Reporte sobre la información en materia de Propiedad Intelectual en Colombia

Page 1

Reporte sobre la informaciรณn en materia de Propiedad Intelectual en Colombia Propiedad Intelectual en Colombia

Septiembre, 2017


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivadas 2.5 Colombia. Usted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra Bajo las condiciones siguientes: • Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante. Si utiliza parte o la totalidad de esta investigación tiene que especificar la fuente. • No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. • Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por la ley no se ven afectados por lo anterior.


AGRADECIMIENTOS Los autores expresan un agradecimiento muy especial a la oficina del economista jefe de la OMPI, en particular a Julio Raffo, economista experto en temas de Propiedad Intelectual para América Latina, quien siempre estuvo presto a sugerir y aportar elementos enriquecedores del presente informe. Igual sentido de gratitud a Pablo Felipe Robledo, Superintendente de Industria y Comercio, Mónica Ramírez Hinestroza, Superintendente Delegada para la Propiedad Industrial, del mismo modo agradecer a José Luis Londoño y Giancarlo Marcenaro, quienes, actuando en su momento en calidad de Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial y director de la DNDA, permitieron avanzar en esta iniciativa. De igual manera mil gracias a Carolina Romero, actual directora de la DNDA por sus valiosos comentarios y reflexiones sobre los alcances del presente documento y agenda futura. A Ana Luisa Díaz y su equipo de trabajo del ICA por sus contribuciones en materia de variedades vegetales presentadas en el informe. A Oscar Eduardo Salazar de la Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP, todos los agradecimientos por fungir como canal de comunicación entre los autores del documento y la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas y con cada una de las entidades involucradas en materia de Propiedad Intelectual. Agradecimiento especial a Liliana Restrepo, a Luis Antonio Silva y a todo el equipo de trabajo del Centro de Información y Gestión de la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio, junto a Manuel Antonio Mora y su equipo de trabajo en la Oficina de Registro de la DNDA, por la colaboración con el suministro de la información registral para avanzar en la compilación de las bases de datos necesaria para la culminación de este informe. De la misma manera, queremos agradecer los valiosos aportes y comentarios realizados por Edwin Cristancho, economista experto en temas de Propiedad Intelectual, consultor de la OMPI y quien fungió como revisor externo del presente documento. Por último, a cada una de las oficinas de Derecho de Autor de América Latina que facilitaron información para avanzar en este informe y a la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas, encargados de crear el puente de comunicación entre la OMPI y el Gobierno Nacional, todos nuestros agradecimientos. A los lectores de este informe, a quienes esperamos inspirar a construir agendas de investigación y a diseñar políticas públicas que permitan avanzar en el fortalecimiento del Sistema de Propiedad Intelectual en Colombia.

Marcela Orjuela Consultor OMPI

Juan Camilo Villar Consultor OMPI

Juan Pablo Herrera Coordinador GEE-SIC



CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO

1

1. INTRODUCCIÓN

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Las motivaciones de la protección 2.2 La relación entre Propiedad Intelectual y creatividad 2.3 Alcances limitaciones de los indicadores derivados de la Propiedad Intelectual para medir la creatividad

5 5 8 13

RESULTADOS PARA COLOMBIA 3. PROPIEDAD INDUSTRIAL 3.1 Presentación de información de Propiedad Industrial en Colombia por tipo de solicitud y de solicitante 3.1.1 Nuevas creaciones 3.1.1.1 Procedencia y evolución de las solicitudes de nuevas creaciones 3.1.1.2 Un análisis por tipo de tramite dentro de las nuevas creaciones 3.1.2 Marcas y otros signos distintivos 3.1.2.1 Procedencia y evolución de las solicitudes en marcas y otros signos distintivos 3.2 Relación de la información de Propiedad Industrial en Colombia con las actividades económicas hacia donde se dirigen las solicitudes 3.2.1 Nuevas creaciones y las actividades económicas 3.2.2 Marcas y otros signos distintivos y las actividades económicas 3.3 La Propiedad Industrial en Colombia frente a América Latina 3.3.1 Nuevas creaciones 3.3.2 Marcas y otros signos distintivos

16

4. DERECHO DE AUTOR 4.1 Presentación de información de Derecho de Autor en Colombia por tipo de registro y de solicitante 4.1.1 Registro de Derecho de Autor realizado por colombianos en territorio nacional 4.1.2 Registro de Derecho de Autor realizado por colombianos en territorio extranjero 4.1.3 Registro de Derecho de Autor realizado por extranjeros en territorio nacional 4.1.4 Registro de Derecho de Autor realizado por extranjeros en territorio extranjero 4.2 Relación de la información de Derecho de Autor en Colombia con las actividades económicas hacia donde se dirigen las solicitudes 4.2.1 El Derecho de Autor y las actividades económicas 4.2.2 Sociedades de Gestión Colectivas 4.3 El Derecho de Autor en Colombia frente a América Latina 4.3.1 Total de registros por países 4.3.2 Total de registros por países según tipo de registro

49

5. OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES 5.1 Presentación de información de las Obtenciones de Variedades Vegetales en Colombia por tipo de solicitud y de solicitante 5.2 Las Obtenciones de Variedades Vegetales en Colombia frente a América Latina 6. PROPUESTA DE AGENDA FUTURA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA

83

87

7. CONCLUSIONES

89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

92

ANEXOS

94

16 16 16 20 33 33 38 38 40 41 42 47

49 49 60 64 69 75 75 77 80 80 82

84 85



RESUMEN EJECUTIVO Este estudio nace de la iniciativa conjunta de distintas instituciones del gobierno colombiano y organismos multilaterales, por contar con insumos para la formulación de política pública en materia de Propiedad Intelectual. Así, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que junto con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, se plantearon como gran objetivo analizar la situación de la información en materia de Propiedad Intelectual en Colombia para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016. Con el fin de cumplir con el objetivo propuesto, se propone un marco teórico de las motivaciones detrás del uso del Sistema de Propiedad Intelectual e indicadores que permitiesen, en primer lugar, realizar un reporte actual de la situación en materia de Propiedad Industrial y de Derecho de Autor, y, en segundo lugar, proporcionar insumos para futuras investigaciones en el tema. Dado lo anterior, en el ámbito de la Propiedad Industrial, dichos indicadores caracterizan las solicitudes de las nuevas creaciones y de marcas y otros signos distintivos; mientras que en el ámbito del Derecho de Autor se caracteriza el registro realizado por nacionales y extranjeros tanto en el país, como fuera de él, y el tema de las Sociedades de Gestión Colectiva. Para el caso de la Obtención de Variedades Vegetales, este estudio hace referencia a información agregada suministrada por el ICA. Los indicadores utilizados son la frecuencia por cada tipo de solicitud o registro, por tipo de solicitante y por actividad económica, los cuales se presentan a nivel nacional y sub-nacional; así como la frecuencia de las solicitudes o registros para los países de la región. Respecto a los resultados arrojados por el estudio, en materia de Propiedad Industrial se encontró que en lo referente a las nuevas creaciones, el número de solicitudes realizadas se caracterizó por mostrar una tendencia creciente para el periodo analizado, donde cerca del 80% de estas fueron presentadas por no residentes, y en su gran mayoría provenientes de Estados Unidos, Suiza, Japón, Francia y Alemania. Por su parte, a nivel nacional se evidenció que la mayor concentración de solicitudes se encuentra en Bogotá D.C. con un 52% del total, seguido de Medellín, Cali, Barranquilla y el municipio de Yumbo. Respecto a las solicitudes realizadas en marcas y otros signos distintivos, también se evidenció una tendencia creciente para el periodo analizado, donde casi el 60% de estas fueron realizadas por residentes en Colombia, donde Bogotá D.C. nuevamente concentra más del 50% de las mismas. En el ámbito de no residentes, es Estados Unidos el país desde donde más se realizaron solicitudes en el tema de marcas y otros signos distintivos, seguido de Alemania, España y Francia. Por otra parte, y al igual que en el apartado de Propiedad Industrial, para el periodo analizado los resultados en materia de Derecho de Autor evidencian una tendencia creciente en el número de registros, destacándose que para el caso en el que Colombia fue el país de origen de dichos registros, fue en Bogotá D.C. donde se concentró más del 50% de los mismos, seguido de los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Al realizar una medición por cada 100 mil habitantes se encontró que la diferencia en materia registral entre Bogotá D.C. y el resto de departamentos incluidos en la muestra disminuyó para algunos casos. En aquellas situaciones en las que el país de origen fue diferente a Colombia, se encontró que la mayoría de registros provienen de países como Australia, Argentina, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Venezuela. Un patrón común en el tema de registral, para los casos en que la inscripción se realizó por colombianos en el territorio nacional y por extranjeros, tanto en territorio nacional como fuera de él, fue que el registro de obra literaria inédita tuvo una mayor participación respecto a los otros tipos de registro.

1


En materia de Obtención de Variedades Vegetales, de acuerdo a la información suministrada por el ICA, se evidenció una tendencia creciente para la cantidad de solicitudes recibidas y para los certificados otorgados en Colombia. También se encontró que, al discriminar dichas solicitudes por especie, es la rosa la que alberga una mayor cantidad, con 645. Respecto a la participación por países en las solicitudes realizadas, Holanda es el primero con 49% de participación en el total y Colombia el tercero con 11%. El reporte también estima un indicador de frecuencia por actividad económica, el cual se obtiene de categorizar las solicitudes en Propiedad Industrial y los registros en Derecho de Autor con la clasificación realizada para la solicitud y el registro, respectivamente. En materia de Propiedad Industrial, para el campo de las nuevas creaciones se encontró que son los sectores de fabricación de maquinaria para explotación de minas y canteras y para obras de construcción (2824), fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico (2100), fabricación de sustancias y productos químicos básicos (2011), fabricación de caucho sintético en formas primarias (2014) y actividades de apoyo a la agricultura (0161). Mientras que para el campo de marcas y otros signos distintivos fueron los sectores de otras industrias manufactureras no clasificadas previamente (3290), fabricación de formas básicas de caucho y otros productos de caucho no clasificados previamente (2219), comercialización de energía eléctrica (3514), organización de convenciones y eventos comerciales (8230) y fabricación de otros productos químicos (2100). En el tema de Derecho de Autor, se encontró que los sectores de creación literaria (9001), creación musical (9002), artes plásticas y visuales (9005), actividades de grabación de sonido y edición de música (5920), actividades de desarrollo de sistemas informáticos (6201), otros trabajos de edición (5819) y creación audiovisual (9004), fueron los que más registros realizaron. El indicador de frecuencia de solicitudes de Propiedad Industrial y de registros de Derecho de Autor para Colombia, se comparó con los de algunos países de América Latina. Para ello, se utilizó el total de solicitudes y registros, y de solicitudes y registros por cada 100 mil habitantes. Llama la atención que, para el periodo analizado Colombia esté únicamente en los puestos de vanguardia en el tema del número total de registros de Derecho de Autor y en el tema de patente de modelo de utilidad. Para el resto de tipos de solicitud o registros analizados, Colombia se vio superado, ampliamente, por los países evaluados utilizados en la comparación. Por último, se realizó una revisión de literatura en materia de Propiedad Intelectual, esto con el fin de sentar un precedente y con base en la información disponible producto de este estudio, se sugiere una agenda futura de investigación económica, más avanzada, para cada una de las formas de Propiedad Intelectual acá tratadas.

2


1. INTRODUCCIÓN Esta investigación, producto de la iniciativa del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) junto con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas tuvo como gran objetivo analizar y reportar la situación actual de la información en materia de Propiedad Intelectual en Colombia para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016. La Propiedad Intelectual se puede interpretar como aquella disciplina jurídica que tiene por objeto la protección de bienes inmateriales de naturaleza intelectual y de contenido creativo, así como de sus actividades relacionadas. A grandes rasgos, la Propiedad Intelectual se divide en tres categorías: la Propiedad Industrial, que abarca todo lo relacionado a las patentes de invención, marcas, diseños industriales y denominaciones de origen; el Derecho de Autor, que comprende las obras literarias, artísticas, audiovisuales y musicales, entre otras; y la Obtención de Variedades Vegetales, que incluye todo lo relacionado a las variedades e innovaciones en el campo de la botánica del reino vegetal. (OMPI, 2004). En Colombia la administración de los Derechos de Propiedad Intelectual está a cargo de tres entidades que custodian diferentes componentes de la actividad de innovación. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se encuentra a cargo de la Propiedad Industrial, la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) a cargo del Derecho de Autor y los Derechos Conexos y, por último, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que se encuentra a cargo de la Obtención de Variedades Vegetales. Este informe, en primera instancia, tuvo como insumo el sistema de información registral con que cuentan cada una de las tres entidades que administran el Sistema de Propiedad Intelectual. Esta información sobre las solicitudes y registros en materia de Propiedad Intelectual, puede ser utilizada a futuro por quienes estén interesados en adelantar investigaciones en la materia. Igualmente, fue valiosa la información suministrada, e incorporada en los casos que fue posible, por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los indicadores de frecuencia por cada tipo de solicitud o registro, por tipo de solicitante y por actividad económica, dan cuenta de cómo está Colombia en materia de Propiedad Intelectual. Así pues, este primer reporte es un insumo clave para la elaboración de futuros estudios económicos y la formulación de políticas en materia de Propiedad Intelectual. En esta dirección, el ejercicio de mostrar el comportamiento en el tiempo de las solicitudes y registros en materia de Propiedad Intelectual en Colombia, visto desde sus tres principales formas de protección, e identificar las posibles relaciones entre dichas formas de protección con los sectores económicos, muestran la evolución del Sistema de Propiedad Intelectual del país durante el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016. Acorde con dichos resultados, las instituciones encargadas de formular políticas deben seguir fortaleciéndose y definir estrategias para incentivar el uso de las distintas formas del Sistema de Propiedad Intelectual. La elaboración del documento contó con la participación activa y directa de la Delegatura de Propiedad Industrial y del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propiedad Industrial (CIGEPI) de la SIC, desde donde se brinda apoyo a los inventores y demás usuarios del Sistema de Propiedad Industrial, para que estos realicen actividades de investigación, desarrollo e innovación.

3


Del mismo modo, se tuvo una amplia colaboración de la Oficina de Registro de la DNDA desde donde se dirige, organiza, coordina, supervisa y controla el programa de registro de obras, actos y contratos, y las decisiones jurisdiccionales relacionadas con el Derecho de Autor y las Sociedades de Gestión Colectiva; y de la Subgerencia de Protección Vegetal del ICA desde donde se formulan y desarrollan políticas y programas dirigidos a la protección de la sanidad vegetal, los derechos de obtentores de las variedades vegetales, la calidad en la producción, comercialización y uso seguro de las semillas y los insumos agrícolas. El presente documento cuenta con siete secciones, siendo esta primera su introducción. En la segunda sección se presenta un marco conceptual, que consiste en una breve revisión de la literatura ya existente de cada una de las formas de protección de la Propiedad Intelectual utilizadas en este estudio. En la tercera, cuarta y quinta sección del documento se muestran los resultados obtenidos para Colombia en materia de Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Obtención de Variedades Vegetales, respectivamente. En la sexta sección se presentan algunas propuestas de agenda futura de investigación con base en la información consignada en las secciones anteriores. Por último, en la séptima sección se concluye.

4


2. REVISIÓN DE LITERATURA Esta sección presenta las motivaciones para el uso del Sistema de Propiedad Intelectual. La sección está dividida en las tres formas de protección que son abordadas en el documento: Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Obtención de Variedades Vegetales. A su vez, la sección se divide en tres subsecciones. Una primera subsección presenta las motivaciones de cada una de las formas de protección. Sin perjuicio de otras motivaciones, dos motivaciones son comunes a las diferentes formas de protección y servirán para guiar y organizar las tres secciones siguientes de este estudio: (i) la motivación económica del inventor o creador de los bienes inmateriales de naturaleza intelectual y de contenido creativo y (ii) la motivación del usuario por acceder a esos bienes inmateriales de naturaleza intelectual y de contenido creativo. La segunda subsección documenta la relación entre Propiedad Intelectual y creatividad, tanto de naturaleza tecnológica como artística. Así, se definirán los límites dentro de los cuales es posible el uso de la Propiedad Intelectual. Finalmente, la tercera subsección presentará los alcances, y limitaciones, de los indicadores derivados de la Propiedad Intelectual para medir la creatividad (innovación tecnológica y artística). Si bien los indicadores son insuficientes, este ejercicio permite dimensionar los retos en materia de investigación y las oportunidades de fortalecimiento institucional de las entidades que administran las distintas formas de Propiedad Intelectual. 2.1 Las motivaciones de la protección Explorando las motivaciones de las empresas al innovar, Mazolleni y Nelson (1998) proponen cuatro teorías sobre las razones que llevan a un agente a asumir los costos económicos que implican el obtener una patente. La primera de ellas consiste en que al adquirir un derecho sobre el conocimiento, sus invenciones son útiles, de esta manera son una motivación para la invención. En segundo lugar, los incentivos pueden estar en la comercialización de este conocimiento o los derivados de él. Como tercera motivación se encuentra el reconocimiento dentro de la sociedad por alcanzar un aporte significativo al desarrollo y la innovación. En cuarto lugar, se considera que las patentes son un facilitador para la exploración de los avances en torno a una ciencia o disciplina. Entre todas las teorías propuestas, la teoría económica se ha acercado más a la primera de ellas reconociendo que la innovación representa algo útil para las empresas, el costo económico más grande es la posibilidad de abrir campo a la competencia monopolística. Sobre esto Mazolleni y Nelson (1998) reconocen que, si bien los costos para la sociedad son altos, los beneficios, representados por mayores incentivos para la innovación, pueden resultar mayores. Ante esta situación lo que recomiendan es que las patentes se otorguen mediante un proceso riguroso, que evalúe los costos frente a los beneficios, afirmando que si no hay estímulos para la innovación al entregar una patente, no debería concederse el derecho. Sobre las motivaciones relacionadas con la comercialización, podría decirse que esta es una versión ampliada de la primera teoría, en la medida que la comercialización es sin duda una forma en la que las invenciones se vuelven útiles en casos en los que la patente puede indicar ciertas ventajas en términos de beneficios para las empresas. Por otra parte, un caso diferente y que se distancia de esta teoría, es cuando los inventores no financian la investigación, por ejemplo, cuando los proyectos son realizados por universidades y financiados por el gobierno, caso en el cual ninguna empresa invertirá si el desarrollo del 5


proyecto y la patente no se traduce en posibilidades de comercializar. Sobre esta teoría hay que agregar que, como sugiere Eisenberg (1996), los incentivos para innovar son débiles si no consideran estímulos para la comercialización. En la tercera teoría, relacionada con el reconocimiento, se puede encontrar que las empresas podrían obtener beneficios comerciales, aunque no tuvieran el derecho, utilizando otras formas de protección como el secreto comercial, y de esa forma tener una ventaja sobre sus competidores. Teniendo en cuenta que esta es una opción para las empresas hay que reconocer que la divulgación de los logros, como se da en el proceso de obtención de una patente, es una motivación para los inventores y las empresas. Si bien la patente facilita la transferencia del conocimiento, también puede verse con fines publicitarios y de buen nombre de la empresa, elementos que pueden ser muy deseados. Finalmente, al reconocer a las patentes como un efectivo puente para la organización de la información y una fácil exploración de los avances tecnológicos, la patente, entendida como nodo de información, da la facilidad de hacer seguimiento al conocimiento ya generado, lo cual permite que los procesos relacionados con la invención sean más organizados y bien fundamentados. En un determinado mercado, todos los agentes tienen acceso a la información relevante, por lo que saben cuáles son los retos y posibilidades de invención e inician una carrera con sus competidores. En materia de Derecho de Autor, en términos generales Jaszi (1991) presenta cinco teorías constitutivas acerca de la motivación que tiene el autor para que se conserve el concepto de “autoría “y así garantizar la protección de las creaciones propias del intelecto humano en el tiempo. Una primera teoría explica que una motivación para el autor de usar la protección a través del Derecho de Autor es promover la divulgación y la difusión de las obras de su autoría. A su vez, esta protección le otorga el poder de restringir o negar el acceso y la distribución de dichas obras. Debido esta dicotomía, el Derecho de Autor explora la duración ideal de la protección a las obras, y qué tan intensa debe ser dicha protección, de modo que se logre un equilibrio entre el incentivo adecuado y las posibles derivadas de tal derecho. En la segunda teoría, se aborda el tema de la autoría desde un punto de vista histórico. Para el caso, aunque en materia jurídica dicho concepto fue mencionado por primera vez con la aprobación de la primera ley de Derecho de Autor en 1710, ya antes había sido nombrado en los campos de la literatura y filosofía por John Locke y Thomas Hobbes, con lo cual el concepto de autoría estableció una prevalencia en la doctrina del Derecho de Autor. Esta primera ley de Derecho de Autor, en primera instancia estableció una relación entre la corona británica y el gremio de editores, quienes eran los encargados de comercializar las obras, aunque con el tiempo y debido a múltiples problemas entre las partes contratantes, tales como la competencia a nivel interno como externo, dicha ley dio reconocimiento propio a los autores como propietarios de las obras, de tal manera que para finales de siglo el término autoría ya era bastante conocido, tanto por lo estipulado en la ley de Derecho de Autor, como por lo acotado por John Locke y Thomas Hobbes en sus obras de filosofía y literatura, donde el individualismo, la originalidad y creatividad eran el centro de las mismas. La tercera teoría busca establecer la existencia o no de una relación entre los conceptos de autoría, obra y de trabajo. Para responder a este interrogante, esta teoría aborda el tema a través de dos aspectos claves: el primer aspecto, trata a la autoría y a la obra como una abstracción autónoma protegida por un marco estatutario, el cual fue consecuencia del auge de la comercialización y mercantilización de la industria de la imprenta en la revolución industrial, de tal manera que dicha comercialización y mercantilización de los derechos de autoría terminaron relacionándose con el trabajo, donde este era la forma de mercancía u objetivación de la obra del autor, y del editor, pues este podía realizar la plusvalía de dicho trabajo. 6


En el segundo aspecto se define la autoría, la obra y el trabajo como tres conceptos diferentes e independientes pero relacionados entre sí, de tal manera que la obra se puede ver como una creación original, producto de la inspiración o inteligencia del autor, la cual para su desarrollo y ejecución necesitó del trabajo, este último entendido como un término mediador entre propiedad y acceso, el cual está implícito en un sistema de propiedad basado en nociones de autoría. La cuarta teoría explica, a través de dos visiones, cómo el concepto de autoría ha sobrevivido en el tiempo, destacándose que dicho concepto no sólo adquirió nueva importancia ideológica con la objetivación de la propiedad, sino que además ha seguido desplegándose estratégicamente para extender la protección del Derecho de Autor a nuevos tipos de materia. En la primera visión de esta teoría se tratan los cambios, en sustancia y en forma, que ha experimentado el concepto de autoría en el Derecho de Autor, donde lo más notable es que la visión romántica de la autoría, junto con todo su bagaje individualista, era y es fundamental para la conceptualización de la llamada doctrina del trabajo por alquiler. La segunda visión ofrece una explicación de cómo a través del individualismo liberal, la llamada doctrina del trabajo por alquiler se justifica, pues para el caso, el concepto de autoría apoya la existencia de estructuras económicas que frustran las aspiraciones propias de los individuos. Dicha doctrina no es más que la defensa de los derechos morales y económicos de quien paga por la elaboración de una obra, y quien es considerado como el autor, pese a que no haya sido directamente el creador de la misma. Por último, la quinta teoría resalta la existencia de novedades importantes en el Derecho de Autor que sugieren que el concepto de autoría guarda una estricta relación con los conceptos de renovación y reversión del Derecho de Autor, y con los derechos morales. Estos desarrollos demuestran que las explicaciones funcionalistas no pueden explicar adecuadamente la insistencia recursiva de la ley en que el concepto de autoría es más que una construcción cultural y económica y que dicho concepto corresponde, de hecho, a un aspecto de la realidad social. Respecto al tema de renovación y reversión del Derecho de Autor, vale la pena destacar que la obra puede y debe ser reconocida, por terceros, como una creación del intelecto humano desde su estado inicial hasta su fase final, lo cual conlleva al tema de los derechos morales de los autores, los cuales son conservados por el creador de una obra, incluso después de que ella se haya separado del interés económico, y consisten en un conjunto de privilegios tales como: el derecho a controlar las circunstancias en que la obra se dará a conocer al público, el derecho a retirar la obra de la circulación, el derecho a reclamo de atribución y el derecho a oponerse a la distorsión o mutilación de la obra. En términos específicos, Correa (2000) y García et.al. (2003), exponen dicha motivación destacando que las industrias del Derecho de Autor constituyen un fenómeno económico de relevancia puesto que son generadoras de riqueza y empleo. Debido a la existencia de estrechas relaciones entre estas industrias con otros sectores económicos, y a la constante transformación de los sistemas económicos hacia el sector de los servicios; a través del tiempo los niveles de protección y de derechos exclusivos otorgados por los entes reguladores, han garantizado la atracción de nuevas inversiones en investigaciones y con estos el desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales son susceptibles de ser comercializadas. Respecto al tema de Obtención de Variedades Vegetales, los incentivos vistos de la motivación para usar este derecho resultan ser relativamente análogos a los presentados anteriormente en lo que se refiere a Propiedad Industrial y Derecho de Autor. Louwaars et. al. (2005), explican desde una perspectiva histórica cómo los derechos de protección vegetal han estado sujetos a ciertas limitaciones debido a razones éticas, políticas, jurídicas, técnicas y biológicas. En materia ética, los argumentos giran en torno a la noción de que la vida es sagrada y que las formas de vida no deben estar bajo ningún control comercial.

7


Dadas estas limitaciones, a través del tiempo se ha intentado homogenizar el sistema protector de la obtención, con el fin de que este sea de común acuerdo y conocimiento a nivel mundial. Para el caso, el primer sistema protector fue la Ley de Patentes de Plantas, el cual se originó en Estados Unidos hacia la década de 1930 con el fin de proteger las especies frutales y ornamentales. Acto seguido, para la década de 1940 en algunos países de Europa se desarrollaron sistemas de protección más genéricos; tal es el caso de Alemania donde se implementó un sello protector para las semillas y el de Países Bajos, donde se puso en funcionamiento un sistema de premios a agricultores, entre otros. Dado lo anterior, en el año de 1961 se estableció el Convenio para la Protección de la Obtención de Variedades Vegetales, que estableció la existencia de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), el cual ha sido revisado en varias ocasiones con el fin de reforzar gradualmente la protección a los derechos del obtentor, donde los países miembros pueden tener leyes muy diferentes, basadas en distintas convenciones e interpretaciones, pero casi todos utilizan las mismas directrices técnicas lo cual facilita enormemente el intercambio de información entre los países y reduce los costos de transacción. Aunque en la actualidad, a nivel nacional, existe una amplia legislación sobre protección de la Obtención de Variedades Vegetales, solo pocos países permiten una protección total a las patentes de variedades vegetales, en otros casos, algunos países excluyen la protección a patentes que involucren el ADN, y en otros, la protección se limita cuando la patente involucra directamente organismos vivos, lo cual ha generado ciertas preocupaciones de que las prácticas de patentes contribuyan significativamente a la oligopolización de la industria semillera mundial. Lo anterior reafirma lo relevante que históricamente ha sido la motivación a proteger la obtención de variedades vegetales en diferentes lugares, lo cual invita a revisar la dinámica reciente que está relacionada con el caso colombiano en la materia. 2.2 La relación entre Propiedad Intelectual y creatividad Son varios los trabajos que han explorado los temas concernientes a la innovación y a la Propiedad Intelectual, y entre ellos los que relacionan a las patentes. En estos pueden encontrarse diversas metodologías y enfoques; por ejemplo, Naranjo y Calderón (2010), hicieron un barrido de los estudios en Colombia y México, encontrando que una gran mayoría son de tipo descriptivo, pues solo se limitan a la observación y análisis de estadísticas descriptivas arrojadas por los datos consultados. Es más frecuente que sean dirigidos al país que a sectores específicos u organizaciones. El trabajo de Naranjo y Calderón (2010), buscó caracterizar la investigación existente sobre innovación en Colombia y México, producto de esto lograron establecer que un poco más del 50% de las publicaciones son basadas en datos empíricos; del total de trabajos de teóricos 79% son reflexivos y 21% proponen modelos. La mayoría de estudios empíricos realizan una consulta extensa de fuentes por lo que sus conclusiones pueden ser más generalizadas. Esto implica que hay una oportunidad para fortalecer, apoyar o debatir un gran número de trabajos que no cuentan con evidencia empírica hasta el momento. Sin entrar a tratar casos específicos pero atendiendo a la innovación como un componente fundamental para las empresas, se encuentran diversos estudios realizados. Uno de estos es el de Orozco, Chavarro y Ruiz (2010). Sobre este se destaca que los autores no encontraron una correlación positiva y significativa entre la innovación subjetiva y las redes interorganizacionales, la capacitación técnica, la cultura organizacional y los empleados con doctorados, y por su parte, la innovación objetiva se relaciona de manera sigificativa y positivamente con esas variables.

8


Desde este mismo análisis de la innovación dentro de las empresas y teniendo en cuenta que tanto la innovación como el emprendimiento son temas cruciales para las empresas que no tienen competitividad en productos básicos frente a empresas internacionales, Gómez y Mitchell (2014) desarrollaron un enfoque basado en 6 pilares principales: 1. Unificar los centros de estudio de innovación y emprendimiento, con las entidades que ya están debatiendo en el mercado. 2. Financiar nuevos proyectos, tomándolo como inversión de capital de riesgo. 3. Identificar un líder que guíe los proyectos y las personas involucradas en el desarrollo de nuevas ideas. 4. Desarrollar avances científicos según los estudios. 5. Transmitir las ideas que surgen en este proceso para aplicarlas en la sociedad, generando bienestar y avance. 6. Garantizar un entorno adecuado y competitivo que incentive el desarrollo de ideas y elaboración de emprendimiento. Sobre la relación Innovación – Productividad, en el trabajo de Lambardi y Mora (2014) se estima el efecto de la innovación sobre la productividad, y el impacto del resultado de la innovación sobre la productividad de la empresa, permitiendo distinguir entre innovación en productos y procesos comparándolo con otros trabajos en la materia, los cuales tienen en cuenta la posibilidad de que la innovación de productos y procesos se determinen conjuntamente. Para algunos autores es importante determinar las características de la empresa que se relacionan con una mayor o menor actividad inventiva. Es el que caso de Acs y Audretsch (2002) quienes evidencian que el tamaño de la empresa está relacionado con la actividad innovadora de las mismas. Ya sea a empresas grandes de sectores concentrados, intensivos en capital, que ofrecen productos diferenciados o más pequeñas intensivas en trabajo calificado. Martínez y Labeaga (2002), no concuerdan con lo mismo, aduciendo que si se controla por el tamaño, entonces las empresas de tamaño intermedio son las más innovadoras. Lo cierto es que la propensión a innovar es directamente proporcional al tamaño de las empresas. De acuerdo a estadísticas, las empresas con más de 1.000 trabajadores tienen hasta un 98% de propensión a innovar, mientras que las empresas con menos de 10 trabajadores tienen un 52% de dicha propensión. En Colombia existe preferencia por la obtención de maquinaria y equipo y la baja participación en materia de patentes. La inversión en investigación y desarrollo se refleja en pocas empresas, y estas pocas son las empresas de gran tamaño. También se evidencia que la propensión a innovar es más grande en las empresas extranjeras, tal y como lo encuentran Langebaek y Vásquez (2007). Desde otra perspectiva, en el trabajo de Álvarez y García (2012), se hace alusión a que para Schumpeter las viejas industrias fallan por la poca motivación que tienen al innovar y que es necesario que las compañías tengan emprendedores capaces de innovar junto con la capacidad de administrar, además de incorporar nuevos bienes y procesos que remplacen lo obsoleto; por lo tanto, la competencia entre emprendedores y empresas pequeñas será la que favorezca la innovación. Cabe destacar que según Langebaek y Vásquez (2007) la inversión en innovación no necesariamente se traduce en procesos o productos nuevos, como tampoco el conocimiento generado responde únicamente a una inversión, un ejemplo de esto son los procesos de innovación mediante el `learning by doing´, el aprovechamiento del conocimiento que se aprende de otras empresas y la incidencia del stock de capital físico y humano. 9


En este punto vale la pena detenerse para analizar los beneficios y costos derivados de los procesos de innovación. Si, como se sugirió por Mazzoleni y Nelson (1998), se tomarán las patentes como indicadores de innovación, habría que anotar que para muchos de los profesionales que participan en los procesos de protección de derechos intelectuales, el otorgamiento de patentes es beneficioso para la sociedad, no obstante, lo anterior no es una posición unánime. El debate sobre lo que pesa más, los beneficios o los costos de las patentes, no es reciente, Mazolleni y Nelson (1998) identifican estudios al respecto, al menos desde la década de 1960. Estos autores le dan especial atención a lo discutido por Scherer (1980) y por Scherer y Ross (1990). Para estos últimos, si bien las empresas consideran que las patentes son el camino para obtener las recompensas por sus trabajos encaminados a la innovación, este no es necesariamente un indicador de que la protección por medio del otorgamiento de patentes sea un camino para incentivar la inversión en investigación y desarrollo. Mazolleni y Nelson (1998) resaltan que una crítica que puede darse a esta postura es que se han analizado empresas grandes y se deja por fuera del panorama a las empresas pequeñas, la cuales, definitivamente pueden encontrar en la explotación de una patente un incentivo para innovar. Para Gómez (2011), uno de los incentivos en el sistema de patentes es la creación de monopolios, en donde las empresas se preocupan únicamente por adquirir una mayor rentabilidad y desarrollo comercial. Es por ello afirma que es necesario que sean estimuladas la investigación y el desarrollo de proyectos de innovación y trasferencia de tecnología. Para el caso, entre los sectores más estudiados, no sólo desde los costos asociados a los derechos de protección sino en todo tipo de enfoques se encuentra el sector farmacéutico. Un estudio realizado por Archila, Carrasquilla, Meléndez, y Uribe (2005), demostró que, con respecto a protección y exclusividad, la importancia de patentar el componente activo diferencial entre los medicamentos disminuye la competencia y producción de un producto similar. Esto implica la exclusividad por un tiempo del componente activo en el mercado. Del mismo modo, Gómez (2011) encuentra que el acceso a los medicamentos y las patentes está estrechamente relacionado, ya que la reglamentación de uno incide necesariamente en el otro, los Derechos de Propiedad Intelectual repercuten en los intereses de los derechos de patentes y salud pública. Por un lado, la Propiedad Intelectual busca incentivar la innovación mediante la exclusividad, pero abre la posibilidad de establecer precios altos en los productos, esto limita el acceso a los mismos lo que ha generado polémicas entre laboratorios farmacéuticos innovadores y gobiernos en algunos países, ya que las políticas públicas obedecen a la necesidad de ofrecer ciertos medicamentos que no se encuentran a disposición de la población precisamente por sus precios. Sin embargo, la OMC permite que cada país, dentro de la flexibilidad de los acuerdos, tenga la libertad de definir sus contenidos en cuanto a sistemas de patentes. En los países desarrollados como Estados Unidos donde el 80% de la población tiene acceso a medicamentos, 50 millones de personas carecen de seguridad social, pagando medicamentos a precios muy altos, es por esto que para Gómez (2011) esta es una razón de peso que ha generado que todo el sistema de salud se esté reformando, de tal manera que se garantice la equidad en el acceso de productos farmacéuticos. El estudio de Archila, Carrasquilla, Meléndez, y Uribe (2005), deja entrever que en materia de patentes, el 1.3% de productos farmacológicos se encuentran patentados y el 1.6% se encuentran bajo protección de datos de prueba, el 59% de productos están relacionados con patologías trazadas. El control de precios, no debe intervenir en la incorporación de nuevos productos al país. Si el gobierno va a regular precios de medicamentos, estos deben estar basados en la competitividad de los productos que ya están en circulación. La incorporación de nuevos productos se debe someter a una revisión de control de calidad, por parte de las entidades correspondientes. 10


En Colombia, el sector farmacéutico se ve afectado por dos tipos de protección: la protección a los Derechos de Propiedad Intelectual a través de patentes y la protección a los datos de prueba. Dado lo anterior se determina que no existe una regulación contundente con estadísticas contables para poder establecer un porcentaje de incremento en la economía del país o ingreso de nuevas patentes a Colombia. Otro eje recurrente en los trabajos sobre la innovación es el de su relación con el crecimiento económico, esta es una línea de investigación seguida en varios trabajos por diversos autores tales como Malaver y Vargas (2005), Gómez y Mitchell (2014), Lambardi y Mora (2014); y probablemente porque sobre el conocimiento y el desarrollo tecnológico hay un consenso en que son determinantes para el crecimiento y que en ese sentido los gobiernos deben estimularlos; sin embargo sus definiciones y características pueden cambiar entre una teoría y otra. Desde la teoría neoclásica tradicional, el conocimiento y la tecnología son en esencia bienes públicos, sin embargo, su carácter exógeno es altamente debatido por la teoría endógena del crecimiento, en este se reconoce el carácter acumulativo del desarrollo tecnológico. De acuerdo con estos enfoques el conocimiento, su aplicación y la tecnología son de fácil acceso y bajo costo. Esto último no es compartido por la teoría evolutiva según la cual el conocimiento es más complejo y la transmisión no se da con facilidad. En cualquier caso, la innovación es un ingrediente clave en el crecimiento de las industrias y en el desarrollo económico de un país u organización, esto se puede evidenciar en el momento en que las empresas incorporan nuevas tecnologías, dando como resultado un aumento en la productividad, tal y como lo expresan Lambardi y Mora (2014). Un ejemplo de esto, es el estudio realizado por Alonso y Gallego (2011), donde se midió la contribución de las industrias culturales, que durante los últimos años han llamado la atención por su potencial en el desarrollo de valor agregado y empleo, para el caso se encontró que para la ciudad de Cali estas industrias han tenido una participación del 1% en el PIB y han generado un 2.7% del empleo. Del mismo modo, Gómez y Mitchell (2014), realizaron un análisis para Colombia donde establecen que el porcentaje de crecimiento depende del incremento de capital humano implementado en la educación para desarrollar diferentes tareas. La baja inversión en capital humano, tiene una repercusión grave en los indicadores económicos favorables al retrasar la innovación o adaptación de nuevas economías. Siguiendo la misma línea, en un estudio realizado para Colombia por Castañeda, Cubillos, Sarmiento y Vallecilla (2008), se estimó la importancia económica de las industrias protegidas por el Derecho de Autor y los Derechos Conexos, en términos de participación en el PIB, el empleo y en el comercio exterior, se encontró que para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2005 dichas industrias contribuyeron al PIB con 3.3%, en materia de empleo generaron el 5.8% de la ocupación total a nivel nacional, y por último, respecto al comercio exterior se evidenció que estas industrias representaron el 10% de las exportaciones totales y el 22.6% de las importaciones totales del país. Por ende, se concluye que, para el periodo en análisis, las industrias protegidas por el Derecho de Autor y los Derechos Conexos tuvieron un nivel de crecimiento mayor que algunos sectores tradicionales de la economía nacional. En términos generales, según estudios de Lentz y Mortesen (2008), las empresas más innovadoras tienen una participación del 53% en la tasa de crecimiento agregada mientras que las firmas menos innovadoras solo alcanzan el 23% de participación. Cabe aclarar que la innovación en productos como en procesos tienen cierta complementariedad ya que la probabilidad de hacer una innovación en productos depende de la probabilidad de introducir una innovación en procesos y viceversa.

11


En otra línea se encuentran los trabajos que caracterizan y analizan la interacción de los agentes de ciencia y tecnología y más específicamente el papel de los gobiernos. En este sentido, la revisión de Naranjo y Calderón (2010), muestra que en México y en Colombia predomina la informalidad, que las invenciones se hacen desde y para el interior de las empresas, lo que si bien les permite atender las necesidades nacionales, no les permite abrirse campo en el ámbito internacional. La mayoría de las empresas no recurren a la innovación como estrategia para fortalecer su competitividad. Como una respuesta a esa situación y ante los diferentes modelos y teorías con respecto al desempeño innovador, se crea el concepto de Sistema Nacional de Innovación (SNI) en la década de 1980, considerando que además de contemplar los avances científicos y la situación del mercado, han de tenerse en cuenta la inclusión de instituciones públicas, como universidades, entidades públicas, y demás agentes del SNI. Así mismo, un Sistema Nacional de Innovación (SNI) puede entenderse como un sistema de instituciones públicas y privadas que encaminan sus esfuerzos a la promoción y generación de la innovación. Los autores que han explorado dicho sistema, tales como Álvarez y García (2012), Naranjo y Calderón (2010), y Orozco, Chavarro, y Ruiz (2010), han encontrado que a pesar de los esfuerzos que los México y Colombia han hecho en materia de financiación y políticas, siguen existiendo rezagos respecto a países desarrollados, se destaca, por ejemplo, la dificultad de ambos países para generar estrategias para que los esfuerzos en materia de CyT tengan pertinencia y aplicación en la sociedad. En cuanto a lo que se espera de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI), se resaltan dos características necesarias: la interacción entre los agentes involucrados y el reconocimiento de las particularidades de cada país. Al analizar las diferencias entre los SNI de los países en desarrollo y desarrollados, la socialización entre agentes en los desarrollados son ex post, sobre los conocimientos alcanzados, mientras que en los países en desarrollo es ex post, muchas veces se trata más de formalismo. Para el caso colombiano, Malaver y Vargas (2005), encuentran que una problemática sobresaliente es la falta de puentes entre actores de la innovación que hacen por ejemplo las patentes de universidades o centros de investigación no sean destinados a su uso en el sector productivo. No obstante lo anterior, hay que rescatar que el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) ha tratado, desde las políticas públicas, de contribuir a construir esos puentes además de destinar fuentes de financiación a herramientas tan importantes para la innovación como lo son la formación académica en niveles de postgrado y la creación de entidades que evalúan y dan reconocimiento a los inventores, como es el caso de Colciencias, la Red Scienti, y el programa de Movilidad Internacional. Para Gómez y Mitchell (2014), los hallazgos de Castañeda, Cubillos, Sarmiento y Vallecilla (2008), dan lugar a la revisión de propuestas en cuanto a la forma en la que se debe planear y ejecutar la interacción entre todos los agentes vinculados a los procesos de innovación. Existen unas propuestas de política que respaldan el tema de implementación de una cultura de innovación empresarial y emprendimiento dinámico. Para esto es necesario tener un mismo propósito y una visión en común entre el gobierno, el sector público y las autoridades locales, teniendo libertad de hacer las correcciones pertinentes, siempre y cuando sean tomadas en equipo, evitando así, la ejecución de tareas con puntos de vista individualistas entre estas entidades. Del mismo modo, Lizarazo y Lamprea (2014) plantean otras propuestas enfocadas hacia los objetivos deseados por una oficina de patentes, que son: que los exámenes de patentabilidad sean ágiles, de calidad y que se protejan los recursos, sin embargo, simultáneamente sólo pueden alcanzarse dos de ellos. Gómez y Mitchell (2014) desarrollan tres propuestas, la primera consiste en tener dos órganos reguladores dividiendo el sector económico y la innovación. Otra plantea un mismo comité que lleve a cabo todas las tareas que conlleven el desarrollo de proyectos de innovación y emprendimiento.

12


Por último, se propone, fundar un ente que regule y vigile las diferentes áreas según sus respectivas actividades económicas, de innovación y administrativas. Independiente de los aciertos y errores, los retos y los logros, la ciencia, la tecnología y la innovación juegan un rol importante en el desarrollo de la sociedad y economía del país, trabajando desde las entidades bases como el sector privado y el área gubernamental. La estrategia de implementación del sistema innovación y emprendimiento, tiene mayor contacto con emprendedores y empresas. Invertir tiempo y dinero en el desarrollo de capital humano emprendedor, será como resultado un país con mayor crecimiento social y económico. Los trabajos revisados, constituyen oportunidades para seguir avanzando en temas de innovación y en particular en materia de Propiedad Intelectual; en algunos casos se evidenció la ausencia de información relevante y metodologías claras. En especial en los trabajos enfocados en México y Colombia, no fue posible llegar a una adecuada especificación de las variables y metodologías a las que recurrieron los diferentes trabajos analizados por Naranjo y Calderón (2010); esto debido a la dispersión temática encontrada y a la falta de uniformidad en las preguntas abordadas en cada estudio. 2.3 Alcances y limitaciones de los indicadores derivados de la Propiedad Intelectual para medir la creatividad En materia de Propiedad Industrial, según Gómez (2011), la patente se entiende como un título otorgado por el Estado, que da exclusividad al propietario sobre la invención y que le permite explotarla comercial e industrialmente, esto incluye la posibilidad de producir, usar, vender e importar productos o procesos patentados por un tiempo estipulado. Por otro lado, una definción formal de la innovación es la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según la cuál, la innovación es considerada como la obtención de un nuevo producto o proceso objeto de protección mediante Derechos de Propiedad Intelectual. En este sentido, es coherente relacionar la innovación con las patentes y otros registros de Propiedad Intelectual, en razón a esto la Encuesta de Desarrollo en Innovación Tecnológica (EDIT) dedica un espacio a indagar sobre las solicitudes de concesión de estos derechos, de este ejercicio se recojen un grupo de variables que Orozco, Chavarro y Ruiz (2010) denominan “innovación objetiva”. Para explorar otros aspectos que se escapan de las patentes y otros instrumentos juridicos de protección de Propiedad Intelectual, dicha encuesta busca establecer si las empresas cuentan o no con un departamento de I+D. Teniendo en cuenta lo anterior, las patentes son una interesante herramienta de medición puesto que son producto de procesos de innovación de los que se espera sean útiles, pues contienen información completa sobre el conocimiento generado y sobre la procedencia y destino del mismo, a su vez el contenido de estos instrumentos es público, por lo tanto, es sencillo que cualquier persona acceda a ellos y a las estadísticas relacionadas. Una prueba de ello es el trabajo de Acs y Anzelin (2002) en donde encuentran que las patentes se relacionan de manera positiva y significativa con variables como la intensidad de I+D en la industria y en las universidades, la actividad de redes externas de innovación y las actividades de apoyo a los negocios en una economía local. De las patentes, puede construirse un indicador a través del número de solicitudes presentadas que evidencie el uso de ese tipo de protección, al mismo tiempo que se puede construir un indicador que dé cuenta del éxito relativo del proceso de innovación derivado de la solicitud, cuando el resultado de esta es el otorgamiento del derecho. Este último indicador ha mostrado correlación positiva con el crecimiento económico, tal y como lo expresan Mesa, Montoya I. y Montoya L. (2014).

13


A pesar de lo anterior, Mesa, Montoya I. y Montoya L. (2014), plantean algunos argumentos en contra del uso de las patentes como indicador de innovación. Al respecto mencionan que no todas las invenciones son patentadas, por lo tanto, al medir innovación con patentes, se deja por fuera gran parte del universo de avances en CyT; un ejemplo de esto es el software, los procesos, o productos nuevos que las empresas prefieren proteger mediante el secreto industrial. De otro lado, señalan que las exigencias y procesos de otorgamiento de patentes varían entre países, por lo que no resulta clara la forma en que estas se pueden relacionar con la innovación. Finalmente se refieren a algunos estudios, tales como el de Nelson (2009) y Jales (2006), que intentaron correlacionar el número de solicitudes de patentes por cada 100 mil habitantes con el PIB percápita, encontrando que dicha correlación no es significativa, a pesar de que es sabido que la innovación sí tiene repercusiones importantes en el crecimiento económico. Es claro que existe un debate sobre el uso de las patentes como un indicador de innovación, para demostrarlo Mesa, Montoya I. y Montoya L. (2014) en su artículo hacen alusión a los trabajos de Acs y Anzelin (2002), Archibugi y Pianta (1996); Conelly, Dismukes y Sekhar (2012); y Sakakibara (1999). En particular se cita el trabajo de Schmookler (1954), como uno de los primeros en tratar de usar a las patentes como un indicador económico, más precisamente como uno de innovación, para esto fue necesario definir la innovación de manera muy limitada, admitiendo únicamente productos o procesos totalmente nuevos, excluyendo el mejoramiento de los ya existentes. Es por esto que es oportuno profundizar en lo que se significa la innovación. Una definición es la propuesta por Naranjo y Calderón (2010) y por Álvarez y García (2012) según la cual, la innovación es la implementación de una idea nueva para una organización, industria o región en la que se desenvuelve una empresa. Un enfoque más amplio es el de la visión Shumpeteriana, que define la innovación como “nuevas” combinaciones de recursos, procedimientos, productos, organizaciones y mercados. Como estas, existen numerosas y diferentes definiciones haciendo que el concepto varíe dependiendo del autor al que se cita. Esta diversidad de definiciones e ideas, permite determinar que el proceso de innovación tecnológica en las empresas es complejo y tiene diversas variables. Por esta razón, Lambardi y Mora (2014), señalan que se hace necesario modelar las decisiones de innovación en productos y en procesos como decisiones interdependientes y correlacionadas. Como es de esperarse, un proceso tan complejo y diverso como la innovación no es fácil de medir; según Archibugi y Pianta (1996), para medir innovación es necesario tener en cuenta que el cambio tecnológico es soportado en el conocimiento tácito y codificado, que las fuentes de innovación pueden ser internas o externas a las empresas y que el conocimiento generado puede estar contenido no solo en bienes o productos, sino también en lo registrado en patentes, licencias, diseños, actividades de I+D o habilidades del personal. Retomando el debate en torno a relacionar las patentes con la innovación, se debe tener en cuenta que no todas las innovaciones son patentadas, para el caso, Mesa, Montoya I. y Montoya L. (2014) encontraron que solo se alcanza a patentar el 35.9% de las innovaciones, aunque este porcentaje varía dependiendo del sector, yendo desde el 8.1% para el sector textil hasta el 79.2% para el farmacéutico. En el caso de América Latina, sostienen que la innovación no está necesariamente relacionada con las patentes, puesto que esta figura no es muy importante y llamativa para los inventores, muchas empresas no patentan sus innovaciones porque son para uso interno, por lo que para esta región no es aconsejable el uso de patentes como indicador de innovación. No obstante lo anterior, debe entenderse que a pesar de las limitaciones, los indicadores basados en solicitudes de patentes se siguen usando como una aproximación a la innovación entendida como producto porque las fuentes alternativas de informarción son costosas o dificiles de medir. 14


En materia de Derecho de Autor, Castañeda, Cubillos, Sarmiento y Vallecilla (2008) dejan claras las limitaciones de los indicadores derivados de su estudio para medir la creatividad de las industrias de Derecho de Autor. Los autores destacan las dificultades conceptuales y estadísticas de cuantificar la contribución de estas industrias sobre los principales agregados de la economía debido a que el ámbito de la protección al ser demasiado amplio, constituye un grave problema debido a que por definición el Derecho de Autor es inmaterial y sus resultados son intangibles; más aún cuando dichas industrias experimentan cambios continuos y rápidos en el tiempo. Del mismo modo, Castañeda, Cubillos, Sarmiento y Vallecilla (2008), resaltan las limitaciones, debilidades e insuficiente desagregación que presenta el Sistema Estadístico Nacional, lo cual dificulta la identificación precisa de las industrias del Derecho de Autor, que frecuentemente aparecen agregadas u ocultas en agrupamientos más amplios. También, se destacan los problemas de regularidad y frecuencia en la recolección de datos y desigualdad de criterios aplicados a la información y la desigualdad o ausencia de las fuentes no oficiales en materia de cobertura, regularidad y metodología de estimación, lo cual se traduce en problemas de subestimación o de sobreestimación. En materia de Obtenciones de Variedades Vegetales, las limitaciones planteadas por Louwaars et. al. (2005), se dan tanto desde la rama jurídica y desde la parte técnica. Estas limitaciones pueden explicarse desde de seis puntos de vista. En primer lugar, se plantea que el criterio del uso industrial debe ampliarse para incluir también al sector agrícola. En segundo lugar, debido a que en ocasiones la diversidad de una variedad vegetal no es de total conocimiento por parte del examinador, entonces es difícil tener un sistema de patentes completo. Por otra parte, y como tercer punto, se ha planteado que la descripción de la invención puede tener problemas debido a la diversidad genética y a los cambios generacionales. En cuarto lugar, se discute acerca de la relación entre la invención y los métodos de cría estándar. En quinto lugar, al existir un requisito de descripción de la invención, este limita que dicha invención pueda ser perfeccionada a través del uso de la técnica del fitomejoramiento. Por último, en la aplicación del sistema de patentes existe la posibilidad de que la obtención pueda reproducirse, incluso sin intervención humana, y que dichas obtenciones circulen libremente en todo el mundo. En terminos generales, los derechos de Obtenciones de Variedades Vegetales constituyen el mecanismo legal para proteger las dichas obtenciones dentro del Sistema de Propiedad Intelectual. Estos derechos que se le confieren al obtentor tienen un amplio alcance y son completos, lo que permite garantizar la apropiada protección de una nueva variedad vegetal. Del mismo modo, las limitaciones están dadas por razones de seguridad nacional, interés público y la adecuada explotación de la variedad.

15


RESULTADOS PARA COLOMBIA 3. PROPIEDAD INDUSTRIAL La coordinación de los temas de Propiedad Industrial fue otorgada a la SIC mediante el Decreto 149 de 1976, por el que se eliminó la Superintendencia Nacional de Producción y Precios y se revisó la organización administrativa de la SIC. Sobre Propiedad Industrial, es importante mencionar que Colombia hace parte de tratados internacionales de cooperación en materia de protección, para los temas de nuevas creaciones Colombia hace parte de los países contratantes del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), el cual entró en vigencia en el año 2001 a través del Decreto 427. Así mismo, se cuenta con el Protocolo de Madrid, con el que se protege una marca en diferentes países mediante un registro internacional, este protocolo fue aprobado mediante la Ley 1455 de 2011 y entró en vigencia en el 2012. A continuación, se presenta un compendio de cifras de Propiedad Industrial, que incluye la perspectiva de los solicitantes de los distintos tipos de protección, es decir las nuevas creaciones y las marcas y signos distintivos, y una comparación de la situación de Colombia con algunos países de América Latina. 3.1 Presentación de información de la Propiedad Industrial en Colombia por tipo de solicitud y de solicitante 3.1.1 Nuevas creaciones Las nuevas creaciones incluyen la protección de patentes de invención, referidas a la protección de producción completamente innovadora; de patentes de modelo de utilidad, que hacen referencia a mejoras o modificaciones de invenciones ya creadas, de esquemas de trazado o circuitos integrados y de diseños industriales. 3.1.1.1 Procedencia y evolución de las solicitudes de nuevas creaciones Desde el año 2000 a 2016, el número de solicitudes por año ha tenido una tendencia creciente. Solo entre los años 2000 y 2001 se presenta una disminución significativa de las solicitudes, la cual podría explicarse por la entrada en vigencia del tratado de cooperación en materia de patentes, PCT, que en Colombia inició desde el año 2001. Gráfica 1: Solicitudes de nuevas creaciones. 3,500 2,979

3,000

2,500

2,796

2,671

2,702

3,009

2,943

2,720

2,405

2,368

2,307

2,582

3,182

3,121

2,038 2,000 1,688 1,500 923

1,000

1,056

500

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

16

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016


Un porcentaje mayor de los solicitantes de protección sobre nuevas creaciones son extranjeros. En la modalidad de solicitudes de patentes a través de PCT, casi el 100% de las solicitudes las realizan extranjeros. Por su parte, las patentes por vía nacional cuentan con una mayor participación entre los nacionales. A continuación, se revisan algunos aspectos específicos sobre la procedencia de las solicitudes tramitadas por la autoridad de Propiedad Industrial en Colombia, así como la evolución de las mismas. A. Distribución de residentes – No residentes Para verificar la procedencia de las solicitudes de las nuevas creaciones, se indaga por el país de residencia del solicitante. Desde el año 2000, la participación en solicitudes de nuevas creaciones ha sido, en su mayoría realizada por no residentes con un 80% en casi todos los años analizados y una ligera tendencia decreciente en los últimos 4 años. Así se evidencia en la gráfica 2: Gráfica 2: Solicitudes de nuevas creaciones. Participación por tipo de solicitante: Residente - No residente. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

NO RESIDENTE

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

RESIDENTE

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Al revisar el consolidado de las solicitudes en la modalidad de nuevas creaciones entre el año 2000 y el 2016, la distribución es de 79% de trámites radicados por parte de no residentes y 21% por residentes, tal como se evidencia en la gráfica 3. Gráfica 3: Solicitudes de nuevas creaciones. Participación por tipo de solicitante: Residente - No residente. NO RESIDENTE

RESIDENTE

21%

79%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

17


B. Distribución residentes – No residentes por tipo de solicitud Es necesario observar de forma independiente cada uno de los tipos de solicitud que se registran como nuevas creaciones, a saber: patentes de invención por vía nacional o por PCT, patentes de modelo de utilidad por vía nacional o PCT, diseños industriales y esquemas de trazado; a fin de saber cuál es la participación de residentes y no residentes, si varía entre tipos de solicitudes y si existen algunos tipos de solicitud en los que aumente la participación de los residentes. La gráfica 4, recoge esa información entre los años 2000 a 2016, mostrando que las solicitudes de diseños tienen una mayor participación de residentes frente al consolidado anterior. Por su parte, el 100% de las solicitudes de esquemas de trazado son presentadas por residentes colombianos; las patentes de invención presentadas por vía nacional, cuentan con un 37% de solicitudes de residentes. Otro tipo de solicitud que cuenta con una importante participación del total de registros radicados en Colombia en la materia, son las solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía nacional, para las cuales la relación de solicitudes entre residentes y no residentes fue de 92% y 8%, respectivamente. En contraste con lo anterior, 99% de los trámites de patente de invención por vía PCT son presentados por no residentes; frente a la vía PCT en patentes de modelo de utilidad. Gráfica 4: Solicitudes de nuevas creaciones. Participación por tipo de solicitante: Residente - No residente: Por tipo de solicitud. 1%

100% 90% 80%

23% 37%

42%

70% 60% 50%

92%

100%

99%

40% 30%

77% 63%

58%

20% 10% 8%

0% DISENOS INDUSTRIALES

ESQUEMA DE TRAZADO

PATENTES DE INVENCION

No Residente

PATENTES DE MODELO DE UTILIDAD

PCT-PATENTE DE INVENCION CAPITULOS I Y II

PCT-PATENTE MODELO DE UTILIDAD CAPITULOS I Y II

Residente

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

C. Distribución geográfica – Internacional y nacional Teniendo en cuenta la evidencia de una alta participación de las solicitudes en la modalidad de nuevas creaciones realizadas por los no residentes, se presentan en la gráfica 5, los 5 países con mayor número de solicitudes en Colombia entre 2000 y 2016. Se encuentra que Estados Unidos tiene una mayor participación que la de Colombia, quien participa con 22%, al alcanzar un 29% en las solicitudes de nuevas creaciones que se presentan ante la SIC. Los siguientes países con mayor participación son, en su orden, Alemania, Suiza, Japón y Francia. Los demás países, excluyendo a Colombia registran el 27% de las solicitudes.

18


Gráfica 5: Solicitudes de nuevas creaciones. Porcentaje por país de origen del solicitante. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

ALEMANIA

SUIZA

JAPON

FRANCIA

27%

COLOMBIA

RESTO DEL MUNDO

29%

8% 22% 4% 4%

6%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Al realizar un análisis de las solicitudes de residentes colombianos, la gráfica 6 presenta las 5 ciudades con mayor número de solicitantes de nuevas creaciones. En Bogotá D.C. se concentra el 51% de la participación en el total nacional, seguido de Medellín, que cuenta con un 14% de solicitudes presentadas; el 6% es presentado en Cali, mientras que Yumbo y Barranquilla cierran la lista con una participación de 2% cada una. Gráfica 6: Solicitudes de nuevas creaciones. Porcentaje por ciudad de residencia del solicitante. BOGOTA D.C.

MEDELLIN

CALI

BUCARAMANGA

BARRANQUILLA

OTRAS

24%

2% 3%

51%

6% 14%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

D. Distribución por tipo de solicitud Con el fin de conocer el tipo de solicitud que presenta mayor actividad entre las nuevas creaciones, en la gráfica 7 se analizan las participaciones de cada tipo entre los años 2000 y 2016. El resultado refleja que las solicitudes de patentes de invención por PCT son el tipo de solicitud más requerido durante el periodo analizado, el cual recoge el 58% del total. Por su parte, las solicitudes de diseños industriales son las segundas en mayor participación con 18%, seguidas de las patentes de invención por vía nacional, las cuales representan un 16%. Finalmente, las solicitudes por vía nacional de patentes de modelo de utilidad representan el 8%. La participación de los esquemas de trazado o circuitos integrados y de las patentes de modelo de utilidad por PCT es casi nula.

19


Gráfica 7: Solicitudes de nuevas creaciones. Porcentaje por tipo de solicitud. DISENOS INDUSTRIALES

ESQUEMA DE TRAZADO

PATENTES DE INVENCION-VÍA NACIONAL

PATENTES DE MODELO DE UTILIDAD-VÍA NACIONAL

PCT-PATENTE DE INVENCION

PCT-PATENTE MODELO DE UTILIDAD

0%

18% 0%

16% 58%

8%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

E. Evolución del tipo de trámite solicitado Si la anterior información se desglosa por años, la concentración en patentes de invención por PCT se presenta desde el año 2002 y crece año tras año encontrando en 2013 su máxima participación histórica, ubicándose en 83%. Para el 2016 se evidencia una disminución en la participación, recogiendo el 69% de las solicitudes de nuevas creaciones. A partir del año 2002 y hasta el año 2010, las solicitudes de patentes por vía nacional fueron disminuyendo su participación, lo que sugiere sustituibilidad entre los tipos de protección. Las solicitudes de diseños industriales y de patentes de modelo de utilidad permanecen sin mayores cambios. Gráfica 8: Solicitudes de nuevas creaciones. Porcentaje por tipo de solicitud. 100% 90% 80% 70% 60% 50%

40% 30% 20% 10% 0% 2000 2001 2002 DISENOS INDUSTRIALES

2003

2004

PATENTES DE MODELO DE UTILIDAD-VÍA NACIONAL

2005

2006 2007 2008 ESQUEMA DE TRAZADO PCT-PATENTE DE INVENCION

2009

2010

2011 2012 2013 2014 2015 PATENTES DE INVENCION-VÍA NACIONAL

2016

PCT-PATENTE MODELO DE UTILIDAD

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

3.1.1.2 Un análisis por tipo de trámite dentro de las nuevas creaciones Patentes de invención por vía nacional Se evidencia en la gráfica 9 que el número de solicitudes anuales de patentes de invención por vía nacional, presenta una disminución significativa entre los años 2000 y 2001 explicado probablemente por la entrada del PCT; mostrando un aumento significativo en el año 2016, en el que se alcanzaron las 620 solicitudes.

20


Gráfica 9: Solicitudes de patentes de invención por vía nacional. 2,000 1,834 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 620

600

489

400

242

199

192

2003

2004

200

258

265

235

220

194

211

2005

2006

2007

2008

2009

2010

265

304

341

341

2013

2014

387

0 2000

2001

2002

2011

2012

2015

2016

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Al revisar la evolución de las solicitudes entre el año 2000 y el 2016, el trámite de patentes de invención por vía nacional muestra por parte de los residentes un aumento de participación mayor que de aquellos no residentes con el paso de los años, tal y como se evidencia en la gráfica 10: Gráfica 10: Solicitudes de patentes de invención por vía nacional: Participación por tipo de solicitante: Residente - No residente. 100%

4% 13%

90%

34%

80%

38%

37%

38% 52%

70%

49%

52% 64%

58% 71%

60% 50%

63%

71%

72%

77% 86%

96% 87%

40%

66%

30%

62%

63%

62% 48%

20%

51%

48% 36%

42% 29%

10%

37%

29%

28%

23% 14%

0% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

NO RESIDENTE

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

RESIDENTE

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

La gráfica 11 presenta el porcentaje de participación en las solicitudes de patentes de invención por vía nacional, en un compendio de los años 2000 a 2016 donde el registro por parte de los no residentes suma un total de 58%, mientras que para los residentes fue un 42%.

21


Gráfica 11: Solicitudes de patentes de invención por vía nacional: Participación por tipo de solicitante: Residente - No residente. NO RESIDENTE

RESIDENTE

42%

58%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

En la gráfica 12 se puede observar que a nivel internacional, se destacan los 6 países con mayor número de solicitudes de patentes de invención por vía nacional en Colombia entre los años 2000 a 2016. En primer lugar, Colombia tiene una mayor participación con 42% del total de solicitudes que se presentan ante la SIC. Los siguientes países con mayor participación son, en su orden, Estados Unidos, Alemania, Francia, Brasil y Japón. Los demás países de la muestra, registran un 24% de las solicitudes. Gráfica 12: Solicitudes de patentes de invención por vía nacional: Porcentaje por país de origen del solicitante. COLOMBIA

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

ALEMANIA

FRANCIA

BRASIL

SUIZA

OTROS

23%

42% 2% 3% 3% 5%

22%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

En la gráfica 13 se evidencia que del 42% de solicitudes de patentes de invención por vía nacional, que son registradas por residentes nacionales, se presentan las 5 ciudades con mayor número de solicitantes. La lista de las 5 ciudades lo encabeza Bogotá D.C. con un 46% de la participación en el total nacional, seguida de Medellín, que cuenta con un 14% de solicitudes presentadas; el 7% es presentado por Cali, Bucaramanga con 4%, Barranquilla con 3% y el resto de departamentos suman el 26% de participación a nivel Nacional.

22


Gráfica 13: Solicitudes de patentes de invención por vía nacional: Porcentaje por ciudad de residencia del solicitante. BOGOTA D.C.

MEDELLIN

CALI

BUCARAMANGA

BARRANQUILLA

OTROS

26%

46% 3% 4% 7% 14%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Patentes de invención por vía PCT En cuanto al tema de patentes de invención por PCT, se evidencia en la gráfica 14 que para el periodo 2000 – 2016, el número de solicitudes de este tipo de patentes ha tenido una tendencia creciente, destacándose que el máximo de solicitudes por PCT se encuentra en el año 2012, con 1.905. Para el año 2016 se registra una caída en el número de solicitudes, con 1.583 registros. Como se mencionó anteriormente, el PCT entró en vigencia a partir del año 2001, por lo que para el año 2000 no hay datos de este tipo de solicitud. Gráfica 14: Solicitudes de patentes de invención por vía PCT. 2,000 1,822

1,812

1,806

1,783

1,800

1,400

1,904 1,757

1,820

1,855

1,588

1,554

1,600

1,822

1,583

1,297

1,200

1,056

1,000 800 600 342

400 200 3

0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Al revisar el consolidado en todo el periodo analizado de las solicitudes de patentes de invención por PCT, en la gráfica 15 se muestra que por parte de los no residentes ha sido mayor la participación en este trámite, por el contrario, para los residentes es marginal, teniendo apenas un pequeño aumento durante los últimos años.

23


Gráfica 15: Solicitudes de patentes de invención por vía PCT: Participación por tipo de solicitante: Residente – No residente. 100%

1%

1%

1%

1%

1%

90% 80% 70% 60% 50%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

99%

99%

99%

99%

99%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

40% 30% 20% 10% 0%

NO RESIDENTE

RESIDENTE

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

En términos generales la gráfica 16 presenta el porcentaje de participación de solicitudes de patentes por PCT del compendio de los años 2000 a 2016, donde el registro por parte de los no residentes suma un total de 99% mientras que para los residentes, el restante 1%. Gráfica 16: Solicitudes de patentes de invención por vía PCT: Participación por tipo de solicitante: Residente – No residente. NO RESIDENTE

RESIDENTE

1%

99%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

En la gráfica 17 se puede visualizar que a nivel internacional se destacan los 6 países con mayor número de solicitudes de patentes de invención por PCT radicadas en Colombia entre los años 2000 a 2016. En primer lugar, Estados Unidos tiene una mayor participación con 37% del total de solicitudes que se presentan ante la SIC. Los siguientes países con mayor participación son, en su orden, Alemania, Suiza, Japón, Suecia y Colombia. Los demás países incluidos en la muestra, registran un 32% de las solicitudes.

24


Gráfica 17: Solicitudes de patentes de invención por vía PCT: Porcentaje por país de origen del solicitante. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

ALEMANIA

SUIZA

SUECIA

32%

FRANCIA

COLOMBIA

OTROS

37%

1% 4% 5% 10%

11%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Por otra parte, en la gráfica 18 se presenta el número de las solicitudes de patentes de invención por PCT que son radicadas por residentes colombianos. En dicha gráfica se presentan las 5 ciudades con mayor número de solicitantes. La lista de ciudades la encabeza Bogotá D.C con un 63% de la participación en el total nacional, seguida de Medellín, que cuenta con un 13 % de solicitudes presentadas; el 6% es presentado por Barranquilla, Sabaneta con 4%, Rionegro con 3% y el resto de departamentos de la muestra suman el 12% de participación a nivel nacional. Gráfica 18: Solicitudes de patentes de invención por vía PCT: Porcentaje por ciudad de residencia del solicitante. BOGOTA D.C.

MEDELLIN

BARRANQUILLA

SABANETA

RIONEGRO

OTROS

12% 3% 4% 6%

12%

63%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Patentes de modelo de utilidad por vía nacional Respecto al tema de patentes de modelo de utilidad por vía nacional, la gráfica 19 muestra que desde el año 2000 a 2016, el número de solicitudes de este tipo ha tenido una tendencia creciente, aunque en los años 2013, 2014 y 2015 el número de solicitudes fue bajo con respecto a años anteriores. En contraste, en el año 2016 alcanzó las 263 solicitudes.

25


Gráfica 19: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía nacional. 300 270 250

150

230 197

200

178

185

181 165

166

2004

2005

263 247

241 208

208 191

182

173

139

100

50

0

2000

2001

2002

2003

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Al revisar el consolidado de las solicitudes de patentes de modelo de utilidad vía nacional para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016, en la gráfica 20 se muestra que ha sido mayor la participación de solicitantes residentes en Colombia. Por el contrario, los no residentes terminaron el año 2016 con el 6% de participación. Gráfica 20: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía nacional: Participación por tipo de solicitante: Residente – No residente. 100% 90% 80% 70% 60%

82%

90%

91%

91%

87%

10%

9%

9%

13%

2001

2002

2003

2004

50%

95%

94%

92%

94%

95%

92%

95%

94%

90%

5%

6%

8%

6%

5%

8%

5%

6%

10%

8%

8%

6%

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

92%

92%

94%

40% 30% 20% 10%

18%

0% 2000

NO RESIDENTE

RESIDENTE

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

En términos generales la gráfica 21 presenta el porcentaje de participación de las patentes de modelo de utilidad por vía nacional para los años 2000 a 2016, donde se puede apreciar que la radicación por parte de los residentes representa un total de 92%, mientras que para los no residentes un 8%.

26


Gráfica 21: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía nacional: Participación por tipo de solicitante: Residente – No residente. NO RESIDENTE

RESIDENTE

8%

92%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Respecto al tema de patentes de modelo de utilidad por vía nacional y la distribución por países, en la gráfica 22 se puede visualizar que a nivel internacional se destacan los 5 países con mayor número de solicitudes radicadas en Colombia para el periodo 2000 – 2016. En primer lugar, Colombia tiene una mayor participación con 92% del total de solicitudes que se presentan ante la SIC. Los siguientes países con mayor participación son, en su orden, Brasil, España, México, Estados Unidos y Chile. Gráfica 22: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía nacional: Porcentaje por país de origen del solicitante. COLOMBIA

BRASIL

ESPANA

MEXICO

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

CHILE

OTROS

92%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

En la gráfica 23 se evidencian las solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía nacional que son registradas por los residentes colombianos, se presentan las 5 ciudades con mayor actividad de radicación de solicitudes. El señalado Top 5, lo encabeza Bogotá D.C. con un 54% de la participación en el total nacional, seguida de Medellín, que cuenta con un 13 % de solicitudes presentadas; el 8% es presentado por Cali, Manizales con 2%, Barranquilla con 2% y el resto de departamentos de la muestra suman el 21% de participación a nivel nacional.

27


Gráfica 23: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía nacional: Porcentaje por ciudad de residencia del solicitante. BOGOTA D.C.

MEDELLIN

CALI

MANIZALES

BARRANQUILLA

OTROS

21%

2% 2% 54%

8%

13%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Patentes de modelo de utilidad por vía PCT Respecto al tema de patentes de modelo de utilidad por PCT, en la gráfica 24 se evidencia que para los años 2000 a 2016, el número de solicitudes radicadas es bajo, ubicándose el pico más bajo en el año 2006 con 2 solicitudes y el más alto en el año 2011 con 16. Esto indica que este trámite no se utiliza con gran intensidad, posiblemente debido a que solo algunos países consideran patentables las mejoras o diferentes usos de invenciones anteriores. Gráfica 24: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía PCT. 18 16 16 14 12

11 10

10

9

8

7

9

7

7 6

6

5

5

4

4

4

2008

2009

4 2 2 0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Al revisar el consolidado de las solicitudes para el periodo 2000 – 2016 del trámite de patentes de modelo de utilidad por vía PCT, en la gráfica 25 se muestra que por parte de los no residentes ha sido mayor la participación en este tipo de trámite a lo largo de los años, a diferencia del año 2009 donde los residentes tuvieron mayor participación alcanzando el 75% contra un 25% de los no residentes. Aunque el PCT entró en vigencia en el año 2001, las solicitudes de patentes de modelo de utilidad por este medio, solo empezaron a tramitarse en el año 2002.

28


Gráfica 25: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía PCT: Participación por tipo de solicitante: Residente – No residente. 100% 13%

90%

25%

80%

43%

27% 40%

43%

11%

14%

89%

86%

2015

2016

33%

70% 75%

60% 50%

100%

100%

100%

100%

100% 88%

40%

75%

30%

57%

73% 60%

57%

67%

20% 25%

10% 0% 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

NO RESIDENTE

2010

2011

2012

2013

2014

RESIDENTE

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

En términos generales la gráfica 26 presenta el porcentaje de participación de las solicitudes de patentes de modelo de utilidad por PCT, en un compendio de los años 2000 a 2016, donde la radicación por parte de los residentes suma un total de 77%, mientras que para los no residentes un 23%. Gráfica 26: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía PCT: Participación por tipo de solicitante: Residente – No residente. NO RESIDENTE

RESIDENTE

23%

77%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

En la gráfica 27 se puede visualizar que a nivel internacional se destacan los 5 países con mayor número de solicitudes de patentes de modelo de utilidad por PCT radicadas en Colombia entre los años 2000 a 2016. En primer lugar, Colombia tiene una mayor participación con 23% del total de solicitudes que se presentan ante la SIC. Los siguientes países con mayor participación son, en su orden, Estados Unidos, Brasil, España, Suecia y Perú. Los demás países de la muestra, registran un 25% de las solicitudes.

29


Gráfica 27: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía PCT: Porcentaje por país de origen del solicitante. COLOMBIA

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

BRASIL

ESPANA

SUECIA

PERU

OTROS

23%

25%

4% 6%

20% 6% 16%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

En la gráfica 28 se evidencian las solicitudes de patentes de modelo de utilidad por PCT que son radicadas por residentes colombianos, se presentan las 5 ciudades con mayor actividad de radicación. La primera ciudad es Bogotá D.C. con un 33% de la participación en el total nacional, seguida de Medellín, que cuenta con un 13 % de solicitudes presentadas; el 13% es presentado por Copacabana, Bucaramanga con 13%, Cali con 8% y el resto de departamentos suman el 21% de participación a nivel nacional. Gráfica 28: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía PCT: Porcentaje por ciudad de residencia del solicitante. BOGOTA D.C.

MEDELLIN

COPACABANA

BUCARAMANGA

CALI

OTROS

21%

33%

8%

13% 12% 13%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Diseños Industriales Se evidencia en la gráfica 29 que desde el año 2000 a 2016, el número de solicitudes en diseños industriales ha variado sin mantener una tendencia clara; mientras que en 2013 se alcanzó un número alto de solicitudes con relación al histórico, para 2016 se evidenció una considerable reducción.

30


Gráfica 29: Solicitudes de diseños industriales. 800

762 718

700 577

600

533 464

500 400

377

383

2004

2005

446

491

475 410

399

386

2009

2010

2011

334

300

253

282 246

200 100 0 2000

2001

2002

2003

2006

2007

2008

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Al revisar el consolidado de las solicitudes de diseños industriales entre los años 2000 y 2016, el trámite de diseños industriales en la gráfica 30 muestra que por parte de los no residentes ha sido mayor la participación en este trámite año a año. Gráfica 30: Solicitudes de diseños industriales: Participación por tipo de solicitante: Residente – No residente. 100% 90%

25% 36%

80%

41%

34%

33%

33%

29%

21% 33%

37%

30%

36%

43%

42%

57%

58%

2012

2013

47%

50%

53%

50%

2014

2015

43%

70% 60% 50% 40%

75% 64%

30%

59%

66%

67%

67%

71%

79% 67%

63%

70%

64%

57%

20% 10% 0% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

NO RESIDENTE

2009

2010

2011

2016

RESIDENTE

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

Por otra parte, la gráfica 31 presenta el porcentaje de participación de solicitudes de diseños industriales en un compendio de los años 2000 a 2016 donde la radicación por parte de los no residentes suma un total de 63% mientras que para los residentes, el restante 37%.

31


Gráfica 31: Solicitudes de diseños industriales: Participación por tipo de solicitante: Residente – No residente. NO RESIDENTE

RESIDENTE

37%

63%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

En la gráfica 32 se puede visualizar que a nivel internacional se destacan los 5países con mayor número de solicitudes de Diseños Industriales radicadas en Colombia para el periodo 2000 – 2016. En primer lugar, Colombia tiene una mayor participación con 37% del total de solicitudes que se presentan ante la SIC. Los siguientes países con mayor participación son, en su orden, Estados Unidos, Japón, Francia, Brasil y Holanda. Los demás países, registran un 23% de las solicitudes. Gráfica 32: Solicitudes de diseños industriales: Porcentaje por país de origen del solicitante. COLOMBIA

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

JAPON

FRANCIA

BRASIL

HOLANDA - PAISES BAJOS

OTROS

23% 37% 3% 3% 4% 7% 23%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

En la gráfica 33 se evidencian las solicitudes de Diseños Industriales radicadas en Colombia por residentes colombianos, se presentan las 5 ciudades con mayor actividad. El señalado Top 5, es encabezado por Bogotá D.C. con un 52% de la participación en el total nacional, seguida de Medellín, que cuenta con un 16 % de solicitudes presentadas; el 7% es presentado por Yumbo, Cali con 4%, Sabaneta con 2% y el resto de departamentos de la muestra, suman el 21% de participación a nivel nacional.

32


Gráfica 33: Solicitudes de diseños industriales: Porcentaje por ciudad de residencia del solicitante. BOGOTA D.C.

MEDELLIN

YUMBO

CALI

SABANETA

OTROS

20%

2% 4%

52%

6%

16%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

3.1.2 Marcas y otros signos distintivos Los signos distintivos son aquellos que tienen la capacidad de identificar productos y servicios en el mercado de los demás de su misma especie. Por marca se entiende que es una categoría de los signos distintivos que identifica los productos o servicios de una empresa o empresario. 3.1.2.1 Procedencia y evolución de las solicitudes en marcas y otros signos distintivos Desde el año 2000 hasta el año 2016, el número de solicitudes en Signos Distintivos ha tenido una tendencia creciente, con apenas una leve disminución en el año 2009, pero tomando de nuevo un crecimiento en el año 2010, y para en el año 2015 terminar con 44.421 solicitudes. Para el año 2016, se presentó una disminución en el número de solicitudes, las cuales alcanzaron un total de 43.006. La gráfica 34 evidencia lo expresado con anterioridad: Gráfica 34: Solicitudes de marcas y otros signos distintivos. 44,421

45,000 40,000

36,960

35,000 30,000

26,869 24,708

25,000 20,000

43,006

39,468

31,468

32,154

2011

2012

28,568 26,270 23,113

22,867 18,480 16,662

16,027

15,524

2000

2001

2002

16,600

15,000 10,000 5,000 0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

33

2009

2010

2013

2014

2015

2016


A. Distribución residentes – No residentes Desde el año 2000 a 2016 las solicitudes de marcas y otros signos distintivos por parte de los residentes han sido un tanto mayor que las de no residentes con un 59% contra un 41%. Para las solicitudes de marcas y otros signos distintivos, se destaca el hecho que no se encuentra una diferencia tan amplia entre los residentes y no residentes como sí es el caso de las solicitudes de nuevas creaciones, las cuales exigen un mayor reto para generar una mayor actividad. Lo anterior se muestra en detalle en la gráfica 35: Gráfica 35: Solicitudes de marcas y otros signos distintivos. Participación por tipo de solicitante: Residente - No residente. NO RESIDENTE

RESIDENTE

41%

59%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

A efectos de avanzar con más detalle, se observa en la gráfica 36 la distribución de las solicitudes de marcas y otros signos distintivos para el periodo 2000 – 2016, se evidencia que en cada uno de los años siempre las solicitudes por parte de los residentes tienen mayor participación, manteniendo una proporción relativamente constante. Gráfica 36: Solicitudes de marcas y otros signos distintivos. Participación por tipo de solicitante: Residente - No residente. 100% 90% 80%

47%

70%

55%

59%

60%

41%

40%

2002

2003

63%

63%

63%

61%

58%

56%

65%

62%

54%

63%

55%

66%

58%

37%

37%

37%

39%

42%

44%

35%

38%

46%

37%

45%

34%

42%

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

60% 50% 40% 30%

53%

20%

45%

10% 0% 2000

2001

NO RESIDENTE

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

34

RESIDENTE


B. Distribución geográfica – Internacional y nacional A nivel internacional se destacan los 5 países con mayor número de solicitudes de marcas y otros signos distintivos radicadas en Colombia entre 2000 a 2016. En primer lugar, Estados Unidos tiene una mayor participación con 12% del total de solicitudes de marcas y otros signos distintivos que se presentan ante la SIC. Los siguientes países con mayor participación son, en su orden, Alemania, Suiza, Japón y Francia. Los demás países, excluyendo a Colombia que registra un 59%, registran un 19% del total de las solicitudes. La gráfica 37 muestra lo anterior: Gráfica 37: Solicitudes de macas y otros signos distintivos. Porcentaje por país de origen del solicitante. COLOMBIA

ESTADOS UNIDOS

ALEMANIA

SUIZA

FRANCIA

ESPAÑA

OTROS

19%

2% 2% 3% 3%

59% 12%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

A nivel nacional, la gráfica 38 muestra que del 59% de solicitudes de marcas y otros signos distintivos que son radicadas por residentes colombianos, se presentan los 5 departamentos con mayor actividad. La lista de ciudades la encabeza Bogotá D.C. con un 50% de la participación en el total nacional, seguido del departamento de Antioquia, que cuenta con un 21% de las solicitudes presentadas; el 11% es presentado en el departamento del Valle del Cauca, seguido de los departamentos de Atlántico con 4% y Cundinamarca con 3%. El resto de departamentos de la muestra suman el 11% restante. Gráfica 38: Solicitudes de macas y otros signos distintivos. Porcentaje por ciudad de residencia del solicitante. BOGOTÁ

ANTIOQUIA

VALLE DEL CAUCA

ATLÁNTICO

CUNDINAMARCA

11% 3% 4% 11%

50%

21%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

35

DEMÁS DEPARTAMENTOS


C. Distribución residentes – No residentes por tipo de solicitud En este apartado se explora la dinámica de marcas y otros signos distintivos, en esta modalidad pueden encontrarse 9 tipos de trámites, siendo estos: Denominación de origen, referida al reconocimiento de los productos producidos en una región; enseñas comerciales que hacen referencia a signos visuales que caracterizan un establecimiento de comercio; lemas comerciales; marcas de extensión territorial; marca internacional; marcas; marcas colectivas, la cuales son otorgadas a un grupo de empresarios; marcas de certificación, que son las que garantizan la calidad de un producto y nombres comerciales que hacen referencia al signo que identifica a un empresario. En la gráfica 39 se observa la participación por parte de los residentes y los no residentes en cada uno de los trámites de marcas y otros signos distintivos durante los años 2000 a 2016, en la mayoría de trámites son los residentes quienes tienen mayor participación, a excepción de las denominaciones de origen, las marcas de extensión territorial y marcas de certificación. Llama la atención que el 79% de las solicitudes de denominaciones de origen, sean de personas no residentes. Gráfica 39: Solicitudes de marcas y otros signos distintivos. Participación por tipo de solicitante: Residente - No residente: Por tipo de solicitud. 100% 90%

21%

80%

41%

70%

60%

60%

80% 98%

50% 40%

94%

95%

98%

100%

79%

30%

59%

20%

40%

10%

20%

0% DENOMINACION DE ORIGEN

2% ENSENAS COMERCIALES

MARCA EXTENSION TERRITORIAL

MARCA INTERNACIONAL

NO RESIDENTE

6%

5%

2% LEMAS COMERCIALES

MARCAS

MARCAS COLECTIVAS

MARCAS DE CERTIFICACION

NOMBRES COMERCIALES

RESIDENTE

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

D. Evolución del tipo de tramite solicitado En la gráfica 40 se muestra que la radicación de solicitudes de marcas son las que tienen una mayor participación en cada uno de los años para el periodo analizado. Cabe destacar que para el periodo comprendido entre los años 2012 a 2015 se evidencia un aumento en las solicitudes de marcas de extensión territorial, sin embargo, hay tipos de trámite, tales como las denominaciones de origen y las marcas internacionales, con participación notoriamente baja en consideración con los demás.

36


Gráfica 40: Solicitudes de marcas y otros signos distintivos. Porcentaje por tipo de solicitud. 100%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

0% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

DENOMINACION DE ORIGEN

ENSENAS COMERCIALES

LEMAS COMERCIALES

MARCA EXTENSION TERRITORIAL

MARCAS

MARCAS COLECTIVAS

MARCAS DE CERTIFICACION

NOMBRES COMERCIALES

2013

2014

2015

2016

MARCA INTERNACIONAL

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

E. Distribución por tipo de solicitud A manera general, la gráfica 41 muestra que el trámite para marcas, suma la mayor participación dentro del total de trámites, con un 88%, con una amplia diferencia frente al resto de tipos de trámite como el de marca por extensión territorial con 5%, nombres comerciales con 3%, y enseñas comerciales como lemas comerciales con un 2%, las demás están por debajo del 1%. Sobre las marcas de extensión territorial es necesario anotar que solo entran en rigor desde el año 2012, por este motivo no se registran solicitudes anteriores a ese año. Gráfica 41: Solicitudes de marcas y otros signos distintivos. Porcentaje por tipo de solicitud. DENOMINACION DE ORIGEN

ENSENAS COMERCIALES

LEMAS COMERCIALES

MARCA EXTENSION TERRITORIAL

MARCAS

MARCAS COLECTIVAS

MARCAS DE CERTIFICACION

NOMBRES COMERCIALES

MARCA INTERNACIONAL

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC F. Distribución por categoría de la solicitud de marcas y otros signos distintivos por año y general La gráfica 42 evidencia el comportamiento de las distintas categorías en el período 2000 a 2016. En este punto es preciso anotar que tradicionalmente, se solicita más frecuentemente registro de marcas nominativas, figurativas y mixtas, pero existen otras categorías no tradicionales, que pueden ser visibles o no visibles (olfativas, sonoras y táctiles). Las solicitudes que corresponden a la categoría de mixtas y nominativas son la mayor proporción del total. 37


Gráfica 42: Solicitudes de marcas y otros signos distintivos: Por año y por tipo de marca o signo distintivo. 100% 90% 80% 70%

48%

47%

46%

45%

45%

48%

50%

50%

31%

42%

42%

42%

41%

39%

40%

53%

54%

55%

55%

57%

55%

39%

37%

36%

56%

57%

60%

51%

49%

41%

44%

47%

5%

5%

4%

7%

4%

4%

4%

5%

4%

3%

4%

4%

4%

4%

4%

5%

5%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

54%

60% 50% 40% 30%

65%

20% 10% 0%

ANIMADA

COLOR

FIGURATIVA

GESTUAL

MIXTA

NOMINATIVA

OLFATIVA

OTRA

POSICION

SONORA

TACTIL

TRIDIMENSIONAL

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

La gráfica 43 indica el porcentaje de participación entre los años 2000 a 2016 para cada uno de las categorías, donde el de tipo mixto tiene más de la mitad de participación con un 53%, luego el trámite de tipo tridimensional con un 42% y los demás por debajo del 5%. De acuerdo a la categoría de la solicitud de marcas y otros signos distintivos. Gráfica 43: Solicitudes de marcas y otros signos distintivos: Por año y por tipo de marca o signo distintivo. ANIMADA

COLOR

FIGURATIVA

GESTUAL

MIXTA

NOMINATIVA

OLFATIVA

OTRA

POSICION

SONORA

TACTIL

TRIDIMENSIONAL

5%

41%

54%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC

3.2 Relación de la información de Propiedad Industrial en Colombia con las actividades económicas hacia donde se dirigen las solicitudes 3.2.1 Nuevas creaciones y las actividades económicas Después de verificar los sectores a los cuales van dirigidos con mayor frecuencia las nuevas creaciones objeto de protección, se encontró que el sector de mayor peso fue el de fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción (2824), puesto que para el periodo 2000 – 2016, se registraron 12.667 solicitudes. No muy lejos de esta cantidad se encuentra el sector de fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico (2100) con 10.536 solicitudes. 38


En tercer puesto se encuentra el sector de fabricación de sustancias y productos químicos básicos (2011) con 8.206 solicitudes, luego el sector de fabricación de caucho sintético en formas primarias (2014) el cual cuenta con 5.086 solicitudes. Finalmente, el sector de actividades de apoyo a la agricultura (0161) con 2.454 solicitudes a lo largo del periodo analizado. Los 5 sectores a los cuales va dirigido el mayor número de solicitudes de nuevas creaciones Cuadro 1: Los 5 sectores a los cuales va dirigido el mayor número de solicitudes por sectores económicos. CIIU SECTOR (4 DIGITOS) SOLICITUDES Fabricación de maquinaria para explotación de minas y canteras y para obras 2824 de construcción 12.667 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y 2100 productos botánicos de uso farmacéutico 10.536 2011 Fabricación de sustancias y productos químicos básicos 8.206 2014 Fabricación de caucho sintético en formas primarias 5.086 0161 Actividades de apoyo a la agricultura 2.454 Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC y el CIIU del DANE

Evolución de las solicitudes en los 5 sectores a los cuales va dirigido el mayor número de solicitudes Gráfica 44: Solicitudes de nuevas creaciones en los 5 sectores principales. 3,500 991

3,000

960

954

2,500

965

889 659

2,000

1029

1050 995

957 544

1,500

534 859

500

0

28 152 133

131 184 42

2000

2001

680

653 780

1,000

857

557

368

537 463

536

692

409

425

256

260

171 65 143 47 2002

409

406

474

74

107

115

2003

2004

2005

782

895

646

664

631 401

311

340

252

932

837

680 420

463

241

220

471

475

550

254

476 180

712

692

628

650

686

563

211

134

139

178

180

184

251

196

173

178

131

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

0161

2011

2014

2100

371

2824

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC y el CIIU del DANE

En el marco de nuevas creaciones se observa en la gráfica 44, que todos los sectores hacia los que van dirigidas las solicitudes en nuevas creaciones mostraron una caída entre los años 2000 a 2001, así mismo, las solicitudes hacia todos los sectores del top cayeron entre los años 2015 a 2016. El pico más alto para el sector de actividades de apoyo a la agricultura (0161) está en año 2012, para el sector de fabricación de sustancias y productos químicos básicos (2011) en el año 2006, para el sector de fabricación de caucho sintético en formas primarias (2014) en el año 2008, para el sector de fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico (2100) en el año 2006 y para el sector de fabricación de maquinaria para explotación de minas y canteras y para obras de construcción (2824) en el año 2001. Para ningún sector se puede establecer una tendencia clara.

39


Finalmente se presenta en la gráfica 45 la distribución por tipo de solicitud en cada uno de los sectores a los cuales van dirigidos la mayor cantidad de solicitudes durante el periodo analizado, donde el grueso de las solicitudes se encuentra en las patentes de invención por PCT. A pesar de este hecho no en todos los sectores la participación es la misma, por ejemplo en el de actividades de apoyo a la agricultura, el de fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico, el de fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras, y para obras de construcción; la participación de este tipo de solicitud es de 84% en promedio, a su vez que las patentes de invención por vía nacional alcanzan un 13% en promedio, mucho mayor a los otros dos sectores de la lista. Las solicitudes de patentes de modelo de utilidad por vía nacional, representan entre el 3% y el 4% en los sectores de apoyo a la agricultura y de fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción, en todos los demás es cercana al 0%, así mismo el resto de trámites tiene participaciones entre el 0% y 1%. Gráfica 45: Solicitudes de nuevas creaciones: Distribución por tipo de trámite en los 5 sectores principales. 100% 90%

3%

6%

1% 13%

13%

4% 12%

80% 70% 60% 50% 40%

94%

99% 87%

83%

2100

2824

83%

30% 20% 10% 0% 161 PCT PATENTES DE INVENCIÓN

2011 PATENTES DE INVENCIÓN

2014 PCT PATENTES DE MODELOS DE UTILIDAD

PATENTES DE MODELOS DE UTILIDAD

DISEÑOS INDUSTRIALES

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC y el CIIU del DANE

3.2.2 Marcas y otros signos distintivos y las actividades económicas En este apartado se analiza el número de solicitudes en materia de marcas y otros signos distintivos entre el periodo 2000 - 2016. Como se puede ver en el cuadro 2, el sector con mayor número de solicitudes fue el sector de industrias manufactureras no clasificadas previamente (3290), es decir, aquellas que no cuentan con un código específico dentro de la clasificación de actividades económicas. En este espacio puede entrar todo tipo de industrias diferentes a las más representativas de la economía, como por ejemplo, automóviles, muebles, equipos eléctricos, mecánicos, etc. El número de solicitudes para este sector es de 135.932. En el segundo lugar se encuentra el sector de la fabricación de formas básicas de caucho y otros productos de caucho no clasificados previamente (2219), con 83.671. El tercer lugar se encuentra el sector correspondiente a la comercialización de energía eléctrica (3514) con un total de 82.973 solicitudes. El cuarto puesto lo ocupa el sector de la organización de convenciones y eventos comerciales (8230) con 55.486 solicitudes. Posteriormente y en quinto lugar, se encuentra el sector de fabricación de otros productos químicos (2100), con un total de 48.744 solicitudes.

40


Los 5 sectores a los cuales van dirigidas el mayor número de solicitudes Cuadro 2: Los 5 sectores a los cuales va dirigido el mayor número de solicitudes por sectores económicos. CIIU SECTOR (4 DIGITOS) SOLICITUDES 3290 Industrias manufactureras no clasificadas previamente (n.c.p.) 135.932 2219 Fabricación de formas básicas de caucho y otros productos de caucho (n.c.p.) 83.671 3514 Comercialización de energía eléctrica 82.973 8230 Organización de convenciones y eventos comerciales 55.486 2100 Fabricación de otros productos químicos 48.744 Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC y el CIIU del DANE

Evolución de las solicitudes en los 5 sectores a los cuales van dirigidas el mayor número de solicitudes En la gráfica 46 se evidencia una tendencia creciente hasta el año 2007 para cada uno de los sectores, así mismo entre los años 2007 y 2008 hay una caída para todos los sectores estudiados. Al revisar la gráfica 46 a propósito del comportamiento de las solicitudes para esos dos años, se evidencia que la caída en el número de solicitudes no fue general, sino que solo afectó a algunos sectores para los años 2011 a 2012 y a todos entre los años 2014 y 2015. Gráfica 46: Solicitudes en marcas y otros signos distintivos de los 5 sectores principales. 45,000 40,000 5244

35,000 4380

30,000 3097

25,000

2601

20,000

2108

15,000

1569 3135

1141 2178

1358 2083

1644 2652

10,000

5150

5079

4936

5251

5,000 0

3998

3142 7446

4617

3913

3419

6403 3128

5034

4530 8098

8675

1970 3003

5889 3904

9615

5375

3603

2733

3577

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2991

3313

2009

2010

2760

2902

3049

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2029

2100

2219

3290

13039

3593

3805

2540

9504

3219

3313

2540

9207

3805

2991

2097 2097

12642

3603

3049

2271 2271

6118 11646

3593

2902

2321 2321

6262

8560

3219

4226

2156 2156

4238

7212

4409

2743 1814 1814

7975

6899

5825

5447

2760

7611

5861

6745

5213

3314

3598

8601

4986

3286

3285

5672

4389

5426

3514

5602

5432

7324

2733

8230

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la SIC y el CIIU del DANE

3.3 La Propiedad Industrial en Colombia frente a América Latina Para esta sección se utilizaron estadísticas de la OMPI disponibles en su página. Se seleccionaron los datos que se consideraron de mayor relevancia para establecer una comparación entre los países de América Latina y Colombia durante el periodo 2000 – 20151. Este ejercicio se divide en lo referente a nuevas creaciones y a marcas y otros signos distintivos.

1

Si bien los datos utilizados en el presente reporte dan cuenta a información comprendida entre los años 2000 a 2016, la información disponible en la página de la OMPI al momento de la consulta estaba hasta el año 2015.

41


3.3.1 Nuevas creaciones Para iniciar, se comparan las solicitudes de patentes de invención presentadas en las diferentes oficinas de América Latina. En este primer aspecto se observa que para países como Cuba, Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Republica Dominicana, Haití, Venezuela y Costa Rica no se registran datos anteriores al 2012, por lo tanto, no se incluyeron en la comparación. Sobre patentes, el número de solicitudes deja a Colombia en el quinto lugar de los países latinoamericanos con mayor actividad al respecto. La gráfica 47 muestra la evolución de estos 5 países a lo largo del periodo estudiado. Gráfica 47: Solicitudes de patentes de invención: Por países de América Latina. 32,000 30,000 28,000 26,000 24,000 22,000 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005 Brasil

2006

2007

Mexico

Argentina

2008 Chile

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Colombia

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

Esto muestra que el país con mayor número de solicitudes de patentes de invención es Brasil, que alcanza entre 17.000 a 30.000 solicitudes por año, teniendo una actividad considerablemente mayor que la de los demás países, especialmente en los últimos 5 años. El segundo país con mayor número de solicitudes es México, seguido por Argentina, Chile y finalmente Colombia. Para hacer una revisión más detallada se tomaron los datos de la población entre 2000 a 2015 de los países analizados para encontrar el número de solicitudes de patentes por cada 100 mil habitantes. De tal manera que, y como se observa en la gráfica 48, mientras Brasil es el número uno en el top 5 de países con mayor cantidad de solicitudes de patentes, para el caso de una medición por 100 mil habitantes, es Chile quien se encuentra en primer lugar con 276 solicitudes por cada 100 mil habitantes. En segundo lugar, Argentina con 204, México tercero con 206, Brasil en cuarto lugar con 188, y por último, en quinto lugar Panamá con 142 solicitudes. Colombia ocupa el sexto puesto con 66 solicitudes durante el periodo analizado.

42


Gráfica 48: Solicitudes de patentes de invención: Por cada 100 mil habitantes. 25

20

15

10

5

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Chile

Argentina

2007

2008

Mexico

Brasil

2009 Panama

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Colombia

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

Como se evidenció anteriormente, la actividad de residentes y no residentes para el caso colombiano se distribuye de manera que la participación de los no residentes en cuanto a solicitudes de patentes de invención es mucho mayor. En la gráfica 49 se muestra cómo es la distribución en los países vecinos donde se observa que, en los países de América Latina la participación mayoritaria de solicitudes de patentes de invención, son los no residentes quienes en su mayoría realizan este tipo de solicitudes. Para el caso de algunos países de América Latina tales como Ecuador, Paraguay, Uruguay, etc. se considera que no hay suficiente información para incluirlos en la comparación anteriormente propuesta. Gráfica 49: Solicitudes de patentes de invención. Participación por tipo de solicitante: Residentes - No residentes de cada país. 120%

100%

80%

60%

85%

82%

87%

92%

96%

95%

96%

5%

4%

MX

PE

40%

20% 16%

18%

AR

BR

13%

8%

0% CL

CO Residente

No Residente

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

43

4% GT


Al revisar las solicitudes de patentes de modelo de utilidad, Brasil como uno de los 5 países con mayor número de radicaciones, tiene el primer lugar, con una diferencia bastante considerable frente a los demás, ya que en todos los años suma más de 2.500 solicitudes. Por su parte, países como México en segundo lugar, seguidos por Argentina, Colombia y Guatemala, no superan las 1.000 solicitudes en ninguno de los años. Cabe destacar que frente al análisis de solicitudes de patentes de invención en donde Chile ocupa el cuarto lugar, en el análisis de patentes de modelo de utilidad, Guatemala entra dejando fuera a Chile, tal y como se evidencia en la gráfica 50. Gráfica 50: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad: Por países de América Latina. 4,000 3,500 3,000

2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Brasil

Mexico

2007

2008

Argentina

2009

Colombia

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Guatemala

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

En cuanto a las solicitudes de patente de modelo de utilidad basados en la población de cada país, nuevamente Brasil es el número uno entre los países con mayor número de solicitudes con 26 por cada 100 mil habitantes. En segundo lugar, Argentina con 10 solicitudes, Colombia en tercer lugar con 7, cuarto lugar México con 7 y por último Panamá con 3 solicitudes. La gráfica 51 evidencia lo expuesto con anterioridad. Gráfica 51: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad: Por cada 100 mil habitantes. 2 1.8

1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005 Brasil

2006 Argentina

2007

2008

Colombia

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

44

2009 Mexico

2010 Panama

2011

2012

2013

2014

2015


Por el contrario, en la gráfica 52 se evidencia que a diferencia de las solicitudes para patentes, donde en el caso de Colombia hay una mayor participación por parte de los no residentes, las solicitudes de patentes de modelo de utilidad muestran, por el contrario, mayor participación de residentes no solo en Colombia, si no en la mayoría de países, excluyendo a Panamá, que en mayoría son los no residentes quienes reportaron mayor radicación de solicitudes. En Colombia se alcanza hasta un 91% de solicitudes por parte de los residentes, y tan solo un 9% para los no residentes. Gráfica 52: Solicitudes de patentes de modelo de utilidad. Participación por tipo de solicitante: Residentes - No residentes de cada país. 100% 90%

2%

9%

11%

19%

12%

21%

20%

22%

80% 70%

68%

60%

50% 40%

98%

89%

91% 81%

88%

79%

80%

78%

30% 20%

32%

10% 0% AR

BR

CL

CO

GT Residente

MX

PA

PE

UY

No Residente

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

Para las solicitudes de diseños industriales, la gráfica 53 muestra que Brasil alcanza casi 7.000 en el año 2011 con una tendencia creciente a lo largo de los años, siendo el país con mayor número de solicitudes en la región. El segundo puesto lo ocupa México con una tendencia similar de crecimiento a la de Brasil, el tercer puesto es para Argentina y por último le siguen Chile y Colombia, respectivamente. Gráfica 53: Solicitudes de diseños industriales: Por países de América Latina. 7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006 BR

2007 MX

2008 AR

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

45

CL

2009 CO

2010

2011

2012

2013

2014

2015


En cuanto a las solicitudes de diseños industriales considerando la población de cada uno de los países de América Latina y relacionándola con el número de solicitudes hechas año a año durante el periodo 2000 a 2015, se observa que Argentina es el número uno en esta variable, en todo el periodo 54 solicitudes por cada 100 mil habitantes. En el segundo lugar está Brasil con 45, en tercer lugar Chile con 42 que en el año 2013 tuvo el mayor número de solicitudes por cada 100 mil habitantes con 4 solicitudes, cuarto México con 41, y en quinto lugar Uruguay con 38. Colombia durante el periodo 2000 a 2014 tuvo una tendencia creciente, sumando 15 solicitudes en total en este periodo por cada 100 mil habitantes. En la gráfica 54 se observa lo mencionado con anterioridad. Gráfica 54: Solicitudes de diseños industriales: Por cada 100 mil habitantes. 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

AR

BR

2008

CL

MX

UY

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

CO

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

En la gráfica 55 se observa que la participación de los residentes y no residentes varía según el país, en cuanto a las solicitudes de diseños industriales. No existe una similitud en los diferentes países, aunque es en Chile donde existe mayor diferencia en la relación entre residentes y no residentes con 83% y 17% respectivamente. Gráfica 55: Solicitudes de diseños industriales. Participación por tipo de solicitante: Residentes - No residentes de cada país 100% 90% 80%

26%

31%

31%

43%

70%

63%

60%

57%

66%

83%

67% 80%

85%

50% 40% 30%

74%

69%

69%

57%

20%

37%

10%

43%

34%

17%

33% 20%

15%

0% AR

BR

CL

CO

CU

EC

Residentes

No residentes

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

46

GT

MX

PY

PE

UY


Finalmente, en la gráfica 56 se observa que en el periodo 2000 a 2016, las solicitudes de patentes de invención tienen mayor participación en todos los países señalados en comparación con las solicitudes de patente de modelo de utilidad y de diseños industriales. Para el caso de Colombia, se alcanza un 72% de participación en patentes comparado con un 18% en diseños industriales, y un 8%en modelo de utilidad. Gráfica 56: Solicitudes de patentes de invención: Distribución por tipo de trámite en cada país 100% 17%

90% 80%

17%

20%

3%

10%

16%

17%

4%

2%

80%

81%

Guatemala

Panama

18%

4%

8%

80%

76%

72%

Mexico

Argentina

Colombia

70% 60% 50% 40%

73%

30% 20% 10% 0%

Brasil

PATENTES

MODELO

DISEÑOS

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

3.3.2 Marcas y otros signos distintivos Respecto al número de solicitudes de marcas y otros signos distintivos, la gráfica 57 muestra a Brasil ocupando nuevamente el primer lugar, con 160.000 solicitudes para el 2013. En segundo está México con una tendencia de crecimiento a lo largo de los años. En el tercer lugar está Argentina, que en los últimos años ha disminuido su participación. Para el cuarto lugar Chile mantiene un crecimiento constante, y Colombia en el quinto lugar, se mantiene en los últimos años con un crecimiento por encima de las 20.000 solicitudes para marcas y otros signos distintivos. Las proporciones en cuanto a participación de residentes y no residentes en el periodo 2000 a 2015 varían según el país, en el caso de Colombia son los residentes quienes tienen una mayor participación con un 58% contra un 42% de los no residentes. Gráfica 57: Solicitudes de marcas y otros signos distintivos: Por países de América Latina. 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006 BR

2007 MX

AR

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

47

2008 CL

2009 CO

2010

2011

2012

2013

2014

2015


Según la gráfica 58 y teniendo en cuenta la población de cada país, al analizar las solicitudes por cada 100 mil habitantes, Uruguay ocupa el primer puesto en el top 5 en número de solicitudes para marcas y otros signos distintivos, alcanzando el mayor número de solicitudes en el año 2000 con 473 por cada 100 mil habitantes, aunque a lo largo de los años tuvo una tendencia decreciente finalizando el periodo con 163 solicitudes. En segundo lugar está Panamá con 4.085 solicitudes, país que alcanzó su pico más alto en el año 2012 con 316 solicitudes. En tercer lugar Chile con 3.233, seguido de Argentina con 2.764 con una tendencia creciente y en último lugar, Honduras con 1.458 solicitudes. En el caso de Colombia con un total de 797 solicitudes por cada 100 mil habitantes, en el periodo 2000 a 2015, tuvo a lo largo de los años una tendencia creciente. Gráfica 58: Solicitudes de marcas y otros signos distintivos: Por cada 100 mil habitantes. 500 450 400 350

300 250 200 150

100 50 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006 UY

2007 PA

CL

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la OMPI

48

2008 AR

HN

2009 CO

2010

2011

2012

2013

2014

2015


4. DERECHO DE AUTOR 4.1 Presentación de la información de Derecho de Autor en Colombia por tipo de registro y de solicitante En Colombia la coordinación, protección y fomento al Derecho de Autor está a cargo de la DNDA, la cual fue creada mediante el Decreto 2041 de 1991 como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio del Interior, aunque cabe destacar que ex ante a la creación de la DNDA, el país ya contaba con la Ley 23 de 1982, la cual abarca todo lo relacionado con la protección a las obras y a los autores a nivel nacional. Dicha ley fue modificada por la Ley 44 de 1993, con el fin de incluir el objetivo institucional y las funciones otorgadas a la DNDA, además de la normatividad por la cual se autoriza la creación y el rol que han de desempeñar las Sociedades de Gestión Colectiva del Derecho de Autor. Actualmente el registro de estas creaciones se divide en ocho categorías, cada una de ellas con sus respectivas especificaciones respecto al tema de la clasificación de las creaciones, las cuales son: 1. De fonogramas: Toda fijación exclusivamente sonora de los sonidos de una representación o soporte, o bien para ejecución de otros sonidos. 2. De obra artística: Entendida como la creación cuya finalidad es apelar al sentido estético de la persona que la contempla. 3. De obra audiovisual: Entendida como la creación perceptible a la vez por el oído y por la vista, y que consta de una serie de imágenes relacionadas y de sonidos grabados sobre un material acorde. 4. De obra literaria editada: Se entiende como un escrito de gran valor desde la perspectiva de la belleza y efecto emocional de su forma y contenido. Se dice que es editada cuando la misma cumple con los requisitos de edición y publicación. 5. De obra literaria inédita: Se entiende como un escrito de gran valor desde la perspectiva de la belleza y efecto emocional de su forma y contenido. Se dice que es inédita cuando la misma no se ha dado a conocer de forma legal al público. 6. De obra musical: Se entiende como la creación que abarca toda clase combinaciones de sonidos, composiciones, con o sin texto, para su ejecución por instrumentos, músicos, y/o la voz humana. 7. De soporte lógico: Entendido como el programa que determina el conjunto de instrucciones que constituyen el correspondiente programa y todos los tipos de material de soporte creados que contribuyen a la comprensión o aplicación del mismo. 8. De contratos y demás actos: Todos los actos, convenios o contratos que en cualquier forma confieran, modifiquen, transmitan, graven o extingan derechos patrimoniales, Derechos Conexos y los contratos de interpretación o ejecución que celebren los artistas intérpretes o ejecutantes.2 A continuación, se presenta un compendio de cifras de Derecho de Autor, que incluye la perspectiva de los solicitantes de los distintos tipos de registros y una comparación de la situación de Colombia con algunos países de América Latina. 4.1.1 Registro de Derecho de Autor realizado por colombianos en territorio nacional Esta categoría corresponde al registro de obras, actos y contratos que son realizados por los ciudadanos colombianos en cada una de las divisiones administrativas ubicadas dentro del territorio nacional. 2

Vale la pena aclarar que, aunque el registro de contratos y demás actos no constituye en sí un registro de Propiedad Intelectual, se tiene en cuenta dada su importancia en materia probatoria como una transacción entre las partes involucradas.

49


Tipo de registro por año Para el periodo comprendido entre 2000 – 2016 se cuenta con un total de 637.760 registros los cuales, y en términos generales, han tenido una tendencia creciente a lo largo del tiempo, pues el año 2000 inició con una cantidad de 13.107 y el año 2016 cerró con un total de 71.875 registros, siendo este el pico más alto a lo largo del periodo evaluado. Este constante crecimiento se puede atribuir, principalmente, a la entrada en funcionamiento del registro en línea, el cual descentralizó todo el tema de registro de obras, actos y contratos en el país. A continuación, la gráfica 59 muestra la evolución histórica de la cantidad de registros por año: Gráfica 59: Registros de Derecho de Autor 75,000 69.599 65.413

65.138

2013

2014

71.875

60,000 56.161 51.064 45.909

45,000 37.600 31.114

30,000

25.973 22.152 19.317

15,000

13.107

13.603

15.866

19.611

14.258

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2015

2016

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Respecto a la participación del tipo de registro en el total, se evidencia que el registro de obra literaria inédita es superior al resto de tipos de registro, pues como se evidencia en la gráfica 60, la participación de este último es del 44%, seguido por la participación del registro de obra musical con 27% y el registro de obra artística con el 11%. El restante 18% está distribuido de la siguiente manera: el registro de fonogramas con 6%, el de contratos y demás actos con 5%, soporte lógico con 4%, obra literaria editada con 3%, y, por último, el registro de obra audiovisual con 1%. Gráfica 60: Distribución del tipo de registros de Derecho de Autor 44%

45% 40% 35% 30%

27%

25% 20% 15%

11%

10% 5%

6%

4%

3%

1%

5%

0% REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

50

REGISTRO DE OBRA MUSICAL

REGISTRO DE SOPORTE REGISTRO DE LOGICO CONTRATOS Y DEMAS ACTOS


En lo que al tipo de registro por año se refiere, en la gráfica 61 se evidencia que tanto en el registro de obra literaria inédita y de obra musical hubo un mayor crecimiento, comparativamente al resto de tipos de registro, durante el periodo 2000 – 2016. Como se mencionó con anterioridad, a partir del año 2006, y con la inclusión del registro en línea se evidencia una mayor cantidad de registros realizados para cada una de las categorías de obras, actos y contratos; todo esto, como ya se mencionó, fue debido a la puesta en marcha del registro en línea. Gráfica 61: Registros de Derecho de Autor: Según tipo de registro y año. 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

REGISTRO DE OBRA MUSICAL

REGISTRO DE SOPORTE LOGICO

REGISTRO DE CONTRATOS Y DEMAS ACTOS

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Aunque a nivel agregado y por tipo de registro existe un crecimiento constante y significativo en el periodo analizado, esto no significa que las industrias creativas hayan experimentado un crecimiento equivalente. Lo anterior puede obedecer a que el Registro Nacional de Derecho de Autor, no condiciona el tipo de figura legal, ni la cantidad de obras, actos y contratos que el tipo de figura puede registrar ante la DNDA. De tal manera que, el registro de una, o varias, obras, actos y contratos no necesariamente significa que dicho registro tenga relación o vínculo alguno con las industrias creativas en Colombia. Tipo de registro por departamento Al revisar el tipo de registro realizado por los ciudadanos colombianos dentro del territorio nacional, se encuentra que es en Bogotá D.C. donde se efectuó el mayor número de registros, además, se observa una diferencia bastante significativa frente al resto de departamentos. En lo que corresponde a la participación en el total de registros, en la gráfica 62 se presentan los mayores aportantes. Se evidencia que para el periodo entre 2000 y 2016, el primer lugar corresponde Bogotá D.C. con una participación del 50%, seguido por los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca con el 14% y el 8%, respectivamente. Posteriormente los departamentos de Atlántico y Cundinamarca con 3% cada uno. Los restantes 28 departamentos participan con el 22%.

51


Gráfica 62: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de registro por departamento de residencia. ANTIOQUIA

CUNDINAMARCA

DISTRITO CAPITAL

SANTANDER

VALLE DEL CAUCA

RESTO DEL PAIS

14%

22%

3%

8% 3% 50%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

En términos de cantidades, Bogotá D.C., ocupa el primero lugar pues para el periodo analizado el total de registros asciende a 308.650. En segundo lugar, se encuentra el departamento de Antioquia con 82.318, seguido por el Valle del Cauca con 51.395 registros. Posteriormente en un rango no inferior a 10.000 cantidades se encuentran los departamentos de Santander, Cundinamarca, Atlántico, Bolívar y Tolima con 18.821, 18.726, 18.207, 13.593 y 10.946 registros, respectivamente. Por debajo de este rango se encuentran los restantes 25 departamentos, de los cuales, 16 de ellos están en un rango superior a 1000. Por otra parte, llama la atención la baja cantidad de registros provenientes de departamentos como San Andrés, Caquetá, Arauca, Putumayo, Amazonas y el Guaviare; en especial los departamentos de Vaupés, Vichada, y Guainía, los cuales para el periodo analizado solamente realizaron 29, 28 y 26 registros. La gráfica 63 muestra el comparativo por departamentos: Gráfica 63: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de registro por departamento de residencia. 320,000 300,000 280,000 260,000 240,000 220,000 200,000 180,000 160,000 140,000 120,000

100,000 80,000 60,000

40,000 20,000

REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

REGISTRO DE OBRA MUSICAL

REGISTRO DE SOPORTE LOGICO

REGISTRO DE CONTRATOS Y DEMAS ACTOS

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

52

VICHADA

VAUPES

VALLE DEL CAUCA

SUCRE

TOLIMA

SANTANDER

SAN ANDRES

QUINDIO

RISARALDA

PUTUMAYO

NORTE DE SANTANDER

META

NARIÑO

HUILA

MAGDALENA

GUAJIRA

GUAVIARE

GUAINIA

CUNDINAMARCA

DISTRITO CAPITAL

CHOCO

CORDOBA

CESAR

CAUCA

CAQUETA

CASANARE

CALDAS

BOYACA

BOLIVAR

ATLANTICO

ARAUCA

ANTIOQUIA

AMAZONAS

0


Tipo de registro de soporte lógico 3 En el marco del registro de soporte lógico, se procedió a diferenciar los registros realizados en esta categoría con el fin de obtener información más detallada sobre este tipo de registro. Por consiguiente, y para fines prácticos, se diseñó una clasificación la cual categoriza el registro de soporte lógico en tres tipos. El primer tipo hace referencia al soporte lógico de aplicación, donde se incluyó todo lo relacionado con los programas educativos, empresariales, de telecomunicaciones, las bases de datos, los videojuegos y las aplicaciones móviles. El segundo corresponde al soporte lógico de programación, donde se incorporaron las herramientas de programación, tales como editores de texto, compiladores, depuradores, etc., las cuales son claves para el desarrollo de sistemas informáticos. Finalmente, el tercer tipo se refiere al soporte lógico de sistema, donde se agruparon los sistemas operativos, controladores de dispositivos, servidores que permiten el mantenimiento del sistema a nivel global. En términos generales, la tasa de crecimiento del registro de soporte lógico para el periodo 2000 – 2016 fue de 11.9%, mientras que, de acuerdo a la clasificación realizada para este tipo de registro, al cual contribuyen 30 departamentos más Bogotá D.C., se encontró que de los 25.859 registros que se tienen para el periodo analizado, el 39% de estos corresponde a registros de soporte de sistema, el 33% a registros de soporte de programación y el 28% restante, a registros de soporte de aplicación. En términos de cantidades, esto se traduce en 9.975, 8.623 y 7.261 registros, respectivamente. Por otra parte, en la contribución realizada por los 31 departamentos más Bogotá D.C., es este último quien ocupa el primer lugar con una participación del 51%. Posteriormente se encuentra el departamento de Antioquia con 10%, seguido por los departamentos de Valle del Cauca y Santander con una participación del 6% y 5%, respectivamente. Los restantes 29 departamentos contribuyen con el 28% en el total de registros de soporte lógico. La gráfica 64 resume lo dicho con anterioridad: Gráfica 64: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de soporte lógico - Por departamento.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Al realizar el comparativo por departamentos más Bogotá D.C., fue en este último donde más registros se realizaron tanto de soporte de aplicación, programación y de sistema: 13.144 en total. En segundo lugar, y con un aporte mucho menor, se encuentra el departamento de Antioquia con 2.477 registros, seguido del departamento de Valle del Cauca y Santander con 1.599 y 1.417, respectivamente. Es importante resaltar que, de los 31 departamentos participantes, 18 de ellos se encuentran por debajo de la línea de los 1.000 registros, y 11 de ellos por debajo de la línea de los 100.

3

La clasificación realizada, y aquí explicada, para el registro de soporte lógico es la misma que se realizó para el resto de secciones de este capítulo. De ahora en adelante se supondrá que el lector está al tanto de dicha clasificación.

53


Llama la atención la baja cantidad de registros provenientes de los departamentos de Putumayo, Guaviare, Amazonas, San Andrés y Vichada, los cuales para el periodo analizado solamente realizaron 17, 16, 12, 6 y 2 inscripciones. Por otra parte, departamentos como Guainía y Vaupés no realizaron ninguna inscripción. La gráfica 65 muestra lo anterior: Gráfica 65: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de soporte lógico - Por departamento. 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000

DE PROGRAMACIÓN

VICHADA

VALLE DEL CAUCA

SUCRE

TOLIMA

SANTANDER

SAN ANDRES

QUINDIO

RISARALDA

PUTUMAYO

NORTE DE SANTANDER

META

NARIÑO

MAGDALENA

HUILA

GUAJIRA

GUAVIARE

DISTRITO CAPITAL

CORDOBA

DE APLICACIÓN

CUNDINAMARCA

CHOCO

CESAR

CAUCA

CASANARE

CAQUETA

CALDAS

BOYACA

BOLIVAR

ATLANTICO

ARAUCA

ANTIOQUIA

AMAZONAS

0

DE SISTEMA

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Tipo de registro de contratos y demás actos4 Al igual que en el registro de soporte lógico, para el registro de contratos y demás actos realizado durante el periodo 2000 a 2016, se elaboró una clasificación que categoriza dichos registros en tres tipos. El primer tipo hace referencia al contrato de trabajo, donde se incluyó todo lo relacionado con la prestación de servicios tales como las traducciones y las representaciones por terceros. El segundo corresponde al contrato de explotación, donde se incorporó todo lo concerniente a las licencias que otorga el autor sobre su obra. Finalmente, el tercer tipo se refiere al contrato de transferencia, el cual se refiere a aquellos tramites en los cuales el autor o titular transmite parcial o totalmente los derechos, ya sean patrimoniales o morales, de su obra a un tercero. En términos generales, la tasa de crecimiento del registro de contratos y demás actos para el periodo comprendido entre 2000 a 2016 fue de 0.2%. En términos de participaciones, de los 29.492 registros que se tienen para el periodo analizado, tanto el tipo de registro de contrato de trabajo y de transferencias de derechos patrimoniales tienen una participación de 35%, seguidos del registro de licencia de explotación con el 30%. En términos de cantidades, esto equivale a 10.304, 10.251 y 9.837 respectivamente. Por otra parte, analizando la participación de los 32 departamentos, más Bogotá D.C., se evidencia un alto grado de concentración en este último con una participación del 75% en el total. El segundo lugar lo ocupa el departamento de Antioquia con una participación del 19% y el restante 6% está distribuido en los 31 departamentos adicionales. En términos generales, se puede concluir que mientras la participación por categorías para el periodo analizado fue bastante similar, en materia territorial estuvo bastante concentrada, tal y como lo muestra la gráfica 66. 4

La clasificación realizada, y aquí explicada, para el registro de soporte lógico es la misma que se realizó para el resto de secciones de este capítulo. De ahora en adelante, se supondrá que el lector está al tanto de dicha clasificación.

54


Si bien la participación del registro de contratos y demás actos en el total de obras inscritas ante la DNDA es del 4%, vale la pena hacer la salvedad de que el registro de un contrato puede incluir múltiples obras en el objeto del mismo. Un ejemplo claro de esto es la categoría de transferencia de derechos, donde por regla, en el objeto se debe discriminar las obras que serán cedidas parcial o totalmente a un tercero. Gráfica 66: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de contratos – Por departamento.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Al realizar el comparativo por departamentos más Bogotá D.C., se evidencia que fue en este último donde más se realizaron registros en materia de contratos de trabajo, transferencias de derechos patrimoniales y licencias de explotación. En términos de cantidades, lo anterior equivale a 7.878, 7.838 y 6.400, respectivamente, para un total de 22.116 registros realizados en Bogotá D.C. Lejos, en el segundo lugar se encuentra el departamento de Antioquia con un total de 5.692 registros de los cuales 2.085 pertenecen a la categoría de licencia de explotación, 1.906 son contratos de trabajo y 1.701 son transferencias de derechos patrimoniales. Vale la pena acotar que los restantes 29 departamentos están por debajo de la línea 1.000 registros, siendo el Valle del Cauca con 619, Atlántico con 224, Santander con 132 y Cesar con 113 inscripciones, los más destacados bajo esta condición. Los restantes 27 se encuentran por debajo del umbral de los 100 registros, llamando la atención el caso de departamentos como Amazonas, Vaupés y Vichada donde el registro es nulo. La gráfica 67 ilustra la significativa diferencia entre Bogotá D.C. y el resto departamentos que conforman la muestra. Gráfica 67: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de contratos - Por departamento.

DE TRABAJO

DE EXPLOTACIÓN

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

55

DE TRANSFERENCIA

VALLE DEL CAUCA

SUCRE

TOLIMA

SANTANDER

SAN ANDRES

RISARALDA

QUINDIO

PUTUMAYO

NARIÑO

NORTE DE SANTANDER

META

MAGDALENA

HUILA

GUAVIARE

GUAJIRA

GUAINIA

DISTRITO CAPITAL

CUNDINAMARCA

CORDOBA

CHOCO

CESAR

CAUCA

CASANARE

CAQUETA

CALDAS

BOYACA

BOLIVAR

ATLANTICO

ARAUCA

ANTIOQUIA

24,000 22,000 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0


Evolución de la clase de registro Por otra parte, buscando incentivar que los autores registren sus obras y creaciones, la DNDA cuenta con tres clases de registros, los cuales son: 1. Registro físico: El cual se realiza de forma presencial ante la entidad y cuenta con datos desde el año de 1982. 2. Registro en línea: El cual se realiza a través de internet y cuenta con datos a partir del año 2006 hasta la actualidad. 3. App móvil: El cual se realiza mediante dispositivos electrónicos tales como celulares y tabletas. Este tipo de registro solo permite la protección de obras artísticas y audiovisuales. Cuenta con datos a partir de diciembre de 2015 y es una aplicación única en su tipo a nivel mundial. Del total de los registros para el periodo analizado, la cantidad de registros físicos fue de 251.037, la de registros por App móvil de 163, mientras que la cantidad de registro en línea fue de 386.549, siendo esta última clase de registro la que más aportó, puesto que, aunque entró en funcionamiento hasta el año de 2006, su aporte comparativamente con el registro físico es mayor debido a que dicho trámite se realiza a través de internet. La gráfica 68 expresa lo dicho con anterioridad: Gráfica 68: Registros de Derecho de Autor: Cantidad de registros según su clase. 400,000

386.549

350,000 300,000 250,000

251.037

200,000 150,000 100,000 50,000 163 0

REGISTRO FISICO

REGISTRO EN LINEA

REGISTRO APP MOVIL

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Respecto a la cantidad de registros según tipo y clase, para el periodo analizado se evidencia que, a excepción del registro de contratos y demás actos, el resto de creaciones se han caracterizado porque la mayoría de su registro se ha realizado en línea, tal y como se muestra en la gráfica 69, donde el registro de obra literaria inédita es quien se lleva el primer lugar en registros tanto a nivel físico como en línea con 27.5% y 16.1%, respectivamente. En segundo lugar, se encuentra el registro de obra musical con 14.9% de sus registros realizados en línea y 11.7% realizados de forma física. Por último, en tercer lugar se encuentra el registro de obra artística, el cual está compuesto por 7.9% realizado en línea, 2.8% en físico y 0.02% por App móvil. Vale la pena mencionar que el porcentaje de la clase de registros es sobre el total de los mismos.

56


Gráfica 69: Registros de Derecho de Autor: Participación de la clase de registros según su tipo en el total. 30%

27.5%

25%

20% 16.1%

14.9%

15%

11.7%

10%

7.9% 4.6%

5%

2.8%

1.8%

0.4% 0.6% 0.01%

0.02%

REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

2.7%

1.8% 2.4%

1.5% 1.1%

2.0%

0% REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO FISICO

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

REGISTRO EN LINEA

REGISTRO DE OBRA MUSICAL

REGISTRO DE SOPORTE REGISTRO DE LOGICO CONTRATOS Y DEMAS ACTOS

REGISTRO APP MOVIL

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Cantidades de registros según tipo – Por cada 100 mil habitantes En lo que a nivel agregado corresponde, la gráfica 70 presenta el registro de los primeros 5 departamentos por cada 100 mil habitantes. El primer lugar, a lo largo del periodo analizado, lo ocupa Bogotá D.C., seguido de los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Atlántico. A nivel agregado y para el año 2016, el registro por cada 100 mil habitantes tuvo las siguientes características: en primer lugar, Bogotá D.C. con 415 unidades, seguido del departamento de Antioquia con 144 inscripciones. En tercer lugar, el departamento del Valle del Cauca con 122, por último, los departamentos de Santander y Atlántico con 114 y 103 registros, respectivamente. Gráfica 70: Registros de Derecho de Autor: Por departamento - Por cada 100 mil habitantes. 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2000

2001

2002 ANTIOQUIA

2003

2004

2005

ATLANTICO

2006

2007

2008

DISTRITO CAPITAL

2009

2010 SANTANDER

2011

2012

2013

2014

2015

2016

VALLE DEL CAUCA

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Al realizar el análisis discriminando por tipo de registro a nivel departamental y por cada 100 mil habitantes, se encontró que para los 7 tipos de registro de obras, más actos y contratos, Bogotá D.C. es el único presente en todos los tipos que se evaluaron. 57


Vale la pena destacar para el caso del registro de obra audiovisual la presencia de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Risaralda y Santander, los cuales a partir del año 2013 y hasta el año 2016 figuraron de manera significativa en materia registral. Siguiendo con el análisis, en lo que al registro de obra artística compete, se observa que, aunque los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca han ganado protagonismo a lo largo del periodo analizado, aún persiste un alto margen de concentración en Bogotá D.C., donde para 2016 se realizaron 74 registros por cada 100 mil habitantes, seguido del departamento de Cundinamarca con 12 inscripciones, Antioquia y Valle del Cauca con 8 y por último Santander con 6 registros. Respecto al registro de obra literaria inédita y de fonogramas, al igual que en el caso anterior, se observa una diferencia significativa de este tipo de registros en Bogotá D.C. El cambio radica en los departamentos que entran a ser parte de la muestra, pues además de la ciudad capital, para el registro de obra literaria inédita, entran los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca; mientras que para el registro de fonogramas lo hacen los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Risaralda y Santander. En lo que al registro de obra literaria inédita se refiere, para 2016 los registros por cada 100 mil habitantes se realizaron de la siguiente manera: en primer lugar, Bogotá D.C. con 180, seguido del departamento del Valle del Cauca con 62, Antioquia y Risaralda con 53, y finalmente el departamento de Caldas con 33. Del mismo modo, para el año 2016 el registro de fonogramas se dividió así: Bogotá D.C. en primer lugar con 39 registros, posteriormente los departamentos de Antioquia y Cundinamarca con 16 y 14 cantidades, respectivamente. Por último, los departamentos de Risaralda con 12 registros y Santander con 9 inscripciones. Por otra parte, donde se observa uniformidad en la distribución en la cantidad de inscripciones realizadas en Bogotá D.C. frente al resto de departamentos, es en el registro de obra musical y de soporte lógico. Se evidencia en la gráfica 71 que para el registro de obra musical, los registros provenientes de departamentos tales como Antioquia, Cesar, Sucre y Valle del Cauca a partir del año 2006 están a la par de aquellos realizados en Bogotá D.C., inclusive en algunos años llega a superar los realizados en este último, lo cual se puede explicar debido a la presencia de múltiples géneros musicales en todo el país. Para el año 2016 el registro de obra musical por cada 100 mil habitantes se realizó de la siguiente manera: en primer lugar, Bogotá D.C. con 73 inscripciones, seguido de los departamentos de Antioquia y Cesar con 53 y 49 cantidades, y posteriormente los departamentos de Valle del Cauca y Sucre con 35 y 22 registros, respectivamente. Para el registro de soporte lógico, aunque los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Santander no superan en cantidad de registros a Bogotá D.C., sí están cerca, lo cual puede ser explicado desde la óptica de la industrialización y el impacto positivo que ha tenido en el tiempo todo lo relacionado a la evolución de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Del mismo modo, para el año 2016 el registro de soporte lógico por cada 100 mil habitantes se dividió así: Bogotá D.C. en primer lugar con 19 registros, posteriormente los departamentos de Antioquia y Risaralda con 10 y 8, respectivamente. Por último, los departamentos de Quindío y Santander con 7 inscripciones cada uno. Finalmente, en los registros de obra literaria editada y de contratos y demás actos se observa la existencia de una amplia brecha frente a los registros realizados en Bogotá D.C. respecto al realizado en cada uno de los departamentos que conforman cada tipo de registro. Para el registro de obra literaria editada, los departamentos con registros son Atlántico, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca; mientras que los departamentos que clasifican en el registro de contratos y demás actos son Antioquia, Cesar, Quindío y Valle del Cauca.

58


Respecto al registro de obra literaria editada por cada 100 mil habitantes, se tiene que para 2016 dicho registro contó con Bogotá D.C. en primer lugar con 8 registros, seguido del departamento de Atlántico con 2 inscripciones, y posteriormente los departamentos de Valle del Cauca, Tolima y Risaralda con 1, respectivamente. Mientras que el registro de contratos y demás actos para el año 2016 se dividió de la siguiente manera: en primer lugar, Bogotá D.C. con 15, seguido del departamento de Antioquia con 5, posteriormente los departamentos de Valle del Cauca, Quindío y Cesar con 2 registros. Gráfica 71: Registros de Derecho de Autor: Por departamentos – Por tipo – Por cada 100 mil habitantes.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

59


4.1.2 Registro de Derecho de Autor realizado por colombianos en territorio extranjero Esta categoría corresponde al registro de obras, actos y contratos que son realizados por los ciudadanos colombianos en lugares distintos al territorio nacional. Tipo de registro por año Para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016, exceptuando los años 2003, 2005 y 2016, a groso modo se puede concluir que el número de registros por año ha tenido una tendencia creciente en el tiempo, pues como se evidencia en la gráfica 72, la evolución de la cantidad de registros aumenta en gran parte del periodo analizado, teniendo su pico más alto en el año 2015 con 10.374 registros y el más bajo en el año 2000 con 205 inscripciones. Para el año 2016 la cantidad de registros se situó en 4.559. Gráfica 72: Registros de Derecho de Autor 12,000 10,374 10,000 8,108 8,000

7,298 5,872

6,000

4,859 4,559 3,448

4,000

2,000

773

205

257

336

235

371

336

430

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

1,181

1,760

0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Respecto a la participación del tipo de registro en el total llama la atención que la participación del registro de fonogramas marca una diferencia bastante notable con el resto, pues como se evidencia en la gráfica 73, la participación de esta última es de 57%, seguida por la participación del registro de obra literaria inédita con 19%, obra musical con el 7% y obra audiovisual con el 6%. Posteriormente se encuentra que el restante 11% está distribuido entre el registro de obra artística con 5%, de contratos y demás actos con 3%, soporte lógico con 2% y obra literaria editada con 1%. Gráfica 73: Distribución del tipo de registros de Derecho de Autor 57%

60% 50% 40% 30% 19%

20% 10%

6%

7% 5%

1%

2%

3%

0% REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

60

REGISTRO DE OBRA MUSICAL

REGISTRO DE SOPORTE REGISTRO DE LOGICO CONTRATOS Y DEMAS ACTOS


Respecto al tipo de registro por año, la gráfica 74 muestra que entre los años 2000 y 2008 el registro de obras, actos y contratos en todas sus categorías, en cuanto a cantidades, era muy similar. A partir del año 2009 se evidencia como el registro de fonogramas presenta un mayor crecimiento comparativamente a los otros tipos de registro. De igual manera, pero en menor medida, se evidencia el crecimiento del registro de obra literaria inédita, el cual también ha tenido una tendencia creciente y mantenida en el tiempo. Gráfica 74: Registros de Derecho de Autor: Según tipo de registro y año. 10,500 9,000 7,500 6,000 4,500 3,000 1,500 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

REGISTRO DE OBRA MUSICAL

REGISTRO DE SOPORTE LOGICO

REGISTRO DE CONTRATOS Y DEMAS ACTOS

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Tipo de registro por país En lo que corresponde al tipo de registro realizado por los colombianos en territorio extranjero, en la gráfica 75 se presentan los cuatro países con mayor participación para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016. En primer lugar, Australia con una participación del 21%, seguido por Argentina con 19%, Estados Unidos con el 18% y Francia con 7%. Los restantes 28 países participan con el 35%. Gráfica 75: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de registro por país de origen. ARGENTINA

AUSTRALIA

ESTADOS UNIDOS

FRANCIA

RESTO DEL MUNDO

19% 35%

21%

7% 18%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

61


En la gráfica 76 se muestra el comparativo en términos de cantidades, se observa que aquellos ciudadanos con residencia, o de paso, en países como Australia, Argentina y Estados Unidos fueron quienes más aportaron a este tipo de registro con 10.426, 9.457 y 9.175 registros, respectivamente. De los 29 países restantes, las cantidades de inscripciones provenientes de Francia, España, Canadá, Ecuador, México, Brasil, Chile, Venezuela y Perú están en un rango entre los 1.000 y 4.000 registros. Los faltantes 20 países se encuentran por debajo de la línea de las 1.000 cantidades inscritas, siendo Israel y Estonia los últimos de la lista con 16 y 13 registros, respectivamente. Gráfica 76: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de registro por país de origen. 10,500 9,000 7,500 6,000

4,500 3,000 1,500

SUIZA

VENEZUELA

REINO UNIDO

R. DOMINICANA

PERU

PANAMA

PARAGUAY

NORUEGA

PAISES BAJOS

MEXICO

ITALIA

ISRAEL

HONDURAS

GUATEMALA

FRANCIA

ESTONIA

ESTADOS UNIDOS

ESPAÑA

EL SALVADOR

ECUADOR

CHILE

COSTA RICA

CANADA

CAMERUN

BRASIL

BOLIVIA

BELGICA

AUSTRIA

AUSTRALIA

ARGENTINA

ARGELIA

ALEMANIA

0

REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

REGISTRO DE OBRA MUSICAL

REGISTRO DE SOPORTE LOGICO

REGISTRO DE CONTRATOS Y DEMAS ACTOS

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Tipo de registro de soporte lógico En términos generales, la tasa de crecimiento del registro de soporte lógico para el periodo 2000 – 2016 fue de 53%. Respecto al tema de la participación del tipo soporte lógico, de los 1.064 registros que se tienen para el periodo analizado, el 51% de estos corresponde a registros de soporte de sistema, el 25% a registros de soporte de aplicación y el 24% restante equivale a registros de soporte de programación. Esto se traduce en 544, 266 y 254 registros, respectivamente. En lo que a la participación por país concierne, se evidencia que Estados Unidos ocupa el primer lugar con una participación del 27% sobre el total de los registros. El segundo lugar lo ocupa Australia con una participación del 14%, seguido muy de cerca por México, España y Argentina con un 12%, 10% y 8%, respectivamente. El resto de países aportan el 29% del total de los registros realizados de soporte lógico en el periodo comprendido entre 2000 y 2016. De tal manera, y como se muestra en la gráfica 77, es válido afirmar que, aunque la participación del tipo de soporte lógico se encuentra mayoritariamente concentrada en el soporte de sistema, la participación en materia geográfica, se puede decir que está uniformemente distribuida.

62


Gráfica 77: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de soporte lógico - Por país.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Al realizar el comparativo por países, la gráfica 78 muestra que para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016, Estados Unidos fue el país de donde los colombianos que residen o están de paso en este país, contribuyeron con este tipo de registro, 290 en total, de los cuales 131 pertenecen al soporte de sistema, 90 al de programación y 69 al de aplicación. En segundo lugar, se encuentran los registros provenientes de Australia con un total de 144 inscripciones, seguido por México y España con 125 y 107 cantidades, respectivamente. Acto seguido, en un rango entre 50 y 100 inscripciones se encuentran los registros provenientes de países como Argentina con 87 registros, Francia con 80 y Chile con 77. Por debajo de la línea de los 50 registros se encuentran los restantes 13 países, de los cuales se vale la pena destacar a Canadá, Brasil, Perú, Ecuador y Suiza. Gráfica 78: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de soporte lógico - Por país. 350 300 250 200 150 100 50

DE APLICACIÓN

DE PROGRAMACIÓN

VENEZUELA

SUIZA

REINO UNIDO

PERU

PANAMA

PAISES BAJOS

NORUEGA

MEXICO

ITALIA

FRANCIA

ESTONIA

ESTADOS UNIDOS

ESPAÑA

EL SALVADOR

ECUADOR

COSTA RICA

CHILE

CANADA

BRASIL

AUSTRALIA

ARGENTINA

ALEMANIA

0

DE SISTEMA

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Tipo de registro de contratos y demás actos En términos generales, la tasa de crecimiento del registro de contratos y demás actos para el periodo comprendido entre 2000 a 2016 fue de 19%. En términos de participaciones, de los 1.622 registros que se tienen para el periodo analizado, el 48% de estos corresponde a contratos de transferencia de derechos patrimoniales, el 27% a contratos de licencia de explotación y el 25% a contratos de trabajo. En términos de registros, esto se traduce en 777, 432 y 413, respectivamente. 63


Respecto a la participación por países, Estados Unidos ocupa el primer lugar con una participación del 18%, seguido por Australia, Francia, Argentina y Venezuela. Los 27 países faltantes complementan el registro con una participación en el total del 37%. Aunque la participación por tipo es menos concentrada que en el registro de soporte lógico, la participación geográfica es bastante equitativa, tal y como lo muestra la gráfica 79. Gráfica 79: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de contratos – Por país.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Al realizar el comparativo por países, la gráfica 80 evidencia que, al igual que en el caso anterior, los registros provenientes de Estados Unidos y Australia siguen ocupando los dos primeros lugares con 293 y 263, respectivamente. En el tercer lugar se encuentran los provenientes de Francia con 214, seguido de Argentina con 160 registros. El resto de países que aportan al registro se encuentran por debajo de la línea de los 100, para el caso vale la pena destacar la participación de los registros provenientes de Venezuela, Países Bajos, Noruega y Alemania, los cuales están por encima de la línea de los 50 registros en el periodo analizado. Gráfica 80: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de contratos – Por país. 300 250 200 150 100 50

VENEZUELA

SUIZA

PERU

PANAMA

REINO UNIDO

DE TRANSFERENCIA

NORUEGA

MEXICO

ITALIA

FRANCIA

ESTONIA

ESTADOS UNIDOS

DE EXPLOTACIÓN

PAISES BAJOS

DE TRABAJO

ESPAÑA

EL SALVADOR

ECUADOR

COSTA RICA

CHILE

CANADA

BRASIL

AUSTRALIA

ARGENTINA

ALEMANIA

0

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

4.1.3 Registro de Derecho de Autor realizado por extranjeros en el territorio nacional Esta categoría corresponde al registro de obras, actos y contratos que son realizados por extranjeros en cada una de las divisiones administrativas ubicadas dentro del territorio nacional.

64


Tipo de registro por año En lo que al registro realizado por los extranjeros en Colombia se refiere, la gráfica 81 muestra una tendencia inestable, pues como se observa, la cantidad de registros en el tiempo crece y decrece a lo largo del periodo analizado teniendo su pico más alto en el año 2013 con 1.187 registros, y el más bajo en el año 2002 con 9 inscripciones. Es de notar que, aunque no existe una tendencia clara en los datos, a partir del año 2013 la cantidad de registros disminuyó notablemente hasta el año 2016, el cual cerró con 200 inscripciones. Gráfica 81: Registros de Derecho de Autor 1,187

1,200 1,009 1,000 899 800

733

600

515

400

372

341

200 129

200 111 29

25

2000

2001

73

84

80

2007

2008

63

9

0 2002

2003

2004

2005

2006

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Respecto a la participación del tipo de registro en el total llama la atención que tanto la participación del registro de obra literaria inédita y el registro de obra musical son similares, y en términos generales no existe una diferencia tan marcada con el resto, pues como se evidencia en la gráfica 82, la participación del registro de obra literaria inédita es de 29%, seguida por la participación del registro de obra musical con 27%, contratos y demás actos con el 14%. El restante 30% está distribuido de la siguiente manera: el registro de soporte lógico con 9%, el de fonogramas con 9%, obra artística con 7%, obra literaria editada con 4%, y, por último, el registro de obra audiovisual con 1%. Gráfica 82: Distribución del tipo de registros de Derecho de Autor 29%

30%

27%

25% 20% 14%

15% 9% 10%

7%

9%

4%

5%

1% 0% REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

65

REGISTRO DE OBRA REGISTRO DE SOPORTE REGISTRO DE MUSICAL LOGICO CONTRATOS Y DEMAS ACTOS


En lo que al tipo de registro por año se refiere, en la gráfica 83 se evidencia que para el registro de obra literaria inédita y obra musical hubo un mayor crecimiento, comparativamente al resto de tipos de registro durante el periodo 2000 – 2016. Sin embargo, se evidencia que dicho crecimiento viene dado a partir del año 2010, puesto que para el periodo de 2003 a 2007, el registro de contratos y demás actos, y de fonogramas, eran los que más se inscribían. A partir del año 2008 se evidencia, en una menor proporción el crecimiento en tipos de registro, tales como, el registro de obra artística, literaria editada, de soporte lógico y de contratos y demás actos. Gráfica 83: Registros de Derecho de Autor: Según tipo de registro y año. 1,400 1,200 1,000 800 600 400

200 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

REGISTRO DE OBRA MUSICAL

REGISTRO DE SOPORTE LOGICO

REGISTRO DE CONTRATOS Y DEMAS ACTOS

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Tipo de registro por departamento Al revisar el tipo de registro realizado por ciudadanos extranjeros dentro del territorio nacional, se encuentra que es en Bogotá D.C. donde se efectuó el mayor número de registros, además, se observa una diferencia bastante significativa frente al resto de departamentos. En lo que corresponde a la participación en el total de registros por departamento, en la gráfica 84 se presentan los tres mayores aportantes. Se evidencia que para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016, el primer lugar corresponde Bogotá D.C. con una participación del 54%, seguido por los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca con 18% y 8%, respectivamente. Los restantes 29 departamentos participan con el 25%. Gráfica 84: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de registro por departamento de residencia. DISTRITO CAPITAL

ANTIOQUIA

VALLE DEL CAUCA

RESTO DEL PAIS

25%

54%

8%

13%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

66


Al realizar el análisis en términos de cantidades, se encontró que es en Bogotá D.C., donde se efectúa el mayor número de registros. Se observó además una diferencia bastante significativa frente al resto de departamentos, puesto que, para el periodo 2000 – 2016, el total de registros asciende a 3.188. En segundo lugar, se encuentra el departamento de Antioquia con 790, seguido de Valle del Cauca con 458 registros. Posteriormente se encuentran los departamentos del Atlántico, Cundinamarca, Santander, Bolívar y Tolima con 235, 150, 119, 117 y 107 registros, respectivamente. Por debajo de la línea de los 100 registros se encuentran los restantes 22 departamentos, de los cuales llama la atención la baja cantidad de registros provenientes de departamentos como el Guaviare, Putumayo y Vichada y la ausencia en la muestra del departamento del Vaupés, tal y como lo muestra la gráfica 85. Gráfica 85: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de registro por departamento de residencia. 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500

VICHADA

VALLE DEL CAUCA

SUCRE

TOLIMA

SANTANDER

RISARALDA

SAN ANDRES ISLAS

QUINDIO

PUTUMAYO

NORTE DE SANTANDER

META

NARIÑO

MAGDALENA

HUILA

GUAVIARE

GUAJIRA

GUAINIA

DISTRITO CAPITAL

CUNDINAMARCA

CHOCO

CORDOBA

CESAR

CAUCA

CASANARE

CALDAS

CAQUETA

BOYACA

BOLIVAR

ATLANTICO

ARAUCA

ANTIOQUIA

AMAZONAS

0

REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

REGISTRO DE OBRA MUSICAL

REGISTRO DE SOPORTE LOGICO

REGISTRO DE CONTRATOS Y DEMAS ACTOS

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Tipo de registro de soporte lógico En términos generales, la tasa de crecimiento del registro de soporte lógico para el periodo 2000 – 2016 fue de 14%. Conforme a la clasificación realizada para este tipo de registro, y en lo correspondiente al tema de participación del tipo de soporte lógico, se evidenció que de los 548 registros que se tienen para el periodo analizado, el 45% de estos corresponde a registros de soporte de sistema, el 29% a soporte de aplicación y el 26% restante, a registros de soporte de programación. En términos de cantidades, esto se traduce en 248, 160 y 140 registros, respectivamente. Respecto al tema de ubicación geográfica, Bogotá D.C. ocupa el primer lugar con una participación del 33%. Posteriormente se encuentran los departamentos de Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca con una participación de 16%, 15% y 9% cada uno. Los faltantes 18 departamentos contribuyen con el 27% restante al total de registro de soporte lógico. En conclusión, tanto para la ubicación por tipo, como para la ubicación en materia geográfica, es válido afirmar que la distribución es uniforme, tal y como lo representa la gráfica 86:

67


Gráfica 86: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de soporte lógico - Por departamento.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Al realizar el comparativo por departamentos más Bogotá D.C., fue en este último donde más registros se realizaron tanto de soporte de aplicación, programación y de sistema: 183 en total. En segundo lugar, se encuentra el departamento de Antioquia, seguido muy de cerca por el departamento del Atlántico, con 87 y 82 registros, respectivamente. Posteriormente, se encuentran los departamentos de Valle del Cauca, Santander, Bolívar, Quindío y Risaralda. Los restantes 13 departamentos incluidos en la muestra contribuyen a este tipo de registro con 114. La gráfica 87 muestra dicho comparativo entre los 19 departamentos más Bogotá D.C. Gráfica 87: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de soporte lógico - Por departamento. 200 180 160 140 120 100

80 60 40 20

DE APLICACIÓN

DE PROGRAMACIÓN

VALLE DEL CAUCA

TOLIMA

SUCRE

SANTANDER

RISARALDA

QUINDIO

NORTE DE SANTANDER

NARIÑO

GUAJIRA

DISTRITO CAPITAL

CUNDINAMARCA

CORDOBA

CESAR

CAUCA

CAQUETA

CALDAS

BOYACA

BOLIVAR

ATLANTICO

ANTIOQUIA

0

DE SISTEMA

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Tipo de registro de contratos y demás actos En términos generales, la tasa de crecimiento del registro de contratos y demás actos para el periodo comprendido entre 2000 a 2016 fue de 10%. En términos de participaciones, de los 805 registros que se tienen para el periodo analizado, el 37% de estos corresponde a registros de licencias de explotación, el 34% a contratos de transferencia de derechos y el restante 29% a contratos de trabajo. En términos de cantidades, esto se traduce en 301, 270 y 234 registros, respectivamente.

68


Del mismo modo, se evidencia que existe una alta concentración en la participación geográfica, pues como observa en la gráfica 88, el 85% de los registros de contratos y demás actos que realizan los extranjeros en Colombia, se realizan en Bogotá D.C. Posteriormente le sigue el departamento de Antioquia con una participación del 8%. El restante 7.3% está distribuido en los 9 departamentos restantes. Por ende, se afirma que si bien la participación por tipo de contrato tiende a ser uniforme, la participación geográfica está totalmente concentrada en un solo lugar. Gráfica 88: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de contratos – Por departamento.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Al realizar el comparativo por departamentos más Bogotá D.C., se evidencia que fue en este último donde más se realizaron registros en la materia: 688 en total; de los cuales 277 pertenecen a registros de contratos de licencias de explotación, 203 a contratos de trabajo y 208 corresponden a transferencia de derechos patrimoniales. Luego, en cantidades significativamente menores, se encuentran los departamentos de Antioquia, Cesar y Valle del Cauca. Los restantes 6 departamentos solo aportan en alguna de las tres categorías, tal como se presenta en la gráfica 89. Gráfica 89: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de contratos – Por departamento. 800 700 600 500 400 300 200 100 0 ANTIOQUIA

ATLANTICO

CESAR

CUNDINAMARCA

DISTRITO CAPITAL

DE TRABAJO

NARIÑO

DE EXPLOTACION

RISARALDA

SANTANDER

SUCRE

VALLE DEL CAUCA

VICHADA

DE TRANSFERENCIA

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

4.1.4 Registro de Derecho de Autor realizado por extranjeros en territorio extranjero Esta categoría corresponde al registro de obras, actos y contratos que son realizados por extranjeros en lugares distintos al territorio nacional.

69


Tipo de registro por año Desde el año 2000 a 2016, el número de registros por año tuvo una tendencia creciente como se evidencia en la gráfica 90. El pico más alto se encuentra en el año 2014 con 439 registros y el más bajo en el año 2002 donde no se realizó ningún registro, finalizando el año 2016 con 423 registros. Gráfica 90: Registros de Derecho de Autor. 439

450

423

400 359 350 300

250

250 200

239

194

186

150 111 100 34

50 5

4

2000

2001

0

2002

1

4

9

2003

2004

2005

31 23

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Respecto a la participación del tipo de registro en el total llama la atención que, la participación del registro de obra literaria inédita marque una diferencia significativa con el resto, pues como se evidencia en la gráfica 91, la participación de esta última es de 36%, seguida por la participación del registro de obra musical con 19%, obra audiovisual y de contratos y demás actos con el 12%, respetivamente. Posteriormente se encuentra que el restante 21% está distribuido entre el registro de obra artística con 6%, obra literaria editada y de soporte lógico con el 5%, y por último el registro de fonogramas con 4%. Gráfica 91: Distribución del tipo de registros de Derecho de Autor 40%

36%

35% 30% 25%

19% 20% 15%

12%

12%

10%

6% 5%

4%

5%

5%

0% REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

REGISTRO DE OBRA REGISTRO DE SOPORTE REGISTRO DE MUSICAL LOGICO CONTRATOS Y DEMAS ACTOS

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

En lo que al tipo de registro por año se refiere, se observa en la gráfica 92 que para el registro de obra literaria inédita y obra musical hubo un mayor crecimiento, comparativamente al resto de tipos de registro durante el periodo 2000 a 2016.

70


Sin embargo, se evidencia que dicho crecimiento viene dado a partir del año 2009, puesto que para el periodo de 2005 a 2008, el registro de contratos y demás actos, de obra artística y de obra literaria editada, eran los únicos de los que se tenía inscripción. También se evidencia, pero en una proporción menor el crecimiento del resto de tipos de registro, tales como el registro de obra artística, de fonogramas, de obra audiovisual y, por último, el registro de contratos y demás actos, el cual ha mantenido una tendencia de crecimiento relativamente estable en el tiempo. Gráfica 92: Registros de Derecho de Autor: Según tipo de registro y año. 450 400 350 300 250 200 150

100 50 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

REGISTRO DE OBRA MUSICAL

REGISTRO DE SOPORTE LOGICO

REGISTRO DE CONTRATOS Y DEMAS ACTOS

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Tipo de registro por país En lo que corresponde al tipo de registro realizado por extranjeros en territorio extranjero, en la gráfica 93 se presentan los países con mayor participación para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016. En primer lugar, se encuentra Ecuador con participación del 29%, seguido por México con 12%, Estados Unidos con 11%, España con 10%, Reino Unido y Venezuela con 7% cada uno. Los restantes 50 países participan con el 34%. Gráfica 93: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de registro por país de origen. ECUADOR

ESPAÑA

ESTADOS UNIDOS

MEXICO

REINO UNIDO

VENEZUELA

19% 34% 10%

11%

7% 7%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

71

12%

RESTO DEL MUNDO


En la gráfica 94 se muestra el comparativo en términos de cantidades por países, se observa que Ecuador es quien presenta un mayor número de registros, con una diferencia considerable frente al resto, ya que en el periodo analizado suma 445, seguido de México con 267 registros, Estados Unidos con 253, México con 259 y España con 229. Por debajo de la línea de los 200 registros se encuentran países como el Reino Unido con 168, Chile con 159, Venezuela con 158 y Argentina con 140. Los restantes 47 países se encuentran por debajo de la línea de los 100 registros, se destacan Australia con 77 y Brasil con 66. Gráfica 94: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de registro por país de origen. 500 450 400 350 300 250

200 150 100 50

AFGANISTAN ALEMANIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BELGICA BOLIVIA BOSNIA Y HERZEGOVINA BRASIL CAMBOYA CANADA CHILE CHINA COREA DEL SUR COSTA RICA CROACIA CUBA DINAMARCA ECUADOR EL SALVADOR ESLOVAQUIA ESLOVENIA ESPAÑA ESTADOS UNIDOS ESTONIA FILIPINAS FRANCIA GEORGIA GHANA GRECIA GUATEMALA HONDURAS HUNGRIA INDIA ISRAEL ITALIA JAMAICA LETONIA MEXICO NICARAGUA NORUEGA NUEVA ZELANDIA PAISES BAJOS PANAMA PARAGUAY PERU POLONIA REINO UNIDO REPUBLICA DOMINICANA RUMANIA RUSIA SUECIA SUIZA TURQUIA URUGUAY VENEZUELA

0

REGISTRO DE OBRA AUDIOVISUAL

REGISTRO DE OBRA ARTISTICA

REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA

REGISTRO DE FONOGRAMAS

REGISTRO DE OBRA LITERARIA EDITADA

REGISTRO DE OBRA MUSICAL

REGISTRO DE SOPORTE LOGICO

REGISTRO DE CONTRATOS Y DEMAS ACTOS

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Tipo de registro de soporte lógico En términos generales, la tasa de crecimiento del registro de soporte lógico para el periodo 2000 – 2016 fue de 20%. Respecto al tema de la participación del tipo soporte lógico, de los 106 registros que se tienen para el periodo analizado, el 68% de estos corresponde a registros de soporte de aplicación, el 17% a registros de soporte de programación y el 15% restante, a registros de soporte de sistema. En términos de cantidades, esto se traduce en 72, 18 y 16 registros, respectivamente. También se muestra la participación de los 4 principales de los 17 que conforman la muestra, donde España ocupa el primer lugar con una participación del 37%. El segundo lugar lo ocupa México con una participación del 15%, seguido de Chile y Venezuela, con una contribución del 7% cada uno. Los restantes 13 países aportan el 34% del total de los registros realizados de soporte lógico en el periodo comprendido entre 2000 a 2016.De tal manera, y como se muestra en la gráfica 95, es válido afirmar que, aunque la participación del tipo de soporte lógico se encuentra mayoritariamente concentrada en el soporte de aplicación, la participación en materia geográfica, se puede decir que está uniformemente distribuida.

72


Gráfica 95: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de soporte lógico - Por país.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Al realizar el comparativo por países, la gráfica 96 muestra que para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016, España fue el país desde donde más registros se realizaron: 39 en total, de los cuales 15 corresponden a soporte de sistema, 13 a soporte de programación y 11 a soporte de aplicación. En segundo lugar, se encuentra México con un total de 16 registros, seguido de Chile y Venezuela con 8 y 7, respectivamente. Los restantes 21 países incluidos en la muestra, a excepción de Australia, Bosnia y Herzegovina, Chile y Perú, contribuyen a este tipo de registro con una sola clase de software, por lo general es el soporte de sistema, tal y como se muestra en la gráfica 96: Gráfica 96: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de soporte lógico - Por país. 45 40 35

30 25 20

15 10 5

DE APLICACIÓN

DE PROGRAMACIÓN

VENEZUELA

SUIZA

SUECIA

REINO UNIDO

PERU

PANAMA

PAISES BAJOS

NUEVA ZELANDIA

NICARAGUA

MEXICO

INDIA

ESTADOS UNIDOS

ESPAÑA

ESLOVENIA

ESLOVAQUIA

CUBA

CROACIA

CHILE

CANADA

BRASIL

BOSNIA Y HERZEGOVINA

BOLIVIA

AUSTRALIA

ARGENTINA

ALEMANIA

0

DE SISTEMA

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Tipo de registro de contratos y demás actos En términos generales, la tasa de crecimiento del registro de contratos y demás actos para el periodo comprendido entre 2000 a 2016 fue de 3%. En términos de participaciones, en la gráfica 97 se evidencia que de los 283 registros que se tienen para el periodo analizado, el 72% de estos corresponde a registros de transferencia de derechos patrimoniales, el 15% a registros de licencia de explotación y el 13% a contratos de trabajo. En términos de cantidades, esto se traduce en 204, 41 y 38 registros, respectivamente.

73


También se muestra en detalle la participación de los principales países y el resto del mundo, donde Ecuador y España ocupan los primeros lugares con una participación del 16%. Posteriormente, se encuentra México con una participación del 12% seguido por Estados Unidos y Chile con 9% y 7%, respectivamente. El resto de los países de la muestra aporta un 40% en el total de los registros realizados de contratos y demás actos en el periodo 2000 – 2016. En conclusión, es válido afirmar que, aunque la participación por tipo de registro de contratos y demás actos es altamente concentrada en un solo tipo de registro, la participación geográfica está distribuida de manera uniforme en los países con registro. Gráfica 97: Registros de Derecho de Autor: Participación del tipo de contratos – Por país.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Al realizar el comparativo por países, la gráfica 98 muestra que para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016, Ecuador con 45 y España con 44, fueron los países de donde más se realizaron registros de contratos y demás actos. Posteriormente, se encuentran los registros provenientes de México y Estados Unidos; 35 y 27, respectivamente. Los restantes 40 países están por debajo de la línea de los 20 registros, de los cuales se destacan Chile con 19, Australia con 15, Argentina con 14 y Venezuela con 12. Gráfica 98: Registros de Derecho de Autor: Cantidad del tipo de contratos – Por país. 50 45 40 35 30

25 20 15 10 5

DE EXPLOTACION

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

74

DE TRANSFERENCIA

TURQUIA

VENEZUELA

RUSIA

SUECIA

RUMANIA

REINO UNIDO

REPUBLICA DOMINICANA

PERU

POLONIA

PANAMA

PAISES BAJOS

NUEVA ZELANDIA

MEXICO

NICARAGUA

LETONIA

INDIA

ISRAEL

HUNGRIA

HONDURAS

GRECIA

GUATEMALA

FRANCIA

GEORGIA

ESTONIA

FILIPINAS

ESPAÑA

DE TRABAJO

ESTADOS UNIDOS

ESLOVENIA

ESLOVAQUIA

ECUADOR

EL SALVADOR

CUBA

DINAMARCA

CROACIA

COSTA RICA

COREA DEL SUR

CHILE

CHINA

BRASIL

CAMBOYA

BOLIVIA

BOSNIA Y HERZEGOVINA

AUSTRALIA

ARGENTINA

0


4.2 Relación de la información de Derecho de Autor en Colombia con las actividades económicas hacia donde se dirigen los registros El ejercicio realizado a continuación busca entablar una relación directa entre los siete tipos de registro de creaciones propias del intelecto y la clasificación CIIU propuesta por el DANE. Aunque se puede considerar al mismo como una versión sujeta a críticas y mejoras, vale la pena acotar que hasta el momento es el único ejercicio en su tipo realizado en Colombia, de tal forma que lo aquí expuesto puede servir como base para futuras investigaciones en el tema. Existen varias razones que explican el alto grado de complejidad al intentar establecer una relación univoca entre el registro de obras y los sectores CIIU. La mayor dificultad del ejercicio radica en que muchas de las obras y/o creaciones propias del intelecto humano en ocasiones no son registradas ante la DNDA, o en ocasiones, dichos registros no están vinculados o relacionados con alguna de las industrias creativas, por ende, es difícil establecer con exactitud la cantidad total de registros de obras para cada uno de los sectores productivos y su impacto en las actividades económicas. Sin embargo, como se mencionó con anterioridad, esta primera aproximación puede considerarse como una herramienta útil que proporcione evidencia para futuros estudios que se planteen como objetivo principal, realizar una clasificación estricta entre la cantidad de registros y las industrias culturales relacionadas con el Derecho de Autor. A continuación, se presentan las diferentes relaciones que se establecieron para los tipos de creaciones registradas ante la DNDA conforme a la clasificación CIIU: 4.2.1 El Derecho de Autor y las actividades económicas Los sectores a los cuales va dirigido el mayor número de registros de Derecho de Autor Cuadro 3: CIIU

SECTOR (4 DIGITOS)

TIPO REGISTRO

9001 9002 9005 5920 6201 5819 9004

Creación literaria Creación musical Artes plásticas y visuales Actividades de grabación de sonido y edición de música Actividades de desarrollo de sistemas informáticos Otros trabajos de edición Creación audiovisual

Obra literaria inédita Obra musical Obra artística Fonogramas Soporte lógico Obra literaria editada Obra audiovisual

REGISTROS

269.732 164.378 66.320 39.158 25.856 16.146 6.180

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA y el CIIU del DANE

Después de verificar los sectores con mayor número de registros, se encontró que el sector de mayor peso es el de la creación literaria, puesto que para el periodo de 2000 a 2016, se realizaron 269.732 inscripciones. En segundo lugar se encuentra el sector de la creación musical con 164.378 registros, seguido del sector de artes plásticas y visuales con 66.320 cantidades. En el cuarto lugar se encuentra el sector de actividades de grabación de sonido y edición de música, el cual cuenta con 39.158 registros, seguido por el sector de actividades de desarrollo de sistemas informáticos con 25.856 inscripciones. Finalmente, los sectores de otros trabajos de edición y de creación audiovisual con un total de 16.146 y 6.180, respectivamente. La gráfica 99 presenta la evolución de los sectores nombrados con anterioridad discriminados por año.

75


Evolución de las solicitudes en los 5 sectores a los cuales va dirigido el mayor número de registos Gráfica 99: Registros de Derecho de Autor en los sectores principales. 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005 9004

2006 9005

2007 9001

2008 5920

2009 5819

2010

9002

2011

2012

2013

2014

2015

2016

6201

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA y el CIIU del DANE

Por otra parte, la gráfica 100 presenta la participación anual de cada uno de los sectores en el periodo de análisis. Se evidencia que gran parte de los registros se encuentran en los sectores de actividades de grabación de sonido y edición de música (5920), artes plásticas y visuales (9005) y de creación literaria (9001). Aunque, en su mayoría, la participación de los sectores aumentó en el tiempo, vale la pena fijarse en el comportamiento irregular de sectores como el de otros trabajos de edición (5819) y de creación audiovisual (9004); pues para el primero de ellos, la gráfica evidencia que la participación anual tuvo tendencia a disminuir en el tiempo, mientras que para el segundo, la tendencia fue inestable pues como se observa esta creció y decreció en el periodo analizado. Por otra parte, para los sectores de actividades de desarrollo de sistemas informáticos (6201) y creación musical (9002) se percibe una participación relativamente estable durante el periodo 2009 – 2016. Gráfica 100: Registro de Derecho de Autor: Distribución por tipo de registro en los sectores principales. 100% 90% 80%

2% 2%

2%

3%

3%

2%

2%

2%

70% 60% 50%

5%

5%

40% 30% 20% 10% 0%

1% 1% 2% 2%

6%

1%

1%

2000

2001

2%

3%

5% 2% 3%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2002

2003

1%

1% 1%

4%

5%

4%

4%

4%

4%

6%

6%

4%

5%

5%

6%

7%

8%

9%

9%

11%

13%

5%

6%

8%

8%

9%

8%

9%

8%

9%

10%

6%

5%

5%

6%

12%

16%

17%

11%

12%

12%

11%

13%

13%

6%

8%

11%

2014

2015

2016

8%

7%

6%

8%

7%

5% 2% 2%

2% 3%

3% 4% 3%

2%

2%

4%

5%

5%

7%

2004

2005

2006

2007

9005

9001

9004

3%

4%

5%

5%

6%

4%

7%

9%

2008

2009

2010

5819

10%

12%

7%

8%

11%

2011

2012

2013

8%

7%

9002

6201

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA y el CIIU del DANE

76

11%

11%

9%

5%

9%

9%

8%

7%

5920

7%

5%


Finalmente, en la gráfica 101 se evidencia una tendencia creciente para cada uno de los sectores, la cual está dividida en tres periodos 2000 – 2002, 2004 – 2013 y 2015 – 2016. Del mismo modo se observa que para los años 2003 y 2014 hubo una caída para todos los sectores del top. Además de lo anterior, llama la atención el comportamiento irregular del sector de artes plásticas y visuales (9005) en el periodo 2010 – 2016. Gráfica 101: Registros de Derecho de Autor en los sectores principales. 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2000

2001

2002

2003 9004

2004

2005 9005

2006

2007 9001

2008 5920

2009

2010

2011

5819

9002

2012

2013

2014

2015

2016

6201

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA y el CIIU del DANE

4.2.2 Sociedades de Gestión Colectiva Las Sociedades de Gestión Colectiva de Derecho de Autor y de Derechos Conexos son definidas por el artículo 10 de la Ley 44 de 1993, en concordancia con las pautas señaladas por la Decisión Andina 351 de 1993, como entidades sin ánimo de lucro con personería jurídica y patrimonio independiente. La labor que realizan las entidades de “Gestión Colectiva de Derecho de Autor y Derechos Conexos” en representación de los asociados de las mismas va encaminada a administrar y recaudar las remuneraciones económicas que provienen de la utilización de las obras o prestaciones. La actividad que desarrollan las Sociedades de Gestión Colectiva, organizadas conforme a las exigencias especiales establecidas en la ley, tiende a la administración de las obras, interpretaciones o ejecuciones, de sus miembros, a fin de garantizar la defensa de los intereses de sus titulares, así como la cobranza por la utilización de sus creaciones o producciones, ante la imposibilidad de ejercer un control y recaudo efectivo de manera individual. 5 En la actualidad el país cuenta con cinco de estas sociedades y una de recaudo. Para efectos de este reporte, la DNDA cuenta con datos de carácter netamente monetario para el periodo comprendido entre 2010 y 2016, los cuales contemplan rubros como: recaudos, gastos, bienestar social y distribuciones. A continuación, se describen dichas Sociedades de Gestión Colectiva:

5

Según definición expuesta por la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) en su página web.

77


Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO): Cuenta con personería jurídica y autorización de funcionamiento conferidas por la DNDA mediante las Resoluciones No. 001 del 17 de noviembre de 1982 y 070 del 5 de junio de 1997, respectivamente. Esta sociedad gestiona principalmente derechos sobre las obras musicales. Gráfica 102: SAYCO. $90

Miles de millones de pesos colombianos

$80 $70 $60 $50 $40 $30 $20 $10 $0 2010

2011

2012

TOTAL RECAUDOS

2013 TOTAL GASTOS

2014 BIENESTAR SOCIAL

2015

2016

DISTRIBUCIONES

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores Fonográficas (ACINPRO): Con personería Jurídica y autorización de funcionamiento conferidas por la DNDA mediante las Resoluciones No. 002 del 24 de diciembre de 1982 y 125 del 5 de agosto de 1997, respectivamente. Esta sociedad gestiona principalmente derechos sobre prestaciones musicales de los intérpretes, ejecutantes y productores de fonogramas. Gráfica 103: ACINPRO. $40

Miles de millones de pesos colombianos

$35 $30 $25 $20 $15 $10 $5 $0 2010

2011 TOTAL RECAUDOS

2012

2013 TOTAL GASTOS

2014 BIENESTAR SOCIAL

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

78

2015 DISTRIBUCIONES

2016


Centro Colombiano de Derechos Reprográficos (CEDER): Con personería jurídica y autorización de funcionamiento conferidas por la DNDA mediante las Resoluciones No. 088 del 14 de julio de 2000 y 035 del 18 de febrero de 2002, respectivamente. Esta sociedad gestiona derechos sobre remuneraciones por concepto de reproducción reprográfica. Gráfica 104: CEDER. $1,000 $900

Millones de pesos colombianos

$800 $700 $600 $500 $400 $300 $200 $100 $0 2010

2011 TOTAL RECAUDOS

2012

2013

TOTAL GASTOS

2014 BIENESTAR SOCIAL

2015

2016

DISTRIBUCIONES

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de Productores Audiovisuales de Colombia (EGEDA): Con personería jurídica y autorización de funcionamiento conferidas por la DNDA mediante las Resoluciones No. 232 del 28 de noviembre de 2005 y 208 del 16 de noviembre de 2006, respetivamente. Esta sociedad gestiona todo lo relacionado con los derechos de los productores audiovisuales. Gráfica 105: EGEDA. $3,500

Millones de pesos colombianos

$3,000

$2,500

$2,000

$1,500

$1,000

$500

$0 2010

2011 TOTAL RECAUDOS

2012

2013

TOTAL GASTOS

2014 BIENESTAR SOCIAL

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

79

2015 DISTRIBUCIONES

2016


Actores Sociedad Colombiana de Gestión (ACTORES): Con personería jurídica reconocida y confirmada mediante las Resoluciones 0028 del 29 de noviembre de 1989 y 018 del 21 de febrero de 1997, respectivamente; y autorización de funcionamiento reconocida a través de la Resolución Número 275 del 28 de septiembre de 2011. Esta sociedad gestiona principalmente derechos sobre remuneración equitativa por concepto de comunicación pública de interpretaciones que se encuentran fijadas en obras o grabaciones audiovisuales. Gráfica 106: ACTORES. 10000 9000

Millones de pesos colombianos

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2010

2011 TOTAL RECAUDOS

2012

2013

TOTAL GASTOS

2014 BIENESTAR SOCIAL

2015

2016

DISTRIBUCIONES

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DNDA

En síntesis, en términos de los recaudos realizados por las Sociedades de Gestión Colectiva, en su mayoría, han tenido una tendencia creciente a lo largo del periodo de análisis; llama la atención que para la sociedad de CEDER y ACTORES hubo una disminución del recaudo entre los años 2013 y 2014. En cuanto al rubro de gastos, cabe destacar que este ha tenido una tendencia ligeramente estable a lo largo del tiempo para las cinco sociedades. Vale la pena destacar los rubros de bienestar social y de distribuciones, el primero con poco y nulo crecimiento, en algunos casos, y el segundo, con un margen de crecimiento significativamente menor al rubro de recaudos que realizan las Sociedades de Gestión Colectiva. 4.3 El Derecho de Autor en Colombia frente a América Latina En la siguiente sección se presenta un análisis comparativo entre los registros de Derecho de Autor realizados en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Perú. La información aquí consignada fue pedida y suministrada por las oficinas de Derecho de Autor de los países en cuestión para el periodo comprendido entre 2006 – 2016. El ejercicio realizado se divide en dos secciones: La primera de ellas muestra la cantidad de registros en total y la cantidad de registros discriminados por cada 100 mil habitantes, y en la segunda sección, se presenta un análisis según el tipo de registro de cada una de las obras. 4.3.1 Total de registros por países Respecto al total de registros según los países de América Latina incluidos en la muestra, Argentina ocupa el primer lugar desde el año 2006 hasta el año 2013, a partir de este año es Colombia quien ocupa el primer lugar hasta el año 2016. El tercer lugar lo ocupa México, quien para los años 2006 y 2007 ocupó el segundo sitio, a partir del año 2008 y hasta el año 2016 se mantiene en el tercer lugar.

80


Posteriormente y en una menor proporción en cuanto cantidades registradas, en el cuarto, quinto, sexto y séptimo lugar se encuentran: Chile, Perú, Costa Rica y El Salvador, respectivamente, todos con un crecimiento constante para el periodo analizado. Para el año 2016 en materia de registros, Colombia cerró con un total de 71.875 cantidades, seguido por Argentina y México con 59.091 y 56.185 unidades, respectivamente. En el cuarto lugar se encuentra Chile con 13.567 inscripciones, seguido de Perú con 1.701 cantidades; y por último, El Salvador y Costa Rica con 686 y 405 unidades. La gráfica 107 muestra lo expresado con anterioridad. Gráfica 107: Registros de Derecho de Autor: Por países de América Latina. 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2006

2007

2008

2009

ARGENTINA

CHILE

2010 COLOMBIA

2011 COSTA RICA

2012 EL SALVADOR

2013 MEXICO

2014

2015

2016

PERU

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de suministradas por las distintas oficinas de Derecho de Autor

La gráfica 108 presenta un resumen de cada uno de los países, discriminados por cada 100 mil habitantes, el cual se explica en detalle a continuación: para el caso de Argentina comparativamente al resto de integrantes de la muestra, es evidente la ventaja en materia registral hasta el año 2013, a partir de dicho año dicha ventaja desaparece y para los años 2015 y 2016 es superada por Colombia. En el caso de Colombia, es evidente el crecimiento del total de registros por cada 100 mil habitantes a lo largo del periodo analizado, cerrando el 2016 con 149 registros, seguido por Argentina con 136. Por otra parte, los casos de Chile, México, El Salvador, Costa Rica y Perú se han caracterizado por seguir una tendencia constante en el periodo analizado, cerrando el año 2016 con 83, 44, 11, 8 y 5 registros por cada 100 mil habitantes, respectivamente. Gráfica 108: Registros de Derecho de Autor: Por cada 100 mil habitantes. 250

200

150

100

50

0

2006

2007

2008

2009 ARGENTINA

CHILE

2010 COLOMBIA

2011

2012

COSTA RICA

EL SALVADOR

2013 MEXICO

2014

2015

2016

PERU

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de suministradas por las distintas oficinas de Derecho de Autor

81


4.3.2 Total de registros por países según tipo de registro Conforme al total de registros por países según el tipo de registro, se evidencia que para el caso de la obra audiovisual, la obra inédita y la obra musical, Argentina supera significativamente a Colombia, Costa Rica y Perú a lo largo del periodo analizado. Mientras que, en lo referente al registro de fonogramas, soporte lógico y de contratos y demás actos, es Colombia quien supera, aunque por una diferencia mínima a Argentina, Costa Rica y Perú. En términos de participación según el tipo de registro por país, se evidencia que para la obra audiovisual es Argentina el país que mayor porcentaje sobre el total de sus registros tiene para este tipo, seguido por Perú, Colombia y Costa Rica, respectivamente. Para la obra musical, nuevamente Argentina es el país con mayor porcentaje sobre el total de sus registros, seguido por Colombia, Perú y Costa Rica. Respecto a los fonogramas, el soporte lógico y la obra literaria inédita es Perú el país que más participación tiene sobre el total de sus registros, seguido por Colombia, Costa Rica y Argentina. Por último, para el registro de contratos y demás actos, es Costa Rica el país con mayor participación, seguido de Colombia, Perú y Argentina. La gráfica 109 presenta un resumen de lo anterior. Gráfica 109: Registros de Derecho de Autor: Por países de América Latina – Por tipo 70% 60% 60% 53%

52%

49%

50% 42%

40% 40% 30% 30%

19%

20%

13% 10%

8%

5% 1%

1%

3%

1%

3%

5%

3%

1%

1%

4%

4%

1%

0% Audiovisual

Musical

Fonogramas Argentina

Soporte Logico

Colombia

Costa Rica

Inedita

Contratos

Perú

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de suministradas por las distintas oficinas de Derecho de Autor

82

2%


5. OBTENCIÓN DE VARIEDADES VEGETALES Para el caso de la Obtención de Variedades Vegetales, por tratarse de especies vivas que involucran un desarrollo con muchas peculiaridades a través de diferentes métodos de mejoramiento y selección hasta obtener un material propio, y teniendo en cuenta que este nuevo material está vivo y puede ser multiplicado naturalmente, existe un sistema sui generis que protege el derecho de la Obtención de Variedades Vegetales. En Colombia este derecho es aplicable a las variedades de todos los géneros y especies botánicas siempre que su cultivo, posesión o utilización no se encuentren prohibidos por razones de salud humana, animal o vegetal. Se resalta entonces que en lo concerniente a la normatividad aplicable, en la actualidad Colombia hace parte del Convenio UPOV por la aprobación del Acta de 1978, y que la adhesión de Colombia al Acta de 1991 de UPOV no variaría sustancialmente su régimen de protección de la Obtención de Variedades Vegetales, pues en la práctica la integración de toda la normatividad referida anteriormente hace que Colombia esté aplicando las reglas previstas en el Acta de 1991 ya que el régimen jurídico que se aplica se halla en conformidad con el Acta de 1991 del Convenio. La Decisión 345 de 1993, siguió los lineamientos de la UPOV y de manera predominante las normas consagradas en el Acta UPOV de 1991. En consecuencia, desde ahora se puede afirmar que, Colombia en virtud de la Decisión 345 de 1993 adoptó una protección más amplia para el obtentor que la consagrada en el Convenio UPOV 1978, que actualmente es el texto internacional adoptado por Colombia. Además, mediante el Decreto 533 de 1994, se reglamentó el Régimen Común previsto en la Decisión 345 de 1993, donde se destacan las normas sobre designación del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, como Autoridad Nacional Competente, la creación del Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas, y el establecimiento de los tiempos de protección, entre otras. Mediante las anteriores disposiciones y las Resoluciones ICA 1974 de 1994 y 1893 de 1995, se puso en marcha el régimen de protección a los derechos de protección de Obtenciones de Variedades Vegetales en Colombia, y como consecuencia, a mediados de 1995 se abrió el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas y se empezaron a tramitar las primeras y entusiastas solicitudes de registro por parte de los obtentores y/o sus causahabientes. Del mismo modo, vale la pena resaltar que la Corte Constitucional declaró inexequible la la Ley 1518 del 2012, por medio de la cual se aprobó el Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales, Acta 1991, por considerar que se omitió realizar consulta previa a las comunidades indígenas, siendo a su juicio una etapa previa indispensable para el trámite del proyecto. No obstante, pese a la declaratoria de inexequibilidad de la citada Ley, es necesario dar absoluta claridad respecto al siguiente punto: Colombia continua protegiendo las Obtenciones de Variedades Vegetales mediante el sistema UPOV, es decir, mediante el reconocimiento y otorgamiento de Certificados de Obtentor Vegetal, cuya edificación y estructura se erigió en Colombia desde hace más de 20 años con la adherencia al Convenio UPOV de 1978 y la promulgación de la Decisión 345 de 1993 de la Comisión de la Comunidad Andina de Naciones, que entre otras cosas es lo que tiene a Colombia cumpliendo a cabalidad con otros compromisos internacionales, como los relacionados con la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC). A continuación, se presenta un breve análisis para las solicitudes de protección a la Obtención de Variedades Vegetales para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016:

83


5.1 Presentación de la información de Obtención de Variedades Vegetales en Colombia por tipo de solicitud y de solicitante Al realizar un análisis en el número de solicitudes para el periodo 2000 - 2016, en la gráfica 110 se observa que en la gran mayoría de los años, se recibieron solicitudes por encima de 100 y menores a 126 cantidades, solo en los años 2000, 2001, 2002, 2009 y 2013, se recibieron un número de solicitudes inferior a 100 unidades. Gráfica 110: Solicitudes de Obtención de Variedades Vegetales. 140 126

125

120 102

124 115

114

113

114

118

113 106

103

100

93 83

81

79

80

60 36

40

20

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la UPOV

De las 1.745 solicitudes recibidas en el pais, el 82.2%, 1.435 solicitudes, corresponden al grupo de ornamentales (delphinium, cala, statice, limonium, clavel, alstroemeria, crisantemo y rosas), donde la especie rosa aporta con el mayor nùmero de solicitudes, 645 en total, lo que equivale al 36.9%. Para la especie arroz, se recibieron 70 solicitudes, 4%, para proteccion varietal, todas ellas corresponden a solicitudes de Centros de Investigacion Nacional. La gráfica 111 detalla lo mencionado con anterioridad: Gráfica 111: Solicitudes de Obtención de Variedades Vegetales: Por especie. 700

645

600 500 400 322 300 197 200

151

16

19

20

21

23

26

TOMATE

DELPHINIUM

ARANDANO

CAFÉ

CALA

SOYA

ALGODÓN

FRESA

27

32

40

GYPSOPHILA

12

STATICE LIMONIUM

10

CAÑA DE AZUCAR

114 100

70

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la UPOV

84

OTRAS

ROSA

CRISANTEMO

ALSTROMERIA

CLAVEL

ARROZ

0


De las 1.745 solicitudes, el 89,1% corresponde a obtentores de otros paises y el restante, 10,9% a obtentores nacionales. Dentro de los obtentores extranjeros, Holanda es el pais que mayor aporta con el 49% de solictudes, mientras que paises como Alemania, Francia, Estados Unidos, Israel, Italia, Inglaterra, España y Australia entre otros, aportan cada uno con porcentajes inferiores al 12%, tal y como se eviencia en la gráfica 112: Gráfica 112: Solicitudes de Obtención de Variedades Vegetales. Participación por países de origen. HOLANDA

ALEMANIA

COLOMBIA

FRANCIA

ESTADOS UNIDOS

ISRAEL

OTROS

12% 4%

6% 49%

6%

11% 12%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la UPOV

La gráfica 113 evidencia que de los 1.178 certificados otorgados durante el periodo 2000 – 2016, el mayor numero de certificados se otorgaron durante los años 2009 al 2014, periodo durante el cual se entregaron 581 certificados que corresponden al 49.3% del total de certificados entregados. Gráfica 113: Certificados otorgados de Obtención de Variedades Vegetales 120 101 95

100

106 98

91

90

80 68 60 60 48

53

58

66

61 55

48 42

38

40

20

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la UPOV

5.2 Las Obtenciones de Variedades Vegetales en Colombia frente a América Latina Al realizar un análisis comparativo de las solicitudes recibidas para protección varietal con otros países de la región como Argentina, Brasil, México y Ecuador. En la gráfica 114 se puede observar que Colombia ocupa el cuarto lugar con 1.745 solicitudes recibidas, superando a Ecuador quien cuenta con 992 y muy

85


cerca de México, quien reporta un total de 2.134 solicitudes. Finalmente, Argentina y Brasil, están en el primer y segundo lugar con 7.785 y 3.904 solicitudes, respectivamente. Gráfica 114: Solicitudes de Obtención de Variedades Vegetales: Por países de América Latina 9,000

8,000

7,785

7,000 6,000 5,000 3,904

4,000 3,000

2,134

2,000

1,745 992

1,000 0 ARGENTINA

BRASIL

MEXICO

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la UPOV

86

COLOMBIA

ECUADOR


6. PROPUESTA DE AGENDA FUTURA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA Uno de los retos más importantes de este reporte lo constituye la definición de una agenda a futuro de aquellos temas que podrían derivarse del análisis descriptivo propuesto en cada una de las secciones, sumado a la revisión de la literatura realizada en la primera parte del presente documento. Si bien se ha intentado guiar al lector planteando el análisis desde dos aristas distintas al momento de presentar las cifras compiladas, esto es desde la fuente de quien innova y hacia el sector en donde aporta un valor agregado, esta sección ha sido considerada dentro del reporte como una sección propositiva y crucial basada más desde el segundo enfoque a fin de delimitar el norte de la investigación en un corto y mediano plazo que permita acoger a investigadores y analistas, expertos en métodos cuantitativos a efectos de aportar valiosas contribuciones en este campo. Se propone, por ejemplo, contemplar la posibilidad de complementar el trabajo de Álvarez y García (2012) al explorar, con mayor profundidad, las fuentes de la invención, es decir, si se caracteriza a los inventores y a los solicitantes que se presentan ante las oficinas, para el caso de Colombia la SIC, la DNDA y el ICA, a efectos de solicitar que se les otorgue Derechos de Propiedad Intelectual. Sin duda, caracterizar a las empresas e inventores, con variables como sus ingresos, sus ventas, el número de empleados, el nivel de inversión en I+D, entre otras variables; y relacionarlas con el número de patentes y solicitudes que radican ante el Sistema Nacional de Innovación, es una forma de aportar al debate propuesto por Acs y Audretsch (2002), Martínez y Labeaga (2002), Langebaek y Vásquez (2007) y Álvarez y García (2012), entre otros; al menos para el caso colombiano. Otra propuesta consiste en ampliar el debate en cuanto a los costos y beneficios de los Derechos de Propiedad Intelectual sugeridos por Archila, Carrasquilla, Meléndez, y Uribe (2005) y por Gomez (2011). Si bien estos estudios son válidos y concluyentes, un analisis similar puede realizarse para el caso colombiano, no sólo para el sector farmaceútico sino para aquellos sectores que fueron reconocidos en este trabajo lideres en materia de participación en cuanto a Derechos de Propiedad Intelectual. En la agenda futura, también queda revisar la pertinencia de realizar un estudio que permita cuantificar los costos asosciados a la protección de la Propiedad Intelectual para Colombia, o avanzar en estudio de carácter particular que se concentre en algunos sectores específicos relevantes para la economía colombiana. Ampliando el alcance de las propuestas a futuro se reconoce que, aunque ya se ha abordado la relación entre la innovación, el crecimiento y la actividad económica; uno de los retos futuros consiste en aprovechar la ventaja relativa frente a otros países de América Latina en cuanto a los datos compilados en materia de Derecho de Autor, a efectos de avanzar propositivamente en una agenda que permita caracterizar el impacto de dicha actividad en el crecimiento de las industrias creativas y en general en la actividad económica del país. Sin duda, a partir de este documento, también será posible realizar estudios sectoriales que muestren la relevancia de los Derechos de Propiedad Intelectual en la economía del país, si bien Campo y Herrera (2016), avanzaron en mostrar cómo las solicitudes de patentes están relacionadas con el crecimiento económico para un panel de países de América Latina, incluyendo a Colombia, sería importante verificar si un índice de éxito de las solicitudes de patentes, sugerido anteriormente, permite aportar evidencia empírica a propósito de la relación entre innovación y crecimiento.

87


Así pues, habiendo reconocido el esfuerzo de levantamiento de información realizada en materia de Propiedad Intelectual descrito en el presente informe, sumado a la identificación de los posibles vínculos entre la clasificación de registros de Propiedad Intelectual y actividad económica, resultaría importante seleccionar una serie de sectores piloto de actividad económica para entender el impacto que la actividad previa al registro de Propiedad Intelectual puede estar contribuyendo a dinamizar el o los sectores analizados. Este tipo de propuesta constituye, sin duda alguna, una pieza clave en la que se debería encomendar a aquellos investigadores que quisieran dar continuidad a la iniciativa acá presentada. El reto continua con el fortalecimiento y fomento de incentivos desde la lógica regulatoria a las asociaciones de creadores, productores y distribuidores, la formación artística y técnica de los actores del sector, la protección del Derecho de Autor, y por último la búsqueda de mercados internacionales. Dentro de las limitaciones identificadas se evidencia la caracterización desagregada a cuatro dígitos del CIIU impidiendo el análisis de ciertas industrias que no cuentan con información suficiente para incluir su aporte en el PIB. Esta caracterización deberá ser complementada en estudios futuros de tal manera que permita entender más a fondo el comportamiento del sector y su desarrollo en materia de industrias del Derecho de Autor en Colombia. También, sería interesante determinar cuáles son los incentivos económicos a registrar una obra, acto y contrato. Igualmente, será importante analizar si los incentivos únicamente obedecen al interés de proteger a futuro la obra o a alguna otra motivación. De tal manera que sería importante evaluar la pertinencia del método sobre cómo se mide y evalúa la creatividad, la apropiación de la misma y el registro de Derechos de Propiedad Intelectual. Del mismo modo, sería interesante explorar a futuro el valor agregado y el empleo generado por las industrias relacionadas de manera directa e indirecta con la creación, y ver la comparación con la cantidad de registros inscritos ante DNDA. Siguiendo con este tema, también será vital analizar si la dinámica de estas variables resulta ser un insumo para el pronóstico adecuado del uso del registro. Por último, resultará muy pertinente evaluar la regulación y el sistema de incentivos existente que determina el comportamiento de las Sociedades de Gestión Colectiva y la presencia, o ausencia, de mecanismos de compatibilidad de incentivos entre los objetivos de la DNDA y la actividad de dichas sociedades. Siguiendo a Lambardi y Mora (2014), aún queda mucho por abarcar acerca de estudios en cuanto a la Propiedad Intelectual y las fuentes de las ideas; de tal manera que sería interesante analizar a fondo el papel de las multinacionales y las universidades en la generación del conocimiento que utilizan las organizaciones en Colombia. Del mismo modo, es necesario continuar implementando encuestas, estudios e investigaciones, que amplíen el conocimiento con respecto a los factores que inciden en I+D en materia de Propiedad Intelectual. Un punto adicional dentro de la agenda de investigación que podría resultar de sumo interés a futuro es establecer relaciones entre actividad económica y productiva por departamentos y actividad económica a nivel regional, así como los flujos de comercio desde y hacia Colombia con los orígenes de los registros en materia de Propiedad Intelectual. Por último, importante será validar la hipótesis del rol de la innovación, medida a través de distintos instrumentos de Propiedad Intelectual como dinamizador de la competencia en diferentes sectores de la economía. Si bien, tal como se ha mencionado en el presente documento existen importantes esfuerzos de validación de esta hipótesis en otras latitudes, muy poco se ha explorado en el caso colombiano y las cifras que se han logrado acuñar en el presente reporte seguramente sean un insumo valioso para la validación, o no, de esta hipótesis.

88


7. CONCLUSIONES Este trabajo sintetiza una labor de compilación de información proveniente de cada una de las entidades encargadas de la administración de la Propiedad Intelectual en Colombia. A partir de un análisis exhaustivo de la información comprendida para el periodo 2000 – 2016, fue posible compilar información relevante en materia de Propiedad Intelectual y acuñarla en bases de datos que se espera sea útil para las futuras investigaciones. El análisis permitió establecer que el número de solicitudes presentadas a la dirección de nuevas creaciones fue 3.009 en el año 2016, como resultado de una tendencia creciente durante el periodo analizado; además, cerca del 80% de estas solicitudes fueron presentadas por no residentes, un fenómeno que es común en la región. En Colombia, solo los trámites de esquemas de trazado y patentes de modelo de utilidad por vía nacional, muestran una participación mayoritaria de los residentes. Así mismo, se logró establecer que el país del que provienen el mayor número de solicitudes es Estados Unidos; otros países con presencia importante son Suiza, Japón, Francia y Alemania. La mayor concentración de solicitudes de los residentes se encuentra en Bogotá D.C., mientras que otras ciudades y municipios como Medellín, Cali, Barranquilla y Yumbo también participan de forma importante, no obstante, ninguno de estos tiene una participación cercana a la de Bogotá D.C. que concentra el 51% de las solicitudes. Al observar el trámite con mayor actividad en nuevas creaciones, las solicitudes de patentes de invención por PCT recogen el 58% del total. Otro trámite que también tiene relevancia es el de los diseños industriales, que durante el periodo comprendido logro llegar al 18%. Estas participaciones han permanecido relativamente constantes entre el año 2003 y el año 2016 periodo en el que ya estaba en vigencia el PCT en Colombia. En lo que tiene que ver con marcas y otros signos distintivos las solicitudes alcanzaron 43.006 en el 2016, como lo visto en nuevas creaciones, este número también responde a una tendencia creciente durante buena parte del periodo comprendido entre 2000 y 2016; contrario a lo que sucede en nuevas creaciones la participación de residentes en lo que se refiere a marcas es mayoritaria y se aproxima a un 60%. Al revisar las solicitudes de marcas y otros signos distintivos por su origen, el país del que proviene el mayor número de solicitudes después de Colombia es Estados Unidos con un 12% del total. También participan de manera significativa Alemania, España y Francia. Si se revisa el origen de las solicitudes por departamentos, nuevamente Bogotá D.C. tiene un alto nivel de concentración, pues el 50% de las solicitudes se presentan aquí. Otros departamentos con presencia importante son Atlántico, Antioquia Cundinamarca y Valle del Cauca. El 88% de los trámites que se presentan en la dirección de marcas y otros signos distintivos tienen que ver con la solicitud de marcas. Por otra parte, el presente informe ha caracterizado la actividad relacionada con solicitudes de registro de Derecho de Autor y más exactamente en lo referente al tema registral de obras, actos y contratos, junto con el tema de las Sociedades de Gestión Colectiva para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016. Para el efecto, se diseñaron cuatro bases de datos con información acerca del país de origen. Para el caso de Colombia se analizaron los 32 departamentos más Bogotá D.C, además se incluyó un código para cada país y los 8 tipos de registro de obras, actos y contratos, a los cuales se les hizo la correspondiente distinción entre el registro físico, en línea y por App móvil. Vale la pena mencionar que tanto los registros de soporte lógico, como de contratos y demás actos se clasificaron en tres tipos. En lo que al tema de Sociedades de Gestión Colectiva se refiere, se analizó únicamente la información monetaria suministrada por la DNDA para el periodo comprendido entre los años 2010 a 2016. 89


A grandes rasgos, el análisis del tema registral permite concluir que a lo largo del periodo analizado estos han tenido una tendencia creciente, destacándose que para los casos en los que Colombia fue el país de origen, se presenta una alta concentración en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y especialmente en Bogotá D.C.; este último concentrando el 50% del total de los registros de obras, actos y contratos. Para el caso en que los nacionales realizan el registro, llama la atención la poca cantidad de inscripciones provenientes de departamentos como el Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada, lo cual se supone se puede deber a la falta de incentivos de sus habitantes para generar creaciones, o simplemente por el desconocimiento por parte de los mismos de una entidad encargada de proteger dichas creaciones y que dispone de las herramientas para hacerlo. Aunque el comportamiento de los registros presenta variaciones periódicas a lo largo del tiempo, no es claro si estas corresponden a un fenómeno estacional o simplemente son producto del aumento de las cantidades inscritas ante la DNDA. Respecto a la clase de registro, se evidenció cómo la puesta en funcionamiento del sistema de registro en línea no solamente duplicó las cantidades de obras, actos y contratos inscritos ante la DNDA, sino que también facilitó el trámite de registro de las creaciones, puesto que ex ante a su implementación, el registro únicamente se podía realizar en la oficina de Derecho de Autor ubicada en Bogotá D.C. De esta manera se puede concluir que el sistema de registro en línea ha sido un sistema incluyente en términos de que beneficia a la población, no residente en Bogotá D.C., a acceder a la protección de las distintas creaciones. Al analizar los resultados discriminados por tipo de registro por cada 100 mil habitantes, se encontró que, aunque Bogotá D.C. conserva cierta hegemonía sobre el resto de departamentos, estos últimos parecen tener mayor acercamiento, especialmente en el registro de obra musical y de soporte lógico, mientras que para los registros de obra literaria editada y contratos y demás actos se observa que la brecha existente aumenta. En los restantes tipos de registros las diferencias se mantienen estables. Por otra parte, en los casos en los que los países de origen fueron distintos a Colombia, se observó cierta homogeneidad y paridad en el tema registral con los destinos que son afines para los nacionales, pues se evidencia que la mayoría de los registros provienen de países como Australia, Argentina, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Venezuela. Esto, como ya se mencionó antes, va en línea con los principales destinos que eligen los colombianos al momento de emigrar de su país. En lo que tiene que ver con el tipo de registro, tres de los cuatro casos aquí analizados tienen un mismo patrón y es que tanto la obra literaria inédita como la obra musical son los tipos de obras que más se registran. El caso que hace la excepción a la regla, es el del registro proveniente de los colombianos en el extranjero, para el cual, es el registro de fonogramas el que se lleva el primer lugar, seguido del registro de obra literaria inédita. Además, se realizó un breve, pero significativo ejercicio en el cual se estableció una relación directa entre los siete tipos de registros relacionados con la creación y la clasificación CIIU realizada por el DANE. Se encontró que el sector 9001 correspondiente a la creación literaria es el que más registros realizó durante el periodo analizado, de igual manera el sector 5920 el cual incluye todo lo relacionado con las actividades de grabación de sonido y edición de música, fue el que más creció en los últimos años. Finalmente, en el tema de las Sociedades de Gestión Colectiva se observa, como patrón común, el crecimiento de los recaudos en el tiempo, aunque desafortunadamente no se puede decir lo mismo de los gastos, el bienestar social y de las distribuciones que estas realizan a quienes representan, lo cual es un tema que llama bastante la atención y debería ser motivo de estudio futuro.

90


Respecto al tema de la Obtención de Variedades Vegetales, los derechos de obtentor constituyen el mecanismo legal para proteger dichas variedades dentro del marco de la Propiedad Intelectual. Estos derechos conferidos al obtentor tienen un amplio alcance y son completos, lo cual permite garantizar la apropiada protección de una nueva variedad vegetal, aunque están limitados por razones de seguridad nacional, interés público y/o la adecuada explotación de la variedad. Para el caso se observó que durante el periodo analizado, existe una tendencia creciente en el número de solicitudes y de certificados. También se evidenció que la rosa es de lejos la especie con mayor cantidad de solicitudes de protección, las cuales tienen a Holanda en primer lugar y a Colombia en cuarto puesto. Además, el trabajo evaluó comparativamente la situación de Colombia y algunos países de América Latina en materia de Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Obtención de Variedades Vegetales. Para el primer caso, se revisó el número total de solicitudes de patentes de invención, diseños industriales, marcas y otros signos distintivos y patentes de modelo de utilidad por cada 100 mil habitantes incluyendo a Colombia. En patentes de invención, Colombia ocupó el sexto puesto, en cuanto a patentes de modelo de utilidad ocupó el tercer puesto, en diseños industriales el séptimo puesto y finalmente en marcas y otros signos distintivos el octavo puesto. Para el segundo caso, se analizó el número total de registros, del mismo modo, se discriminó este último por cada 100 mil habitantes y, se analizó el total de registros por país según tipo de registro; para el caso de los dos primeros análisis, se encontró que Colombia ha tenido un crecimiento sostenido en el tiempo superando a Argentina en el periodo 2014 – 2016, pero aún se ve superada por este país en materia de registros de obras, específicamente de obra literaria inédita y musical. Para el tercer caso, en materia de solicitudes, Colombia se ubica en el cuarto puesto, lejos de Argentina y Brasil, pero cerca de México y por encima de Ecuador. A pesar de la riqueza de los datos obtenidos y de este primer acercamiento, aún quedan numerosos asuntos en la agenda de investigación tal como fue planteado en la sección inmediatamente anterior. Respecto al tema de Propiedad Industrial, se recomienda enfatizar en la necesidad de contar con información de otras fuentes como EDIT o la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), desagregada a 4 dígitos, para poder establecer relaciones más precisas entre variables de innovación y de desempeño económico en el país. Por otro lado, los sectores económicos resaltados como los más importantes en cada tipo de solicitud, representan una oportunidad de explorar en detalle aquellas actividades económicas que se mostraron como las de mayores resultados en materia de innovación. En referencia al tema de la evolución del Derecho de Autor en Colombia, es pertinente aunar esfuerzos por parte de las distintas entidades encargadas de la administración del Sistema de Propiedad Intelectual para que la información disponible resulte ser lo más actualizada y desagregada posible. Además, vale la pena enfatizar en el compromiso que deben adquirir organizaciones multilaterales como la OMPI para continuar apoyando y atendiendo las necesidades que entidades como la DNDA puedan requerir a efectos de robustecer su capacidad técnica con el fin de que puedan desarrollar estudios económicos a nivel agregado y sectorial de las industrias relacionadas con el tema de Derecho de Autor y Derechos Conexos. En términos generales este informe constituye un primer acercamiento a las cifras del Sistema de Propiedad Intelectual en Colombia y representa una invitación y una oportunidad para que académicos y en general investigadores de diferentes disciplinas se interesen en explorar las propuestas que se han sugerido en el presente informe y se articulen con las agendas de investigación de largo plazo para constituir de esta manera una masa crítica de argumentos que le permita al país contar con un diagnóstico cada vez más profundo de la importancia del Sistema de Propiedad Intelectual colombiano.

91


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Acs, Z y Anselin, L. (2002). “Patents and innovation counts as measures of regional production of new knowledge”. Research policy, 31(7). 1069– 1085. Acs, Z. y Audretsch, D. (2002). “Innovation and Small Firms”. Cambridge: MIT Press. Alonso, J., y Gallego A. (2011). “Primera aproximación a la caracterización y medición de las industrias culturales en Cali”. Estudios Gerenciales, 27(120), 13-40. Álvarez, E., y García, W. (2012). “Determinates de innovación: evidencia en el sector manufacturero de Bogotá”. Semestre Económico 15(32), 129-160. Archila, J., Carrasquilla, G., Meléndez, M., y Uribe, J. (2005). “Estudio sobre la Propiedad Intelectual en el Sector Farmacéutico Colombiano”. Fedesarrollo. Archibugi, D. y Pianta, M. (1996). “Measuring technological through patents and innovation surveys”. Technovation, 16 (9). 451–468. Aristizábal A., Montoya, I., y Montoya, L. (2014). “Patentes: ¿Son realmente una medida efectiva para la innovación?” Cuadernos Latinoamericanos de Administración, X(18), 57-65. Campo, J. y Herrera, J. (2016). “Patentes y Crecimiento Económico: ¿Innovación de residentes o no residentes?”. Revista Desarrollo y Sociedad. 76, 243-272. Castañeda, A., Cubillos, R., Sarmiento, A., y Vallecilla, J. (2008). “La contribución económica de las industrias del Derecho de Autor y los derechos conexos en Colombia”. OMPI. Connelly, M., Dismukes, J., y Sekhar, J. (2012). “New relationships between production and patent activity during the high-growth life cycle stage for materials”. Technological Forecasting and Social Change, 78(2), 2011, 303–318. Correa, C. (2000). “Metodologías para la medición de la importancia económica del Derecho de Autor y Derechos Conexos en América Latina”. Boletín de Derecho de Autor. XXXIV. DANE. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Revisión 4 Adaptada para Colombia (A.C.). [En Línea]. Disponible para consulta en: http://formularios.dane.gov.co/noncla/ProyWebCiiu/html/index.html DNDA. “Sobre las Sociedades de Gestión Colectiva del Derecho de Autor”. [En Línea]. Disponible para consulta en: http://derechodeautor.gov.co/sociedades-de-gestion-colectiva Eisenberg, R. (1996). “Public research and private development: Patents and technology transfer in federally founded research”. Virginia Law Review, 82. Garcia, M., Fernandez, Y., y Zofío J.L. (2003) “The Economic Dimension of the Culture and Leisure Industry in Spain: National, Sectoral and Regional Analysis”. Journal of Cultural Economics 27:9-30. Gómez, S. (2011). “Analisis del sistema de patentes Colombiano en relacion con los medicamentos y la salud publica”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Gómez, J., y Mitchell, D. (2014). “Innovación y emprendimiento en Colombia: Balance, perspectivas y recomendaciones de politica, 2014-2018”. Cuadernos de Fedesarrollo (50). Jaszi, P. (1991). “Toward a theory of Copyright: The metamorphoses of “Authorship”. Duke Law Journal, 455-502. Langebaek, A., y Vásquez, D. (2007). “Deteminantes de la actividad innovadora en la industria manufacturera colombiana”. Borradores de economía (433). Lambardi , G., y Mora, J. (2014). “Determinantes de la innovación en productos y procesos: el caso Colombiano”. Revista de economía institucional. 16(31), 251-262.

92


• • •

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Lentz, R., y Mortensen, D. (2008). “An empirical model of growth through product innovation”. NBER. Working paper Nº 11546. Lizarazo, O., y Lamprea, N. (2014). “Implementación del procedimiento acelerado de patentes (PPH) en Colombia. Análisis jurídico, técnico y efectos iniciales”. La propiedad inmaterial, 281321. Louwaars, N.P., Tripp, R., Eaton, D., Henson-Apollonio, V., Hu, R., Mendoza, M., Muhhuku, F., Pal, S., y Wekundah, J. (2005). “Impacts of Strengthened Intellectual Property Rights Regimes on the Plant Breeding Industry Developing Countries”. World Bank commission for the IPR. Malaver, F., y Vargas, M. (2005). “Políticas y avances en la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia: 1990-2005”. Cuadernos de administración, 18(30). Martinez. E., y Labeaga, J. (2002). “The relationship between firm size and innovation activity: A double decision approach”. Economics of Innovation and New Technology. Mazzoleni, R., y Nelson, R. (1998). “The benefits and costs of strong patent protection: a contribution”. Research Policy, 27, 273–284. Naranjo, J., y Calderón, G. (2010). La investigación en innovación en Colombia y México. Una análisis desde la difusión de revistas científicas. Dyna, 77(162), 191-203. OCDE. (2005). Manual de Oslo. 3 ed. OEPM. (2014). Concordancia de actividades de la CNAE con la Clasificación Internacional de Patentes (CIP). OEPM. (2014). http://cip.oepm.es/. Concordancia de actividades de la CNAE con la Clasificación NIZA. Recuperado en Febrero de 2017 OEMP. (2017). http://cip.oepm.es/. Recuperado en Febrero de 2017 OMPI (2002). “Guía Metodológica para la Realización de Estudios sobre la Economía de las Industrias del Derecho de Autor y los Derechos Conexo en América Latina y el Caribe”. OMPI (2004). “¿Qué es la Propiedad Intelectual?”. Publicación de OMPI (450(S)). OMPI (2016). “Norma ST.3: Códigos normalizados de dos letras, recomendados para la representación de estados, otras entidades y organizaciones intergubernamentales” Orozco, A., Chavarro, D., y Ruiz, C. (2010). “Los departamentos de I+D y la innovación de la industria manufacturera de Colombia: Análisis comparativo desde el comportamiento organizacional”. Innovar, 20(37), 101-115. Sakakibara, M. (1999). “Do stronger patents induce more innovation? Evidence from the 1988 Japanese patent law reforms”. The Rand Journal of Ecnomics, 32(1). 77–100. Scherer, F. (1980). “Industrial market structure and economic performance”. 2 ed. Houghton Mifflin, Boston. Scherer, F. y Ross, D. (1990). “Industrial Market Structure and Economic Performance”. University of Illinois at Urbana-Champaign's Academy for Entrepreneurial Leadership Historical Research Reference in Entrepreneurship. Schmookler, J. (1954). “The level of inventive activity”. Rev. Econ. Statist, 36(2).183–90. Vega, A. (2010). “Manual de Derecho de Autor”. CERLAC. Bogotá.

93


ANEXOS ANEXO 1: PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Para la elaboración de esta investigación, la primera herramienta con la que se contó, fue la base de datos de nuevas creaciones de la SIC, comprendida entre los años 2000 y 2016, la cual contiene 41.400 registros referentes a las solicitudes de: Patentes de invención (Nacionales y por PCT), Modelo de utilidad (Nacionales y por PCT), diseños industriales y esquemas de trazado. Para cada registro se cuenta con datos como razón social o nombre del solicitante y del apoderado, nacionalidad del solicitante, año de la solicitud, tipo de trámite, estado del trámite y radicado; también cuenta con el código de clasificación internacional de patentes (IPC), el cuál fue previsto por el arreglo de Estrasburgo referente a la Clasificación Internacional de Patentes de 1971 (OEMP, 2017)), este código es asignado por los solicitantes al momento del registro. Una vez consolidada la base de la SIC para los años 2000 a 2016, se buscó la manera de relacionar el código IPC con el código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), esto para evidenciar a qué sectores económicos van dirigidas las solicitudes de patentes. Para este fin, se contó con una herramienta construida por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) publicada en su página web (OEPM, 2014a), la cual cuenta con una relación entre los códigos IPC y CIIU; se siguió la metodología mencionada, realizando los cambios necesarios para ajustar a la estructura CIIU manejada en Colombia. Luego de generar una base de datos en la que cada solicitud fuera relacionada con uno o más sectores del código CIIU, se buscaron distintas fuentes de información estadística sobre los sectores económicos. Una de las más importantes fuentes fue precisamente la Encuesta de Desarrollo e Innovación (EDIT) realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Lamentablemente la reserva estadística sobre esta información, no permite la extracción de los microdatos con un nivel de desagregación a 4 dígitos, lo cual dificulta el análisis que se buscaba establecer, teniendo en cuenta que la EDIT cuenta con información sobre diferentes aspectos en torno a la innovación en Colombia, tales como los niveles de inversión en innovación de las empresas encuestadas, la caracterización del personal dedicado a este tipo de actividades, el uso de los derechos de propiedad intelectual, entre otros. Para lo concerniente al registro marcario, se solicitó la base de datos de solicitudes entre el mismo periodo analizado en nuevas creaciones, es decir: 2000-2016. La base cuenta con 463.165 registros, que incluyen variables como: fecha de presentación, país, ciudad, trámite, tipo de trámite, denominación, clase y solicitante; esta base cuenta con un campo adicional para el apoderado, lo que disminuye el riesgo que los datos de los solicitantes se pierdan y solo se cuente con información de las firmas de abogados u otros intermediarios. Como en el caso de las nuevas creaciones, se buscó la manera de establecer una concordancia entre la clasificación NIZA y el código CIIU, nuevamente se contó con las herramientas publicadas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), quienes ya habían realizado este ejercicio (OEPM, 2014b), se revisó y se ajustó para la estructura de sectores económicos en Colombia y a partir de esto se formó una nueva base de datos en la que cada registro se relaciona con uno o más sectores económicos clasificados a 4 dígitos.

94


La segunda herramienta con la que se contó, fue la base de datos de registro de obras, actos y contratos, comprendida entre los años 2000 y 2016, y elaborada a partir de la información suministrada por la DNDA. Con el fin de dar un orden sistemático al análisis de datos, se decidió clasificar la información, en cuatro frentes los cuales se exponen a continuación: El primero de ellos hace referencia al registro realizado por los colombianos en Colombia el cual cuenta con 637.760 datos. El segundo, abarca lo relacionado al registro realizado por colombianos en el exterior y cuenta con 50.402 registros. El tercer y cuarto frente de información contiene los datos de los registros realizados por los extranjeros en Colombia y por los extranjeros en el exterior, lo que en cantidades se refiere a 5.859 y 2.312, respectivamente. Adicionalmente, se enfatizó en el registro de contratos y demás actos, como también, en el registro de soporte lógico. Debido a la complejidad con la cual se realizó la inscripción de los anteriormente nombrados, y con el objetivo de simplificar dicha información, se decidió clasificar el registro de contratos y demás actos, como el registro de soporte lógico, en tres tipos de clases: Para el primer caso: transferencia de derechos patrimoniales, licencia de explotación y contrato de trabajo. Para el segundo caso: soporte lógico de sistema, de aplicación y de programación. Una vez realizado el análisis de datos y consolidada la información, en términos generales las primeras cuatro bases de datos están compuestas por los ocho tipos de registro de obras, actos y contratos, el país donde se realizó el registro, el año en que se realizó y un código de dos letras recomendado para representar países, entidades y organizaciones gubernamentales. En términos específicos, la base de datos "colombianos en Colombia" se compone de tres clases de registro mediante los cuales se realiza el registro de obras, actos y contratos ante la DNDA: Registro físico - Registro en línea - Registro App móvil. Este último únicamente habilitado para registros de obras artísticas y audiovisuales. Por otra parte, los datos consignados en las bases de "colombianos en el exterior" y "extranjeros en el exterior" provienen únicamente del registro realizado en línea; por último, los datos consignados en la base de ""extranjeros en Colombia" provienen únicamente del registro realizado físicamente. Finalmente, la información sobre las Sociedades de Gestión Colectiva con que cuenta la DNDA, comprende el periodo 2010 – 2016, dicha información es de carácter netamente monetario y contiene los rubros de recaudos, gastos, bienestar social y distribuciones, para las cinco sociedades con las que cuenta el país. Finalmente, se contó con la información suministrada por el ICA en materia de solicitudes recibidas en Colombia, a nivel general, por año y por especie; y la comparación y participación con el número de solicitudes radicadas en otros países de la región. Vale la pena destacar que la fuente primaria de dicha información es la UPOV.

95


ANEXO 2: MARCO NORMATIVO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA En Colombia, la regulación de la Propiedad Intelectual se rige a través de normas internacionales, comunitarias y nacionales. Dichas normas, tanto para el tema de Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Obtención de Variedades Vegetales se exponen a continuación: Cuadro 4: TEMA Derecho de Autor Derecho de Autor y conexos Derecho de Autor Propiedad Industrial Obtención de Variedades Vegetales Propiedad Industrial Derecho de Autor y conexos Derecho de Autor Propiedad Industrial Propiedad Industrial Propiedad Industrial Obtención de Variedades Vegetales Derecho de Autor Propiedad Industrial Propiedad Industrial Derecho de Autor Propiedad Industrial Obtención de Variedades Vegetales Derecho de Autor y conexos Derecho de Autor y conexos Obtención de Variedades Vegetales Derecho de Autor Propiedad Industrial

TÍTULO – OBJETO LEY NACIONAL INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Convención Universal Ley 48 de 1975 Convención de Roma Ley 48 de 1975 Convenio de Berna Convenio de París Convenio UPOV

Ley 33 de 1987 Ley 178 de 1994 Ley 248 de 1995

Tratado de PCT Tratado de la OMPI (WPPT)

Ley 463 de 1998 Ley 545 de 1999

Tratado de la OMPI (WCT) Tratado del Derecho de Marcas Tratado del Protocolo de Madrid Tratado de Budapest INSTRUMENTOS COMUNITARIOS Decisión Andina 345 de 1993

Ley 565 de 2000 Ley 1343 de 2009 Ley 1455 de 2011 Ley 1515 de 2012

Decisión Andina 351 de 1993 Decisión Andina 486 de 2000 Decisión Andina 689 de 2008 INSTRUMENTOS NACIONALES El Estado protegerá la Propiedad Intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley. Sobre Derecho de Autor

-

Por la cual se modifica y adiciona la ley 23 de 1982 el tema de las Sociedades de Gestión Colectiva. Por el cual se reglamenta el Régimen Común de Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales. Títulos VII – VIII - XI

96

-

Constitución Política Artículo 61 Ley 23 de 1982

Ley 44 de 1993

Decreto 533 de 1994

Ley 599 de 2000


Derecho de Autor y conexos Propiedad Industrial

Propiedad Industrial

Obtención de Variedades Vegetales

Derecho de Autor y conexos

Propiedad Industrial Derecho de Autor y conexos Propiedad Industrial

Ley Fanny Mikey

Ley 1403 de 2010

Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Decreto 4886 de 2011

Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos, y trámites innecesarios existentes en la administración pública. Por la cual se aprueba el Convenio Internacional para la Protección de Obtención de Variedades Vegetales Por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión el acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las TIC´s. Por medio de la cual se establecen medidas de observancia a los Derechos de Propiedad Industrial. Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Comercio Industria y Turismo.

Decreto 019 de 2012

Ley 1518 de 2012

Ley 1680 de 2013

Ley 1648 de 2013 Decreto 1066 de 2015

Decreto 1074 de 2015

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por la SIC, la DNDA y el ICA

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.