

![]()




Personalidad del mes: Roberto Valdez
Yoga & Brunch by soko
New York Fashion Week
Corazones restaurados by Eva Curiel
Cuando octubre nos enseña a ir más lento
Los combos de color que elevarán tu estilo otoñal
Colección “Pandora Talismán”
Los eventos reales que inspiraron “El Conjuro”
Los mejores libros de terror por autores mexicanos
Los monstruos invisibles de tus finanzas
Reflexión: Hiperactividad
Las películas de terror más taquilleras
Turismo: Tabasco Hatha Yoga Huellas del cuerpo
La depresión infantil

Bienvenido Octubre, mes que viste de otoño y nos envuelve con sus colores cálidos que invitan a la reflexión y al renacer Es también el mes rosa, un recordatorio de la fuerza, la unión y la importancia de cuidar nuestra salud
En esta edición celebramos la vida, la belleza y la inspiración que nos mueve a vivir con conciencia y estilo
En portada OPUNTIA un hermoso Venue para ese día tan especial como tú Boda y en Personalidad del mes el arte y talento del lente Roberto Valdez Guevara
Abrazos y Bendecido mes
Directora y fundadora @lorenaqtoplife
Contacto: lorena@qtoplife.com





Nacido en la Ciudad de México y con una etapa formativa clave en Querétaro, Roberto Valdez ha construido una trayectoria de más de 27 años detrás de la cámara. Su primera chispa creativa se encendió en la infancia, cuando su tío Alejandro (q p d ) llegaba a las reuniones familiares con dos cámaras y lo convertía en su modelo, enseñándole el valor de cada encuadre Tras estudiar Diseño Gráfico en el CUM de México, un posgrado de cartel en La Habana cambió su rumbo: guiado por Bárbara Díaz, quien lo animó a dedicarse profesionalmente a la fotografía, conoció a Rufino, director del Fondo Iberoamericano de Fotografía de La Habana, donde realizaría su primera exposición internacional. Desde entonces, su evolución ha sido constante
Valdez se declara admirador de la esencia, dedicación, belleza e inteligencia de las mujeres motores que inspiran gran parte de su obra. Su estilo, sensibilizado en Cuba, combina la narrativa documental y cultural con la moda; una fusión que perfeccionó en la Fashion Week Academy de Ciudad de México, con especializaciones en colorimetría, fotografía editorial y de moda Ese lenguaje visual le ha permitido exponer en México y en el extranjero y publicar en revistas internacionales como Vogue, con circulación en París, Inglaterra, España, Australia, Italia y Nueva York
Para Roberto, cada imagen debe vibrar y hacer sentir: busca revelar la esencia irrepetible de quien retrata o dar vida a la identidad de cada proyecto Su fotografía sostiene un pulso social, apoyado en una lectura cuidadosa de la semiótica, que aspira a generar conciencia sin renunciar a la estética Él lo resume con una máxima personal: “escuchar con los ojos y ver con los oídos”, la conexión íntima que lo guía antes de disparar Hoy, Roberto Valdez es el profesional que es gracias a su familia, amigos y a la comunidad creativa con la que ha construido proyectos. Su camino inició con una enseñanza familiar, se consolidó en Cuba y se pulió en las pasarelas: un viaje que explica por qué su cámara no solo retrata, sino narra.

“CHRISTA BUHO”
Nominada en Ilustración
Posicionada entre los 30 destacados por el Comité Fotográfico Mexicano para la Copa Mundial de Fotografía Fotografía por: Roberto Valdez





El sábado 04 de Octubre, Sōko Teppanyaki By Nama fue escenario de una mañana que unió calma y energía
De la mano de Shanti Yoga, las asistentes vivieron una práctica centrada en la conexión cuerpo- mente: respiración guiada, alineación suave y estiramientos que invitaron a reconectar con una misma.
Al concluir la clase, la experiencia continuó alrededor de la mesa con un brunch preparado por Sōko Sabores ligeros, charla entre amigas y un ambiente relajado hicieron que la mañana se sintiera completa: moverse, pausar y luego nutrir el cuerpo
Estos encuentros nos recuerdan la importancia de cuidarnos en comunidad. Entre la prisa de la semana, una pausa consciente basta para recuperar el equilibrio y confirmar que el bienestar también se comparte.








Eva Curiel, artista, conferencista y mentora, convirtió una historia de violencia emocional en una plataforma de sanación y empoderamiento:
Su proyecto toma la metáfora del kintsugi (reparar con oro lo roto) para transformar cicatrices en fuerza mediante esculturas, cuadros, murales y experiencias artísticas que acompañan procesos de reconstrucción emocional y autoestima
El primer mural Corazón Restaurado está en el Centro de Empoderamiento para las Mujeres de Querétaro y se encendió el 8 de septiembre, con la presencia de Felifer Macías, Vanessa Garfias y Adriana Olvera de Macías. La obra quedó como un símbolo vivo de fuerza, esperanza y transformación para las mujeres queretanas.
El Centro impulsa tres ejes claros: Mujeres que se restauran (apoyo psicológico, prevención y resiliencia), Mujeres que se aman (salud, defensa personal, activación e imagen) y Mujeres que trascienden (empleabilidad, networking y alianzas) La iniciativa subraya que, cuando hay colaboración institucional y trabajo en equipo, se transforma la vida de miles de mujeres
Más que una obra, Corazones Restaurados es un movimiento que ya llegó a México, Estados Unidos, Canadá y España, con la visión de llenar al mundo de corazones que abracen sus cicatrices y las conviertan en luz compartida

Hay algo en octubre que se siente distinto No entra como un mes más en el calendario; se cuela despacio, casi en silencio, como una brisa fresca después de un verano largo y abrumador No necesita anunciarse, porque basta con mirar el cielo para saber que el tiempo está cambiando
La luz se vuelve más suave, las tardes más largas, los colores más cálidos. Las hojas comienzan a pintar las calles de tonos dorados y rojizos, y el aire huele un poco a tierra mojada, a cambio, a promesa
Octubre es esa pausa que el año necesitaba
Es también un mes de pequeños rituales. Sacar del clóset esa primera chamarra que llevábamos meses sin usar, preparar una taza caliente sin motivo aparente, encender una vela solo porque sí De pronto, estar en casa se antoja más. Hacer planes sin prisa. Cambiar salidas ruidosas por sobremesas tranquilas
Octubre invita a hacer espacio En el ambiente En el corazón En la agenda Como si nos dijera que ya no hay necesidad de correr tanto, que ya no estamos compitiendo con nadie, que no todo se trata de llegar primero

También es un mes que despierta la nostalgia Nos recuerda años pasados, etapas que dejamos atrás, personas que marcaron el camino Pero no lo hace con tristeza, sino con una ternura que reconforta. Como si el tiempo nos abrazara por un momento.
Las tendencias de esta temporada también lo reflejan: tonos tierra, texturas suaves, decoración más acogedora, ingredientes de temporada que reconectan con lo natural Más que moda, es una forma de volver a lo esencial
Y aunque no haya grandes festejos marcados en el calendario, octubre se convierte en una celebración íntima del presente. De lo que somos hoy, después de todo lo vivido este año
Hoy te invito a dejarte llevar por su ritmo. A no llenarte de pendientes A volver a disfrutar lo cotidiano A sentir que no necesitas estar en todos lados, ni hacer todo a la vez
Porque octubre no exige Solo acompaña Y a veces, eso es justo lo que necesitamos
Nos vemos en la siguiente edición








Una noche con Pandora Talisman.
Este 3 de septiembre, Pandora presentó su nueva colección en un evento íntimo en Taverna Prim una casona restaurada del siglo XIX en la Colonia Juárez, donde la historia y la modernidad se encontraron en un mismo espacio.
El encuentro reunió a invitadas especiales como Mía Rubín, Tarik Othon, Azul Guaita, Jorge Loza, Michael Ronda, Karena Flores, Verónica Montes, Estefanía Villareal, María Ibarra, Pili Pascual, Isi Vives y más amigos de la marca, descubrieron de primera mano el poder simbólico de Pandora Talisman: joyas inspiradas en monedas antiguas, grabadas con inscripciones en latín como Fortuna (suerte), Virtus(fuerza), Amor (amor) y Transformare (cambio)
A través de una experiencia inmersiva, los asistentes vivieron un recorrido dividido en etapas Pasado, Presente y Futuro , cada una diseñada para reflexionar sobre símbolos universales y conectar con los significados de la colección
Cápsulas museográficas, collages, proyecciones y dinámicas interactivas hicieron de la velada un ritual contemporáneo
En el que cada invitado se llevó un recordatorio personal de su conexión con los talismanes
El concepto visual del evento fue creado en colaboración con la ilustradora Nuria Mel, quien desarrolló piezas gráficas oníricas y naturales que envolvieron el espacio y dieron coherencia estética a toda la experiencia.
En el marco de la presentación, Luciana Marsicano, General Manager de Pandora Latinoamérica, compartió:
“Con Pandora Talisman celebramos el poder de las palabras convertidas en símbolos. Cada pieza invita a las personas a manifestar sus valores, intenciones y propósito, transformando la joyería en piezas personales de empoderamiento y significado. Para nosotros como marca, esta colección refleja nuestra visión de inspirar a los consumidores a expresar quiénes son, a conectar con lo que más valoran y a acompañarlos en la construcción de un futuro más auténtico y significativo.” Luciana Mariscano, General Manager de Pandora Latinoamérica






Si pensabas que las películas de El Conjuro eran solo ficción, prepárate para un buen escalofrío: todas están inspiradas en casos reales investigados por los famosos demonólogos Ed y Lorraine Warren.
La primera cinta, El Conjuro (2013), se basa en la historia de la familia Perron, quienes en los años 70 vivieron fenómenos paranormales en su casa de Rhode Island: objetos que se movían solos, olores extraños y presencias oscuras Los Warren afirmaron que todo estaba relacionado con la bruja Bathsheba, que había vivido en esas tierras en el siglo XIX
En El Conjuro 2 (2016), la trama nos lleva al famoso Poltergeist de Enfield, ocurrido en Londres a finales de los 70. Allí, dos hermanas aseguraban ser atacadas por una fuerza invisible que movía muebles, lanzaba objetos y hasta hablaba a través de una de ellas Este caso fue uno de los más documentados y debatidos en la historia del paranormal.
Por otro lado, Annabelle, el spin-off de la saga, también tiene base real: los Warren poseían en su museo del ocultismo una muñeca Raggedy Ann que, según ellos, estaba poseída por un espíritu maligno y había aterrorizado a sus dueños originales Aunque muchos críticos señalan que los Warren exageraban sus relatos, lo cierto es que estas historias lograron trascender al cine y se convirtieron en una franquicia millonaria que mezcla realidad y ficción de forma magistral
Así que la próxima vez que veas El Conjuro, recuerda: lo que ocurre en pantalla tiene sus raíces en eventos que, al menos para quienes los vivieron, fueron demasiado reales
¿Tú qué opinas? ¿Simple sugestión o algo más allá de nuestra comprensión?



El terror en la literatura mexicana tiene un sabor muy particular: mezcla leyendas, misticismo, tradiciones y, claro, esa oscuridad que nos encanta explorar Aunque el género ha sido dominado por autores internacionales como Stephen King o Lovecraft, en México también tenemos voces que han hecho temblar a los lectores.
Uno de los nombres más destacados es Bernardo Esquinca, considerado maestro del weird fiction. Su saga “Los casos de Casasola” combina crimen, misterio y elementos sobrenaturales con escenarios urbanos mexicanos. Libros como La octava plaga o Toda la sangre son imperdibles para quienes aman el suspenso con un toque macabro.
Carmen Boullosa
Otra autora fundamental es Carmen Boullosa, que en su novela Cielos de la Tierra mezcla lo histórico con lo espectral, mostrando que el terror puede ser tan poético como inquietante
No podemos dejar de mencionar a Amparo Dávila, pionera del terror psicológico en México. Sus cuentos, como los reunidos en Tiempo destrozado y Música concreta, transmiten esa sensación de angustia y lo extraño que se esconde en lo cotidiano.
También está José Luis Zárate, autor de Xanto, novelucha libre, quien juega con el terror, la ciencia ficción y lo fantástico en un estilo muy mexicano, lleno de referencias culturales y humor negro. José Luis Zárate
Guillermo Arriaga
Finalmente, vale la pena acercarse a Guillermo Arriaga, quien aunque es más conocido por su cine, en novelas como Un dulce olor a muerte demuestra que sabe cómo construir atmósferas densas y perturbadoras
El terror mexicano no necesita fantasmas europeos ni casas victorianas: basta con nuestras leyendas, pueblos silenciosos y la imaginación de estos escritores para hacernos sentir escalofríos.

CARLOS ANDRÉS VÁZQUEZ RODRÍGUEZ
En octubre abundan los disfraces, las historias de terror y los sustos pero hay ciertos monstruos que no salen en películas ni en fiestas, y que pueden hacer más daño del que creemos. Son los que se meten en nuestra cartera, en nuestros hábitos y a veces ni cuenta nos damos.
Aquí te presento a cuatro “monstruos financieros” que vale la pena identificar y enfrentar. Nada de miedo: con un poco de conciencia y educación financiera, puedes mantenerlos bien lejos

Este es sigiloso, pero constante Aparece en forma de cafés, taxis, apps de comida, comisiones que ni viste venir o suscripciones que ya ni usas No parece gran cosa, pero al final del mes ¡pum! desapareció tu quincena y ni sabes en qué.
Cómo espantarlo: Apunta tus gastos por una semana. Así de simple Verás patrones que ni habías notado Y una vez que los identifiques, podrás ponerles un alto.

Este monstruo no muerde de inmediato Al principio, usar la tarjeta de crédito parece práctico: te permite resolver imprevistos, acumular puntos o incluso acceder a meses sin intereses Y la verdad es que el crédito, bien usado, puede ser un gran aliado financiero
El problema surge cuando no lo controlas: si pagas solo el mínimo, si gastas más de lo que puedes cubrir, o si no conoces tus fechas de corte y pago.
Así, poco a poco, los intereses comienzan a “chuparte” dinero cada mes y la deuda se convierte en una carga que crece sin darte cuenta.
Cómo protegerte: Entiende que usar crédito no es malo; de hecho, puede ayudarte a construir un buen historial crediticio, lo cual es clave para acceder a mejores oportunidades en el futuro (como préstamos, rentas, o incluso trabajos). Pero úsalo conscientemente: paga a tiempo, evita financiar gastos innecesarios, y procura cubrir el total o al menos una cantidad suficiente para no generar intereses

Este monstruo camina sin rumbo: cobra, gasta y repite sin pensar, sin planear y sin saber en qué se le va el dinero. Es como un zombi financiero: no tiene metas, no ahorra, no cuestiona sus hábitos. Solo sobrevive quincena tras quincena, esperando que “ahora sí alcance”
Vivir así puede parecer normal, pero a largo plazo se traduce en estrés, deudas o la imposibilidad de cumplir lo que realmente quieres.
Cómo revivir tus finanzas: No necesitas fórmulas complicadas. Solo ten claro cuánto ganas, cuánto gastas y qué quieres lograr Ese simple ejercicio es como “despertar” de la rutina y comenzar a tomar decisiones con intención Un presupuesto básico te da dirección, no limitaciones.
El miedo a hablar de dinero
Este no se disfraza, pero abre la puerta a todos los demás Es ese miedo a revisar tus finanzas, a hablar con tu pareja sobre gastos, o a pedir ayuda cuando algo no cuadra Lo dejamos de lado por pena o por estrés… y eso complica todo.
Cómo enfrentarlo: Hablar de dinero no debería ser incómodo Mientras más lo normalices, más fácil será tomar mejores decisiones Aceptar que no lo sabes todo también es parte de crecer.
Final feliz sin sustos ni deudas

Últimamente me he enfocado en hablar de lo rápido que se mueve nuestra vida Queremos que todo suceda en un instante, porque, hoy por hoy, vivir ocurre a máxima velocidad
Estamos en una era donde en segundos tenemos la información a la mano y podemos comunicarnos con personas que están del otro lado del mundo con tan solo un click. Quizá es un gran avance en sí mismo, pero, a la vez, toda esta rapidez nos ha hecho transformar nuestra percepción del tiempo y de la necesidad de quererlo todo al unísono
En estos días, debes estar generando ingresos, viajando, viviendo experiencias, luciendo perfecto, monocromático; yendo a comer a lugares de tendencia, posteando todo en las redes sociales, y, además… debes tener tiempo para el mindfulness, el ejercicio, la terapia, correr maratones, comer saludablemente, hacer pilates, meterte al hielo, subir cerros; y así, una lista interminable que solamente crece y crece
La desventaja con todo lo anterior, es la cantidad de estrés o
FOMO que se genera, una, para poder cumplir con todas esas expectativas impuestas por la rutina del mundo; y dos, por sentir que estamos en una constante competencia y comparación con todos aquellos que nos rodean.
Vivimos en una carrera infinita por ver quién logra hacer y tener más cosas, o si eres de los primeros que visitó el restaurante de moda, o en conseguir los tickets para ese concierto al que todos aspiran a ir
Este fenómeno es curioso, pues, al mismo tiempo que buscamos “ser diferentes” y “originales”, estamos, en realidad mimetizándonos con el entorno, y siendo parte de una vorágine de personas que visten igual, hablan igual, se ven igual y hacen lo mismo.
Esta hiperactividad infinita nos desconecta de nosotros mismos, nos estresa, nos llena de expectativas, miedos y frustraciones; sobre todo cuando no podemos acceder a todo lo que “todos” están haciendo
La parte más inquietante, es que estamos dispuestos a vivir en un estado constante de burnout, de agotamiento mental, estrés infinito; muchas veces con las tarjetas de crédito a tope, y algunas otras, con padecimientos emocionales graves solamente por la presión que nosotros mismos nos hemos impuesto
Particularmente, no creo que sea algo malo ambicionar o aspirar a “vivir las delicias de la vida”
Sin embargo, muchas veces, estando en estas experiencias, lo único que hacemos es buscar la foto, sin contemplar el panorama, saborear la comida o disfrutar de lo que está pasando frente a nuestros ojos.
Alguna vez planteé que, la verdadera revolución, en los tiempos posmodernos, es una persona en calma, sin necesidad de aparentar, conectada realmente consigo misma, enfocada en el presente y disfrutando de todo lo que le rodea y le acontece en esos momentos.
Estamos dejando pasar los mejores años de nuestra vida en medio de una saturación constante que, solamente nos hace sentir más vacíos y alejados de nuestra esencia, nuestra chispa y nuestra originalidad
Que maravilla que podamos tener acceso a todo lo que he mencionado Más maravilloso será en día en que realmente nos demos el tiempo de experimentarlo a consciencia, sin necesidad de sacar el móvil y compartirlo en las redes
Busquemos una vida que nos llene y nos haga sentir plenos y satisfechos. Dejemos de competir con fantasmas imaginarios, y recordemos que nuestro verdadero valor no está en lo que hacemos, tenemos o podemos pagar, si no, en la paz y la estabilidad mental y emocional que con nada se puede comprar
Sigamos adelante
Que nada nos detenga.


ARTURO JUÁREZ
El terror siempre ha tenido un lugar especial en el cine: esa mezcla de miedo y emoción que hace que las salas se llenen de gritos y de boletos vendidos. Y aunque parezca increíble, algunas películas de este género han roto récords en taquilla mundial
En tercer lugar tenemos a “War of the Worlds” (2005), que aunque mezcla ciencia ficción con terror, logró superar los 600 millones de dólares gracias a la dupla Tom Cruise y Steven Spielberg, y a la eterna fascinación por invasiones extraterrestres
En el primer lugar se encuentra “It” (2017), basada en la novela de Stephen King, que recaudó más de 700 millones de dólares Pennywise no solo nos quitó el sueño, también se convirtió en un fenómeno cultural que demostró que el terror puede ser blockbuster
También destaca “World War Z” (2013), con Brad Pitt enfrentando un apocalipsis zombie, que alcanzó más de 540 millones de dólares y abrió la puerta a que los muertos vivientes dejaran de ser de nicho y se convirtieran en un éxito global
“THE
Otro monstruo de taquilla fue “The Sixth Sense” (1999), dirigida por M Night Shyamalan, que alcanzó los 672 millones de dólares Su famoso “plot twist” (“yo veo gente muerta”) la convirtió en un clásico que aún hoy sorprende a nuevas generaciones.
Lo interesante es que el terror, aunque a veces subestimado, tiene el poder de atraer audiencias masivas con buenas historias, personajes icónicos y sustos memorables. Y al parecer, mientras más miedo pasamos ¡más pagamos por repetir la experiencia!
¿Y tú? ¿Te atreves a ver estas películas?



ANDREA GUTIÉRREZ
Si buscas un destino lleno de historia, paisajes impresionantes y una gastronomía única, Tabasco es el lugar perfecto Ubicado en el sureste de México, este estado es conocido como “El Edén de México”, y basta con visitarlo una vez para entender por qué
punto de partida ideal
Aquí se encuentra el famoso Parque-Museo La Venta, donde puedes admirar las enigmáticas cabezas olmecas rodeadas de vegetación tropical. Pasear por este espacio es viajar en el tiempo y descubrir la grandeza de una de las culturas más antiguas de Mesoamérica
Tabasco es un paraíso para los amantes del ecoturismo En la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla podrás recorrer manglares en lancha y admirar cocodrilos, manatíes y una gran diversidad de aves. Sus paisajes verdes y la abundancia de agua convierten a este destino en uno de los más ricos en biodiversidad de México.
La cocina tabasqueña es una experiencia. El pejelagarto asado es un platillo típico que sorprende a todos los visitantes, y nada mejor que acompañarlo con tortillas hechas a mano.
¿Sabías que Tabasco eselestadoconmásríosenMéxico?
Dos de los más impresionantes del país, el Grijalva y el Usumacinta, atraviesan su territorio, haciendo de estas tierras un lugar fértil, vibrante y lleno de vida.
¿Por qué visitar Tabasco?
Porque es un destino completo: cultura, naturaleza y gastronomía se combinan para ofrecerte una experiencia inolvidable. Ya sea que busques relajarte, aprender de la historia o vivir aventuras en contacto con la naturaleza, Tabasco tiene algo que regalarte.
Así que la próxima vez que quieras descubrir un rincón especial de México, recuerda que en Tabasco te espera un pedacito de Edén lleno de alegría y hospitalidad.



DRA. NICOL BLOCK
Como pediatra, me duele reconocer que la depresión en niños y niñas es una realidad creciente que afecta el desarrollo emocional, académico y social de nuestros pequeños. Aun cuando muchas veces se ignora o invisibiliza, los datos muestran que es momento de prestar atención y actuar con amor y prevención
Un meta-análisis reciente que abarcó casi medio millón de niños y adolescentes (desde 1989 hasta 2022) estimó que 1 de cada 5 presenta síntomas de depresión de leves a severos, y cerca del 3.7% cumple criterios para depresión mayor. Durante la pandemia, UNICEF estima que 1 de cada 4 jóvenes experimentó síntomas clínicos elevados de depresión, y 1 de cada 5 síntomas de ansiedad.
En una encuesta en la Ciudad de México, 4 8% de adolescentes presentaron depresión mayor en el último año; los trastornos del estado de ánimo en general alcanzaron el 7.8%.
Datos del INEGI y otras instancias señalan que más del 6% de niños y adolescentes ha tenido un trastorno depresivo en los últimos seis meses, y hasta el 15% ha mostrado síntomas de depresión mayor.

¿Porquéimporta?
La depresión infantil no solo roba risas y momentos de juego: afecta el rendimiento escolar, aumenta el riesgo de conductas de riesgo, daña la autoestima y, en casos graves, puede llevar al suicidio Además, cuando comienza en la infancia, tiende a repetirse o volverse crónica en la adultez.
¿Quépuedenhacerlospadres?
1 Observar cambios de ánimo, rendimiento o socialización
2. Promover un ambiente de comunicación abierta y sin juicio.
3 Pedir ayuda profesional si hay señales persistentes
4. Cuidar el autocuidado familiar, pues la depresión infantil rara vez surge sola.
Cierro con un mensaje lleno de esperanza: detectar a tiempo y acompañar con empatía, comprensión y apoyo profesional cura y protege No estás sola, cada paso que des por ellos cuenta.
Recuerda lo mas importante, disfruta a tus hijos.


Actualmente, se habla sobre diferentes “estilos” de yoga refiriéndose en realidad al tipo de práctica de asana (posturas) que se lleva a cabo. Algunos ejemplos de éstos son: ashtanga, vinyasa, yin yoga, rocket, power, mandala, kundalini, hatha, restaurativo, o terapéutico, entre otros. Esta es una concepción muy actual En realidad, cuando hablamos de estilos de yoga, nos referimos a los diferentes sistemas de practicar yoga, no necesariamente de posturas
Por ejemplo, se habla del Raja yoga (El yoga real), Bhakti yoga (El yoga de la devoción), Karma Yoga (El yoga de la acción), Hatha yoga en realidad se refiere a todos los estilos de yoga que tratan sobre el trabajo de posturas físicas, asanas.
Hoy vamos a explicar lo que engloba el sistema del Hatha Yoga. Se refiere a todos esos estilos que actualmente usamos para diferenciar el tipo de práctica de posturas que realizamos, en realidad hatha yoga es la práctica de asana, incluyendo todas las modalidades ya sean yin, yang, restaurativas, fluidas, etc.
¿Qué significa Hatha?
El término, es en sanskrito, Ha significa sol y tha significa luna Es la fuerza para lograr el equilibrio entre las energías opuestas, se refiere a las energías de la dualidad
La energía Ha es la energía solar, yang, activa, positiva, dinámica, caliente, masculina, la energía Shiva, de fuerza, ejecución, acción, diurna, luminosa, ligera.
La energía Tha es la energía lunar, yin, pasiva, negativa, estática, fría, femenina, la energía Shakti, de relajación, inacción, nocturna, oscura, densa
Hatha se refiere a la danza constante entre estas dos energías, el yin y el yang, la energía Shiva y Shakti, el balance de la luz y la oscuridad, el blanco y el negro, el día y la noche, el calor y el frío En la práctica de asana, del estilo que sea, buscamos balancear estas energías, armonizar las fuerzas duales internas Por medio de diferentes prácticas de posturas físicas, de fuerza y flexibilidad, pranayamas (ejercicios de respiración), meditación, entre otros, buscamos equilibrar estas energías internas.
Si bien, el yoga literalmente significa unión, esta definición, podría extenderse muchísimo; si yo pudiera generalizar lo que es la práctica de yoga, yo lo definiría como BALANCE. El sistema de Hatha yoga trata justo sobre este balance de las polaridades, de la dualidad.
Sea el estilo que más te llame, te invito a practicar yoga y experienciar el estado de balance y ecuanimidad que se busca y logra con estas prácticas


























