Estudios Econรณmicos Sectoriales Estudio Diagnรณstico de la Propiedad Industrial en Colombia
No. 12
Diciembre, 2015
Estudio elaborado por el Grupo de Estudios Econรณmicos
1
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivadas 2.5 Colombia.
Usted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante. Si utiliza parte o la totalidad de esta investigación tiene que especificar la fuente. No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por la ley no se ven afectados por lo anterior.
Este documento fue resultado de la investigación desarrollada por: Aura García Pabón, Yesica Juliana Henao Gutiérrez, José Alejandro Rodríguez, Jacobo Campo Robledo y Juan Pablo Herrera.
El análisis presentado y las opiniones expuestas en el presente documento son responsabilidad exclusiva del Grupo de Estudios Económicos y no representa la posición de la Superintendencia de Industria y Comercio en la materia. Para cualquier duda, sugerencia, corrección o comentario, escribir a: estudioseconomicos@sic.gov.co.
2
Estudio del Sector de la Propiedad Industrial en Colombia
Grupo de Estudios Económicos Superintendencia de Industria y Comercio
Resumen En este estudio presenta un ejercicio diagnóstico de la situación de la Propiedad Industrial en Colombia. Para tal fin, el documento presenta una revisión del comportamiento y evolución de las principales variables que componen el Sistema Nacional de Propiedad Industrial, tanto en el ámbito internacional, como en el nacional. También se realiza un análisis del comportamiento de las solicitudes marcarias, tanto de nacionales de extranjeros vía nacional, como las que se hacen vía del Protocolo de Madrid entrado en vigencia en agosto del año 2012. Adicionalmente, se lleva a cabo una revisión de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica-EDIT, elaborada por el DANE, como instrumento estadístico caracterizador de las actividades tecnológicas y de innovación de las empresas. Finalmente, se presentan algunas consideraciones finales, de acuerdo al ejercicio diagnóstico realizado. Palabras Clave: Nuevas creaciones, signos distintivos, patentes, marcas comerciales, Colombia.
3
Tabla de Contenido 1
Introducción ................................................................................................................................ 7
2
Historia y Marco Regulatorio ...................................................................................................... 9
3
Caracterización del Sector de Propiedad Industrial – Internacional.......................................... 12 3.1
3.1.1
Patentes ..................................................................................................................... 12
3.1.2
Modelos de utilidad ................................................................................................... 14
3.2 4
Nuevas Creaciones ............................................................................................................ 12
Signos Distintivos ............................................................................................................. 16
Caracterización del Sector de Propiedad Industrial – Colombia ............................................... 19 4.1
Nuevas Creaciones ............................................................................................................ 19
4.2
Nuevas Creaciones – Por sector ........................................................................................ 27
4.3
Signos Distintivos ............................................................................................................. 30
5
Análisis y proyección del comportamiento mensual de las solicitudes marcarias .................... 32
6
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT ...................................................... 36 6.1
7
Propiedad intelectual, certificaciones de calidad, normas técnicas y reglamentos técnicos 37
Consideraciones finales ............................................................................................................. 45
Bibliografía ....................................................................................................................................... 47
4
Lista de Tablas Tabla 1. Número de Patentes solicitadas por sector, 2000 – 2015. ................................................... 27 Tabla 2. Patentes solicitadas por sector como % del total anual, 2000 – 2015. ................................ 28 Tabla 3. Número de Modelos de Utilidad solicitados por sector, 2000 – 2015. ............................... 29 Tabla 4. Modelos de Utilidad solicitados por sector como % del total anual, 2000 – 2015. ............ 29 Tabla 5. Evolución de las Solicitudes de Marcas Comerciales Discriminadas por Canal 2014 – 2017. .................................................................................................................................................. 33 Tabla 6. Distribución de las fuentes de financiación de las actividades de innovación y tecnología. ........................................................................................................................................................... 39 Tabla 7. Empresas que fueron acompañadas por los actores del SNCTI. ......................................... 42 Tabla 8. Títulos de protección intelectual vigentes. .......................................................................... 43
5
Lista de Gráficos
Gráfico 1. Solicitudes de Patentes a Nivel Mundial, 1985 – 2013. ................................................... 13 Gráfico 2. Solicitudes de Patentes a Nivel Mundial por Residentes, 1985 – 2013. .......................... 13 Gráfico 3. Solicitudes de Patentes a Nivel Mundial por No Residentes, 1985 – 2013. .................... 14 Gráfico 4. Solicitudes de Modelos de Utilidad a Nivel Mundial, 1985 – 2013. ............................... 15 Gráfico 5. Solicitudes de Modelos de Utilidad a Nivel Mundial por Residentes, 1985 – 2013. ....... 15 Gráfico 6. Solicitudes de Modelos de Utilidad a Nivel Mundial por No Residentes, 1985 – 2013. . 16 Gráfico 7. Solicitudes de Marcas a Nivel Mundial, 1985 – 2013. .................................................... 17 Gráfico 8. Solicitud de Marcas Comerciales por Residentes, 1985 – 2013. ..................................... 17 Gráfico 9. Solicitud de Marcas Comerciales por No Residentes, 1985 – 2013. ............................... 18 Gráfico 10. Solicitudes de Patentes a Nivel Nacional, 2000 – 2014. ................................................ 20 Gráfico 11. Solicitudes de Patentes por parte de Residentes a Nivel Nacional, 2000 – 2014........... 20 Gráfico 12. Solicitudes de Patentes por parte de No Residentes a Nivel Nacional, 2000 – 2014. .... 21 Gráfico 13. Solicitud de Patentes por vía Tradicional, 2000 – 2014................................................. 22 Gráfico 14. Solicitud de Patentes por vía PCT, 2000 – 2014. ........................................................... 22 Gráfico 15. Solicitud de Modelos de Utilidad a nivel nacional, 2000 – 2014. ................................. 24 Gráfico 16. Solicitud de Modelos de Utilidad por parte de Residentes a nivel nacional, 2000 – 2014. ........................................................................................................................................................... 24 Gráfico 17. Solicitud de Modelos de Utilidad por parte de No Residentes a nivel nacional, 2000 – 2014. .................................................................................................................................................. 25 Gráfico 18. Solicitud de Modelos de Utilidad por vía tradicional, 2000 – 2014. ............................. 25 Gráfico 19. Solicitud de Modelos de Utilidad por vía PCT, 2000 – 2014. ....................................... 26 Gráfico 21. Solicitud de Marcas Comerciales a nivel nacional, 2000 – 2014................................... 30 Gráfico 22. Solicitud de Marcas Comerciales por parte de Residentes a nivel nacional, 2000 – 2014. ........................................................................................................................................................... 31 Gráfico 23. Solicitud de Marcas Comerciales por parte de No Residentes a nivel nacional, 2000 – 2014. .................................................................................................................................................. 31 Gráfico 24. Solicitudes Marcarias Totales (Nacionales y Extranjeros), 2010M01 – 2017M12........ 33 Gráfico 25. Solicitudes Marcarias Nacionales, 2010M01 – 2017M12. ............................................ 34 Gráfico 26. Solicitudes Marcarias Extranjeros, 2010M01 – 2017M12............................................. 34 Gráfico 27. Solicitudes Marcarias vía Protocolo de Madrid, 2012M08 – 2017M12. ....................... 35 Gráfico 28. Oposiciones a las Solicitudes Marcarias vía Protocolo de Madrid, 2012M09 – 2017M12. .......................................................................................................................................... 35 Gráfico 29. Porcentaje de empresas clasificadas en cada tipología en las versiones de la EDIT. .... 38 Gráfico 30. Distribución porcentual de los niveles de formación de los empleados dedicados actividades innovadoras. ................................................................................................................... 40 Gráfico 31. Número de empleados dedicados a la innovación de acuerdo a su formación educativa. ........................................................................................................................................................... 41 Gráfico 32. Títulos de protección intelectual administrados por la SIC vigentes. ............................ 43
6
Estudio del Sector de la Propiedad Industrial en Colombia
1
Introducción
La Propiedad Intelectual es el derecho que se tiene sobre las obras derivadas del intelecto humano. La propiedad intelectual abarca todos los derechos concernientes a la Propiedad Industrial, las Variedades Vegetales y los Derechos de Autor. En Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se encarga de administrar el Sistema de Propiedad Industrial del país, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es el encargado de administrar y ejercer el control técnico-científico en la protección de los derechos de los obtentores de derechos de Variedades Vegetales, y la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA) es la unidad administrativa especial del Estado Colombiano encargada del diseño, dirección, administración y ejecución de las políticas en materia de derecho de autor y derechos conexos. En este contexto, dentro del sistema de propiedad industrial en Colombia se pueden encontrar dos grupos principales dentro de los derechos de propiedad industrial: las Nuevas Creaciones y los Signos Distintivos. Dentro de las nuevas creaciones se clasifican las patentes de invención, las patentes de modelos de utilidad, los diseños industriales y los esquemas de trazado de circuitos integrados. En este documento nos enfocamos solo en las Patentes de invención, pero haciendo una revisión rápida del comportamiento de los modelos de utilidad durante los últimos 30 años en el caso internacional y los últimos 15 años en el caso nacional. Por su parte, los signos distintivos abarcan las marcas comerciales, los lemas comerciales, nombres comerciales, enseñas comerciales y las denominaciones de origen. En este documento nos enfocamos solo en las Marcas Comerciales haciendo una revisión del comportamiento de los modelos de utilidad durante los últimos 30 años en el caso internacional y los últimos 15 años en el caso nacional. Cabe aclarar y resaltar, que en este documento nos enfocamos en las patentes de invención como mayor exponente de las nuevas creaciones y en las marcas comerciales como representante de los signos distintivos. La Delegatura para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio define una patente como “un privilegio que le otorga el Estado al inventor como reconocimiento de la inversión y esfuerzos realizados por éste para lograr una solución técnica que le aporte beneficios a la humanidad. Dicho privilegio consiste en el derecho a explotar exclusivamente el invento por un tiempo determinado”. Un modelo de utilidad como “un privilegio que le otorga el Estado al inventor 7
como reconocimiento de la inversión y esfuerzos realizados, a aquellas invenciones que consisten en una nueva forma, configuración o disposición de elementos de un artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o parte de los mismos, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía”.1 Por su parte, define una marca comercial como una “categoría de signo distintivo que identifica los productos o servicios de una empresa o empresario”.2 Algunos estudios académicos han analizado la importancia de las patentes en el crecimiento económico de los países, por ejemplo, los trabajos de Campo (2012) y Campo y Herrera (2014). Adicionalmente, Sánchez et al (2014) estudian las dinámicas regionales del sistema de propiedad industrial con el fin de determinar la importancia de la regionalización de este sistema para orientar a nivel regional sus políticas. En este orden de ideas, en este estudio se analiza el comportamiento del sector de Propiedad Industrial en Colombia. Para tal fin, el documento presenta una revisión del comportamiento y evolución de las principales variables que componen el Sistema Nacional de Propiedad Industrial tanto en el ámbito internacional como en el nacional. También se realiza un análisis del comportamiento de las solicitudes marcarias, tanto de nacionales de extranjeros vía nacional, como las que se hacen vía del Protocolo de Madrid entrado en vigencia en agosto del año 2012. Adicionalmente, se lleva a cabo una revisión de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica-EDIT, elaborada por el DANE, la cual es un instrumento estadístico cuyo objetivo principal es hacer una caracterización de las actividades tecnológicas y de innovación de las empresas. Finalmente, se presentan algunas consideraciones finales, de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis. Este documento se encuentra organizado como sigue. En la segunda sección se lleva a cabo una revisión de la historia del sistema de propiedad industrial y del marco regulatorio de la misma. En la tercera sección se presenta la caracterización del sector de propiedad industrial a nivel internacional dando una descripción del comportamiento y evolución de sus principales componentes (Patentes y Marcas Comerciales). En la cuarta sección se presenta la caracterización del sector de propiedad industrial a nivel nacional dando una descripción del comportamiento y evolución de sus principales componentes (Patentes y Marcas Comerciales). La quinta sección presenta un análisis del comportamiento de las solicitudes de marcas en Colombia, además de unas proyecciones sobre su comportamiento para los próximos 3 años. En la sexta sección,
1 2
http://www.sic.gov.co/drupal/patentes http://www.sic.gov.co/drupal/marcas
8
2
Historia y Marco Regulatorio
La legislación aplicable en materia de derechos de Propiedad Industrial, tiene como antecedente para Colombia el Acuerdo de Integración Subregional Andino (También conocido como Acuerdo de Cartagena), aprobado en Cartagena en el año 1969, que en su artículo 27 dispuso aprobar y someter a consideración de los países miembros, entre ellos Colombia, un régimen común sobre marcas, patentes, licencias y regalías entre otros. De este mandato se desprende el primer reglamento común de PI contenido en la decisión 84 de 1974, reglamentada en Colombia mediante el Decreto 1190 de 1978, en el que figuraron las reglas y estándares mínimos de protección y las disposiciones procedimentales que regirían en los próximos doce años cuando fue remplazada por la decisión 311 de 1991 que fue rápidamente sustituida por la decisión 313 de febrero de 1992. Para ese momento, el país se preparaba para ingresar al Acuerdo de la OMC, lo que abarcaba además la incorporación al ADPIC, que fue aprobado mediante la Ley 170 de 1994, cuando regía la decisión 344. Sin embargo, las obligaciones adquiridas en el ADPIC, empezarían a ser exigibles a partir del año 2001, lo que hacía necesario realizar una nueva revisión al régimen común en materia de PI, lo que culminó con la expedición de la decisión 486 de 2000 que hasta la fecha contiene las instrucciones que rigen el otorgamiento y protección de los derechos de PI en el país. Con la coyuntura de Internacionalización de la economía y los tratados de libre comercio entre los países de la CAN y Estados Unidos, la comisión de Acuerdo de Cartagena emitió la Decisión 689 de 2008, mediante la cual autorizó a los países miembros a desarrollar y profundizar ciertas disposiciones de la Decisión 486 con el fin de garantizar su aplicación y preservar el ordenamiento jurídico andino. Colombia acogió la decisión y la reglamentó parcialmente mediante el Decreto Ley 019 de enero de 2012 y el Decreto 729 de abril de 2012 Con el propósito fundamental de potenciar el desarrollo económico, en Colombia se decide priorizar en el fomento de Innovación tecnológica, invertir en motivar el Talento humano u habilidades de un gran número de individuos, a través de políticas públicas que le permitan al país entrar en el selecto grupo de países que han crecido económicamente sobre la base del conocimiento aplicado. Para América Latina según documento publicado por CEPAL “independientemente del indicador empleado para analizar y comparar lo SNI3 de países en desarrollo con los países desarrollados, hay grandes diferencias cuantitativas (número de patentes registradas por año, peso relativo de los gastos de investigación y desarrollo en el PIB, número de personas trabajando en proyectos de investigación, etc.) y cualitativas (tipos de patentes, relevancia de su uso, etc.), lo que pone a los
3
El concepto de Sistema Nacional de Innovación (SNI) hace referencia a la red de instituciones y organizaciones en la estructura productiva y en las instituciones sociales que importan, desarrollan y difunden nuevas tecnologías o conocimientos. Este concepto incorpora el elemento conocimiento en la función de producción y coloca la innovación y el proceso de aprendizaje en el centro de análisis. Un SNI pretende comprender cómo se genera conocimiento, cómo se difunde y cómo se transforma en tecnología. Libro coordinado por Jorge Mario Martínez-Piva y publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), titulado “Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico”, 2008, México.
9
países en desarrollo y a sus regiones en serias desventajas para competir y promover políticas de convergencia tecnológica e innovación.” Como resultado de esta iniciativa se crea en 2006 el Plan Estratégico Nacional de Propiedad Intelectual (PENPI), que fue la base para creación del primer CONPES en Propiedad Intelectual en 2008, donde advierte que a pesar que para eses momento Colombia contaba con legislación robusta para proteger la propiedad intelectual, se debía avanzar en el fomento de la generación de conocimiento patentable, para lo cual propone fortalecer factores como la relación UniversidadEmpresa y un mayor gasto, tanto público como privado en Ciencia y Tecnología, para lo cual se pone como punto de referencia los países asiáticos, que: ”…han mejorado su competitividad a través de la generación de conocimiento patentable y la protección de los DPI.” Así mismo, el CONPES 3533, realiza un diagnóstico del aporte que hace el incremento de Conocimiento Patentable al PIB en los diferentes países del mundo, marcando cada vez más importancia dentro del mismo. A partir de la creación del CONPES 3533, se organiza la institucionalidad del Sistema de propiedad industrial en Colombia, donde la SIC, como autoridad administradora del Sistema en el país, debe liderar las siguientes estrategias: 1. Estimular la creación y producción intelectual a través del uso efectivo del Sistema de Propiedad Intelectual. 2. Promover el PI como mecanismo para el desarrollo empresarial. 3. Aplicar de manera efectiva los Derechos de Propiedad Intelectual. 4. Efectuar una gestión eficaz para el fortalecimiento de la Administración del Sistema de PI. 5. Conformar una instancia superior de política de propiedad intelectual. Así mismo, el CONPES 3533 recomienda a Colciencias con el apoyo de la SIC, entre otros, apoyar la consolidación de la Red de Investigación y Propiedad Intelectual en Salud, con la posibilidad de extenderlos a otros sectores estratégicos cuya identificación se ha de efectuar en conjunto con el DNP. De otra parte, como estrategia para los problemas existentes en la administración del sistema de PI, con el fin de lograr un sistema efectivo que lograra de manera directa la plena satisfacción de los solicitantes de derechos de PI. Para lograr este objetivo, como parte de una estrategia de fortalecimiento institucional, se recomendó al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y al Departamento Nacional de Planeación, fortalecer las Direcciones de Nuevas Creaciones y Signos Distintivos de la SIC, con el propósito de evacuar el atraso de las solicitudes de patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas y demás signos distintivos. Con posterioridad al mencionado Conpes, se crearon dos documentos de política económica y social, que, si bien no son de propiedad industrial, si están íntimamente ligados con ella. En ellos se ratifica el interés de encaminar los esfuerzos del gobierno colombiano a lograr el desarrollo y crecimiento económico a través de política nacional de ciencia, tecnología e innovación contenida en el Conpes 3582 del 17 de abril de 2009 y la política de transformación productiva en el Conpes 3678 del 21 de julio de 2010. Estos documentos tienen en sus objetivos una relación directa con la promoción, protección y difusión de los derechos sobre la propiedad intelectual, bajo la coordinación
10
del MinCIT y la Comisión intersectorial de la Propiedad Intelectual (CIPI), de la cual hace parte la SIC. Con esto el programa busca tener un alto impacto en el crecimiento de la economía y la generación de empleo, para lo cual recomienda dos acciones específicas.
Que la Comisión intersectorial de la Propiedad Intelectual (CIPI), diseñe planes sectoriales de aprovechamiento de mecanismos de protección de la Propiedad Intelectual. Que la DIAN y la CIPI diseñen una estrategia público-privada para combatir la piratería que incluya acciones de sensibilización, capacitación y control para los sectores del programa.
A se vez los Conpes arriba mencionados son concordantes con los Conpes 3484 y 3527, que habían establecido políticas para superar obstáculos en el crecimiento de la economía. En el primer documento, se encargó a la SIC , bajo la coordinación del MinCIT, fomentar la innovación y la actualización de tecnologías a través de la difusión masiva del conocimiento contenido en las patentes de dominio público, la promoción de la PI, la divulgación del premio innova, la capacitación y sensibilización en gestión de tecnologías, la vinculación de expertos y/o investigadores colombianos radicados en el exterior y /o extranjeros con proyectos estratégicos que se adelantan en el país y la agilización y flexibilización de trámites para el registro de marcas y obtención de patentes. Así mismo el documento CONPES 3527, consolidó el papel del Estado en cuanto a facilitar los esfuerzos productivos del sector privado. El objetivo de la política d competitividad ha sido el de lograr la transformación productiva del país. Todos estos documentos generaron un ambiente ideal, como resultado de la conciencia del Estado del papel fundamental que tiene la Propiedad Intelectual en procura de lograr un crecimiento económico, por tal razón el gobierno incluyó dichos documentos en el plan de desarrollo 2010-2014, en su capítulo III denominado CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD, que hace claridad en la posición que la PI ocupa en los planes del gobierno en ese periodo, como base para garantizar el crecimiento económico a partir de elementos como la innovación.
11
3
Caracterización del Sector de Propiedad Industrial – Internacional
En esta sección se lleva a cabo una caracterización de los componentes de la propiedad industrial a nivel internacional. En términos generales se lleva a cabo una descripción de la evolución de los componentes de la propiedad industrial, tanto de nuevas creaciones (patentes y modelos de utilidad) como de signos distintivos (marcas comerciales). En primer lugar, se lleva a cabo un análisis de la evolución de las nuevas creaciones y, en segundo lugar, de la evolución de los signos distintivos.
3.1
Nuevas Creaciones
Dentro de las nuevas creaciones, como se mencionó anteriormente, nos concentraremos en las patentes de invención y en los modelos de utilidad.
3.1.1
Patentes
El Gráfico 1 muestra la evolución de las solicitudes de patentes a nivel mundial durante el periodo 1985 – 2013. Se observa un comportamiento regular al nivel de 1,000,000 de patentes solicitadas entre 1985 y 1994, a partir del año 1995 se observa una tendencia positiva, cuya pendiente ha aumentado en los últimos años. En alrededor de 29 años, el número de patentes solicitadas a nivel mundial ha aumentado un 178.6%, pasando de 921,715 en el año 1985 a 2,567,900 en el año 2013. Al analizar el origen de estas solicitudes de patentes, podemos observar que la tendencia en el comportamiento de las solicitudes de patentes realizadas por residentes y por no residentes entre 1985 y 2013 es muy similar. El Gráfico 2 y el Gráfico 3 muestran el comportamiento de la solicitud de patentes por residentes y la solicitud de patentes por no residentes entre 1985 y 2013, respectivamente. Se observa que entre 1985 y 2013 la solicitud de patentes por residentes presentó un crecimiento del 256%, pasando de 455,957 patentes en 1985 a 1,624,969 patentes en 2013, mientras que la solicitud de patentes por no residentes presentó un crecimiento del 235%, pasando de 229,735 patentes en 1985 a 770,304 patentes en 2013. Durante este periodo, en promedio el 65% de las patentes a nivel han sido solicitadas por residentes, y el 35% restante han sido solicitadas por no residente. Actualmente, qué el número de patentes solicitadas por residentes sea mayor al número de patentes solicitadas por no residentes es una constante a nivel de países de altos ingresos, mientras que en países de bajos ingresos el porcentaje cambia drásticamente. Por ejemplo, en el año de 1985, en los países de ingreso alto el 69% de las patentes las registraban los residentes, mientras que el 32% restante eran registradas por no residentes, mientras que en los países de ingreso bajo el 18% de las patentes las registraban los residentes, y el 82% restante eran registradas por no residentes. En el año 2013, en los países de ingreso alto los residentes registran el 62% de las patentes, mientras que el 30% es registrado por no residentes. En el caso de los países de ingreso bajo los residentes registran el 24% y los no residentes el 76% de las patentes.
12
Gráfico 1. Solicitudes de Patentes a Nivel Mundial, 1985 – 2013. 3,000,000 2,567,900 2,500,000 2,000,000 1,861,700 1,500,000 1,000,000 921,715
888,200
500,000
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0
Fuente: Elaboración de los autores con base en información de la OMPI.
2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000
651,074 675,026 712,471 714,862 705,360 687,680 600,999 635,746 649,150 636,991 702,800 707,500 737,200 756,300 791,200 874,700 896,600 889,200 930,900 972,600 1,039,000 1,075,100 1,125,800 1,161,600 1,149,000 1,236,600 1,364,600 1,519,000 1,708,200
Gráfico 2. Solicitudes de Patentes a Nivel Mundial por Residentes, 1985 – 2013.
600,000 400,000 200,000
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0
Fuente: Elaboración de los autores con base en información de la OMPI.
13
1,000,000 900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000
270,641 272,689 282,501 294,802 309,022 309,821 287,201 307,884 294,184 305,822 344,600 380,900 426,000 458,500 477,200 502,700 560,300 554,400 559,400 601,800 663,900 716,100 751,100 767,600 712,700 760,200 793,300 837,500 859,700
Gráfico 3. Solicitudes de Patentes a Nivel Mundial por No Residentes, 1985 – 2013.
200,000 100,000
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0
Fuente: Elaboración de los autores con base en información de la OMPI.
3.1.2
Modelos de utilidad
Por su parte, los modelos de utilidad no mostraron tendencia ni creciente ni decreciente entre el periodo 1985 – 2008, presentando una media de 314.322 modelos de utilidad. El Gráfico 4 muestra la evolución de las solicitudes de modelos de utilidad a nivel mundial durante el periodo 1985 – 2014. Se observa un cambio en la tendencia a partir del año 2009, pasando de 313.700 modelo de utilidad en el año 2008 a 948.900 modelos de utilidad en el año 2014, presentando un crecimiento de 202.5%. Durante el periodo de análisis, el punto más alto de modelos de utilidad solicitados se presentó en el año 2013 con 978.400 solicitudes y el punto más bajo se presentó en el año 1998, con 134.600 solicitudes. Cuando se analiza el origen de estas solicitudes de modelos de utilidad, podemos observar en el Gráfico 5 y Gráfico 6 que la tendencia en el comportamiento de las solicitudes de modelos de utilidad realizadas por residentes y por no residentes entre 1985 y 2013 es muy similar. En este rango de tiempo el número de modelos de utilidad solicitados por residentes pasó de 275.342 en 1985 a 931.700 solicitudes en 2014, presentando su nivel más bajo en el año 1998 con 128.700 solicitudes, mientras las solicitudes por no residentes pasaron de 8.970 en 1985 a 17.200 solicitudes en 2014, presentando su nivel más bajo en el año 1998 con 128.700 solicitudes. Durante este periodo 1985 – 2014, en promedio el 96.7% de los modelos de utilidad han sido solicitados por residentes, y el 3.3% restante han sido solicitadas por no residente.
14
800,000
600,000
400,000
200,000
275,342 283,607 270,404 241,207 220,540 212,278 199,427 195,185 189,715 137,353 153,600 169,000 146,000 128,700 136,400 155,300 168,900 181,900 199,600 206,300 237,500 256,500 263,300 303,900 389,900 486,300 657,800 812,300 961,300 931,700
1,000,000
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Gráfico 4. Solicitudes de Modelos de Utilidad a Nivel Mundial, 1985 – 2013.
1,200,000
1,000,000 978,400
800,000
600,000
400,000
200,000 134,600
0
Fuente: Elaboración de los autores con base en información de la OMPI.
Gráfico 5. Solicitudes de Modelos de Utilidad a Nivel Mundial por Residentes, 1985 – 2013.
1,200,000
0
Fuente: Elaboración de los autores con base en información de la OMPI.
15
20,000 18,000
11,400 12,300
16,000
10,000 8,000 6,000
4,501 4,234 4,318 4,444 4,317 4,958 5,407 5,434 6,200 5,900 6,400 5,900 7,400 7,900 8,000
12,000
8,970 7,726
14,000
8,900 10,000 10,300 9,700 9,800 9,700 11,600 13,000 15,400 17,100 17,200
Gráfico 6. Solicitudes de Modelos de Utilidad a Nivel Mundial por No Residentes, 1985 – 2013.
4,000 2,000
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
Fuente: Elaboración de los autores con base en información de la OMPI.
3.2
Signos Distintivos
Dentro de los signos distintivos, como se mencionó anteriormente, nos concentraremos en las marcas comerciales. En el año de 1985, el número de marcas comerciales registradas a nivel mundial alcanzaba las 953,190, de las cuales el 69% (657,293 marcas) eran registros de los residentes de cada país y el 31% (295,897 marcas) eran registro de no residentes (Ver Gráfico 7). En el año 2013, los registros de marcas comerciales alcanzan los 4,867,709 a nivel mundial, de las cuales el 78% (3,800,664 marcas) son de residentes y el 22% (1,067,045 marcas) son de no residentes. Lo anterior representa un crecimiento del 411% en el registro de marcas comerciales a nivel mundial, y un incremento en la diferencia entre registro de marcas comerciales realizadas por residentes y por no residentes. En el Gráfico 8 se presenta el comportamiento de las solicitudes de marcas comerciales realizadas por residentes entre 1985 y 2013, se observa un crecimiento del 478% en dichas solicitudes, pasando de 657,293 marcas en 1985 a 3,800,664 marcas en el año 2013. Con respecto al comportamiento de las solicitudes de marcas comerciales realizadas por no residentes entre 1985 y 2013, en el Gráfico 9 se observa un crecimiento del 261%, en dichas solicitudes, pasando de 295,897 marcas en 1985 a 1,067,045 marcas en el año 2013.
16
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
657,293 733,314 803,300 805,475 829,957 914,646 904,632 961,568 1,030,298 1,093,893 1,199,343 1,230,490 1,237,268 1,338,796 1,440,543 1,678,660 1,554,107 1,643,128 1,793,588 2,028,242 2,194,766 2,361,851 2,396,898 2,355,554 2,472,033 2,851,403 3,259,132 3,498,955 3,800,664
4,000,000
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Gráfico 7. Solicitudes de Marcas a Nivel Mundial, 1985 – 2013.
6,000,000
5,000,000 4,867,709
4,000,000
3,000,000 3,304,282
2,000,000
1,000,000 953,190
0
Fuente: Elaboración de los autores con base en información de la OMPI.
Gráfico 8. Solicitud de Marcas Comerciales por Residentes, 1985 – 2013.
500,000
0
Fuente: Elaboración de los autores con base en información de la OMPI.
17
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
295,897 264,688 273,122 315,713 360,311 431,265 406,524 464,364 554,705 593,016 621,319 728,085 767,260 770,001 763,588 914,006 821,620 746,761 768,744 812,063 900,796 954,728 977,413 991,830 832,249 893,519 985,786 1,023,550 1,067,045
Gráfico 9. Solicitud de Marcas Comerciales por No Residentes, 1985 – 2013.
200,000
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0
Fuente: Elaboración de los autores con base en información de la OMPI.
Al igual que en el caso de las Patentes, qué el número de marcas comerciales solicitadas por residentes sea mayor al número de marcas solicitadas por no residentes es una constante a nivel de países de altos ingresos, mientras que en países de bajos ingresos el porcentaje cambia drásticamente. Por ejemplo, en el año de 1985, tanto en los países de ingreso alto como en los países de ingreso bajo, el 68% de las marcas comerciales las registraban los residentes, mientras que el 32% restante eran registradas por no residentes. En el año 2013, en los países de ingreso alto los residentes registran el 70% de las marcas comerciales, mientras que el 30% es registrado por no residentes. Mientras que en los países de ingreso bajo los residentes registran el 40% y los no residentes el 60% de las marcas comerciales.
18
4
Caracterización del Sector de Propiedad Industrial – Colombia
En esta sección se lleva a cabo una caracterización de la propiedad industrial a nivel nacional. En términos generales, a lo largo de esta sección se describe la evolución de los componentes de la propiedad industrial, tanto de nuevas creaciones como de signos distintivos. Al igual que en la sección anterior, en primer lugar, se lleva a cabo un análisis de la evolución de las nuevas creaciones y en segundo lugar, de la evolución de los signos distintivos. Cabe aclarar que la fuente de las estadísticas que aquí se presentan y analizan es el Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propiedad Industrial (CIGEPI) de la Delegatura de Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio.
4.1
Nuevas Creaciones
Al igual que en la sección de caracterización internacional, dentro de las nuevas creaciones nos concentraremos en las patentes de invención y en los modelos de Utilidad.
Patentes El análisis de solicitud de patentes en Colombia se lleva a cabo para el periodo 2000 – 2014, empleando datos de la Delegatura de Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). El Gráfico 10 muestra la evolución de la solicitud de patentes de invención a nivel nacional para el periodo 2000 – 2014. Se observa que en el año 2012 se presentó el número más alto de solicitud de patentes de invención, 2,185 solicitudes, y en el año 2001 el número más bajo, 495 solicitudes. Estas solicitudes de patentes de invención pueden clasificarse por origen de la solicitud y por vía de presentación. Cuando analizamos las solicitudes de patentes de invención por origen, podemos tener solicitudes hechas por residentes y solicitudes hechas por no residentes. La solicitud de patentes de invención por parte de residentes representa tan solo el 8.2% en promedio, mientras que la solicitud de patentes de invención por no residentes representa el 91.8% en promedio. El Gráfico 11 muestra el comportamiento de las patentes solicitadas por residentes entre el año 2000 y el año 2014, evidenciando una tendencia creciente a lo largo del periodo. En los años 2013 y 2014 el número de solicitudes de patentes se ha casi que duplicado. El Gráfico 12 muestra el comportamiento de las patentes solicitadas por no residentes entre el año 2000 y el año 2014, evidenciando una tendencia creciente a lo largo del periodo, aunque no tan pronunciada como la de residentes. En los años 2013 y 2014 el número de solicitudes de patentes de no residentes se ha mantenido estable, en promedio 1591 patentes solicitadas.
19
1,000
495
2,158
585
500
2,060
2,087 1,780
1,490
1,500
2,185
1,994
2,026
1,255
2,000
1,813
1,833
2,087
2,500
2,047
Gráfico 10. Solicitudes de Patentes a Nivel Nacional, 2000 – 2014.
0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
198
250
210
252
300
259
Gráfico 11. Solicitudes de Patentes por parte de Residentes a Nivel Nacional, 2000 – 2014.
131
127
123
76
78
83 63
100
68
105
150
116
141
200
50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
20
Gráfico 12. Solicitudes de Patentes por parte de No Residentes a Nivel Nacional, 2000 – 2014.
1,500
1,899
1,808
1,975
1,889
1,863
1,653
1,903
1,931
1,946
1,708
1,414
1,177
2,000
1,765
2,500
500
502
432
1,000
0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
Cuando analizamos las solicitudes de patentes de invención por vía de presentación, podemos tener solicitudes hechas por vía tradicional y solicitudes hechas por vía PCT (Tratado de Cooperación en materia de Patentes). El Tratado de Cooperación en materia de Patentes inició en el año 2001, por esta razón en el año 2000 las patentes presentadas por vía tradicional tienen una participación del 100%. Sin embargo, las solicitudes por la vía tradicional disminuyeron rápidamente al 13% aproximadamente en promedio por año. El Gráfico 13 y Gráfico 14 muestran estos comportamientos de las solicitudes de patentes de invención por vía tradicional y por PCT , respectivamente. En el periodo de análisis, la solicitud de patentes de invención por vía tradicional representa tan solo el 26.6% en promedio, mientras que la solicitud de patentes de invención por vía PCT representa el 73.4% en promedio.
21
2,000
1,833
Gráfico 13. Solicitud de Patentes por vía Tradicional, 2000 – 2014.
1,800 1,600 1,400 1,200 1,000
338
340
305
265
211
194
220
235
265
258
400
193
243
600
199
489
800
200 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
1,820
1,880
1,822
1,783
1,806
1,297
1,600
1,720
1,800
1,586
1,555
2,000
1,812
1,822
Gráfico 14. Solicitud de Patentes por vía PCT, 2000 – 2014.
1,056
1,400 1,200 1,000 800
342
600 400
6
0
200 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
22
Modelos de Utilidad El análisis de solicitud de modelos de utilidad en Colombia se lleva a cabo para el periodo 2000 – 2014, empleando datos de la Delegatura de Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). El Gráfico 15 muestra la evolución de la solicitud de modelos de utilidad a nivel nacional para el periodo 2000 – 2014. Se observa que en el año 2012 se presentó el número más alto de solicitud de modelos de utilidad, 280 solicitudes, y en el año 2000 el número más bajo, 137 solicitudes. Estas solicitudes de modelos de utilidad pueden clasificarse por origen de la solicitud y por vía de presentación. Cuando analizamos las solicitudes de modelos de utilidad por origen, podemos tener solicitudes hechas por residentes y solicitudes hechas por no residentes. La solicitud de modelos de utilidad por parte de residentes representa alrededor del 90% en promedio, mientras que la solicitud de modelos de utilidad por no residentes representa tan solo el 10% en promedio, caso contrario a lo observado en el análisis anterior sobre patentes de invención. El Gráfico 16 muestra el comportamiento de los modelos de utilidad solicitados por residentes entre el año 2000 y el año 2014, evidenciando una tendencia creciente a lo largo del periodo. El Gráfico 17 muestra el comportamiento de las patentes solicitadas por no residentes entre el año 2000 y el año 2014, evidenciando una tendencia creciente a lo largo del periodo, aunque no tan pronunciada como la de residentes. En los años 2013 y 2014 el número de solicitudes de patentes de no residentes se ha mantenido estable, en promedio 1591 patentes solicitadas. Por su parte, cuando analizamos las solicitudes de modelos de utilidad por vía de presentación, se observa que las solicitudes por vía PCT han aumentado levemente, presentando el número más alto en el año 2011 con 16 solicitudes (Gráfico 18). Los modelos de utilidad presentados por vía tradicional mantienen un registro de 196 solicitudes en promedio al año, con su máximo en el año 2012 con 270 solicitudes (Gráfico 19).
23
280
Gráfico 15. Solicitud de Modelos de Utilidad a nivel nacional, 2000 – 2014.
100
199
188
212
246
201 178
172
137
150
172
186
200
189
178
243
250
257
300
50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
Gráfico 16. Solicitud de Modelos de Utilidad por parte de Residentes a nivel nacional, 2000 – 2014.
225 177
169
201
186 159
160
147
164
114
150
160
200
168
250
220
227
256
300
100 50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
24
Gráfico 17. Solicitud de Modelos de Utilidad por parte de No Residentes a nivel nacional, 2000 – 2014. 32
35
22
24 11
12
15
15
16
20
19
18
19
22
21
25
23
25
26
30
10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
Gráfico 18. Solicitud de Modelos de Utilidad por vía tradicional, 2000 – 2014.
150
247 190
182
208
197 173
165
165
181
137
200
185
178
250
230
241
270
300
100 50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
25
Gráfico 19. Solicitud de Modelos de Utilidad por vía PCT, 2000 – 2014. 16
18 16
10
12
4
4
4
5
6
5
6
7
8
7
9
10
10
14
2
4
0
0
2 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
26
4.2
Nuevas Creaciones – Por sector
En esta sección se lleva a cabo un análisis de las patentes de invención y de los modelos de utilidad solicitados en Colombia entre el año 2000 y el año 2015 discriminadas por sector. En la Tabla 1 se presenta el número de patentes solicitadas por sector en el periodo 2000 – 2015, se observa que en este periodo las solicitudes de patentes del sector Biotecnología se ha incrementado significativamente, pasando de 92 patentes en el año 2000 a 221 patentes en el año 2015. Las patentes que más se solicitan son del sector de química farmacéutica que han mantenido en promedio 641 solicitudes de patentes por año en el periodo 2000 – 2015, seguido por el sector de ingeniería mecánica con 396 patentes en promedio, mientras que el sector de ingeniería eléctrica es el que menos patentes solicita en promedio, con una cantidad de 115 patentes en el mismo periodo.
Tabla 1. Número de Patentes solicitadas por sector, 2000 – 2015. Año
Biotecnología
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
92 31 43 89 81 116 160 199 194 200 215 243 260 251 247 221
Ingeniería Ingeniería Ingeniería Química Química Eléctrica Mecánica Química Farmacéutica Pura 106 44 41 61 89 133 76 78 112 78 98 128 142 167 217 272
323 128 146 212 250 347 415 436 394 347 452 467 610 642 590 583
264 65 83 124 155 184 187 259 301 297 358 302 307 326 312 330
810 167 195 630 750 831 951 864 815 659 688 672 624 501 533 567
238 57 76 139 164 201 298 211 210 201 183 275 264 208 259 238
Sin Tema Reportado / NA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 3 31
Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
Continuando con el análisis anterior, la Tabla 2 muestra la participación de la solicitud de patentes de invención por sector como porcentaje del total por año entre el año 2000 y el año 2015, en donde se observa que en cada año la participación de las patentes solicitadas del sector Química farmacéutica es la más alta, en promedio 37% en el periodo analizado. Los sectores de Biotecnología e Ingeniería Eléctrica representan el 9% y el 6.5% en promedio de las solicitudes de patentes de invención por año, respectivamente.
27
Tabla 2. Patentes solicitadas por sector como % del total anual, 2000 – 2015. Año
Biotecnología
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Química
Química Farmacéutica
Química Pura
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
5.0% 6.3% 7.4% 7.1% 5.4% 6.4% 7.7% 9.7% 9.6% 11.2% 10.8% 11.6% 11.8% 12.0% 11.4% 9.9%
5.8% 8.9% 7.0% 4.9% 6.0% 7.3% 3.6% 3.8% 5.5% 4.4% 4.9% 6.1% 6.4% 8.0% 10.0% 12.1%
17.6% 26.0% 25.0% 16.9% 16.8% 19.2% 19.9% 21.3% 19.4% 19.5% 22.7% 22.4% 27.6% 30.6% 27.3% 26.0%
14.4% 13.2% 14.2% 9.9% 10.4% 10.2% 9.0% 12.7% 14.9% 16.7% 18.0% 14.5% 13.9% 15.5% 14.4% 14.7%
44.2% 33.9% 33.4% 50.2% 50.4% 45.9% 45.6% 42.2% 40.2% 37.0% 34.5% 32.2% 28.3% 23.9% 24.7% 25.3%
13.0% 11.6% 13.0% 11.1% 11.0% 11.1% 14.3% 10.3% 10.4% 11.3% 9.2% 13.2% 12.0% 9.9% 12.0% 10.6%
Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
Si bien el sector de Ingeniería Mecánica registra el menor número de patentes de invención solicitados en el periodo de análisis, representa el mayor número de modelos de utilidad solicitados en el mismo periodo, como se muestra en la Tabla 3 y Tabla 4. En la Tabla 3Tabla 1 se presenta el número de modelos de utilidad solicitados por sector en el periodo 2000 – 2015, se observa que en este periodo las solicitudes de modelos de utilidad del sector Ingeniería Mecánica se ha incrementado significativamente, pasando de 72 modelos de utilidad en el año 2000 a 159 modelos de utilidad en el año 2015. Los modelos de utilidad que más se solicitan son del sector de Ingeniería Mecánica que han mantenido en promedio 171 solicitudes de modelos de utilidad por año en el periodo 2000 – 2015, seguido por el sector de ingeniería eléctrica con 21 modelos de utilidad en promedio, mientras que el sector de ingeniería eléctrica es el que menos modelos de utilidad solicita en promedio, con una cantidad de 6 modelos de utilidad en el mismo periodo. Por su parte, en la Tabla 4 se presenta la participación de la solicitud de modelos de utilidad por sector como porcentaje del total por año entre el año 2000 y el año 2015, en donde se observa que en cada año la participación de los modelos de utilidad solicitados del sector Ingeniería Mecánica es la más alta, en promedio 83% en el periodo analizado. Los sectores de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Química representan el 10% y el 3.2% en promedio de las solicitudes de modelos de utilidad por año, respectivamente.
28
Tabla 3. Número de Modelos de Utilidad solicitados por sector, 2000 – 2015. Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ingeniería Eléctrica 11 16 7 15 13 12 28 17 14 6 11 34 37 33 42 45
Ingeniería Mecánica 72 151 167 162 151 155 210 155 180 201 166 208 233 217 145 159
Ingeniería Química 4 9 10 8 7 3 3 3 4 3 9 4 9 5 12 10
Química Farmaceútica 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 3 1 0
Química Pura 0 0 2 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0
Sin Tema Reportado / NA 52 2 3 1 0 2 1 3 2 1 1 0 0 0 0 3
Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
Tabla 4. Modelos de Utilidad solicitados por sector como % del total anual, 2000 – 2015. Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ingeniería Eléctrica 7.9% 9.0% 3.7% 8.1% 7.6% 6.9% 11.5% 9.6% 7.0% 2.8% 5.9% 13.8% 13.2% 12.8% 21.0% 20.7%
Ingeniería Mecánica 51.8% 84.8% 88.4% 87.1% 87.8% 89.6% 86.4% 87.1% 89.6% 94.8% 88.3% 84.6% 83.2% 84.1% 72.5% 73.3%
Ingeniería Química 2.9% 5.1% 5.3% 4.3% 4.1% 1.7% 1.2% 1.7% 2.0% 1.4% 4.8% 1.6% 3.2% 1.9% 6.0% 4.6%
Química Farmaceútica 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 1.2% 0.5% 0.0%
Química Pura 0.0% 0.0% 1.1% 0.0% 0.6% 0.0% 0.4% 0.0% 0.5% 0.5% 0.0% 0.0% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0%
Sin Tema Reportado / NA 37.4% 1.1% 1.6% 0.5% 0.0% 1.2% 0.4% 1.7% 1.0% 0.5% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.4%
Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
29
4.3
Signos Distintivos
El análisis de solicitud de marcas comerciales en Colombia se lleva a cabo para el periodo 2000 – 2014, empleando datos de la Delegatura de Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). En el año de 2000, el número de marcas comerciales registradas a nivel nacional alcanzaba las 16,610, de las cuales el 58.1% (9,645 marcas) eran registros de no residentes de cada país y el 41.9% (295,897 marcas) eran registro de los residentes. En el año 2014, los registros de marcas comerciales alcanzan los 38,855 a nivel nacional, de las cuales el 46.8% (18,178 marcas) son de no residentes y el 53.2% (20,677 marcas) son de residentes. Lo anterior representa un crecimiento del 134% en el registro de marcas comerciales a nivel nacional, (ver Gráfico 20), y un cambio en la diferencia entre registro de marcas comerciales realizadas por residentes y por no residentes. En el Gráfico 21 se presenta el comportamiento de las solicitudes de marcas comerciales realizadas por residentes entre 2000 y 2014, se observa un crecimiento del 197% en dichas solicitudes, pasando de 6,965 marcas en el año 2000 a 20,677 marcas en el año 2014. Con respecto al comportamiento de las solicitudes de marcas comerciales realizadas por no residentes entre 2000 y 2014, en el Gráfico 22 se observa un crecimiento del 88.5%, en dichas solicitudes, pasando de 9,645 marcas en el año 2000 a 18,178 marcas en el año 2014.
21,099
23,464
30,027
23,994
19,937
16,930
16,365
15,296
20,000
14,904
25,000
16,610
30,000
21,670
35,000
26,651
38,855
40,000
31,188
45,000
36,293
Gráfico 20. Solicitud de Marcas Comerciales a nivel nacional, 2000 – 2014.
15,000 10,000 5,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
30
8,880
8,180
7,804
10,000
6,965
12,681
13,885
14,118
13,270
11,877
15,000
10,679
19,871
18,226
17,764
20,000
16,306
25,000
20,677
Gráfico 21. Solicitud de Marcas Comerciales por parte de Residentes a nivel nacional, 2000 – 2014.
5,000
0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
16,422
20,000
8,418
9,579
9,876
8,400
8,060
6,251
7,485
8,000
7,116
10,000
7,100
12,000
9,645
12,962
14,000
10,345
16,000
12,263
18,000
18,178
Gráfico 22. Solicitud de Marcas Comerciales por parte de No Residentes a nivel nacional, 2000 – 2014.
6,000 4,000 2,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración de los autores con base en información del CIGEPI-SIC.
31
5
Análisis y proyección del comportamiento mensual de las solicitudes marcarias
En esta sección se presenta un análisis del comportamiento de las solicitudes marcarias, tanto de nacionales de extranjeros vía nacional, como las que se hacen vía del Protocolo de Madrid entrado en vigencia en agosto del año 2012. De acuerdo a las cifras suministradas por la Delegatura de Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio, al año 2014 se recibieron cerca de 38.855 solicitudes de marcas, de las cuales el 53,22% correspondió a solicitudes de marcas nacionales, 25,8% solicitudes de extranjeros por la vía nacional y 20,99% al Protocolo de Madrid. (Ver Tabla 5). Por su parte a octubre de 2015 se habían recibido 34.785, de las cuales el 52,16% proviene de solicitudes nacionales, 24,95% de solicitudes de extranjeros por la vía nacional y el 22,89% por Protocolo de Madrid. En un ejercicio de proyección econométrica elaborado por el Grupo de Estudios Económicos4, se encontró que para el 31 de diciembre de 2015, se estima que la Dirección de Nuevas Creaciones estaría recibiendo un total de 43.497 solicitudes marcarias de las cuales 22.740 corresponderían a solicitudes nacionales, 10.754 a solicitudes de extranjeros vía nacional y 10.003 solicitudes vía Protocolo de Madrid. En términos de participaciones estas cifras representarían el 52,28%, 24,72% y 23,00% respectivamente. El ejercicio de pronóstico referido hizo un ejercicio de proyección mensual de cada uno de los tipos de solicitudes en mención hasta diciembre del año 2017, como puede observarse en el Gráfico 23, el Gráfico 24 y el Gráfico 25. Es así como para el cierre del año 2016 se esperan recibir 46.615 solicitudes de marcas y para el año 2017 cerca de 50.110, lo que representa incrementos de 19,97% y 28,97% frente al total de solicitudes del año 2014 respectivamente. Algo que llama la atención en el Gráfico 26 es que, para todos los períodos proyectados, la participación de solicitudes de marcas del Protocolo de Madrid dentro del total de solicitudes de marcas realizadas no supera el 30%. Igualmente, es importante reconocer que para el año 2017 se proyecta 11.101 solicitudes de registros de marca solicitados por extranjeros por la vía nacional, lo cual representa 10.7% más de este tipo de solicitudes realizadas durante el año 2014.
4
Dado que para las series de solicitudes de marcas se cuenta con un número de observaciones importante, (enero de 2010 a octubre de 2015), para el ejercicio se utilizó un análisis de series, mediante la información que nos proporciona cada serie a nivel individual. En el análisis de series de tiempo, cuando la finalidad es realizar una proyección de una serie específica que exhibe una tendencia aproximadamente lineal y que tiene un componente estacional, como el caso de las series presentadas en este informe, el método de predicción más adecuado es el método Holt-Winters estacional. Este método parte de un modelo teórico que incorpora componente permanente, pendiente, y factor estacional, y que sirve de base para llevar a cabo el pronóstico.
32
Tabla 5. Evolución de las Solicitudes de Marcas Comerciales Discriminadas por Canal 2014 – 2017. Año 2014 2015 2015* 2016* 2017*
Extranjeros 10.024 8.678 10.754 11.182 11.101
Nacionales 20.677 18.144 22.741 22.913 24.006
Protocolo 8.154 7.963 10.003 12.520 15.003
Total 38.855 34.785 43.497 46.615 50.110
Fuente Delegatura de Propiedad Industrial – Cálculos GEE –SIC * Datos Proyectados.
En cuanto a la evolución de las oposiciones a través del Protocolo de Madrid es de señalar que al 2014 se presentaron 970. Si bien a octubre de 2015 se han presentado 852 oposiciones, los pronósticos realizados por el Grupo de Estudios Económicos estiman que al cierre del año 2015 se presenten 1.078. Lo anterior representaría un incremento del 11% frente al número de oposiciones del año inmediatamente anterior, como se observa en el Gráfico 27. Igualmente, en el ejercicio de pronóstico realizado, se estima que para el año 2016 y 2017 se presenten 1.408 y 1.689 solicitudes respectivamente lo que representa crecimientos anuales de 31% y 20%. Es importante anotar que si el pronóstico realizado se cumple para finales del año 2017 se estaría hablando de cerca de un crecimiento del 74,1% de nuevas oposiciones presentadas sobre marcas provenientes del Protocolo de Madrid.
Gráfico 23. Solicitudes Marcarias Totales (Nacionales y Extranjeros), 2010M01 – 2017M12. 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 2010M01 2010M04 2010M07 2010M10 2011M01 2011M04 2011M07 2011M10 2012M01 2012M04 2012M07 2012M10 2013M01 2013M04 2013M07 2013M10 2014M01 2014M04 2014M07 2014M10 2015M01 2015M04 2015M07 2015M10 2016M01 2016M04 2016M07 2016M10 2017M01 2017M04 2017M07 2017M10
1000
TOTAL
TOTAL_PRY
Fuente: Delegatura de Propiedad Industrial – Cálculos Delegatura de Propiedad Industrial – Cálculos GEE –SIC.
33
2010M01 2010M04 2010M07 2010M10 2011M01 2011M04 2011M07 2011M10 2012M01 2012M04 2012M07 2012M10 2013M01 2013M04 2013M07 2013M10 2014M01 2014M04 2014M07 2014M10 2015M01 2015M04 2015M07 2015M10 2016M01 2016M04 2016M07 2016M10 2017M01 2017M04 2017M07 2017M10 2010M01 2010M04 2010M07 2010M10 2011M01 2011M04 2011M07 2011M10 2012M01 2012M04 2012M07 2012M10 2013M01 2013M04 2013M07 2013M10 2014M01 2014M04 2014M07 2014M10 2015M01 2015M04 2015M07 2015M10 2016M01 2016M04 2016M07 2016M10 2017M01 2017M04 2017M07 2017M10
Gráfico 24. Solicitudes Marcarias Nacionales, 2010M01 – 2017M12.
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
NAL NAL_PRY
Fuente: Delegatura de Propiedad Industrial – Cálculos GEE -SIC
Gráfico 25. Solicitudes Marcarias Extranjeros, 2010M01 – 2017M12.
1500
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
EXT
EXT_PRY
Fuente: Delegatura de Propiedad Industrial – Cálculos GEE -SIC
34
2012M10 2012M12 2013M02 2013M04 2013M06 2013M08 2013M10 2013M12 2014M02 2014M04 2014M06 2014M08 2014M10 2014M12 2015M02 2015M04 2015M06 2015M08 2015M10 2015M12 2016M02 2016M04 2016M06 2016M08 2016M10 2016M12 2017M02 2017M04 2017M06 2017M08 2017M10 2017M12
2012M09 2012M11 2013M01 2013M03 2013M05 2013M07 2013M09 2013M11 2014M01 2014M03 2014M05 2014M07 2014M09 2014M11 2015M01 2015M03 2015M05 2015M07 2015M09 2015M11 2016M01 2016M03 2016M05 2016M07 2016M09 2016M11 2017M01 2017M03 2017M05 2017M07 2017M09 2017M11
Gráfico 26. Solicitudes Marcarias vía Protocolo de Madrid, 2012M08 – 2017M12.
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
PROTO PROTO_PRY
Fuente: Delegatura de Propiedad Industrial – Cálculos GEE -SIC
Gráfico 27. Oposiciones a las Solicitudes Marcarias vía Protocolo de Madrid, 2012M09 – 2017M12.
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
OPO
OPO_PRY
Fuente: Delegatura de Propiedad Industrial – Cálculos GEE –SIC.
35
6
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT
La Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica-EDIT, elaborada por el DANE, es un instrumento estadístico cuyo objetivo principal es caracterizar las actividades tecnológicas y de innovación de las empresas (DANE, 2015a). Esta encuesta se realiza para dos segmentos: uno dirigido al sector industrial y otro al sector servicios. En la última versión de la EDIT manufacturera se incluyeron seis capítulos con diferentes tipos de preguntas que indagan sobre diferentes aspectos en la agenda de innovación y desarrollo de las empresas. A continuación, se presenta una breve descripción de la forma como está configurado la EDIT a efectos de motivar al lector a una futura utilización de este instrumento en discusiones de propiedad industrial. El capítulo uno de la señalada encuesta busca indagar acerca del nivel de innovación y su impacto en las diferentes empresas encuestadas. El capítulo dos indaga sobre la inversión realizada en actividades científicas, tecnológicas y de innovación. En la tercera parte se busca conocer la naturaleza de la financiación de las actividades mencionadas en el apartado dos; el capítulo cuatro se enfoca en el personal empleado por las empresas, su nivel educativo y la relación entre el total de empleados y los dedicados exclusivamente a actividades innovadoras; el capítulo cinco examina el papel de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y Cooperación para la Innovación (SNCTI). Finalmente, el capítulo 6 está dirigido a la actividad en temas de propiedad intelectual, certificaciones de calidad, normas técnicas y reglamentos técnicos. Con las respuestas de la primera parte es posible distinguir las empresas que realizaron inversiones en bienes o servicios innovadores, bien sea a nivel de la empresa o a nivel del mercado, así como el impacto que este tipo de inversiones tiene en diferentes aspectos de la empresa, como la producción, los procesos o el mercado; también se indaga por los obstáculos para la introducción de bienes o servicios innovadores, determinando así el grado de importancia que tiene cada uno. Los obstáculos se agrupan entre los asociados a la información y capacidades internas, los asociados a los riesgos y los asociados al entorno. En el apartado dedicado a la inversión en actividades científicas, tecnológicas y de innovación, se determina el nivel de inversión dedicado a introducción de bienes o servicios nuevos o significativamente mejorados, bien sea mediante la financiación de proyectos internos o por la adquisición de tecnologías desarrolladas por otras empresas u organizaciones. También se indaga sobre el tipo de actividades innovadoras a las que van dirigidas las inversiones, a saber: adquisición de equipos, tecnologías de información y telecomunicaciones, mercadotecnia, transferencia de tecnología, asistencia técnica y consultoría, ingeniería y diseño industrial, formación y capacitación especializada o biotecnología. El capítulo tres permite determinar las principales fuentes de financiación de las empresas, a la hora de buscar recursos destinados a las actividades de innovación. En particular se cuestiona sobre la línea de financiación de recursos públicos usadas por las empresas, entre ellas se encuentran FOMIPYME, SENA, COLCIENCIAS, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR]), y
36
BANCOLDEX. De esta manera se puede observar cuáles son las fuentes de financiación preferidas por las empresas y la importancia que tienen entre estas los diferentes mecanismos creados por el gobierno para impulsar la innovación. El capítulo sobre el personal ocupado promedio en relación con las actividades de innovación y tecnología, permite ver la proporción de empleados con respecto a los diferentes niveles educativos y cuántos de cada nivel se dedican a la realización de actividades científicas, tecnológicas y de innovación, también se puede observar qué tipo de cargos ocupa este personal y las áreas de formación del personal que apoya estas actividades. De esta manera es posible determinar las preferencias por parte de las empresas, en cuanto a la formación de los empleados que contratan para las actividades de innovación, así como la importancia que dan al recurso humano para el desarrollo de tecnologías e innovación. El capítulo cinco dedicado al papel de los actores del sistema Nacional de ciencia, tecnología e innovación y cooperación para la innovación (SNCTI), permite determinar, en primera instancia, las fuentes internas de información que son determinantes para la generación de ideas innovadoras, en un segundo plano se evalúa la importancia de fuentes externas como universidades, centros de investigación, consultores externos, entre otros; finalmente se indaga sobre el papel de los actores del SNCTI, con el objetivo de verificar la importancia de estos en la búsqueda de bienes o servicios, procesos, métodos o técnicas de comercialización nuevos o significativamente mejorados. Entre estos actores se encuentra la Superintendencia de Industria y Comercio.
6.1
Propiedad intelectual, certificaciones de calidad, normas técnicas y reglamentos técnicos
El último capítulo, capítulo seis, es de particular importancia para la actividad en derechos de propiedad industrial, pues pregunta a las empresas por los mecanismos que han utilizado para proteger sus ideas e innovaciones, en una primera sección se pregunta por los establecidos por las diferentes autoridades de derechos de propiedad intelectual y a continuación se indaga por otros mecanismos informales, también se pregunta por las razones por las que las empresas desisten de solicitar la protección a las autoridades competentes, otorgando un peso a cada una de las posibles razones. La encuesta permite conocer el número de empresas que ha realizado solicitudes formales como las que han obtenido el título o derecho de protección. Sobre los mecanismos formales otorgados por las autoridades establecidas, la encuesta recoge la información de las empresas que han solicitado u obtenido derechos de propiedad intelectual a través de patentes de invención, patentes de modelos de utilidad, derechos de autor, registros software, registro de diseños industriales, registro de marcas y otros signos distintivos, y certificaciones de obtentor de variedades vegetales. En cuanto a los obstáculos que las empresas han enfrentado al momento de solicitar registros de protección intelectual, o al tener la intención de hacerlo, la EDIT propone a las empresas calificar entre alto, medio y bajo el grado de importancia de obstáculos como: Falta de información sobre beneficios y requisitos, dificultad para cumplir con los requisitos o completar los trámites, tiempo de trámite excesivo, poca efectividad de los registros para proteger a la propiedad intelectual, balance
37
costo-beneficio no favorable y la no generación de ideas novedosas. El resto del capítulo se centra en la obtención de certificaciones de calidad. La última versión de la EDIT – industria manufactura, se publicó en noviembre de 2015 y recogió la información de las empresas correspondiente a los años 2013 y 2014. De acuerdo a esta, el 76,8% de las empresas encuestadas fueron clasificadas como no innovadoras, 3,8% clasificaron en la tipología de potencialmente innovadoras, 19,3% innovadoras en amplio sentido y 0,1% fueron clasificadas como innovadoras en sentido estricto. (DANE, 2015a) Sobre este punto, las versiones de la EDIT desde 2003 a 2014, muestran la evolución del porcentaje de empresas que son clasificadas en cada tipología, esta evolución puede observarse en el gráfico siguiente, en donde se muestra que desde 2003 ha aumentado el porcentaje de empresas que no son innovadoras, asimismo, son cada vez menos las empresas que pueden considerarse potencialmente innovadoras y las innovadoras en sentido estricto.
Gráfico 28. Porcentaje de empresas clasificadas en cada tipología en las versiones de la EDIT. 100% 80%
77%
74% 61% 34%
40% 19% 0%
5%
5%
0%
1%
52%
33%
22%
20% 4%
57%
57%
60%
5%
5%
22% 12% 9%
21%25% 2%
00% 2013-2014
2012-2011
2009-2010
no innovadoras innovadoras en amplio sentido
2007-2008
2005-2006
2003-2004
potencialmente innovadoras innovadoras en sentido estricto
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EDIT (II a la VII).
En cuanto las fuentes de financiación de las empresas, la distribución de los recursos destinados a las actividades de innovación y tecnología, según la versión de la EDIT para los años 2013 y 2014 (EDIT VII), se muestran en la Tabla 6. De acuerdo a esta información, el 81.7% de la inversión proviene de los recursos propios de la empresa y 12.6% de la banca privada. Los recursos públicos representan el 0.5%.
38
Tabla 6. Distribución de las fuentes de financiación de las actividades de innovación y tecnología. FUENTES DE FINANCIACIÓN Recursos propios de la empresa Recursos de otras empresas del grupo Recursos Públicos Recursos de banca privada Recursos de otras empresas Fondos de capital privado Recursos de cooperación o donaciones TOTAL
$ $ $ $ $ $ $ $
2013-2014 3.138.233.996.00 175.172.267.00 18.544.981.00 482.275.683.00 3.585.262.00 11.603.769.00 9.880.038.00 3.839.295.996.00
Porcentaje 81.7% 4.6% 0.5% 12.6% 0.1% 0.3% 0.3% 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EDIT (VII).
Como se anotó anteriormente, la EDIT dedica el cuarto capítulo a indagar sobre el nivel de formación de los empleados y la proporción de estos que están dedicados a actividades de innovación. De acuerdo a la última versión de la EDIT (2015a) para los años 2013 y 2014, la distribución del personal ocupado en este tipo de labores mostró una gran concentración en los que tienen nivel profesional, alcanzando una representación del 31.4%, los empleados con educación secundaria alcanzan el 28.9%; por su parte los tecnólogos que las empresas ocupan en actividades de innovación representan el 11.9%. Al observar a los que tienen un doctorado, estos solo son el 0.6%. Los porcentajes pueden observarse en la gráfica a continuación:
39
Gráfico 29. Distribución porcentual de los niveles de formación de los empleados dedicados actividades innovadoras. Primaria 2%
Doctorado 1%
Maestría 3% Especialización 11%
Secundaria 30%
Profesional 31% Técnico 10% Tecnólogo 12%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EDIT (VII).
La evolución del número de ocupados en actividades de innovación y tecnología, desde 2010 hasta 2014, puede verse en el gráfico siguiente. El personal con formación hasta primaria ha disminuido notablemente en el periodo señalado, así como también lo ha hecho el número de personas profesionales y los de formación secundaria, el personal con maestría y doctorados ha permanecido relativamente constante.
40
131 632
630
2205
3007 4027
4066 2457 2020
1819 82 538
960
1913
5882
5723 3106 2549
2226 94 660
308
2013 1645
1790 97 628
374
116 733
2000
2223
4000
2380 2028
6000
4275
5041
5862
6376
8000
7211
10000
8740
8695
Gráfico 30. Número de empleados dedicados a la innovación de acuerdo a su formación educativa.
0 2014 Doctorado
2013
Maestría
Especialización
2012 Profesional
2011 Tecnólogo
Técnico
2010 Secundaria
Primaria
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EDIT (V a la VII).
La información del quinto capítulo de la EDIT permite construir un indicador acerca del número de empresas encuestadas que se sintieron apoyadas por los diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y Cooperación para la Innovación, a partir de esta información, se presenta el porcentaje de empresas que buscaron apoyo y se sintieron acompañadas por alguno de estos actores. En este sentido, la tabla siguiente recopila información para los años 2013 y 2014. La entidad con mayor porcentaje de empresas acompañadas es el SENA con un 12.52%, seguida por ICONTEC y las Agremiaciones sectoriales y Cámaras de comercio que acompañaron al 10.53% y 10.08%, respectivamente. La Superintendencia de Industria y Comercio ocupa el quinto lugar de las entidades que acompañaron a las empresas en actividades de innovación, con un 7,37% de empresas asesoradas.
41
Tabla 7. Empresas que fueron acompañadas por los actores del SNCTI. Actor del SNCTI
2013-2014
Porcentaje
COLCIENCIAS
146
6.60%
SENA
277
12.52%
ICONTEC
233
10.53%
Superintendencia de Industria y Comercio
163
7.37%
Dirección Nacional de Derechos de Autor
32
1.45%
Ministerios
117
5.29%
Universidades
266
12.02%
Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT)
94
4.25%
Centros de Investigación Autónomos
56
2.53%
Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT)
22
0.99%
Parques Tecnológicos
33
1.49%
Centros regionales de productividad
51
2.30%
Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnología (CODECyT)
20
0.90%
Comisiones regionales de competitividad
26
1.17%
Agremiaciones sectoriales y Cámaras de comercio
223
10.08%
Consultores en Innovación y Desarrollo Tecnológico
192
8.68%
PROEXPORT
157
7.09%
BANCOLDEX
105
4.74%
2213
100%
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EDIT (VII).
En cuanto a los mecanismos de protección de ideas innovadoras, en la Tabla 8 se puede observar la evolución de los diferentes títulos de propiedad intelectual vigentes, adicionalmente, en el Gráfico 31 se presentan 4 gráficas que muestran el comportamiento entre el 2008 y el 2014, de los mecanismos de protección intelectual que administra la Superintendencia de Industria y Comercio. Los datos muestran una importante disminución en las patentes de innovación vigentes entre los periodos 20092010 a 2011-2012, sucede lo mismo con los derechos de autor obtenidos entre 2011-2012 a 20132014 y con los certificados de obtentor de variedades vegetales entre 2007-2008 y 2009-2010. Los demás mecanismos de protección vigentes no presentan cambios significativos entre los periodos analizados.
42
Tabla 8. Títulos de protección intelectual vigentes. Mecanismo de protección
2013-2014
2012-2011
2009-2010
2007-2008
Patentes de invención
166
180
555
439
Modelos de utilidad
50
82
36
82
11546
14390
16142
14131
Registros de Software
206
232
340
2920
Registro de diseños industriales
467
455
463
627
30252
27955
27826
25167
5
5
9
194
Derecho de autor
Registro de Signos distintivos y Marcas Certificados de Obtentor de Variedades Vegetales
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EDIT (IV a la VII).
Gráfico 31. Títulos de protección intelectual administrados por la SIC vigentes. Patentes de invención
Registro de signos distintivos y marcas
555
600 500
40000 30252
439
30000
400 166
10000 0
0
2013-2014 2012-2011 2009-2010 2007-2008
2013-2014 2012-2011 2009-2010 2007-2008
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EDIT (VII).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EDIT (VII).
Diseños industriales
Modelos de utilidad 100
82
800
82
627
80
40
25167
180
100
60
27826
20000
300 200
27955
600 50
467
455
463
400
36
200
20
0
0
2013-2014 2012-2011 2009-2010 2007-2008
2013-2014 2012-2011 2009-2010 2007-2008
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EDIT (VII
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EDIT (VII).
43
La EDIT cuenta con la información presentada en este documento para periodos de dos años desde 2003 hasta 2014, manteniendo casi todos los aspectos indagados en las diferentes versiones presentadas desde esa fecha, permite monitorear la actividad de innovación y desarrollo tecnológico y los principales obstáculos para la misma, como se evidenció, también puede evaluarse el papel de las entidades pertenecientes al SNCTI, entre ellas la SIC. Los datos analizados muestran un nivel bajo de innovación en el país, que no ha mejorado en el transcurso de los últimos años, sino que en varios aspectos ha tendido a empeorar, los retos que deja esta información son numerosos, no solo para las empresas sino para todas las entidades gubernamentales y privadas interesadas en una mayor actividad innovadora.
44
7
Consideraciones finales
Ha sido mostrado en este documento la dinámica de la actividad del sistema de propiedad industrial que sin duda alguna permite cuestionar y abrir interesantes preguntas propositivas desde el análisis económico. Factores fundamentales del desarrollo económico y del crecimiento económico de un país, como la fuerza laboral, el capital físico y el capital humano, no pueden generar impactos profundos y sostenibles sin progreso científico y tecnológico que transforme estructuralmente las actividades industriales y comerciales de los sectores productivos de una economía. Y es precisamente el sistema de propiedad industrial el que permite estimular la innovación. Existe suficiente literatura empírica que muestra las bondades de la innovación, la inversión en investigación y desarrollo, las patentes, entre otras medidas de progreso tecnológico, en el crecimiento económico. En este sentido, la tarea de un país como Colombia es continuar su tarea de desarrollar y fortalecer cada vez más el sistema de propiedad industrial, con el fin de propiciar el ambiente ideal para el desarrollo científico, técnico y tecnológico, a través de la transferencia de tecnología y la capacidad innovadora de los agentes económicos. En Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se encarga de administrar el Sistema de Propiedad Industrial del país, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es el encargado de administrar y ejercer el control técnico-científico en la protección de los derechos de los obtentores de derechos de Variedades Vegetales, y la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA) es la unidad administrativa especial del Estado Colombiano encargada del diseño, dirección, administración y ejecución de las políticas en materia de derecho de autor y derechos conexos. En este estudio se analizó el comportamiento y la situación actual del sector de Propiedad Industrial en Colombia. Para tal fin, el documento presentó una revisión del comportamiento y evolución de las principales variables que componen el Sistema Nacional de Propiedad Industrial tanto en el ámbito internacional como en el nacional. También se realiza un análisis del comportamiento de las solicitudes marcarias, tanto de nacionales de extranjeros vía nacional, como las que se hacen vía del Protocolo de Madrid entrado en vigencia en agosto del año 2012. Adicionalmente, se lleva a cabo una revisión de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica-EDIT, elaborada por el DANE, la cual es un instrumento estadístico cuyo objetivo principal es hacer una caracterización de las actividades tecnológicas y de innovación de las empresas. Finalmente, se presentan algunas consideraciones finales, de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis. El ejercicio diagnóstico muestra principalmente que el país ha mejorado en registro de temas de propiedad industrial, como patentes, modelos de utilidad y marcas comerciales, entre el año 2000 y 2015. Es importante destacar que el hecho de que el número de patentes solicitadas por residentes sea mayor al número de patentes solicitadas por no residentes es una constante a nivel de países de altos ingresos, mientras que en países de bajos ingresos el porcentaje cambia drásticamente.
45
Al igual que en el caso de las Patentes, qué el número de marcas comerciales solicitadas por residentes sea mayor al número de marcas solicitadas por no residentes es una constante a nivel de países de altos ingresos, mientras que en países de bajos ingresos el porcentaje cambia drásticamente. La participación de la solicitud de patentes de invención por sector como porcentaje del total por año entre el año 2000 y el año 2015, muestra que en cada año la participación de las patentes solicitadas del sector Química farmacéutica es la más alta, en promedio 37% en el periodo analizado. Los sectores de Biotecnología e Ingeniería Eléctrica representan el 9% y el 6.5% en promedio de las solicitudes de patentes de invención por año, respectivamente. Por su parte, la participación de la solicitud de modelos de utilidad por sector como porcentaje del total por año entre el año 2000 y el año 2015, muestra que en cada año la participación de modelos de utilidad solicitados del sector Ingeniería Mecánica es la más alta, en promedio 83% en el periodo analizado. Los sectores de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Química representan el 10% y el 3.2% en promedio de las solicitudes de modelos de utilidad por año, respectivamente. Igualmente, en el ejercicio de pronóstico realizado a las solicitudes marcarias, se estima que para el año 2016 y 2017 se presenten 1.408 y 1.689 solicitudes respectivamente lo que representa crecimientos anuales de 31% y 20%. Es importante anotar que si el pronóstico realizado se cumple para finales del año 2017 se estaría hablando de cerca de un crecimiento del 74,1% de nuevas oposiciones presentadas sobre marcas provenientes del Protocolo de Madrid. Por último, los datos analizados de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) muestran un nivel bajo de innovación en el país, que no ha mejorado en el transcurso de los últimos años, sino que en varios aspectos ha tendido a empeorar, los retos que deja esta información son numerosos, no solo para las empresas sino para todas las entidades gubernamentales y privadas interesadas en una mayor actividad innovadora. Con este ejercicio diagnóstico y como agenda futura derivada de la investigación realizada, se espera trabajar de manera mancomunada con la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual, a efectos de, no solamente actualizar este ejercicio acá realizado con datos y métodos aportados por la OMPI, sino ver en perspectiva la evolución de la propiedad industrial en Colombia frente al resto de instrumentos que hacen parte del sistema de propiedad intelectual en Colombia.
46
Bibliografía Campo, J. y Herrera, J. (2016). “Patentes y Crecimiento Económico: ¿Innovación de Residentes o No Residentes?”. Desarrollo y Sociedad, Vol. 76, pp. 243 – 272. Campo, J. (2012). “Impacto de las Patentes sobre el crecimiento económico: Un modelo panel cointegrado 1990 – 2010”, Equidad y Desarrollo, No. 18, pp. 65 – 88. CEPAL, (2008). Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico. Jorge Mario Martinez (Cpprdinador), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), págs. 389. CONPES 3533 de 2008. CONPES 3582 de 2009. CONPES 3678 de 2010. Decreto Ley 019 de enero de 2012. Decreto 729 de abril de 2012. Decreto 1190 de 1978. Ley 170 de 1994. Superintendencia de Industria y Comercio – SIC. (2013) Propiedad Industrial 2020 Bogotá Colombia. Disponible en: http://issuu.com/quioscosic/docs/propiedad_industrial_2020_6c382e09bc29ec Universidad Externado de Colombia (2012) Hoja de Ruta de la Propiedad Industrial en Colombia. Bogotá Colombia. Disponible en: http://190.7.110.123/pdf/2_propiedadIntelectual/2012/09/Documento-SIC.pdf OMPI (2015). Centro de Datos Estadísticos https://www3.wipo.int/ipstats/index.htm?lang=es
47
de
la
OMPI.
Disponible
en: