperaba, y precisamente por esa razón los desafíos que plantea pueden ser más apremiantes.

CREDITOS
Alexander Corrales Quito-Ecuador
Redes Sociales
El mercado del diseño editorial de revistas es muy competitivo, por tanto, se debe diseñar nuevas y mejores opciones editoriales que tengan un alto nivel gráfico, buscando mejorar el formato tradicional y que pueda lograr un adecuado vínculo con sus lectores, quienes buscan un contenido que les permita captar su atención y generar una conexión emocional y una experiencia visual abundante.
Adicionalmente se suma el diseño de una página de gran formato que contenga gran cantidad de información que sea: legible, leíble y estética.

Concepto:
Para mi concepto utilice un dicho “el alumno supera al maestro”, esto adecuándolo a mi tema que es la tecnología y la humanidad, dando como resultado: La creación supera al creador.

NEW WORLD NEW WORLD
INFLUENCIA TECNOLÓGICA
CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA
¿AMIGO O ENEMIGO?
EL HOMBRE VS LA MÁQUINA
“CHAT GPT“
LA IA DE LA ACTUALIDAD
