CENTRO CULTURAL SOCIAL COMUNITARIO

Page 1

METODOLOGIA DEL DISEÑO Arquitectura TALLER DE DISEÑO IIIInstituto Tecnológico de Tepic LARA BOGARIN NAYDELIN MARQUEZ LOPEZ QUETZALI D o c e n t e : A r q . M a r c o A n t o n i o A g u i l a r I b a r r a Autoras:

03 M E T O D O L O G I A D E L D I S E Ñ O P r i m e r a y S e g u n d a e t a p a

Requisitos de localización las Normas de SEDESOL Análisis de elementos similares construidos Delimitación del área de Diagnostico

Determincaion de las Características Extrínsecas

03

Alcances

Subsistema social y organizativo Subsistema Productivo

Marco juridico institucional Marco politico cultural Descripcción del predio Organigrama

Determincaion de las Características Intrínsecas Objetivos

Propuesta Arquitectonica del Proyecto 08 09 12 13 14 16 20 26 30 30 32 33 34 36 37 40 42 43

Conclusion Etapa 1

Formulación de la Hipotesis. Planteamiento de la hipotesis Evaluación

Indice

Antecedentes históricos Planteamiento del problemas

Preliminares.

Sub sistema natural

Diagrama de funcionamiento Análisis de la generación de espacios arquitectonicos Referencias 44 45 48 75

Matriz de relaciones

03

Introducción

03

03

C E N T R O S C U L T U R A L E S C O M U N I T A R I O S

De esta forma los centros culturales, sociales y comunitarios, buscan una mejor integración y bienestar de las comunidades a distintas escalas aportando educación; convirtiéndolos en hitos urbanos que atrae a visitantes

Fue hasta el año de 1918 cuando Jala pasó de ser un pueblo a ser reconocido como villa debido al desarrollo marcado que se estaba dando en toda la zona y cuando se dio la promulgación de la Constitución Política del Estado de Nayarit el 5 de febrero de 1918, Jala quedó integrado como municipio de dicha entidad Gracias a su historia y a todo lo que ha pasado en el municipio de Jala, se convirtió en un "Pueblo Mágico" y con este título la atracción turística se ha logrado incrementar con el tiempo, debido a que cuenta con una riqueza natural especial, así como cultural e histórica con sus calles y viejas casonas junto con todos los edificios y monumentos que hay en zonas estratégicas del municipio

Un centro cultural comunitario es un ente funcional y colaborativo que debe responder al interés cultural social, estos centros tienen el objetivo de promover la cultura entre los habitantes de una comunidad

08

Antecedentes históricos de Jala.

Se cree que los primeros habitantes de Jala vivieron en el periodo preclásico y clásico después de muchos años comenzaron a llegar las órdenes religiosas, construyendo templos e iglesias en el centro de Jala, tuvieron que participar en el surgimiento de nuevas formas arquitectónicas Fue así como el municipio de Jala fue el primer asentamiento de personas de origen náhuatl

La cultura de los primeros habitantes en la zona se basó en la realización de rituales, tener ciertas creencias de dioses, elaborar cosas a mano entre las cuales destacaron los objetos para el uso doméstico y fue así como sus habilidades se desarrollaron, usando la cerámica y obsidiana

La historia del municipio de Jala nos permite remontarnos a la época prehispánica debido a la existencia de vestigios de ese periodo en dicha zona,

.

Suelen tener auditorios con escenarios, bibliotecas, salas de computación salas de exhibición áreas verdes entre otros espacios, con la infraestructura necesaria para dictar talleres o cursos, ofrecer conciertos, obras de teatro, etc

C E N T R O S C U L T U R A L E S C O M U N I T A R I O S .

El centro cultural suele ser un punto de encuentro en las comunidades más pequeñas, donde la gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar actividades culturales que incluyen la participación de toda la familia.

Dentro del municipio de Jala, Nayarit se pretende la creación de un centro cultural social comunitario, con un rango de servicio dentro de la propia localidad así como hacia las comunidades aledañas

09

03

De acuerdo con el diagnóstico realizado al plan de desarrollo del municipio de Jala, Nayarit 2017 2021 no existe ninguna construcción con las características que competen a este tipo de obra, al llevar a cabo esta edificación potencializara a la l lidad trayendo mayor cantidad de así como las actividades que se an dentro de esta edificación iaran a los ciudadanos doles nuevos conocimientos os de los recursos que los rodean strucción de dicho centro se irá como un espacio amplio do que este esté localizado de céntrica dentro de las vialidades ales de la localidad

Planteamiento del problema.

El municipio de Jala se encuentra considerado como uno de los pueblos mágicos dentro de la república mexica , encontrando gran cantidad de patrimonios culturales con algunos atractivos turísticos dentro de la misma comunidad

03

03

Objetivos Generales.

03

Recopilar información sobre el tema de arquitectura comunitaria y encontrar todas las problemáticas existentes en el pueblo de Jala tanto en el ámbito social, cultural, económico, ambiental y político Realizar un análisis de teorías, conceptos y referentes de centros comunitarios culturales que sirvan de guía para desarrollo del tema de estudio. Desarrollar un análisis contextual al tipo de usuarios para quien va dirigido el proyecto viendo como influyen los espacios públicos y comunitarios para su inclusión en el sector Lograr por medio del proyecto que la comunidad pueda ver la cultura como una herramienta fundamental para el desarrollo Promover la identidad cultural, local, su recuperación y activación dentro del municipio para salvaguardar su patrimonio cultural principalmente en las nuevas generaciones

Responder a la carencia de infraestructura cultural y espacio público en el municipio generando una aportación de manera que se busque la recuperación de la identidad cultural en las nuevas generaciones, brindándoles una propuesta arquitectónica, que aproveche la riqueza en material cultural del municipio, y que propenda al fortalecimiento de manifestaciones culturales tradicionales, a la formación y la promoción del emprendimiento provocando una vinculación con el desarrollo cultural del lugar

12

Objetivos Objetivos Específicos.

Alcances.

El proyecto surge desde la propuesta inicial del análisis, al diseño de la propuesta a un nivel técnico, que cumpla con las normas establecidas en SEDESOL del estado de Nayarit para los equipamientos culturales Además de alcanzar los objetivos específicos planteados en la propuesta, abordando algunos de los objetivos de desarrollo para la población

13

Se propone la construcción de diversos talleres, como lo son, de danza, música, artesanía, carpintería y gastronomía, así como áreas destinadas a bibliotecas, auditorios, áreas de exposición, salón de usos múltiples, área administrativa y un espacio para los maestros de los talleres

Se busca que sea un centro Nacional, puesto que, de acuerdo a su ubicación el centro social comunitario cultural se convertirá en un hito para Jala y servirá como referencia para otros pueblos cercanos.

14

Requisitos de Localización utilizando las Normas de SEDESOL:

La construcción de este centro comunitario se recomienda realizarlo en un suelo destinado con un uso habitacional , sin embargo también se puede realizar en uno de uso comercial, para oficinas y servicios pero con ciertas restricciones y recomendaciones, debe de estar ubicada dentro de un núcleo de servicio catalogado como centro vecinal, centro barrio y en una localización especial con vialidades de calles locales , principales y en avenidas secundarias

La unidad básica usada dentro de dicho elemento es por aula y/o taller contando con un promedio de 38 personas dentro de esta unidad con 1 turno de operación con alrededor de 14 horas beneficiando alrededor de 1,400 habitantes por unidad Las mediadas requeridas para las UBS son de 138 5 a 170 m2 localizadas en el terreno de 240 a 480 m2, contado con 1cajones de estacionamiento por aula Dichas aulas deben de ser alrededor de 43a 87 distribuida de manera en que cada módulo cuente con 6 dando un total de módulos de 7 a 14 con una población atendía de 6, 900 por cada uno.

La contrucción de dicho centro comunitario sera dentro de un rango jerarquico Intermedio contando con un radio de servicio de manera regional de 5 kilometros , mientras que en un radio urbano de 700 metros teniendo como potenciales usuarios a la poblecion marginada y /o escasos recursos.

Peluqueria

Programa arquitectonico sugerido.

Biblioteca, Aulas y Talleres

Coordinación general (incluye sanitario , sala de juntas, area secretarial y espera). Trabajo social. Asistencia juridica. Area administrativa (incluye auxiliar de administración, sanitarios y archivos)

Aulas de danza Aulas de usos multiples Gimnasio Recreación y Convivencia

Tortilleria y panaderia Lecheria y tienda de abarrotes Consultorio medico. Farmacia. Servicios de Apoyo a la Comunidad

Area de conservacion Baños, vestidores y lockers personal Baños , vestidorespara usuarios comedor de empeados( inclujye cocina y almacen de viveres) Desayuandor para usuarios Bodega de recursos materiales

Circulaciones a Cubierto Área de Juegos Infantiles Área de Canchas Deportivas Plaza de Acceso Estacionamiento Areas Verdes.

Enseñanza y Capacitación

Servicios Generales

Los servicios con los que bebe de contar esta edificación sería el agua potable , alcantarillado y/o drenaje, energía eléctrica y la recolección de basura; de manera recomendable se tiene que contar con alumbrado público , teléfono, pavimentación y transporte publico

Oficinas

15

enfocándose más en el predio dicho debe de contar con 7 módulos con un alrededor de 970 m2 de construcción por cada uno , dicho predio se recomienda ser de proporción de 1:1 o 1:2 con un frente mínimo de 40m con 2 frentes recomendables estando en cabecera de manzana, este debe de contar con una pendiente de 2% a 4% de manera positiva

Tortilleria y panaderia Lecheria y tienda de abarrotes Consultorio medico Farmacia Servicios de Apoyo a la Comunidad

Peluqueria

Análisis de Elementos

El proyecto se resuelve mediante una agrupación de volúmenes de diferentes dimensiones y alturas que alojan los variados requerimientos del programa: una sala de usos múltiples una sala de baile, una biblioteca, consultorios médicos, oficinas, diversas aulas para clases y oficios, sanitarios públicos

Albergará principalmente actividades culturales y artísticas, pero haciendo lugar también para el esparcimiento y la recreación. Es un parque abierto a su entorno urbano ofreciendo grandes jardines y amplías vistas hacia el interior del parque

Es un Centro Comunitario con talleres y aulas Cuenta con una superficie aproximada de 70 hectáreas de suelo público, tanto los espacios abiertos como los equipamientos e infraestructura las oportunidades y beneficios que representa para sus habitantes llaman la atención por su excepcionalidad

16

CENTRO COMUNITARIO EN CELAYA

CENTRO COMUNITARIO VISTAS DE CERRO GRANDE

Similares Construidos.

Vistas del Cerro Grande es un asentamiento irregular ubicado en la periferia al sureste de la ciudad de Chihuahua Sus características eran muy específicas y particulares ya que carecía de servicios e infraestructura urbana

El proyecto se desarrolla a partir de 3 puntos importantes: El usuario, el programa y su localización geográfica

Construido con materiales tradicionales, de simplicidad constructiva como lo son los muros de piedra de corte, un sistema tradicional de la región.

Se construyeron un centro comunitario, un centro de salud y un centro deportivo,

p os construidos están distribuidos en el vacío de los recorridos visuales, y peatonales que la gente transitaba en el día a día. La intención de romper este espacio tenía como objetivo evitar un edificio masivo en un contexto donde la escala y la estructura es muy horizontal y muy pequeña

17

CENTRO CULTURAL Y MUSEO JUAN SORIANO

Desde el este se puede acceder a los talleres, con un esquema de patio central que ofrece la posibilidad de generar un programa con gran carga y sentido social

18

En 6 mil metros cuadrados, el centro cultural ensambla museo talleres biblioteca salas de exposición y restaurante

Consta de 7,366 metros cuadrados, el jardín del museo abarca 80% del predio El acceso a esta narrativa se ofrece mediante cuatro entradas distribuidas en distintos puntos del predio.

Se trata de un refugio urbano de cierres y aperturas a través de contenedores y envolventes en concreto blanco aparente que figuran como lienzos para acercar el arte a la ciudad y viceversa

Esta obra se vuelve un atajo hacia la equidad a través de la paisaje, la arquitectura y el arte

19

El municipio de Jala se localiza en la parte sur del Estado de Nayarit entre las coordenadas 21° 5' y 21° 20' de latitud norte y los meridianols 104°18' y 104°31' de longitud oeste Como limite territoriales se encuentra Santa María del Oro, la Yesca, Ahuacatlán y Ixtlán del Río

DIF municipal de Jala

Ubicación de Jala

Área de Referencia

Jala cuenta con la más diversa cantidad de monumentos históricos, pero no cuenta con ningún espacio destinado específicamente a promover la cultura, el único espacio utilizado para algunas reuniones o talleres es el DIF municipal de Jala pero dicho edificio no tiene esta finalidad, solo es adaptado de improvisto

Terreno a construir

Delimitación del área de Diagnostico.

DIF municipal de Jala

Simbología:

20

DelimitacióndeJala

Áreaprincipaldeinfluencia(Jala)

Coloniasquerodeanal

Terrenoaconstruir

municipiodeJala

21

Área de Influencia

DIFmunicipaldeJala

Simbología:

Se muestran la delimitación de Jala y las colonias que rodean al municipio, dichas colonias que podrán ser participes de los talleres y actividades ha realizar dentro de la edificación El proyecto esta hecho para el beneficio de Jala pero también apoya a sus alrededores como lo es Jomulco, los Pinos, San Andrés y el Tucan

El presente predio con medidas de 155m x 112m x 153m x 103.9m, con área de 702.44 m2, se encuentra localizado en una cabecera entre la calle Abasolo y Del Canal, en la colonia San Francisco, 63881, Jala, Nay.

Simbología:

22

Área Especifica

Medidas y área del terreno a construir

23

D E T E R M I N A C I O N D E L A S

C A R A C T E R I S T I C A S E X T R Í N S E C A S C e n t r o C u l t u r a l C o m u n i t a r i o 03

03

Tipo de clima

Debido a la ubicación territorial del municipio de Jala, el INEGI nos permite señalar que dentro de su superficie se encuentran cinco climas

1 2. 5.

Sub Sistema

La temporada más mojada dura 3 8 meses, de 13 de junio a 5 de octubre, con una probabilidad de más del 42 % de que cierto día será un día mojado El mes con más días mojados en Jala es agosto, con un promedio de 25 7 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación

3 4

Semicálido y subhúmedo debido a la época de lluvias durnate la época de verano en donde el nivel de humedad que se llega a sentir esmedio Cálido y subhúmedo en donde se presentan lluviasen verano pero éstas provocan menor humedad en la zona, por lo tanto el clima no llega a cambiar mucho semicálido y subhúmedo, siendo la época de verano cuando se presentan más lluvias en esta zona pero se provoca mucho más humedad, haciendo que el termometro baje y se lleguena sentir días fríos

La temporada calurosa dura 2 0 meses, del 13 de abril al 13 de junio, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 32 °C El mes más cálido del año en Jala es junio, con una temperatura máxima promedio de 31 °C y mínima de 17 °C

Grafica de temperatura en Jala

Precipitaciones

26

Temperatura

Templado y subhúmedo con lluvias en verano pero el nivel de humedad que éstas provocan es media

La temporada fresca dura 2 6 meses del 23 de noviembre al 10 de febrero, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 27 °C El mes más frío del año en Jala es enero, con una temperatura mínima promedio de 6 °C y máxima de 26 °C.

Templado y subhúmedo y con lluvias también durante verano, las cuales son más intensas y eso provoca mayor humedad haciendo que haya más días fríos

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido

27

El día menos húmedo del año es en febrero

Humedad

En Jala la humedad percibida varía extremadamente El período más húmedo del año dura 4 7 meses, del 2 de junio al 26 de octubre, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 15 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en Jala es agosto, con 18 2 días bochornosos o peor

El viento con más frecuencia viene del este durante 4 3 meses, del 1 de octubre al 9 de febrero con un porcentaje máximo del 46 % en 1 de enero de Presipitación

de Jala

Natural.

Altitud

Grafica

Vientos Dominantes

Grafica de humedad en Jala

Jala se encuentra a 1070 metros sobre el nivel del mar (SNM) las coordenadas geográficas de Jala son latitud: 21 105°, longitud: 104.438°, y elevación: 1,070 m.

El viento con más frecuencia viene del oeste durante 7 7 meses, del 9 de febrero al 1 de octubre, con un porcentaje máximo del 61 % en 2 de junio con vientos a una velocidad promedio de 8 8 kilómetros por hora

Salvia

28

Maíz

En el terreno designado cuenta con 12 horas de sol durante el día aproximadamente, iniciando de las 09:00 horas hasta las 21:00 horas, haciendo que el mayor tiempo de tenga contacto con la luz solar El sol tiene una trayectoria del Este al Oeste, en dirección al Sur.

Trayectoria solar sobre el terreno a constru r

Sorgo

Frijol

Pino escobeton

Madroño

Flora

Existen dos grandes tipos de vegetación como son el bosque de confieras en asociación con latí foliadas como el bosque de pino encino el bosque de encino pino Y la selva baja caducifolia, y pastizales naturales e inducidos

Trayectoria Solar En El Terreno:

Caña de azucar

Encino Nopis y prieto

A lo largo de la superficie municipal se tiene una riqueza de fauna silvestre, por la diversidad de clima, vegetación y topografía; existiendo especies como:

Coyote

En todo el municipio de Jala podemos distinguir diversos tipos de suelos, clasificados por sus propiedades físicas, químicas y biológicas

Palomas

FAUNA

Liebres y conejos

Ardillas Venados

Suelos:

Codornices

Aguilillas

29

Los suelos tienen un bajo nivel de fertilidad (PSB < de 50%, y CIC entre y 15 meq/100grs ), pobres en materia orgánica(0 5 a 1 %), fuerte acidez (PH de 3 5 a 6 3), fuerte infiltración o lavado de nutrientes(textura arenosa) altos índices de incendios forestales y agrícolas, quema de residuos de cosecha, aplicación desmedida de agroquímicos, uso excesivo de maquinaria erosión eólica e hídrica fertilización inadecuada e incompleta, entre otros

Gabali

Nivel de ingresos

Demografía

Desde enero de 1999 a junio de 2022, Nayarit acumula un total de US$4,717M en IED, distribuidos en nuevas inversiones (US$2,947M), cuentas entre compañías (US$1,090M) y reinversión de utilidades (US$681M)

30

En 2010 el municipio contaba con 33 escuelas preescolares (3 1% del total estatal) 27 primarias (2 5% del total) y ocho secundarias (1 4%) Además el municipio contaba con cuatro bachilleratos (2 5%) y ninguna escuela de formación para el trabajo

El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio es de 8 9 , frente al grado promedio de escolaridad de 8 6 en la entidad

Población económicamente activa

Política

Sub Sistema Productivo.

Nivel educativo

En el periodo enero a junio de 2022, la IED en Nayarit alcanzó los US$379M, distribuidos en nuevas inversiones (US$140M), reinversión de utilidades (US$137M) y cuentas entre compañías (US$102M)

Subsistema Social yOrganizativo.

En 2020, la población en Jala fue de 19,321 habitantes (49 4% hombres y 50 6% mujeres) En comparación a 2010, la población en Jala creció un 9 17%

La población económicamente activa alcanza un total de 5026 mil habitantes que significa el 44 45% de la población en edad de trabajar (de mas de 12 años)

El gobierno del municipio le corresponde a su ayuntamiento, el cual es electo mediante voto popular, directo y secreto por un periodo de tres años reelegibles para el inmediato siguiente Se encuentra integrado por el Presidente municipal, el síndico y el cabildo conformado por siete regidores, de los que cinco son electos por el principio de mayoría relativa y dos por el de representación proporcional Todos entran a ejercer sus cargos el día 17 de septiembre del año de su elección

Fuentes de empleo

De acuerdo a la información por el INEGI en el censo de población y vivienda, se puede observar que a la mayor parte de la población se dedica en la agricultura, ganadería, silvicultura, laborando el 42 % siguiendo en importancia las personas que se dedican a la industria manufacturera con el 15.54% en tercer sitio se presenta servicios educativos con el 8 3% De la población ocupada el 74 97 % recibe un ingreso de hasta 2 salarios mínimos

Servicios

En general podemos decir que Jala cuenta con un sistema básico de servicios en donde se encuentran cerca de 242 comercios, 13 tiendas rurales, dos tianguis, dos mercados públicos y dos bodegas con capacidad de 5,000 toneladas Es así como los giros comerciales se centran en la venta de alimentos de primera necesidad que son los más elementales para que las personas puedan vivir, además de la obtención de otro tipo de servicios como de salud, refaccionarias, hoteles y más

31

Y trasladando este porcentaje a la totalidad de la población representa el 41 85 %, lo que indica que el nivel de ingreso de la población es bajo

Estimula, preserva, promueve, y difunde el arte y la cultura mexicana

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA).

.

31

Plan de Desarrollo Municipal de Jala, Nayarit; 2017- 2021

Reglas de Operacion de los Pueblos Magicos .

Marco Jurídico Institucional.

Es el documento rector de la admistraccion municipal de jala , de las normas vigentes , siendo el modelo de la construcción que reúne metodologías científica que le dan sustento y certeza al concentrar las demandas y necesidades de los habitantes que se traducen en políticas efectivas profuctos de la realidad social de los Jalenses,

El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH):

Emite normas por la construcción de la protección y conservación del patrimonio cultural

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL).

La normatividad destina hacia un proyecto buscan la finalidad de mejorar las condiciones del entorno en el que el ser humano se desenvuelve y en el que realiza sus actividades cotidianas, definiendo normas mínimas recomendables hacia el diseño y construcción que garanticen confort, habitabilidad y funcionalidad en los espacios urbanos y las edificaciones

Sistema Normativo de Equipamiento Urbano en el TOMO II de la Educación y Cultura, en el que se obtuvieron normas para el requerimiento de la obra,

Jala es un pueblo pequeño, lleno de culturas y tradiciones, una extensión territorial llena de bondades gastronómicas y culturales, con una belleza natural excepcional Pero en los puntos anteriores se a observado que el municipio de Jala cuenta con ingresos económicos bajos

Es por esta razón que la construcción de este proyecto (centro cultural comunitario) tendrá un gran impacto positivo para el municipio

Marco Político Cultural.

Semana Santa: Desde hace más de 200 años, en Jala se lleva a cabo una de las representaciones más interesantes de la Pasión de Cristo, escenificación en la que participan un gran número de personas se acompaña con la "chirimía", un peculiar instrumento musical de viento

33

FESTIVIDADES PRINCIPALES.

Los talleres impartidos en el cetro comunitario ayudaran a los ciudadanos a aprender un nuevo oficio y poder tener un nuevo ingreso económico, además servirá para que las nuevas generaciones se motiven en conservar sus culturas y tradiciones, para que estas no se pierdan con el paso del tiempo

JALA, PUEBLO MAGICO

Feria del Elote. Celebrada el 15 del mes de agosto En esta realizan una gran exhibición de los elotes más grandes del mundo también venta de productos artesanales y gastronómicos, disfrutas en vivo, de presentaciones de grupos musicales que tocan al son de la tradicional chirimía y hacen juegos tradicionales, concursos y eventos deportivos Fiesta de la Virgen de La Asunción. Se celebra también el mismo 15 de agosto, es la Fecha en que la basílica se engalana para recibir a todos los cristianos que cada año se reúnen a festejar con misas, rezos, procesiones y cantos a la virgen

En cuanto al terreno cuenta lado derecho, dichas cancha centro cultural a construir

Las calles que encabezan transitadas, cuenta con área venta de artesanías y produ por dichas calles pasa el tra predio existen una pequeña p

34

Descripción

Calle Canal, se observan los puestos pegados al terreno, frente a el se encuentran casas habitacionales de 1 nivel

Al rededor del terreno s habitacional, dicha área requeridos ( agua potable recolección de basura, etc ) tranquilo y de fácil acceso.

En la parte posterior del secundaria y una primaria

Esquina del terreno entre calle Abasolo y Del Canal se observan los puestos que se colocan frente al terreno

del Predio.

con canchas deportivas de s estarán conectadas con el al terreno, son calles muy s de venta (un tianguis con ctos de primera necesidad), ansporte público y frente al lazas y un parque.

Calle Abasolo, es una calles empedrada de 2 sentidos De frente se ubican casas habitacionales de uno y dos niveles

terreno se localiza una

Terreno a construir

e encuentra un contexto cuenta con los servicio , electricidad y drenaje, así como con un ambiente

35

Áreas del proyecto.

36

Organigrama.

En los diseños actuales estilo colonial modernos, se conserva el elemento de la vegetación como parte importante de la decoración, hacienda los pasillos y patios mucho más frescos y confortables El estilo se define por la sencillez en sus formas y sus líneas Se adaptan las techumbres de teja a los muros de piedra Los muros blancos combinados con alegres colores en fachadas y patios

La razón por la cual se decidió tomar este estilo como referencia, es porque el centro cultural será construido en un pueblo mágico, dicho estilo se integra perfectamente con la arquitectura de Jala En las imágenes se muestran ejemplos de las texturas y vistas que se quieren lograr Un estilo colonial adaptado a la modernidad.

37

Por medio del anterior análisis se logro identificar que es necesario llevar acabo el proyecto puesto que, el municipio de Jala cuenta con una gran riqueza cultural, tradicional, artesanal y arquitectónica, que puede ser aprovechada para potenciar el crecimiento y desarrollo del municipio

Conclusión.

La tendencia que se utilizara será un estilo colonial moderno, El estilo colonial es una mezcla de las culturas indígenas y la española que llegó a colonizar Latinoamérica Es un estilo muy cálido y agradable

En dicho municipio ni a sus alrededores se localiza un centro cultural, además Jala es un pueblo mágico, esto es un gran impulso para construir el centro cultural, ya que, puede atraer aun mas visitantes, teniendo un impacto positivo para residentes de Jala

El municipio cuenta con un porcentaje considerable de analfabetismo lo que muestra in interés por el progreso por parte de la población dicho proyecto ayudara a impulsar ese progreso

F O R M U L A C I Ó N D E L A H I P Ó T E S I S 03 C e n t r o C u l t u r a l C o m u n i t a r i o SEGUNDA

03

ETAPA

1Formales .

de formas rebuscadas.

40

El estilo arquitectónico con el cual se va diseñara el Centro Cultural Comunitario es colonial mexicano moderno, el estilo se define por la sencillez en sus formas y sus líneas no se busca el uso

Se utilizaran planos simples y directos con amplios espacios Esto crea claridad en el entorno de zonas predecibles y sin complicaciones Por ejemplo, aberturas sencillas diseñadas para puertas y ventanas en las fachadas, será un edificio muy luminosos que dispone de una mayor capacidad Se partirá del colonial, siento este ajustado a los nuevos mateeriales y formas

Planteamineto de la Hipotesis.

Se pretende diseñar un Centro Cultural Comunitario, en un terreno de 155m x 112m x 153m x 103.9m, con área de 702.44 m2, se encuentra localizado en una cabecera entre la calle Abasolo y Del Canal, en la colonia San Francisco, 63881, Jala, Nay.

Este diseño pretende evocar una serie de sentimientos hacia los alumnos, maestros y visitantes en general, dentro de estos sentimientos podemos encontrar el confort, la seguridad, creatividad y tranquilidad, se busca lograr crear sentimientos por cada pasillo que se recorra del edificio, un lugar donde se disfrute cada elemento de la edificación

a) Propuestas expresivas

41

La gama de colores que se propone para dicho proyecto es a base de una gama de colores terracota con colores neutros

Para poder cumplir con la proyección de sentimientos hacia los espacio estos tendrán que ser de una dimensión normal e intima, con buena ventilación e iluminación así como con una colorimetría neutra para mayor amplitud, ventanales y variedad de texturas para un ambiente cómodo y agradable

4. Estructurales

No se encuentra con recursos disponibles debido a que el proyecto es con fines educativos

En cuanto a texturas, se pretende utilizar madera y piedras de la zona, como elementos decorativos trasmitiendo mas calidez y tranquilidad a los espacios

6. Color y textura

5. Economicas

El modelo propuesto de diseño consiste en un conjunto de talleres, auditorios, cafetería, biblioteca, oficinas, entre otros espacios, compuesto de un sistema de elementos dúctiles de concreto reforzado tales como columnas muros con carga de apoyo de techo, losas de entrepiso, vigas y zapatas

La distribución y la vinculación de los espacios dentro del diseño contara con ciertas características que permitan el funcionamiento de estas , en cada uno de las áreas del centro cultural, contara con un espacio amplio para su circulación dentro del mismo. Se plantea que los espacios se encuentren en una organización agrupada o de manera de trama así como se encuentren conexos entre si o en espacios contiguos pero de manera principal vinculados por pasillos Se busca dirigir a los visitantes hacia los espacios libres, para conectar con su naturaleza y disfrutar de los espejos de agua

3. Espaciales

El concreto estructural permite rápido retorno de la inversión y presenta bajos costos por renta de cimbra Garantiza la satisfacción de los usuarios (residentes, visitantes, de servicio y administrativos), además se requiere poco tiempo para reutilizar la cimbra

2. Funcionales

42

Los aspectos conflictivo que se pueden presentar dentro del proyecto pudieran ser aspectos relacionados con el terreno como el encontrar vegetación la cual no se pueda quitar o desplazar hacia otro lugar , así como el encontrar rocas grandes difíciles de desplazar, otro problema es que el frente del terreno esta orientado hacia el sur, por lo cual estará expuesto al sol gran parte del día, teniendo que buscar soluciones para evitar esto lograr buena ventilación e iluminación

a) Evaluación de aspectos conflictivos

La distribución y la vinculación de los espacios dentro del diseño contara con ciertas características que permitan el funcionamiento de estas , en cada uno de las áreas del centro cultural, contara con un espacio amplio para su circulación dentro del mismo Se plantea que los espacios se encuentren en una organización agrupada o de manera de trama así como se encuentren conexos entre si o en espacios contiguos pero de manera principal vinculados por pasillos Se busca dirigir a los visitantes hacia los espacios libres, para conectar con su naturaleza y disfrutar de los espejos de agua

b) Potencialidades

Evaluación

Escultura Apeadero Pórtico

Danza folclórica Música Artesanía Carpintería Baños y vestidores Pintura Gastronomía Escultura Teatro

43

Bodegas

Cocineta archivero Área común Baños

Recepción

Talleres

Propuesta Arquitectonica del proyecto.

Estacionamientos con 30 cajones Biblioteca Cafetería Área de exposiciones Salón de usos múltiples 100 personas

O f i c i n a p a r a M a e s t r o s

S e r v i c i o s

Arboles (citricos) Bancas Espejos de agua

P l a z o l e t a

E n t r a d a P r i n c i p a l .

Acceso a canchas de usos multiples.

D e p o r t i v o .

Sala de espera Despacho director con medio baño Sala de juntas Área para administrador Área para contador Área para el personal administrativo

Área administrativa

44

Matriz de Relaciones

45

Relación directa Relación indirecta Relación nula

Diagrama de Funcionamiento

P r i m e r p l a n t a S e g u n d a p l a n t a

03 C e n t r o C u l t u r a l C o m u n i t a r i o A n á l i s i s d e l a G e n e r a c i ó n d e E s p a c i o s A r q u i t e c t ó n i c o s

03

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

HTTPS://ES.WEATHERSPARK.COM/Y/3640/CLIMA PROMEDIO EN JALA M%C3%A9XICO DURANTE TODO EL A%C3%B1OC

Plan de desarrolo de jala 2017 2021

Normas de Sedesol

HTTPS://WWW SECTUR GOB MX/GOBMX/PUEBLOS MAGICOS/JALA NAYARIT/#:~:TEXT=JALA%20ES%20UNA%20POBLACI%C3%B3N%20PERTENECIENTE,N IVEL%20DEL%20MAR%20(SNM)

Referencias

HTTPS://WWW ARCHDAILY MX/MX/923590/12 EJEMPLOS DESTACADOS DE CENTROS CULTURALES Y COMUNITARIOS EN MEXICO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.