Portafolio
322
Ines Magdalena Campos García Calderón
Historia del Arte Kevin Antonio Quispe Pinedo - 20183111
Tabla de Contenidos
TA01
Infografía: La cueva de los sueños Olvidados
TA02
Infografía: Egipto y Mesopotamia
TA03
Control de lectura: Historia del Arte - Gombrich
TA04
Infografía: Mito Griego
TA05
Exposición: Etruscos
TA06
Exposición: Románico
TA07
Exposición: La Gioconda - Leonardo Da Vinci
TA08
Exposición: Saturno devorando a su hijo - Goya
TA09
Exposición: Seurat - Post impresionismo
TA01
Infografía
Para el desarrollo de la presente infografía se tuvo que ver el documental “La cueva de los sueños olvidados” (Cave of forgotten dreams) de Werner Herzog. Con lo cuál surgieron datos resaltantes respecto al arte rupestre, entre los cuales personalmente destaco, el uso de distintos planos para representar profundidad, esto se puede apreciar en la cueva de Chauvet, Lascaux y algunas otras de la época. Tras analizar dichas cuevas, consideradas museos del arte paleolítico, me surgió la interrogante: ¿Por qué es importante analizar las ilustraciones de las cuevas? Personalmente, considero importante analizarlas, puesto que es una primera aproximación al arte, durante el periodo paleolítico.
TA02
Infografía
La actividad sobre la infografía que desarrollaba datos sobre los períodos de Egipto y Mesopotamia no la desarrollé; sin embargo, consideré importante buscar algunos datos relevantes sobre cada período y colocar imágenes referenciales de estos para tener una idea respecto a estos. Entre datos relevantes de Egipto y Mesopotamia destaca bastante el arte, tanto en escultura y pintura como en arquitectura. Un dato curioso que encontré respecto al período Babilónico fue la construcción de murallas alrededor de la ciudad. Fue curioso, puesto que me hizo recordar a las “Murallas de Lima” en la antigua Lima.
Control de Lectura
TA03
En el desarrollo del presente semestre se tomó un control de lectura sobre “Extraños comienzos - Pueblos prehistóricos y primitivos: America Antigua”. En el mencionado control, se tomó importancia al significado de “función del arte” que buscaba emanar la lectura. De igual manera, las preguntas restantes fueron de interpretación personal cuyo sustento debía estar basado en la lectura.
Infografía
TA04 MITO GRIEGO: EL PEGASO
Nació del cuello de Medusa cuando Perseo la mató.
Representación de Pegaso en el monte Helicón
Fue al olimpo a servir a Zeus. Pegaso: Proviene de la palabra griega PHGH que significa manan�al. 1.- Pegaso fue obsequiado a Belerofonte por Atenea Pegaso se enfrentó 2.- Pegaso fue obsequiado a con el monte Helicón. Belerofonte por Poseidón. Tras esto Zeus decidió conver�rlo en una 3.-Belerofonte lo encontró constelación para que bebiendo agua y logró domarlo. sea eterno.
La fuente del caballo
En la infografía de un mito griego, decidí explicar el mito de Pegaso, puesto que es un personaje de la mitología griega que era atractivo para mí desde que era muy pequeño, en la explicación del mito se relató la historia del personaje, y se destacó bastante la interpretación que uno podía inferir en base al significado del personaje. En mi caso, Pegaso significó lealtad, puesto que era “la mano derecha” de Zeus, su fiel compañero, esto se puede ver reflejado también en el momento en que, pese a que Pegaso fue compañero de Belerofonte en muchas cruzadas, sirvió lealmente a Zeus en todo momento, incluso cuando se enfrentó con el monte Helicón, era una muerte segura para Pegaso; sin embargo, al ver su lealtad, Zeus decidió convertirlo en una constelación para que sea eterno.
Exposición
TA05 Para la exposición de los Etruscos, mi grupo habló sobre la escultura y la cerámica Etrusca. En el primer tema se puede destacar el tema, que era funerario. Asímismo, el perfeccionismo que buscaban, sobre todo en los sarcófagos. En el segundo tema, resalta bastante las dos(2) etapas demarcadas a tráves del tiempo en su cerámica, estas etapas fueron demarcadas por el color de sus cerámicas, la primera etapa poseía un característico color Gris, mientras que en la segunda etapa predonimaba el negro.
Exposición
TA06
Sobre la Abadía de Cluny se destaca las tres etapas o construcciones que tuvo, las cuales son Cluny I, II y III. Por un lado, todas contaban con una nave central, naves laterales y un transepto. Asímismo, todas las iglesias fueron hechas con forma de cruz latina. Por otro lado, hay elementos que fueron apareciendo a tráves de las construcciones como lo son el Nártex, la girola, las capillas radiales, etc. Finalmente todas las construcciones en la abadía de Cluny, tendían a ser más largas que altas.
En la exposición del período Románico se explicó sobre la Arquitectura, la pintura, la escultura, la función del arte y se analizó 2 edificaciones de la época, en el caso de mi grupo se analizó la Abadía de Cluny, que exlicaré brevemente en líneas posteriores, y la iglesia de San Clemente de Tahull. Lo que más destaco de lo mencionado en el período Románico es las tres etapas de escultura que tuvo el Románico, ya que la última etapa de su escultura, es considerada la etapa de transición al gótico.
TA07
Exposición
En el análisis de La Gioconda se analizó elementos formales de la pintura, su historia, quién fue el autor, la composición de la obra, y el significado que el artista trató de representar en su pintura. La Gioconda, o popularmente conocida como “La Mona Lisa”. El autor fue Leonardo Da Vinci, quién buscaba representar el cuerpo humano de manera perfecta, en sus pinturas utilizaba métodos matemáticos para representar la anatomía de las personas que retrataba. Por otro lado, en la pintura existen diversos temas de intéres popular, entre los que destaca el misterio sobre si la persona retratada sonríe o no. Diversos científicos, manifiestan que esto solo puede ser percibido desde la perspectiva en que se mire.
TA08
Exposición
Se escogió la pintura de Francisco de Goya, de nombre “Saturno devorando a su hijo” para el análisis, entre lo que se puede destacar de la pintura es que se le realizaron pinceladas libres para generar ligeros difuminados, de igual manera se utilizó una cantidad mayor de pintura en algunas pinceladas para generar grumosidad en elementos como la sangre. Francisco de Goya, es uno de los mayores representantes del expresionismo, el mencionado autor buscaba representar sus sueños. Se puede apreciar que Saturno es un monstruo por su anatomía, la pintura es de tipo antinaturalista y figurativa, ya que no es real.
TA09
Exposición
Finalmente, tuve que analizar a George Seurat y su importancia en la corriente post-impresionista y neo impresionista. Seurat experimentó fenómenos ópticos, como la descomposición de la luz, el efecto de intensificación de la percepción de colores complementarios. Fue uno de los iniciadores de tendencias como el neo impresionismo y el puntillismo. Finalmente escogí una pintura para analizar brevemente, la cual es “Tarde de domingo en la isla de la grande jatte”, en ella se distingue el puntillismo. Sus dimensiones son 205 x 304 cm y la técnica es óleo sobre lienzo. La pintura tiene un estilo costumbrista que reflejaba algunos prejuicios de los Franceses alrededor de 1884 y 1886.
CV
Programas Rhinoceros Blender AutoCAD 2019 Revit 2019 Sketchup Adobe Illustrator Adobe Photoshop
Educación 2006-2012
Primaria
2013-2017
Secundaria Colegio San Columbano
2018-Actualidad
Pre-grado
E-MAIL 20183111@aloe.ulima.edu.pe
TELÉFONO +51 (1) 992452201
REDES SOCIALES Kevin Quispe
Inglés Español
Intereses Fútbol – Universitario de Deportes Cine y Teatro Basketball Lectura
Universidad de Lima
CONTACTO Y SOCIAL MEDIA
quispekevinul
Idiomas
Colegio San Columbano
CONTENIDO DEL CURSO