Archivo Histórico ( Etapa de Diagnóstico)

Page 1

ARCHIVO HISTÓRICO

TALLER DE DISEÑO IV

Alonso Montes Ernesto Alonso Montes Ernesto Alonso Montes Ernesto

Alumnos

Lara Bogarin Naydelin Guadalupe

Lara Bogarin Naydelin Guadalupe

Lara Bogarin Guadalupe

Marquez Lopez Quetzali Galilea

Marquez Lopez Quetzali Galilea

Marquez Lopez Quetzali Galilea

Ramirez Lopez Kimberly Patricia Lopez Kimberly Patricia

Ramirez Lopez Kimberly Patricia

FEBRERO2023
ARQUITECTURA ETAPA DE DIAGNOSTICO U N I D A D U N I D A D U N I D A D D o c e n t e : D o c e n t e : D o c e n t e : A r q . M a r í a E r e n d i r a A g u i l a r Z a r a g o z a A r q . M a r í a E r e n d i r a A g u i l a r Z a r a g o z a A r q . a r í a E r e d i r a A g u i l a r Z a r a g o z a
INDICE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A. CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS d. Recursos económicos Determinantes formales planteadas de origen a. Definición e. Necesidades y espacios solicitados Análisis de elementos similares construidos. b. Objetivos a. Área de Referencia B. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE DIAGNÓSTICO b. Área de Influencia c. Área Especifica: C. CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS c. Localización f. g. 03 05 07 09 13 16 17 19 21 27 29 31 32 33 01
INDICE b. Subsistema natural Con respecto al usuario y actividades a realizar a. Con respecto al contexto Con respecto a la tendencia estilística a utilizar E. INTEGRACIÓN DEL MARCO TEORICO O REFERENCIAL b. c. c. Subsistema social y organizativo d. Subsistema productivo e. Marco jurídico institucional f. Marco político cultural D. DESCRIPCIÓN DEL PREDIO 38 43 44 45 52 55 57 59 61 62 02 a. Subsistema construído 35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años recientes de se a generado un crecimiento dentro del ámbito de las investigaciones internamente en el Estado de Nayarit.

Esto debido a la facilidad que brinda el gobierno otorgando permisos para el establecimiento de centros de investigaciones que proporcionen información de gran utilidad para el desarrollo del estado que ayuden a potencializar su crecimiento, de igual manera se cuenta con documentación

que requiere estar bajo un resguardo con condiciones especificas para mantener su conservación ya que proporcionan aspectos y hechos importantes registrados dentro del Estado.

Centros de investigaciones tales como la Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC (UNCibnor+), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) y la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic del Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE UT3), que se encuentran ubicados dentro del estado, realizan un proceso poco eficiente a la hora de facilitar documentos que requieren resguardo por parte del gobierno, pues el protocolo no es adecuado

03

Hablando de este escenario, es relevante mencionar que la falta a nivel estatal de un Archivo histórico genera una carencia arquitectónica y cultural. Su construcción permitirá tener en resguardo documentos de carácter público, de conservación permanente y de relevancia para la historia y memoria nacional, regional o local

Por esta razón la intención es realizar una intervención a nivel arquitectónico diseñando un espacio que permita la conservación y organización de dichos documentos permitiendo a través del tiempo su uso.

04
05
06

A) CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS

a. Definición

Un Archivo histórico es aquel al cual se transfiere la documentación del archivo central o del archivo de gestión que por decisión del correspondiente comité de archivos, debe conservarse permanentemente, dado el valor que adquiere para la investigación, la ciencia y la cultura

1

Uso de subsistema para el cual esta destinado:

El uso de subsistema para el cual esta destinado es Cultural (CONACULT).

2

Sector productivo al que atiende:

El Archivo histórico atiende al sector educativo, de investigación y publico en general.

3

Nivel jerárquico en el que se ubica dentro de la tipología del subsistema:

El nivel jerárquico en el que se haya ubicado dentro de la tipología del subsistema es Estatal con un rango de población de 100,001 a 500,000 habitantes.

07

Actividades genéricas que se realizan en el elemento :

La función genérica de un archivo es reunir, organizar/conservar y difundir/servir documentos. Estas funciones se resumen en las siguientes tareas llevadas a cabo por el personal de archivo: Organizar la documentación administrativa

Denominación y definición de unidad básica de servicio contemplado :

La unidad básica de servicio (UBS) serán sillas en sala de lectura, con una capacidad de diseño de 5 usuarios al día por silla, con 1 turno de operación con alrededor de 11 horas.

Tipo de población y cantidad pobladores a los que esta determinado el servicio:

La población usuaria potencial será para población alfabeta mayor de 6 años (80% de la población) beneficiando alrededor de 800 habitantes

Definición de modulación tipo y modulación recomendable para el elemento :

El modulo tipo recomendable es de 250 ( UBS: Sillas ), contando con 1,600 m2 de terreno, con 962 m2 construidos

a. Definicion 08
4
5 6
7

b. Objetivos

ERNESTO ALONSO MONTES -20400858

La presente investigación tiene como objetivo obtener a nivel diseño una solución arquitectónica, apta para solventar la necesidad de promover, organizar, preservar, integrar, difundir y divulgar el patrimonio documental del Estado, así como fomentar la cultura archivística y el acceso a los archivos a investigadores del Estado

De esta manera, tenemos la tarea de que el archivo histórico cumpla con los requisitos implementados y necesarios, buscando el transmitir un sitio con un gran confort, en que se presente un equilibrio con los espacios, con el fin de tener un lugar cómodo para el usuario, además teniendo en cuenta el resguardo de documentos digitales y medidas destinados para la prevención de alteraciones físicas de los archivos, implementando los espacios para la lectura del público, con este hecho podemos lograr que la sociedad tenga la oportunidad de acudir a información, así como conocer sobre conocimientos de nuestro patrimonio histórico.

09

b. Objetivos

LARA BOGARIN NAYDELIN GUADALUPE 20400934

Los archivos históricos no solo son una unidad de información para la protección del patrimonio documental, sino también una etapa en el ciclo de vida de los documentos que se consideran esenciales para la cultura, la investigación, la ciencia y la historia, por lo cual deben ser resguardados y protegidos, pero el estado de Nayarit carece de un Archivo histórico, por lo cual este proyecto tiene como objetivo dar solución a este problema, para poder contar con un lugar fijo y seguro para resguardar dichos documentos de manera permanente.

En este proyecto arquitectónico se pretende trasmitir ciertas emociones, transformado un espacios que pudiese ser solo una bodega, es un espacio agradable y cómodo.

se busca evocar a los usuarios tranquilidad, puesto que se crearan espacios de lectura, en las cuales puedan estar concentrados, sintiendo serenidad

10

b. Objetivos

MARQUEZ LOPEZ QUETZALI GALILEA

Un archivo histórico se presenta como una unidad que sirve de resguardo y protección de un gran patrimonio documental buscando mantener disponibles los documentos mediante instrumentos de consulta actualizados e implementación de servicios de archivo adoptando un sistema de ordenación que permita la ubicación de dichas unidades, en el caso del estado de Nayarit no se cuenta con uno por lo cual se presenta una propuesta de diseño para dicho inmueble pretendiendo generar al usuario diversas emociones y sentimientos.

Se pretende representar la organización ya que para poder llevar un control de los documentos es necesario seguir un protocolo y una serie de eglas, todo esto apoyado por una gran iluminación que ayude a la productividad de los usuarios estando dentro del lugar.

11
20400948

b. Objetivos

RAMIREZ LÓPEZ KIMBERLY PATRICIA

20400974

Todos los edificios tienen alma, la arquitectura debe transmitir emociones Lo más importante que debe ser tomado en cuenta dentro del diseño arquitectónico es el hombre, el usuario de los espacios para los cuales tendrá las sensaciones en el momento de habitarlos para realizar sus actividades.

En este proyecto, pretendo desarrollar una propuesta arquitectónica que represente y transmita:

Calidez y Seguridad, de este ultimo concepto parte la función principal del edificio, la preservación y protección de documentos manteniéndolos conservados en un lugar destinado para ello, de esta forma es posible comunicar a los usuarios que se trata de un espacio seguro al cumplir su funcionalidad, la calidez viene muy de la mano, pero esta es generada a través de elementos mas físicos; mediante equilibrio y la utilización adecuada de colores, materiales y luz natural en interiores cuya combinación cree una atmósfera única.

12

1

Rango y tipo de población.

El rango poblacional en el que se haya ubicado dentro de la tipología del subsistema es Estatal con un rango de población de 100,001 a 500,000 habitantes.

2

Compatibilidad de uso de suelo

La construcción se puede realizar de manera recomendable en un suelo de uso Habitacional, al igual que se puede realizar en suelo de uso comercial, para oficinas y de servicios, en cambio, no es recomendable en suelo de uso industrial y no urbano

4

Tipos de Vialidades.

Calle o andador peatonal

Calle local

Calle principal

Av. secundaria.

Av Principal

Autopista urbana

Vialidad Regional

3

Tipo de núcleo de servicio.

Esta edificación es recomendable su construcción en un radio de servicio urbano recomendable en el centro urbano o en alguna localización especial, es condicionado si es en el sub centro urbano o en el corredor urbano, en este caso se proyecta en la capital del estado

c. Localización
Tipos de vialidades Recomendado Condicionado No recomendado 13

Características físicas del terreno.

Modulación, tipo y cantidad de módulos recomendables

La cantidad de módulos tipos recomendables son 250 (tomando que los UBS son sillas)

M2 construidos por módulo tipo

Los m2 recomendables son de 962.

Posición en manzana mendable becera

recomendable % a 5%

M2 de terreno por módulo tipo

Los m2 recomendables son de 1600.

Número de Frentes recomendables

1 a 2

Proporción del predio (ancho/largo)

1: 1 a 1: 2

Frente mínimo 35 metros

14
c. Localización 1
2

c. Localización

6 Infraestructura urbana requerida

Los servicios necesarios para el óptimo desarrollo de un Archivo histórico son los siguientes, tomados en cuenta por la Normativa de SEDESOL Tomo 1. Educación y cultura.

Indispensable Recomendable

requerida

Agua potable

Alcantarillado y drenaje

Energía eléctrica

Alumbrado Público

Teléfono

Pavimentación

Recolección de basura

Transporte público

No
15
Necesario Infraestructura urbana

d. Recursos Economicos

El recurso económico destinado para el diseño y construcción de dicho inmueble es dado por parte del gobierno federal y estatal, una parte es proporcionada mediante el gobierno del estado suministrando el predio para la realización del proyecto, obteniendo también recursos por parte del gobierno federal mediante el financiamiento monetario en le proyecto.

Siendo un 20%- 30% el apoyo en recurso por parte del estado y un 70%-80% por parte de la entidad federativa

16

e. Necesidades y espacios solicitados

De acuerdo a los requerimientos y necesidades del cliente será necesario tomar en cuenta en el diseño, los espacios que se solicita en el diseño son los siguientes:

ZONA MODULOS TIPO USUARIOS 250 SILLAS ZONA LOCAL USUARIOS NO DE LOCAL LOCAL m2 CUBIERT A m2 DESCU BIERTA m2 Administrativa Área administrativa Personal 1 70 Social Área de lectura y Acervo de adultos Personal y comunidad en general 1 472 Área de lectura y Acervo de niños Personal y comunidad en general 1 150 Área de servicio(videot eca y taller de computación) Personal 2 135 Auditorio (cap100) Personal y comunidad en general 1 200 Auditorio (cap 200) Personal y comunidad en general 1 400 Sala de exhibición Personal y comunidad en general 1 300
17

e. Necesidades y espacios solicitados

ZONA MODULOS TIPO USUARIO S 250SILLAS ZONA LOCAL USUARIOS NO DE LOCAL LOCAL m2 CUBIERT Am2 DESCUBI ERTAm2 Servicio Vestíbuloy control Personal 1 75 Estacionamiento (cajones) Personaly comunidaden general 10 125 125 Áreasverdesy libres Personaly comunidaden general 1 513 Salóndecurado yrestauración Personal 1 70 Sanitarios Personaly comunidaden general 2 30 60 SUPERFICIESTOTALES 962 638 18
ZONA UNIDAD 250 SILLAS Superficie construida cubierta M2 962 Superficie construida en planta baja M2 962 Superficie de terreno M2 1,600 Altura recomendable de construcción pisos 1 (350 metros)

f. Determinantes formales planteadas de origen

En base a la información que tiene el cliente respecto al estilo arquitectónico a emplear en el proyecto, aun no se cuenta con uno prefijado como tal, aunque por el momento se esta considerando el estilo contemporáneo este puede variar conforme avancemos en el proceso de diseño.

El estilo contemporáneo es uno de los mas usados en la actualidad este reúne características, formas, estilos, filosofías y procedimientos diversos, en una unión ecléctica de función y de forma

En el proyecto se buscará representar una mezcla de colores, texturas , materiales y sistemas constructivos propios de la región, en combinación con elementos naturales en un afán por lograr una integración entre la arquitectura y el medio ambiente, que es lo que define a la arquitectura contemporánea

En cuanto a las dotaciones y equipamientos del Archivo, se incluirán tanto áreas abiertas al público, y áreas de trabajo y tratamiento de la documentación separada y de uso restringido para el personal.

La propuesta se trata de conjugar la modernidad y funcionalidad con el simbolismo de la cultura del estado.

19
20

g. Análisis de elementos simila

BIBLIOTECA MUNICIPAL Y ARCHIVO HISTÓRICO DE ORIH

El Archivo Histórico de Orihuela tiene su origen en el archivo del Colegio de Predicadores Dicha Orden conservó toda la documentación relativa al Colegio de Ntra Señora del Socorro y San José, fundado por Fernando de Loazes en 1547.

Además de la administración del Colegio conserva los documentos de la Antigua Universidad de Orihuela y los registros notariales.

El Archivo Histórico se ubica en Orihuela (Alicante), España.

En la planta alta se encuentra el Archivo

img 2-Planta alta
img. 1-Planta baja
21

res construidos

El edificio dispone de:

Sala General de Lecturas en toda la planta noble del antiguo palacio

Sala de Estudio

Sala Infantil.

Sala de Investigación

Videoteca.

Ludoteca.

Fonoteca

Sala de Microfichas

Sala Histórica.

Sala de exposiciones. El amplio patio del edificio se destina a sala de exposiciones.

Hemeroteca Archivos

Sala Genera: La sala general de Lecturas está decorada con una importante colección de retratos de los siglos XVIXVIII

Sala Histórica: En ella se exponen parte de los fondos históricos del edificio, a como parte del mobiliario barroco de Antigua Universidad. Se encuent decorada con lienzos y retratos desde siglo XVI hasta el siglo XVIII En actualidad es utilizada para sala d conferencias.

22
img 4- Corte img
UELA
3- Planta de azotea

ARCHIVO HISTORICO DE OAXACA

En 2013, el gobierno de Oaxaca con apoyo de la Fundacion Alfredo Harp Helu (FAHHO) , atraves de la asociación civil Apoyo de Desarrollo de Archivos Generales del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca se inició la construcción de un edifico en el Parque de las Canteras diseñado exprofeso para resguardar en repositirios los documentos históricos.

Ubicación: El edificio se encuentra en Los Pinos s/n , esquina con AvCanteras, Col. Santa Maria Ixcoltel . C.P 71228 , Santa Lucía del Camino , Oxaca.

Las alturas dependen de la topografía, las áreas están distribuidas en cuatro niveles, el primero destinado a las actividades públicas y acceso de los documentos, los niveles superiores destinados a las actividades propias del archivo. Al interior del conjunto, se encuentran los repositorios de documentos que ocupan la superficie mayor.

23

El partido arquitectónico se divide por :

Área de Recepción Documental: Se encarga de recibir los expedientes físicos.

Área de Descripción Documental: Realiza la organización, ordenación y captura de los expedientes obtener instrumentos de consulta

Área de Control de Acervos: Se encarga de las entradas y salidas de los expedientes

Área de Consulta: Brinda atención a los usuarios que acuden a realizar alguna investigación

Área de Estabilización Documental: Realiza la limpieza y desinfección de los documentos.

Área de Restauración de Obra

Gráfica y Documental:

Área de Restauración de Material

Bibliohemerográfico:

Área de Restauración de Material

Fotográfico y Audiovisual

24

ARCHIVO HISTORICO DEL PAÍS VASCO

En 2013, con el apoyo de la construcción del Grupo IDOM y los fabricantes de BANDALUX construyeron este significante archivo histórico para resguardar su historia.

Ubicación: El edificio está situado en la calle María Díaz de Haro, cerca de la avenida principal de la ciudad de Bilbao, la Gran Vía, de España

La fachada principal ha sido diseñada como un frente de vidrio vibrante que aumenta la percepción del edificio, rompiendo con la planitud de la calle y enfatizando su ubicación El diseño busca una gran transparencia, permitiendo que el funcionamiento del edificio y la estructura se entiendan desde el exterior. La piel exterior de vidrio está impresa con extractos de textos de algunos de los documentos conservados dentro del archivo, de tal manera que el edificio no es visto como un lugar sellado, privado y cerrado al ciudadano.

25

La planta baja, la primera planta y parte de la primera planta sótano son de libre acceso público: el vestíbulo principal, la zona de recepción, y varias salas de exposiciones que también se pueden utilizar como espacio multifuncional. A través del vestíbulo de la planta baja se accede al jardín, un espacio pensado para dar cabida a diferentes usos como exposiciones al aire libre, zona de lectura o zona para proyecciones de películas.

En la segunda planta se encuentra la sala de lectura y zona de consulta de documentación, a la que accede el público previa acreditación en recepción.

En los pisos restantes sobre rasante se encuentran las áreas de administración, laboratorios y áreas de procesamiento de documentación. Todas estas son áreas de uso no público Bajo tierra, y también para uso privado, se encuentran las bóvedas de documentos, salas de reuniones y aparcamientos.

A estos espacios se accede directamente desde el nivel de la calle mediante un ascensor de coches.

26

D E L I M I T A C I Ó N D E L Á R E A D E D I A G N Ó S T I C O A r c h i v o H i s t ó r i c o p a r a e l E s t a d o d e N a y a r i t

27
28

B) DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE DIAGNÓSTICO a. Área de Referencia

El proyecto de Archivo Histórico estará ubicado dentro de la República mexicana, dentro de los 31 estados de la república, se encuentra en el estado de Nayarit, específicamente en el municipio de Tepic.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Latitud: 25 4112267,

Longitud: -104 1284558

25° 24′ 40″ Norte, 104° 7′ 42″ Oeste

MÉXICO

NAYARIT

COORDENADAS

GEOGRÁFICAS

Latitud: 21 7931637,

Longitud: -109 7006055

21° 47′ 35″ Norte, 109° 42′ 2″ Oeste

ELEMENTOS SIMILARES:

Casa de la Cultura

Jurídica en Tepic

Durango Núm 42 Sur, Col Centro, CP 63000, Tepic, Nayarit

El archivo permite atisbos a la historia regional y a la vida cotidiana de los nayaritas. Los expedientes judiciales históricos, datan de 1886-1951 y ocupan 49 metros lineales.

Archivo General del Estado de Nayarit

Av Trabajo 42-B, Ex-fábrica Textil de Bellavista, Centro, CP 63501, Tepic, Nayarit

TEPIC

COORDENADAS

GEOGRÁFICAS

Latitud: 21 1039684,

Longitud: -104 4575664

21° 6′ 14″ Norte, 104°

27′ 27″ Oeste

Integra documentos de conservación permanente con el fin de resguardar nuestra historia, así como promover la gestión documental y administración de archivos.

29

LOCALIZACIÓN DE ELEMENTOS SIMILARES

El municipio de Tepic se localiza en la parte central del Estado de Nayarit; tiene una superficie territorial de 1,983.3 Km² que representa el 7.25% de la superficie total de Nayarit, condición que lo ubica en el sexto lugar estatal (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2009). Cuenta con una población total de 425,924 habitantes (INEGI, II conteo de población y vivienda, 2020). Asimismo, sus poblaciones más importantes son: la ciudad de Tepic, Francisco I Madero, Bellavista y Camichín de Jauja Por otra parte, se ubica en las coordenadas geográficas extremas 21° 51' y 21° 24', de latitud norte y 104° 34' y 105° 05' de longitud oeste (Ibid).

Colinda al norte con los municipios de Santiago Ixcuintla y El Nayar; al sur con el municipio de Xalisco; al este con el Nayar y Santa María del Oro y al oeste con los municipios de San Blas y Santiago Ixcuintla

30
Archivo General del Estado de Nayarit Casa de la Cultura Jurídica en Tepic

b. Área de Influencia

TEPIC

Dentro del área de influencia donde se encuentra el terreno, que corresponde al municipio de Tepic, se encuentran en la cercanía diversos edificios de los cuales podemos mencionar centros de investigación, museo, laboratorios, hospitales, estando rodeado de una zona residencial y una zona industrial.

SIMBOLOGÍA

Terreno selccionado

Museos

Hospitales

Centros de investigación

Laboratorios

Zona Residencial

Zona Industrial

31

c. Área Es

El proyecto de Archivo Histórico estará ubicado en Tepic, en "la ciudad del conocimiento", entre la calle Ney M Gonzalez y la Av 3

El suelo del terreno es duro, pues el material de este se trata de arena muy compacta combinada con algunas rocas pequeñas (piedras). La cimentación recomendable para este suelo son las zapatas en general, sean corridas o aisladas, dependiendo si es carga por muros o columnas, en nuestro caso, emplearemos zapatas aisladas por el uso de columnas en el edificio que se esta proponiendo

En la imagen de la izquierda podemos observar el terreno con sus respectivas dimensiones y ángulos. Respecto a las medidas, el perímetro del terreno es de aproximadamente 210 m y con un área aproximada de 2,700m²

La zona donde se encuentra el predio, esta ubicada en una esquina las calles son pavimentadas, cuenta con alumbrado público, drenaje, un sistema hidráulico por el SIAPA y todos los servicios indispensables, que también se señalan en la imagen.

32
Croquis de localización C. Ney M. Gonzalez Av. 3 Av. 3
60 m 45m 60 m 45 m SIMBOLOGIA Poste de luz Drenaje Agua potable

C A R A C T E R Í S T I C A S E X T R I N S E C A S A r c h i v o H i s t ó r i c o p a r a e l E s t a d o d e N a y a r i t

33
34

a. Subsistema construído

SUBSISTEMA: Cultural (CONACULT).

35
C) CARACTERÍSTICAS EXTRINSECAS
ANÁLISIS TIPOLÓGICO ELEMENTO DENTRO DEL SUBSISTEMA RANGO DE POBLACIÓN AL QUE DA SERVICIO MÓDULOS BÁSICOS UNIDAD BÁSICA DE SERVICIO M2 DE TERRENO M2 CONSTRUIDOS NIVEL JERÁRQUICO Biblioteca Pública Municipal (CONACULT) Biblioteca Pública Regional (CONACULT) Biblioteca Pública Central Estatal (CONACULT) Museo Local (INAH) Museo Regional (INAH) Museo de Sitio (INAH) Casa de Cultura (INBA) Museo de Arte (INBA) 10,001 a 50,000 habitantes Medio Silla en sala de lectura 48 202 420 Intermedio 50,001 a 100,000 habitantes Silla en sala de lectura Silla en sala de lectura 100 700 450 100,001 a 500,000 habitantes 250 Estatal 1600 962 10,001 a 50,000 habitantes Medio Estatal 100,001 a 500,000 habitantes Medio Área total de exhibición (1400m2) 1400 2,025 3500 2400 Área total de exhibición (2400m2) 3550 5000 2,025 Variable, condicionado a la importancia de la zona arqueológica Área total de exhibición (1400m2) 1400 10,001 a 50,000 habitantes 100,001 a 500,000 habitantes Estatal M2 de área de servicios culturales A - 2448 8500 3,802 M2 de área de exhibición 100,001 a 500,000 habitantes Estatal B- 1586 4604 2360 Tabla de Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (1999a), “Tomo I Educación y Cultura”,

ELEMENTO DENTRO

Biblioteca Pública Municipal (CONACULT)

Biblioteca Pública Regional (CONACULT)

Biblioteca Pública Central Estatal (CONACULT)

Museo Local (INAH)

Museo Regional (INAH)

Museo de Sitio (INAH)

Casa de Cultura (INBA)

Museo de Arte (INBA)

Teatro (INBA)

Área de lectura y acervo adultos Área de lectura y acervo niños Área de Servicio

Área de lectura y acervo adultos (2)

Área de lectura y acervo niños (2)

Área de Servicio

Área de lectura y acervo adultos (2)

Área de lectura y acervo niños (2)

Área de Servicio (vidioteca y taller de computación opcionales)

Área de exhibición permanente Área de exhibición temporal

Dirección

Salon de usos múltiples

Área de exhibición permanente

Área de exhibición temporal

Dirección

Salon de usos múltiples

Área de exhibición permanente

Área de exhibición temporal

Dirección Salon de usos múltiples

Área de administración

Bodega

Almacen

Intendencia

Área de exposición

Administración

Vestíbulo

Servicios generales y baños

Escenario

Platea

Servicios internos

Vestíbulo y control Sanitarios Estacionamiento (cajones)

Vestíbulo y control Sanitarios Estacionamiento (cajones)

Vestíbulo y control

Sanitarios

Estacionamiento (cajones)

Administración

Investigación

Servicios educativos

Vestíbulo general

Administración

Investigación

Servicios educativos

Vestíbulo general

Auditorio

Área de bodegas y talleres

Estacionamiento (cajones)

Áreas verdes y libres

Administración Investigación

Servicios educativos

Vestíbulo general

Áreas verdes y libres

Área administrativa Áreas verdes y libres

Área administrativa Áreas verdes y libres

Auditorio Área de bodegas y talleres

Estacionamiento (cajones) Áreas verdes y libres

Biblioteca Cafetería

Auditorio Área de bodegas y talleres

Estacionamiento (cajones) Áreas verdes y libres

Sanitarios

Galerias

Aulas

Talleres (6)

Taller de restauración

Camerinos

Sala de conciertos

Auditorio

Áreas verdes y libres

Bodega de obra y área de recepción

Auditorio Biblioteca

Servicios para el publico Patio de maniobras

Estacionamiento (cajones)

Tabla de Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (1999a), “Tomo I Educación y Cultura”,

Librería

Taller de mantenimiento Cafetería

Gabinetes de curaduria

Taller de museografia

Libreria-Tienda

Cafeteria

Área de exhibición alairelibre Estacionamiento Áreasverdes

Bodega general de escenografía

Áreas verdes y libres

Taller de construcción escenográfica

36 ELEMENTO DENTRO DEL SUBSISTEMA RANGO DE POBLACIÓN AL QUE DA SERVICIO MÓDULOS BÁSICOS UNIDAD BÁSICA DE SERVICIO M2 DE TERRENO M2 CONSTRUIDOS NIVEL JERÁRQUICO Teatro (INBA) Escuela Integral de Artes (INBA) Centro Social Popular Auditorio Municipal Butaca 400 2,412 6491 100,001 a 500,000 habitantes Estatal 100,001 a 500,000 habitantes Estatal Aula tipo 20 4693 3395 Medio 10,001 a 50,000 habitantes M2 construidos 1400 4300 1400 Intermedio 50,001 a 100,000 habitantes Butaca 800 4800 1360
DEL SUBSISTEMA LOCALES QUE INCLUYE

ELEMENTO DENTRO DEL SUBSISTEMA LOCALES QUE INCLUYE

Escuela Integral de Artes (INBA)

Centro Social Popular

Auditorio Municipal

Aula tipo Salón de danza Taller de artes plásticas Salón de música

Aula de usos multiples Gimnasio Cubiculo Oficina

Sala de trabajo colectivo Biblioteca Teatro (2) Cafeteria

Salón de usos múltiples Salon para educacion extraescolar, lectura, artesanias

Platea Escenario

Consultoriomedico

Fonoteca-Laboratorio Bodega Estacionamiento Áreasverdesyderelajamiento

Área de juegos infantiles Área deportiva Áreas verdes y libres Cabina de proyecciones Servicios internos Servicios al publico

SERV. PUBLICOS DE INFRAESTRUCTURA

Area de exposiciones Administracion y servicios gral Estacionamiento (cajones)

Estacionamiento publico Patio de maniobras Áreas verdes y libres

De acuerdo a SEDESOL los servicios de infraestructura que deben existir en una biblioteca publica municipal son:

Infraestructura urbana requerida

Agua potable

Alcantarillado y drenaje

Energía eléctrica

Alumbrado Público

Teléfono

Pavimentación

Recolección de basura

Transporte público

Indispensable Recomendable No Necesario

37

TIPODECLIMA

TIPODECLIMA

b. Subsistema natural

Según datos del INEGI el 91.5% del estado de Nayarit presenta un clima cálido subhúmedo, entre este porcentaje se encuentra Tepic, en cambio un 6% es templado subhúmedo en las sierras y el 2% presenta un clima semiseco sobre todo al sur y sureste, el resto, es 0.5% cálido húmedo.

TEMPERATURA

Temperatura máxima y mínima promedio en Tepic

La temporada calurosa dura

1.9 meses (15 de abril al 11 de junio) y la temp. máx promedio diaria es de más de 30 °C.

La temporada fresca dura

2.3 meses (4 de diciembre al 13 de febrero) y la temp. máx promedio diaria es menos de 27 °C.

El mes más cálido del año en Tepic es junio, con 30 °C y mín de 18 °C. y el mes más frío del año en Tepic es enero con max. de 26 °C y min. de 8°C

PRECIPITACIONES

La temporada de lluvia dura 9 meses, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con más lluvia en Tepic es agosto, con un promedio de 287 milímetros de lluvia.

El periodo del año sin lluvia dura 3 meses. El mes con menos lluvia en Tepic es abril, con un promedio de 1 milímetros de lluvia. Tal como se observa en la siguiente gráfica:

38

PRECIPITACIONES

Promedio mensual de lluvia en Tepic

De acuerdo a la tabla anterior nos da un total de 1,075.6 mm anuales

Porcentaje de humedad

HUMEDAD

El período más húmedo del año dura

5.8 meses, del 20 de mayo al 14 de noviembre El mes con más días bochornosos en Tepic es agosto, con 29 9 días bochornosos o peor

Velocidad promedio del viento en Tepic

VIENTOSDOMINANTES

La velocidad promedio del viento tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año

La parte más ventosa del año dura 5.5 meses, con velocidades promedio de más de 8.1k/h.

El tiempo más calmado dura 6.5 meses, con vientos a velocidad promedio de 6.9k/h.

VIENTOSDOMINANTES

El viento con más frecuencia viene del oeste durante 8.2 meses, con un porcentaje máximo del 71 % el 19 de junio. El viento con más frecuencia viene del este durante 3.8 meses, con un porcentaje máximo del 49 % en 1 de enero.

TRAYECTORIASOLAR

En la siguiente gráfica se muestra como incide el sol sobre el terreno:

Dirección del viento en Tepic

La fauna varía dependiendo del lugar en donde se encuentre. En las selvas secas encontramos venado cola blanca, boa, víbora de cascabel, sapito y salamandra. En manglares animales como el cocodrilo, murciélago, halcón y búho. Y por último en islas y ambientes acuáticos, la gaviota y pelícano, tiburón, mantarraya, delfín y ballena

ALTITUD

Tepic se encuentra situado a una altura promedio de 926 metros sobre el nivel del mar (mnsm)

FLORAYFAUNA

Gracias al clima cálido en gran parte de la zona, Nayarit cuenta con una vegetación tropical, bosques húmedos de montaña y de bosques de coníferas y encinos, también se encuentran selvas secas y semisecas (pastizales), bosques (sobre todo en la sierra de Los Huicholes), manglares de agua, entre otros.

40

SUELO

En Nayarit dominan distintos tipos de suelo, de acuerdo a la información obtenida de la INEGI los suelos que presentan un mayor porcentaje en el estado son:

Cambisol: Suelos jóvenes con algún cambio apreciable en el contenido de arcilla o color entre sus capas u horizontes de suelo. Tienen en el subsuelo una capa más parecida a suelo que a roca y con acumulaciones moderadas de calcio, fierro, manganeso y arcilla. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión

Leptosol: Anteriormente se conocían como Litosoles, del griego Lithos, piedra Actualmente representan a suelos con menos de 25 cm de espesor o con más de 80% de su volumen ocupado por piedras o gravas.

41

Son muy susceptibles a la erosión por las diversas actividades humanas

Luvisol: Suelos rojos, grises o pardos claros, susceptibles a la erosión especialmente aquellos con alto contenido de limo y los situados en pendientes fuertes. Los Luvisoles son generalmente fértiles para agricultura. Son el quinto grupo de suelos más extendido sobre nuestro país.

Regosol: Suelos con propiedades físicas o químicas insuficientes para colocarlos en otro grupo de suelos. Son pedregosos, de color claro en general y se parecen bastante a la roca que les ha dado origen cuando no son profundos.

42

c. Subsistema social y organizativo

DEMOGRAFÍA

El estado de Nayarit cuenta con un estimado poblacional de 1,235,1456 habitantes estimados para el año del 2020, siendo el caso de Tepic un alrededor de 425,924 habitantes donde 207,092 son pertenecientes al género masculino y 218,832 son pertenecientes al género femenino

NIVEL DE INGRESOS

En la actualidad en el ingreso que se genera en la zona es a través de industrias y empresas dando un ingreso al municipio de alrededor de $37, 040 310 pesos anuales.

NIVEL EDUCATIVO

La población dentro del municipio de Tepic cuenta con un grado de promedio de escolaridad de 15y más años dentro del periodo comprendido del 2020 encontrándose en un rango de 9.28 hasta 10.02

43
.

d. Subsistema productivo

COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO

En el Plan de Desarrollo Urbano de Tepic se nombran los distintos usos de suelo compatibles con diferentes tipos de servicios, en el caso de la Biblioteca Publica Central Estatal como se mencionó anteriormente el suelo es tipo: HABITACIONAL y COMERCIO, OFICINA Y SERVICIOS. La evaluación de la compatibilidad de los usos del suelo está traducida a tablas de consulta incluidas en el Plan de Desarrollo mencionado, son resultado del análisis y recomendaciones de la SEDESOL. Dicha tabla se presenta a continuación:

FACTORES VARIABLES

FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en Tepic fueron Comercio al por Menor (7,870 unidades), Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (4,115 unidades) y Otros Servicios Excepto Actividades Gubernamentales (3,883 unidades)

El gobierno del municipio le corresponde a su ayuntamiento, el cual es electo mediante voto popular, directo y secreto por un periodo de tres años reelegibles para el inmediato siguiente. Se encuentra integrado por el Presidente municipal, el síndico y el cabildo conformado por siete regidores.

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Una característica importante del sistema político es que ofrece mecanismos de interacción con los gobernantes y representantes y entre la ciudadanía.

La participación ciudadana es un mecanismo social que funciona para el desarrollo local, además de promover una democracia participativa a través de la integración de la comunidad en los diversos quehaceres de su entorno.

VIVIENDA A R E A E D I F I C A B L E C O M E R C I O Y A D M O N . I N D U S T R I A R E C R E A C I Ó N A V E R D E S E Q U I P A M Y S E R V I C I O S P R E S E R V E C O L O G I C A D E N S I D A D B A J A D E N S I D A D M E D I A D E N S I D A D A L T A COMPATIBILIDAD CON USOS EXISTENTES HABITACIÓN 7 7 7 7 9 2 7 2 2
7 - COMPATIBLE 2 - INCOMPATIBLE 9 - CONDICIONADO
44

e. Marco jurídico institucional

Nos referimos a normativa como los reglamentos que se siguen dentro de una construcción los cuales nos indican y explican los puntos a seguir para que sea favorable de acuerdo al tipo de edificación Mejorando consigo las condiciones del entorno, en el que el usuario se desenvuelve y realiza sus distintas actividades. Se ejemplifican distintas normativas y reglamentos, entre los cuales destacan:

SEDESOL "Secretaría de Desarrollo Social" es un órgano centralizado de la administración pública federal encargada de ofrecer programas y apoyos a la población. Además, proporciona bienes y productos de interés social a personas necesitadas, incluyendo apoyos, servicios especiales, despensa básica, entre otros y trabaja en coordinación con institutos para jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades especiales. Los apoyos que brinda son hacia la infraestructura social y servicios comunitarios, así como a proyectos educativos y productivos

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL PARA EL MUNICIPIO DE TEPIC

En este se enuncian los siguientes datos en cuanto a archivos historicos:

ARTICULO 7: Centros de información como archivos, bibliotecas, hemerotecas etc deben contar con una magnitud e intensidad de ocupación hasta 500m2 y hasta 4 niveles

ARTÍCULO 107.- ESTACIONAMIENTOS. Los estacionamientos deberán tener carriles separados debidamente señalados para la entrada y salida de vehículos con una anchura mínima de 2.50 metros cada uno, deberán contar además para ascenso y descenso de personas, a nivel de las aceras y a cada lado de los carriles de que habla el párrafo anterior, con una longitud mínima de 6 metros y una anchura mínima de 1.80 metros

45

ARTÍCULO 110.- ESTACIONAMIENTOS. En los estacionamientos se marcarán cajones cuyas dimensiones mínimas deberán ser de 2.35 x 5.50 metros delimitados por topes colocados a 15 cms de altura colocados a 75 cms. y de 1.25 mts. respectivamente, de los paños de muros o fachadas.

ARTICULO 115: Se mencionan las dimensiones libres mínimas de los centros de información, que se indican en la siguiente tabla:

ARTÍCULO 116.- Las edificaciones deberán estar provistas de servicios de agua potable capaz de cubrir las demandas mínimas de acuerdo a la siguiente tabla:

ARTÍCULO 117: Las edificaciones estarán provistas de servicios sanitarios con el número mínimo, tipos de muebles y sus características que se establecen a continuación:

C) En algunos de los casos se verá obligado a mantener un número de muebles según la tipología al que corresponde o espacios similares:

46

ARTÍCULO 368.- Corredores y pasillos. Los corredores y pasillos que den salidas a viviendas, oficinas, aulas, centros de trabajo, estacionamientos y otros similares deberán aislarse de los locales circundantes por medio de muros y puertas a prueba de fuego.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVOS PARA LA CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN DE ACERVOS DOCUMENTALES HISTORICOS

UBICACIÓN.- Para seleccionar el predio se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Se deberá optar por zonas con baja probabilidad de desastres naturales.

Evitar áreas contiguas a gasolineras, gas eras y/ o inmuebles que pudieran poner en riesgo la integridad de los acervos

Evitar zonas que han tenido problemas de inundación en tiempos de lluvias.

Cuando se trata de archivos históricos, es necesario procurar una localización que facilite la accesibilidad de los usuarios.

Obtener una constancia de las dependencias competentes a fin de asegurar que ninguna tubería o dueto cruce el predio y pueda impedir la construcción del inmueble

En las áreas contiguas a los aeropuertos, las restricciones serán fijadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y en ellas regirán las limitaciones de altura, uso, destino, densidad e intensidad de las edificaciones que fije el Programa, previo dictamen de la mencionada secretaría. (Art. 29 RCDF).

Realizar estudios de mecánica de suelos para determinar el tipo de suelo en que se edificará con el objeto de determinar el tipo de cimentación a utilizar.

Deberá realizarse una evaluación de riesgos de la zona y diseñar el inmueble, tomando en consideración las medidas preventivas que permitan abatir los riesgos detectados.

CIMIENTOS Y ESTRUCTURA - Para seleccionar el predio se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:

47

El sistema de cimentación deberá responder a las condiciones del terreno, de la carga del edificio y cumplir con las normas vigentes de construcción

Las paredes, pisos y techos deberán estar hechos de materiales con una alta capacitad térmica e higroscópica y con aislantes apropiados al sistema de construcción

Los acabados interiores no deberán afectar las capacidades térmicas e higroscópicas del edificio, para estabilizar las condiciones en el interior

Debe evitarse la utilización de elementos estructurales de madera, por el riesgo de ataque de ciertas plagas, por requerir constante mantenimiento y por ser altamente flamables

En edificios adaptados que cuenten con elementos constructivos de madera no sustituibles, estos serán consolidados y tratados con productos ignífugos e insecticidas

Los elementos estructurales de los depósitos deberán proveer cuatro horas de resistencia al fuego, ya sea que este se dé dentro del depósito o en áreas adyacentes

INSTALACIONES GENERALES.

El inmueble deberá contar con las instalaciones necesarias para el funcionamiento del equipo especializado que se requiera para cumplir con las especificaciones contenidas en la presente guía, como aire acondicionado, sistemas de filtración de aire, deshumidificadores, control de incendios, sistemas de seguridad, etcétera.

Las instalaciones de aire acondicionado, calefacción, gas, electricidad, tuberías, drenajes y desagües, deben situarse y controlarse fuera de los depósitos donde se almacene material documental.

Cualquier punto de entrada y/o salida de instalaciones, cables, etc del edificio debe ser sellado para evitar la entrada de polvo, insectos u otras plagas.

48

ILUMINACIÓN

Las normas y recomendaciones para exhibir documentos sugieren que se evite la exposición de originales o, en su efecto, que el periodo de exhibición sea corto y, al término del mismo, el documento se mantenga en resguardo para minimizar el deterioro. Tanto las longitudes de onda, como la intensidad de la luz y el tiempo de exposición a la misma, son factores que contribuyen a la degradación de los documentos, produciendo distintos niveles de deterioro conforme a la incidencia de cada factor. La luz con una longitud de onda por debajo de 400 run (radiación ultravioleta) debe eliminarse Los niveles de luz para la exposición de documentos históricos se medirán 1..n luxes. "El límite de iluminación aceptado para los materiales de archivo es de 50 lux, pero debemos tener en cuenta que no solamente la intensidad de la luz es importante, sino también el tiempo de exposición".

El uso de detectores de movimiento para encender la luz únicamente en presencia de un espectador, minimiza el periodo de iluminación durante la exposición. Asimismo, reducir la iluminación dentro del área de exhibición de toda la sala ayudará a disminuir el nivel de incidencia de luz en el documento CONDICIONES GENERALES DE ALMACENAMIENTO.

Se debe considerar, como primera opción, la exhibición de copias antes de exhibir materiales originales Fotografías de alto nivel de sensibilidad jamás podrán exponerse, aun por periodos cortos.

Dada la susceptibilidad de los materiales orgánicos y la importancia de los documentos bajo resguardo de los archivos históricos, para su exhibición es indispensable que las condiciones de iluminación, humedad relativa, temperatura, calidad del aire, y de seguridad, sean adecuadas y respondan a los parámetros de exhibición que establecen las respectivas normas internacionales.

Es importante tener en cuenta que el deterioro causado por la luz es acumulativo e irreversible y que existe una reciprocidad entre la duración y la intensidad de la luz a la que se exponen a los objetos: el daño será el mismo si se expone por largo tiempo a una luz de baja intensidad, que si se expone por poco tiempo a una luz de alta intensidad.

49

CONDICIONES AMBIENTALES

Las áreas destinadas a la exhibición de documentos y fotografías deberán mantener condiciones estables de humedad relativa y temperatura. La temperatura deberá ser de 18°C con una variación máxima de +- 2°C en un lapso de 24 horas, mientras que la humedad relativa deberá mantenerse entre 45% y 50%, con una fluctuación no mayor a 5% en un lapso de 24 horas

Extremadamente sensible a la luz

Muy sensible a la luz

Primeros procesos fotográficos como papel salado, calotipos, talbotipos y variantes

La mayoría de los procesos fotográficos, incluyendo negativos, impresiones y diapositivas, tanto en blanco y negro como a color

Procesos de reproducción

arquitectónica

Materiales con tintes orgánicos. Dibujos y documentos con tinta de bolígrafo, pluma con punta de fieltro, tinta ferrogálica o lápices a colores

Textiles

Acuarelas

Objetos esmaltados

Utilizar para exhibición e investigación 12,000 horas/lux

Moderadamente sensible a la luz

No sensible a la luz

Pinturas al óleo con pigmentos como alizarina y carmín

Pinturas de temple

Materiales sin tintes orgánicos

Objetos de madera

Objetos cerámicos (pero no las fotografías impresas sobre cerámica).

Objetos de vidrio (pero no las fotografías sobre vidrio)

Objetos de metal (pero no las fotografías sobre metal)

Pinturas al óleo

Piedra

(Galavarriato Freer, 2013)

Utilizar copias para exhibición o exhibirlos a la luz por poco tiempo, rotarlos. Monitorearlos cuidadosamente.

Deberán adecuarse los niveles de iluminación dependiendo del objeto a exhibir

Fotografía a color y plata gelatina en blanco y negro sobre papel RC:42,000 Horas/lux

Fotografías monocromática sobre papel baritado: 50,000 horas/lux

Se pueden exhibir bajo una iluminación normal y con las condiciones de humedad y temperatura adecuadas

50
SENSIBILIDAD A LA LUZ OBRA/MATERIAL RECOMENDACIONES LÍMITE DE ILUMINACIÓN HORAS/LUX
1
51 MATERIALRESGUARDADO TEMPERATURAMÁXIMA°C HUMEDADRELATIVA % Documentosconsoporteenpapel 18 35-50 Pergaminoypiel 18 50-60 Impresionesenblancoynegro Soportedepapel 16 50 Impresionesacolor 2 50 Soportedepapel 5 40 Fotografíasblancoynegrosobreplacasdevidrio 18 30-40 Fotografíasenblancoynegrosobrepelículadenitratodecelulosa 2 20-30 Fotografíasenblancoynegrosobrepelículadeacetatodecelulosa 2 5 7 50 40 30 Fotografíasacolorsobrepelículadeacetatodecelulosa -10 -3 2 50 40 30 Fotografíasenblancoynegrosobrepelículadepoliéster 21 50 Fotografíasacolorsobrepelículadepoliéster -10 -3 2 50 40 30 Impresionesdigitales InkJet 2 5 50 40 Cintamagnéticasobresoportedeacetatodecelulosa 11 17 23 50 30 20 CDsyDVs 23(Evitaralmacenaren temperaturasmenoresa-10°C) 50
1
(Galavarriato Freer, 2013)

f. Marco político cultural

INFLUENCIA DEL CONTEXTO POLÍTICO CULTURAL Y GRADO DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO.

Los archiveros históricos gestionan el patrimonio documental histórico, es decir, aquellos documentos con un valor informativo y probatorio relevante, por ello el público necesitan arraigar nuestro afecto a nuestra ciudad, la respete y tenga una estima por su historia Y esto se logra, a partir de un conocimiento profundo de las fuentes documentales.

Este proyecto ha contado con un impacto positivo, las personas que viven a los alrededores aceptaron la idea de construir un archivo histórico en esta área, dentro de la encuesta proyectada el 90 9% de los usuarios aceptan de manera grata la obra a realizar, por lo que, que les será

ARCHIVERO HISTÓRICO ESTATAL DE NAYARIT

Desacuerdo 9.1%

52

f. Marco político cultural

La fundación de Tepic se remonta a la época prehispánica, al arribo de los primeros europeos por esas tierras, Tepic era un tlatoanazgo (población subordinada), que dependía del hueitlatoanazgo de Xalisco, Xalisco ha conservado su nombre, es municipio y está en la actualidad conurbado con la ciudad de Tepic.

Una tradición son las costumbres y festividades de un país, estado o ciudad y se van pasando de generación con generación y con el tiempo van cambiando Los huicholes vivían en el estado de Nayarit, ellos no tenían una fecha especifica para hacer sus celebraciones Sus festividades siempre tenían algo que ver con la lluvia, la naturaleza, el sol, el maíz y el crecimiento.

Tepic ofrece grandes atractivos tanto en la ciudad como fuera de ella. Destacan el templo de la cruz de Zacate y su convento anexo, el Palacio Municipal y la Catedral ubicada frente a la plaza principal y el Palacio de Gobierno. Entre los lugares históricos, se encuentran: las casas - museos de Juan Escutia y Amado Nervo, Museo Regional de Nayarit, Museo de los Cuatro pueblos, la exfábrica de hilados y tejidos de Bellavista y las Ruinas de Jauja, Casa aguirre, Ex - hotel Palacio. El Centro Histórico es uno de los atractivos más importantes de la ciudad, donde se encuentra lugares anteriormente mencionados

La gran variedad de artesanías que ofrece este Estado son una tradición ancestral y destacan materiales como la cerámica, alfarería, talabartería, mimbre, varas y fibras, a pesar de esta inmensa variedad, las de los huicholes sobresalen por su gran significado religioso, los famosos ojos de dios, cruces de varas forradas de estambres de colores.

53

f. Marco político cultural

FERIA NACIONAL DE LA MEXICANIDAD

Es una feria que se lleva acabo en la ciudad de Tepic , esta tradición inicio el 26 de octubre de 1989 y ahora una vez al año se celebra, en la feria hay eventos culturales, juegos recreativos, juegos mecánicos, restaurantes y más. También es gratis para que todos puedan ir. Llevan música de todo tipo y hacen espectáculos, y es ahora la tercera feria más importante de México

DÍA DE MUERTOS

El Día de Muertos en Nayarit es muy importante porque es una tradición en la que se honran a las personas que ya murieron, la celebración consiste en hacerles rituales y altares con fotos de los difuntos y con ofrendas En Nayarit es celebrado de la misma manera que en diferentes estados de México, se festeja normalmente en México el día 1 y 2 de noviembre En Nayarit la festividad del Día de Muertos se reducía a llevar flores a los cementerios y lavar las tumbas de los difuntos.

FIESTAS PATRONALES EN LA CRUZ DE HUANACAXTLE

Estas fiestas son celebradas durante todo el mes de enero A un costado de la plaza principal se hace un mural alusivo Se instalan juegos mecánicos, juegos de feria y las bandas se preparan para tocar todos los días. También se presenta la orquesta y el ballet folklorico. Se realizan en la cruz de huanacaxtle, normalmente en la plaza principal es donde se lleva acabo esta celebración de Nayarit.

54

S

D

O A r c h i v o H i s t ó r i c o p a r a e l E s t a d o d e N a y a r i t 55
E
C R I P C I Ó N D E L P R E D I
56

D) DESCRIPCIÓN DEL PREDIO a. Con respecto al contexto

Al rededor del terreno se encuentran centros de investigación, en su mayoría con mas de una planta, dicha área cuenta con los servicio requeridos (agua potable, electricidad y drenaje, recolección de basura, etc) así como con un ambiente tranquilo y de fácil acceso.

Las calles que encabezan al terreno, son calles poco transitadas, se encuentra cerca de la avenida Emilio M González y de la avenida Aguamilpa. En la parte derecha del terreno se localiza el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

Vista frontal orientada al noroeste (NE) Vista de la calle Ney M Gonzalez
2
57
Vista hacia la cabecera, orientada al noroeste, de fondo se observa
una edificación con
niveles

Cabecera con una orientación Norte-Sur, en ella se observan 3 centros de investigación con 2 niveles

58
Vista frontal de la calle Ney M Gonzalez con orientación hacia el Este

b. Con respecto al usuario y actividades a realizar

Clasificación y actividades a realizar

Usuarios

Equipode administración

Propios

Bibliotecarios

Museógrafo

Equipo de mantenimiento

Actividades a realizar

Se refiere a todas las personas que están encargadas de manejar la administración del inmueble, incluyendo secretarias, contadores, administradores, encargados de la difusión y promoción, etc; Este usuario tendrá acceso al núcleo de oficinas en donde se concentrara en un solo lugar toda la administración.

Son los encargados de dar el servicio en la biblioteca a los distintos usuarios que accedan a esta, tendrán que mantener en orden todo el acervo con el que se cuente tanto dentro como fuera de la biblioteca.

El encargado de montar las diferentes exposiciones, permanentes y temporales, realizando investigaciones para la ambientación de las salas con las que cuente el área de exhibición.

Se debe de considerar un equipo de mantenimiento y limpieza por edificio además de uno conjunto para el espacio al aire libre además de que para los equipos de sistemas audiovisuales también necesitan como mantenimiento que garantice su óptima condición.

59

Usuarios

Estudiantese investigadores

Visitantes

Espectadores

Actividades a realizar

Estudiantes e investigadores de diferentes instituciones y edades que participan en investigaciones para ensayos o cualquier informe que requiera de la información almacenada dentro los archiveros, e incluso para conocimiento propio.

De esta forma denominamos a los usuarios que no irán a hacer uso de la biblioteca, pero que aun así por la índole del proyecto visitarán la biblioteca con intenciones de recreación con la familia o amigos, pasando la mayor parte del tempo en los espacios y áreas comunes, y/o auditorios, realizando diferentes actividades que si bien pueden no ser preciosamente culturales, el hecho de realizarlas en un ambiente cultural sin duda contribuirá a la culturización de este usuario. para estos habrá que tener en cuenta el numero de cajones de estacionamiento ya que cuando se efectúen este tipo de eventos es cuando más personas ocuparan al control cultural.

Organigrama

A continuación se presenta el organigrama de una biblioteca como ejemplo, para tener conocimiento de los espacios a utilizar.

60

d. Con respecto a la tendencia estilística a utilizar

El estilo arquitectónico con el cual se diseñara el Archivo Histórico será Contemporáneo, el estilo se define por tener una decidida apuesta por la sostenibilidad y sencillez y elegancia, la sostenibilidad busca minimizar el impacto en el medio ambiente, buscando un menor consumo energético.

Otra de las características por las cuales se eligió este estilo contemporáneo, es la importancia de la iluminación, jugando con luces artificiales, pero sobre todo la luz natural con uso de grandes ventanales. Buscamos crear espacios amplios para los usuarios, los cuales transmiten mayor serenidad.

La arquitectura contemporánea busca la ruptura con lo anterior, persiguiendo una fusión con la naturaleza, adamas se apuesta por diseños creativos e innovadores, con presencia de pocos elementos, transmitiendo amplitud y armonía. dando mayor libertad en forma y diseño.

61

E. INTEGRACIÓN DEL MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

El archivo histórico es un inmueble el cual nos ayuda a resguardar, ordenar, y proteger documentos de gran relevancia para la sociedad dentro de diversos ámbitos (político, social y económico), en el estado de Nayarit se cuenta con una carencia de este espacio, por lo tanto, se lleva a cabo una propuesta para su construcción

Dicho proyecto se ubicará en el municipio de Tepic, en “la ciudad del conocimiento”, entre la calle Ney M. González y la Av. 3, siendo este un terreno recomendado para uso habitacional o para comercio, oficinas y servicios, dentro de un contexto de organización municipal a través de un ayuntamiento que brinda los servicios (agua potable, alcantarillado y drenaje, energía eléctrica, pavimentación, alumbrado público, recolección de basura, transporte público y red telefónica) necesarios de manera pública

Adentrándose más hacia la propuesta de diseño se deben de considerar aspectos tanto naturales (tipo de clima, temperatura, precipitaciones, humedad, vientos dominantes , trayectoria del aire, flora, fauna y tipo de suelos), aspectos referentes al contexto (ubicación del lugar, edificios similares), aspectos económicos y aspectos normativos (reglamento de construcción del estado de Nayarit, recomendaciones generales para el diseño y construcción de archivos y para la conservación y exhibición de acervos documentales históricos, la norma mexicana de prevención documental, y el sistema normativo de equipamiento urbano de SEDESOL tomo 1 educacion y cultura ).

El documento de SEDESOL fue de gran ayuda para realizar esta parte preliminar del proyecto ya que nos brindo los lineamientos requerido (dimensiones de terreno, los espacios solicidados, la localizacion recomendada del terreno, el nivel jerarquico de la población y los servicios que este brinda) para poder plantear el diseño y ubicación del inmueble a proponer

Si bien la contruccion de dicho archivo genera un gran beneficio para la población, no siempre esta de acuerdo, sin embargo en esta ocación a la mayoria de la pobacion les agrado la idea generando un impacto positivo siendo factible por dar inicio con las indicaciones correspondientes a efectuar para trabajar el archivo historico.

62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El clima en Tepic, el tiempo por mes, temperatura promedio (México) - Weather Spark. (2022). Weatherspark.com. https://es.weatherspark.com/y/3633/Climapromedio-en-Tepic-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO TOMO I EDUCACION Y CULTURA EDUCACION Y CULTURA CONTENIDO. (n.d.).

http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/Sistema%20Normativo%20de%20Equipa miento%20Urbano%20-%20SEDESOL.pdf

Reglamento de construcción y seguridad estructural para el municipio de Tepic Ayuntamiento de Tepic (17 de Mayo de 2014)

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE TEPIC 2000-2020

http://implantepicgobmx/planes programas/PDU2000-2020pdf

Churches, A I C E (s f) Tepic: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad publica Data México https://datamexicoorg/es/profile/geo/tepic

Flora y Fauna (s f) Nayarit https://nayaritmexicoweeblycom/flora-y-faunahtml

Galavarriato Freer, A. G. (2013). Recomendaciones generales para el diseño y construcción de archivos y para la conservación y exhibición de acervos documentales históricos (E. Cruz Cabello, Ed.; Primera edición).

https://www.gob.mx/agn/es/articulos/recomendaciones-para-la-organizacion-yconservacion-de-los-documentos-personales?

idiom=es#:~:text=Se%20recomienda%20que%20sea%20individual%20para%20cada% 20documento,texturas%20%28por%20ejemplo%20el%20papel%20cultural%29%2C%2 0M%C3%A1s%20elementos

Tepic: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México (2020) Data México https://datamexicoorg/es/profile/geo/tepic?occupationMetrics=salaryOption

Casa de los Condes de Heras y Soto (s/f) Mediateca - Instituto Nacional de Antropología e Historia Recuperado , de https://mediatecainahgobmx/repositorio/islandora/object/guia%3A103 de la Ciudad de México, G (s/f) Archivo Histórico de la CDMX Portal Ciudadano de la CDMX Recuperado , de https://wwwarchivocdmxgobmx/vive-cdmx/post/archivohistorico-de-la-cdmx

Las. (2021, February 14). Las artesanías Típicas de Nayarit Más Populares. Gente Nayarit. https://gentenayarit.com/2021/02/14/las-artesanias-tipicas-de-nayarit-maspopulares/

Casas de la Cultura Jurídica. (2023). Casas de La Cultura Jurídica. https://www.sitios.scjn.gob.mx/casascultura/casas-cultura-juridica/tepic-nayarit

Archivo General E Historico De Nayarit. (2018). BizArchivo. https://www.bizarchivo.mx/archivo-general-e-historico-de-nayarit

63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

de, S. (2022). Archivo Histórico de la CDMX. Secretaría de Cultura de La Ciudad de México. https://cultura.cdmx.gob.mx/recintos/archivo-historico PROGRAMA ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2021. (n.d.). Retrieved February 22, 2023, from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/622344/Programa Anual de Desa rrollo Archivistico 2021.pdf

64
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.