África en el radar comercial de Colombia: exportaciones no mineras crecieron 131,7 %


Sector Postal colombiano registra ingresos por $638.597 millones en el primer trimestre de 2025
Colombia se consolida como destino mundial: crece el turismo extranjero en los primeros 5 meses de 2025




Conciliación en marca sindical destaca valor económico del uso de los MASC en propiedad industrial



Sentencia contra WOM por precio excesivo en SMS en Chile


Gobierno de la India ordena auditorías contra “patrones oscuros” en el comercio electrónico
¿Qué está haciendo el GEE?

Inspección metrológica en el noroeste de la India revela prácticas comerciales irregulares



Segundo taller Internacional de Derecho de la Competencia para Periodistas –ProCompetencia (República Dominicana)


El Parlamento del Reino Unido prepara una nueva Ley sobre protección de datos

Delegatura para la Propiedad Industrial

Conciliación en marca sindical destaca valor económico del uso de los MASC en propiedad industrial
En Perú, dos confederaciones sindicales resolvieron una controversia por uso de marca mediante el Programa de Conciliaciones en Propiedad Intelectual del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), evitando así un proceso administrativo extenso. Este caso evidencia el impacto económico de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), al reducir costos legales, tiempos de resolución y proteger el valor comercial de los activos marcarios. Entre 2024 y 2025, el programa —impulsado por la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi— celebró 110 audiencias, con una tasa de éxito del 39 %. El modelo, respaldado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), incorpora mediación digital, ampliando el acceso a soluciones eficientes. Esta experiencia fortalece el rol estratégico de la propiedad industrial en entornos empresariales ágiles y competitivos.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)

Más información



Inspección metrológica en el noroeste de la India revela prácticas comerciales irregulares
Una inspección sorpresa liderada por el Departamento de Metrología Legal y Asuntos del Consumidor en el mercado de Khonsa en el distrito de Tirap al noreste del país reveló infracciones en 13 comercios, que usaban instrumentos de pesaje no verificados o vendían productos sin etiquetado obligatorio. Estas prácticas violan la Ley de Metrología Legal de 2009 y sus normas complementarias de 2011. Se dio instrucciones estrictas a las unidades comerciales para que verificaran anualmente sus pesos y medidas. También se les ordenó no comercializar productos envasados sin una declaración adecuada en las etiquetas. El uso de instrumentos no verificados y la omisión de datos como el precio máximo o peso neto distorsiona la competencia y socava la confianza del consumidor.
Fuente: Weighing News y The Arunachal Times
Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales



Sentencia contra WOM por precio excesivo en SMS en Chile
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de Chile dictó una sentencia condenatoria contra WOM por abuso de posición dominante, al cobrar precios excesivos por la terminación de mensajes SMS A2P (de empresas a personas) que WOM calificó como internacionales. Las empresas demandantes acusaron a WOM de subir de forma desproporcionada la tarifa por el servicio de terminación de mensajes. El TDLC acreditó que WOM era monopolista en su red y que los precios cobrados eran desproporcionados, sin justificación válida. El TDLC ordenó reversar las facturas emitidas a precios excesivos y emitir nuevas con el precio pactado, además de imponer una multa de 1.312 unidades tributarias anuales a beneficio fiscal.
Fuente: Tribunal de Defensa de la Libre Competencia


Delegatura
para la Protección de la competencia

Segundo taller Internacional de Derecho de la Competencia para Periodistas – ProCompetencia (República Dominicana)
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) de República Dominicana celebró el II Taller Internacional en Derecho de la Competencia para Periodistas, fortaleciendo la formación de más de 100 comunicadores en temas de libre competencia. La presidenta de ProCompetencia, María Elena Vásquez Taveras, destacó el rol clave del periodismo en la lucha contra prácticas anticompetitivas. El evento incluyó conferencias y paneles con expertos del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y universidades internacionales, subrayando la importancia de una prensa crítica, ética y bien informada para proteger mercados abiertos, inclusivos y justos.
Fuente:PresidenciadeRepúblicaDominicana,2025

Delegatura para la Protección del Consumidor



La Autoridad Central de Protección al Consumidor (CCPA) de la India ha emitido un aviso a todas las plataformas de comercio electrónico instándolas a tomar medidas efectivas para evitar prácticas comerciales engañosas e injustas asociadas con los denominados “patrones oscuros” —tácticas que inducen decisiones perjudiciales—.
Esta acción se enmarca en la estrategia integral del Gobierno para fortalecer la protección del consumidor en la era digital y combatir conductas desleales en el comercio electrónico y los servicios en línea. En consonancia con este propósito, el Departamento de Asuntos del Consumidor había emitido en 2023 las Directrices para la Prevención y Regulación de Patrones Oscuros, en las que se identifican 13 tipos de estas prácticas.
Como parte del cumplimiento, el Gobierno de la India recomienda a las plataformas realizar auto auditorías dentro de los tres meses siguientes a la notificación, con el fin de detectar y eliminar dichos patrones, garantizando así entornos digitales más justos y transparentes.
Más información

Delegatura para la Protección de Datos Personales

El Parlamento del Reino Unido prepara una nueva Ley sobre protección de datos
El Parlamento británico aprobó el Proyecto de Ley de Datos (Uso y Acceso), reformando el RGPD y el reglamento de privacidad para adaptar el entorno normativo al auge de la inteligencia artificial (IA). Este proyecto introduce exigencias de transparencia en el uso de obras protegidas como insumos de IA, busca estimular la innovación tecnológica y la competitividad digital, además coincide con la revisión del acuerdo de adecuación con la UE, aplazada a diciembre, clave para mantener flujos de datos sin obstáculos entre ambos
El gobierno considera que esta reforma no compromete ese vínculo, reduciendo la incertidumbre para empresas tecnológicas y mercados de datos transfronterizos, lo que, a la luz de los nuevos mercados tecnológicos, con más influencia de las IA, permite optimizar la regulación.
Fuente: Asociación Internacional de Profesionales en Privacidad

Más información


Noticias Económicas de Interés General

África en el radar comercial de Colombia: exportaciones no mineras crecieron 131,7 %
Colombia fortalece sus lazos comerciales con África, un continente con más de 1.500 millones de habitantes y creciente potencial económico. En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones no minero-energéticas hacia esa región alcanzaron 92,7 millones de dólares, con un incremento del 131,7 % frente al mismo periodo de 2024. Productos como carne bovina, azúcar, confitería, aceite de palma y café impulsaron este aumento. África pasó de representar el 0,6 % al 1,1 % de la canasta exportadora no minera del país.
Esta dinámica se enmarca en la Política de Comercio Exterior del Gobierno, que impulsa iniciativas como ‘Ella Exporta a África’. El comercio bilateral creció 12 % anual entre 1991 y 2023, con exportaciones que pasaron de 5 millones de dólares a 854,8 millones de dólares. Las importaciones también crecieron, alcanzando 485,8 millones de dólares en 2023.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT)

Más información

Sector Postal colombiano registra ingresos por $638.597 millones en el primer trimestre de 2025
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) informó a la ciudadanía los resultados del sector postal durante el primer trimestre de 2025, que alcanzó ingresos totales de $638.597 millones de pesos. Este crecimiento del 20% en el transcurso del año refleja la solidez del sector, impulsado principalmente por el dinamismo de la mensajería expresa.
La mensajería expresa reportó 73 millones de envíos, generando ingresos por $620.307 millones. Este servicio representa ahora el 97% de los ingresos totales del sector postal, destacándose como el motor principal de crecimiento. Dentro de este segmento, los envíos individuales lideraron la expansión con 47 millones de unidades, registrando un crecimiento del 21%. Los envíos masivos también mostraron un desempeño positivo con un avance del 8% en volumen.
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC)

Colombia se consolida como destino mundial: crece el turismo extranjero en los primeros 5 meses de 2025


Entre enero y mayo de 2025, Colombia recibió 1,9 millones de visitantes internacionales, un aumento del 6,6 % frente al mismo periodo de 2024 y un 42 % más respecto a la etapa prepandemia, según Migración Colombia. Los principales destinos fueron Bogotá (34,84 %), Antioquia (25,65 %) y Bolívar (20,56 %), seguidos por Valle del Cauca (4,71 %) y San Andrés (3,35 %). Otros departamentos como Atlántico, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda y Santander también registraron un aumento importante en la llegada de viajeros internacionales. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha invertido más de $188.376 millones en promoción internacional vía ProColombia.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinTIC)

Más información

¿Qué está haciendo el Grupo de Estudios Económicos (GEE)?

Por solicitud de la Delegatura de Metrología Legal, el GEE se encuentra desarrollando un análisis sobre la viabilidad de expandir la operación de los Organismos Autorizados de Verificación Metrológica (OAVM), tanto en lo relacionado con la inclusión de nuevos instrumentos como con la ampliación de cobertura en zonas actualmente habilitadas. En esta etapa del estudio, se ha avanzado en la evaluación de la posible expansión territorial para los instrumentos ya autorizados, con el objetivo de determinar si existe viabilidad técnica y económica para extender las zonas regionales actualmente cubiertas, así como identificar posibles discrepancias entre el alcance definido en la regulación y las necesidades reales del territorio.
Adicionalmente, el GEE se encuentra trabajando en un estudio que tiene como objetivo determinar el impacto del otorgamiento de la licencia obligatoria para el principio activo Dolutegravir (Resolución 20049 de 2024) en los precios de los medicamentos antirretrovirales utilizados en la atención de personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). En este contexto, el GEE desarrolló el marco teórico del estudio y solicitó información a la Cuenta de Alto Costo y al Ministerio de Salud y protección Social a cerca de los principales medicamentos utilizados para el tratamiento de enfermedades de la cuenta de alto costo, los cuales ya fueron recibidos y cuya información será utilizada como grupo de comparación en el estudio a realizar.
Finalmente, en el marco del trabajo conjunto con la Oficina Asesora de Planeación, la Dirección Financiera y el equipo de Planeación Estratégica, el GEE se encuentra desarrollando un insumo orientado al diseño de una herramienta que permita costear los trámites adelantados por la entidad. El objetivo de este ejercicio es establecer una metodología que facilite la estimación del costo asociado a cada trámite, con el fin de contar con información precisa y comparable que sirva de base para la toma de decisiones estratégicas, la optimización de procesos y la mejora en la asignación de recursos institucionales.
Aprendamos de Economía

Economías de escala: cómo el tamaño influye en los mercados
En economía, el concepto de economías de escala se refiere a una situación en la que, al aumentar la cantidad que produce una empresa, su costo promedio por unidad producida disminuye. En otras palabras, ser más grande puede ser más eficiente. Esto ocurre porque los costos fijos, es decir, que no dependen de las unidades producidas —como maquinaria, instalaciones o inversión en tecnología— pueden distribuirse entre un mayor número de unidades fabricadas. Además, las empresas más grandes suelen acceder a insumos más baratos por compras al por mayor, pueden especializar el trabajo y lograr mayor eficiencia operativa.
Este fenómeno es deseable desde el punto de vista del bienestar económico, ya que puede implicar precios más bajos para los consumidores. Sin embargo, en el contexto del derecho de la competencia, las economías de escala también pueden tener implicaciones importantes que deben considerarse. En particular, las economías de escala pueden actuar como barreras de entrada al mercado en la medida en que operar de manera eficiente requiere alcanzar cierto tamaño. Esto puede dificultar la participación de nuevos actores en algunos mercados, ya que pueden enfrentar costos más altos que hagan que cobren mayores precios por sus productos que las empresas grandes. De manera que, cuando una empresa ya establecida se beneficia de estas economías, podría fortalecer su posición competitiva, lo cual merece atención si se combina con conductas que restrinjan la competencia.
Esto no implica necesariamente un problema desde el punto de vista del derecho de la competencia, pero sí plantea retos analíticos importantes. En el estudio de integraciones empresariales, por ejemplo, es común que se argumente que la operación generará eficiencias derivadas de economías de escala. En estos casos, resulta clave examinar si esas eficiencias son plausibles, cuantificables y si pueden generar beneficios concretos para los consumidores. En suma, entender las economías de escala permite distinguir entre ventajas competitivas legítimas y estructuras de mercado que pueden afectar la dinámica competitiva. De modo que son un concepto económico clave para el análisis regulatorio.