Ruta de la Sierra Gorda
EXPERIENCIAS IMPERDIBLES 1. Pasea en cuatrimoto,
los campamentos de la sierra son una excelente opción para la aventura y los deportes extremos, así como para el descanso y la convivencia. Todos cuentan con cabañas tipo safari y ofrecen diversión inagotable. En Pinal de Amoles puedes disfrutar una gran variedad de opciones entre las que se encuentran Las Trancas, un campamento que destaca por su apacible ambiente enmarcado por la zona boscosa. El campamento Rivera del Río ofrece un espacio para acampar muy cercano a las aguas cristalinas del Río Extoraz. En el mismo municipio encontrarás El Jabalí, que tiene un sensacional recorrido en cuatrimoto a través de la Sierra hasta llegar a un impresionante cañón.
2. Descubre las cinco Misiones Franciscanas esparcidas por la
Viajar a la Sierra Gorda significa ir cambiando de paisaje cada 15 ó 20 minutos: semidesierto, bosque tropical, bosque de niebla, selva alta, selva baja; matorrales, coníferas, encinos, paisajes áridos, verdes exuberantes; ríos, cascadas, sótanos, cuevas y sumideros componen la zona más heterogénea del país, declarada Reserva de la Biosfera. La aventura por la Sierra Gorda es posiblemente el viaje más diverso del país, con más de 130 especies de mamíferos, 1,800 tipos de plantas, 325 tipos de aves y 650 especies de mariposas. Además, enclavados entre los impresionantes e imponentes atractivos naturales de esta región, se encuentran cinco espléndidos templos misionales del siglo xviii hoy declarados Patrimonio de la Humanidad por la unesco.
Sierra Gorda: Jalpan, Concá, Landa, Tilaco y Tancoyol. Con el fin de impulsar la última fase de evangelización en el centro de México, Fray Junípero Serra y otros misioneros franciscanos, en conjunto con indígenas pames, construyeron y fundaron las cinco Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda.
3. Visita la Mision de Bucareli fundada en 1775 por los
dominicos, liderados por fray Juan Guadalupe Soriano. El propósito era evangelizar al último núcleo de resistencia chichimeca: los jonaces. Fue la última de las misiones construidas en Querétaro y el hecho de que esta misión esté inacabada no le resta belleza, gran parte de la seducción de Bucareli se basa en el repentino abandono que sufrió percibido en su arquitectura. La misión inconclusa se descubre desde el camino de terracería y en medio de la serranía.
CONOCE 4. Haz la travesía hasta llegar al Sótano del Barro,
7. Vive las cascadas
de El Salto que se localiza a 16 kilómetros de la comunidad de San Pedro Escanela. Ahí el clima se transforma de montañoso a tropical; el bosque de Pinal desaparece y la selva que le rodea se abre para admirar cómo cae el agua río abajo, formando múltiples caídas de agua. El Chuveje, ubicada a 23 kilómetros de la cabecera municipal de Pinal de Amoles, se encuentra cobijada por un bosque de viejos álamos. Tiene una caída de 35 metros lo que hace que el agua llegue de forma espectacular a una poza de unos 30 metros de diámetro.
sublime formación geológica ubicada en el municipio de Arroyo Seco, única por sus características y tamaño. La boca del Sótano está cubierta por bosques de encino que enmarcan su enorme y majestuosa cima de aproximadamente 600 metros de diámetro con un tiro vertical de 410 metros de caída libre, uno de los más largos del mundo. Esta zona núcleo sirve de refugio a la última colonia de guacamayas verdes del centro de México, especie en peligro de extinción.
8. Descubre el Querétaro prehispánico en las zonas arqueológi-
5. Conoce el Museo Histórico de la Sierra Gorda
cas como Ranas, Toluquilla y Tancama. La primera se localiza en el municipio de San Joaquín y desde el siglo xvi fue ocupada por los chichimecas, una de las culturas más importantes de Mesoamérica, ya que tenían actividad comercial con Teotihuacán y Tula. Toluquilla localizada al sur de la Sierra Gorda, en el municipio de Cadereyta de Montes está edificada con bloques de roca caliza y hasta la fecha se han encontrado 120 construcciones distintas. Tancama es una excelente opción para conocer un retrato del pasado, y la revelación de cómo nuestros antepasados vivían sus tradiciones y llevaban a cabo sus rituales.
situado en la plaza principal, en uno de los edificios más antiguos y mejor conservados de Jalpan; una antigua construcción de 1576 que servía como fuerte y, posteriormente, como cárcel. La exposición permanente muestra los aspectos más relevantes de la historia de la Sierra Gorda con piezas originales, mapas y fotografías de monumentos y sitios.
6. Visita lugares como
el Mirador Cuatro Palos para admirar la impresionante panorámica de la Sierra Gorda que se aprecia desde este mirador en Pinal de Amoles, a seis kilómetros de la comunidad de La Cañada. La Gruta Los Herrera es una cueva que se ha ido formando durante miles de años y que hoy puede ser apreciada en una visita. Ubicada en el municipio de San Joaquín, esta gruta muestra cómo la naturaleza esculpe en el tiempo: estalactitas y estalagmitas formadas en las entrañas de la Tierra.
Por su extensa biodiversidad la Sierra Gorda fue declarada Reserva de la Biosfera y hoy compone una de las extensiones más heterogéneas del país. Descubre su riqueza natural y la belleza de las 5 Misiones Franciscanas declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad
1. Jalpan de Serra, centro
comercial y turístico de los pueblos de la Sierra Gorda. Es el corazón de esta zona, cuenta con maravillosos paisajes y lugares ideales para el turismo alternativo, Jalpan ofrece naturaleza y cultura. Además, tiene lugares ideales para el turismo alternativo. Entre sus principales atractivos están dos de las cinco Misiones Franciscanas: Jalpan y Tancoyol. También se encuentra el Museo Histórico de la Sierra Gorda, la Presa Jalpan y San Juan de los Durán. Se recomienda ir a Jalpan durante alguna de las festividades tradicionales de la región, ya que destaca por sus fiestas llenas de color y música.
4. San Joaquín,
catedral del huapango huasteco. Se localiza a 135 kilómetros de la ciudad capital. Aquí se encuentran zonas boscosas y montañosas ideales para el turismo alternativo. Para conocer está la zona arqueológica de Ranas, donde se desarrolló una de las manifestaciones prehispánicas más importantes de Mesoamérica; Gruta Los Herrera, con estalactitas y estalagmitas; campamento Aventura Park que es adrenalina pura, y el Parque Nacional Campo Alegre, ideal para acampar y disfrutar de un picnic. Cada año, en abril, se organiza el Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco, uno de los tres eventos culturales más importantes del país.
2. Peñamiller
forma parte de la Reserva de la Biosfera, por lo que cuenta con innumerables atractivos naturales; recorrerlo es en sí un espectáculo panorámico. La especialidad gastronómica es el chivo tapeado y para saborear el clima nada mejor que El Oasis, un balneario rodeado por montañas que ofrece albercas y áreas verdes para pasar un día tranquilo. Visita también el poblado de Río Blanco, con criaderos de trucha arcoiris, una cascada y el Templo de San Miguel Arcángel.
3. Landa de Matamoros,
enclavado en medio de la Sierra Gorda, cuenta con una gran variedad de climas debido a lo accidentado de su suelo. Esconde entre los principales atractivos, dos de las Misiones Franciscanas: Santa María del Agua de Landa y San Francisco del Valle de Tilaco. La gastronomía del lugar es exquisita, especialmente se recomienda probar el zacahuil, un tamal gigante con carne y envuelto en hojas de plátano. Además, El Madroño es una zona natural con hermosos árboles y fósiles marinos de 100 millones de años.
5. Pinal de Amoles, ideal para
recorrer agradables caminos de exuberante vegetación, ríos, cascadas y muchos otros atractivos naturales. Su clima es frío y húmedo, lo que hace la perfecta combinación con los paisajes de cerros boscosos, rústicas calles y coloridos balcones. Visita El Chuveje, la Misión de Bucareli, la Puerta del Cielo, el Mirador de Cuatro Palos y los campamentos ecoturísticos.
6. Arroyo Seco,
está inmerso en la Sierra Gorda, entre los ríos Concá, Ayutla y Santa María. Por su gran riqueza natural, es ideal para practicar ecoturismo. En tu camino haz una parada en Las Adjuntas, punto en el que se encuentran los ríos de Santa María y Ayutla; sé testigo de cómo las diferentes temperaturas y el color de su cauce se une en un escenario natural diseñado para el disfrute. Los habitantes de esta tierra tienen sus orígenes en las culturas chichimeca, mexica y purépecha. Aquí se encuentra la Misión Franciscana de San Miguel Concá y el espectacular Sótano del Barro.