Boletin INFORMA 229 abril mayo 2017

Page 1

www.ieceuties.org

© edita: Instituto de Estudios Ceutíes  Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005

Panorama desde la Plaza de Ruiz UN REPASO A LA ACTUALIDAD

E

l presente boletín trata de poner de manifiesto lo ocurrido en Ceuta durante los meses de abril y mayo de 2017, sobre todo en el terreno cultural, pero también en lo que afecta a la vida ciudadana. No cabe duda que la noticia importante desde dicho aspecto cultural, ha sido la inauguración/apertura del Museo Bertuchi, al que asistieron numerosos ceutíes y una pequeña representación marroquí. Se notó la ausencia de profesionales de la prensa especializada de la Península y Marruecos, pero en esto se puso de manifiesto de nuevo una de las enfermedades locales, la celebración de actos solo para nosotros. Por sistema, no se tiene en cuenta que es necesario salir fuera y explicar lo positivo de nuestra tierra. Queda pendiente, por tanto, la difusión externa del fantástico Museo Bertuchi. Sin embargo, en este número del Informa se ponen sobre el tapete otros acontecimientos, unos positivos

y otros negativos: En el terreno jurídico la imposición de la Cruz de San Raimundo de Peñafort al Abogado y miembro del Instituto de Estudios Ceutíes Francisco Olivencia, el éxito de las VIII Jornadas Jurídicas o la entrega del I Premio Manuel Olivencia del Colegio de Abogados de Ceuta. En lo que se refiere a la vida ciudadana, es de destacar el persistente caos fronterizo y el abucheo al Ministro de Justicia que, aunque no era materia de su departamento, tuvo que soportar la indignación de los afectados, o el publicado incremento de los llamados menores no acompañados (MENA). Con este panorama, Ceuta encara un verano que, si el problema fronterizo no se soluciona en cuanto a la llegada de turistas de Marruecos, puede ser el final de muchas empresas y de numerosos empleos. José María Campos Decano de Ciencias Sociales

Número 229  Abril - Mayo 2017


Índice

pags.

1.

Noticias Las Conferencias de las Jornadas de Economía en nuestro canal de youtube..............

3

Nuevas Publicaciones del IEC.........................................................................................

3

Actividades en la Biblioteca Pública del Estado durante los meses de abril y mayo.......

5

En viajes por Marruecos..................................................................................................

6

2. Titulares

Titulares de abril . ...........................................................................................................

7

Titulares de mayo . ......................................................................................................... 14

3. Artículos de Prensa

Artículos de abril ............................................................................................................ 24

Artículos de mayo .......................................................................................................... 54

4. Suscripciones ............................................................................................................. 84


1. Noticias  Las Conferencias de las Jornadas de Economía de Ceuta ya están en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCsyAiwxgj0djRsn5yh-f8oQ

 Nuevas Publicaciones del IEC Transfretana nº 4 Autor: AA.VV Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Páginas: 186 Colección: Transfretana revista Ilustrac.: blanco y negro Edición: papel (Agotada) Edición: digital en CD-ROM Formato: PDF. Facsímil I.S.B.N.: 978-84-16595-24-2 Sumario: TEODOSIO VARGAS-MACHUCA GARCÍA. Historia de la Muy Noble y Fidelísima Ciudad de Ceuta de Alejandro Correa de Franca JUAN BRAVO PÉREZ Y JUAN BRAVO SOTO. Vestigios del pasado de Ceuta. ENRIQUE JARQUE ROS. Filósofos en la Ceuta medieval. MANUEL GARCÍA DE LA TORRE Y BLANCO. Ceuta en el peregrinar del tiempo. EMILIO F. SOTELO. Zócalos pintados hispanomusulmanes de Ceuta. JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ. Sepulturas episcopales en los templos ceutíes. JOSÉ GARCÍA COSÍO. Las diversas Constituciones y Ceuta. ALBERTO BAEZA HERRAZTI. Bibliografía histórica de de Ceuta. SIMÓN CHAMORRO MORENO. Notas sobre la captura de un ejemplar de Danaus chrysippus Linneo 1758 (Danaide, Lepidoptera) en Ceuta. MIGUEL RODRÍGUEZ PÉREZ. Esquema geológico de Ceuta.

Los anfibios, los reptiles y el Estrecho de Gibraltar. Un ensayo sobre la herpetofauna de Ceuta y su entorno Autores: José A. Mateo, Juan M. Pleguezuelos, Soumía Fahd, Philippe Geniez y Francisco J. Martínez-Medina Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2016 Páginas: 387 Edición: digital en CD-ROM Formato: PDF, facsímil Ilustrac.: color ISBN.: 978-84-16595-28-0

Ceuta se encuentra en uno de los centros de biodiversidad más importantes del mundo: la Cuenca Mediterránea. Además, su localización en el Estrecho de Gibraltar, encrucijada de dos continentes y dos mares, le otorga una acentuada singularidad en lo que atañe a sus comunidades biológicas. Esta cualidad se relaciona esencialmente con un complejo pasado, que aglutina múltiples avatares e influencias que han originado un medio natural rico y diverso. El caso del poblamiento de anfibios y reptiles refleja y acertadamente estos factores, constituyendo uno de los componentes más relevantes e interesantes de la biota de esta región. La presente publicación también se caracteriza por la heterogeneidad y la singularidad, tanto en lo que se refiere a sus autores como en los temas que trata, abarcando su ámbito de estudio los anfibios y reptiles presentes en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, tan


4

Noticias

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

cercanas y tan distintas, aisladas en la actualidad pero con un amplio acervo común. Asimismo, aúna el enfoque local y el global, la aportación puramente científica con la vertiente aplicada a la conservación y a la divulgación. Como obra de síntesis destaca la originalidad de su planteamiento: son diversas ya las que tratan la herpetofuna de una u otra orilla, pero ninguna hasta el momento ofrecía una visión del conjunto. En cuanto a sus contenidos, incluye información sobre todas y cada una de las especies de anfibios y reptiles presentes en la zona, con fotografías de las mismas y claves para su identificación. Además ofrece una visión particular centrada en las singularidades de la herpetofauna del territorio de Ceuta y su problemática de conservación, un análisis biogeográfico y una discusión del origen de la herpetocenosis de la región, una aproximación al estado de conservación a escala regional y un capítulo dedicado específicamente a las tortugas marinas, así como una interesante retrospectiva sobre la historia de la actividad herpetológica desarrollada en este marco geográfico.

El mundo del geógrafo ceutí Al Idrisi Autor: VV.AA Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2016 Páginas: 278 Edición: digital en CD-ROM Formato: PDF Ilustrac.: color I.S.B.N.: 978-16595-26-6

Nacido en la cosmopolita Ceuta a inicios del siglo XII, formado intelectualmente en la Córdoba que cantaron los poetas andalusíes, Abu Abd Allah Muhammad al Idrisi alcanzó un prestigio que llega a nuestros días a las órdenes de un rey cristiano, Roger II, en el crisol de culturas siciliano. La peripecia vital del pensador ceutí anticipa y resume en buena medida las contradicciones de un mundo mediterráneo en profunda transformación. Sumario: FERDINANDO MAURICI. “La ciudad e Rogerio II e Idrisis: Palermo en el siglo XII”. ABDESLAM EL JAAMATI. “La terminilogie maritime selon Al-Charif Al-Idrisi”. ANA ECHEVARRÍA ARSUAGA. “Las minorías religiosas en el Mediterráneo durante el siglo XII”. M. IBN AZZUZ HAKIM. “Acerca del coloquio sobre al-Idrisi y su obra que tuvo lugar en Tetuán hace 55 años”. JOSEP A. GISBERT SANTOJA. “Al-Idris? y las ciudades de Sharq Al-Ádalus, Daniya -Dénia-: Ensayo de conexión entre la evidencia arqueológica y el testimonio del geógrafo”. C. MAZZOLI-GUINTARD. “Al-Idrisi et al-Andalus: le sens des mots, de la philologie à l’historire”. JOSÉ MANUEL HITA RUIZ Y FERNANDO VILLADA PAREDES. “La Ceuta que vio nacer a al Idrisi”. JUAN ANTONIO CHAVARRÍA VARGAS. “Sobre Toledo y la toponimia toledana en la obra geográfica de Al-Idrisi (S. XII)”. MARIO RUIZ MORALES. “Una lección de geodesia en el libro de Roger”. LUIS SAROMPAS HERNANDÉZ. “Al-Idrisi y la educación en valores”. TURIA ZARHOUNI. “La fauna en la obra de al-Idrisi”. IMANTS LAVINS. “The Baltic Sea and the scandinavian region in the heriage of al-Idrisi . Some problems of identification and interpretation”. ANANDA ABEYDEERA. “The knowledge of Sri Lanka as possessed by the arabs and the persians during the islamic middle ages and A-Idrisi’s representation fo the Island of Sarandib”.

Los miembros que deseen algún ejemplar deberán ponerse en contacto con la secretaría del IEC


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Noticias

5

 Actividades en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta durante el mes de abril - Presentación del libro Los últimos de Filipinas, del que son autores Miguel Leiva y Miguel Ángel López de la Asunción. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Jueves, 6 de abril. - Con motivo de la celebración del día del libro 2017: * Presentación del libro Clemente Cerdeira, interprete, diplomático y espía al servicio de la Segunda República, del que es autor Mourad Zarrouk, profesor de la Universidad de Casablanca. Sala de Usos Múltiples. Lunes, 17 de abril. * Presentación del Poemario En el nombre de la infancia, de la poeta ceutí María Jesús Fuentes. Sala de Usos Múltiples. Jueves, 20 de abril. - Concierto Una Fiesta para Mozart, interpretado por el Dúo de Salzburgo de Piano y Violenchelo (Austria), integrado por Alexander Preda e Yvonne Timoianu, organizado por la Sociedad de Amigos de la Música de Ceuta, Planta 0 de la Biblioteca frente al Yacimiento de Huerto Rufino. Sábado, 22 de abril. - Proyección de la película Aprendiendo a conducir, dirigida por Isabel Coixet, organizada por la Asociación Beber de Cine. Sala de Usos Múltiples. Viernes, 21 de abril.

 Actividades en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta durante el mes de mayo - Jornadas de Arte, tituladas Ceuta: Modernidad y Contemporaneidad del Arte, organizadas por El Departa- mento de Arte de la Universidad de Sevilla, la Biblioteca Pública del Estado y el Museo de Ceuta. Días 4 y 5 de mayo. El día 4 de Mayo en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca y el 5 de Mayo en el Salón de Actos del Museo de las Murallas Reales. - Seminario-Taller literario La novela y sus claves, impartido por el escritor y profesor de literatura Miguel Ávila. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Días 16 y 17 de mayo. - Presentación de la novela Non Plus Ultra. Asalto a las columnas de Hércules, de la que es autor Antonio Sánchez Illescas. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Jueves, día 18 de mayo - II Jornadas Salazoneras de Ceuta. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Viernes, 19 de mayo. - Cineforum Juvenil con la proyección de la película La guerra de Papá, dirigida por Antonio Mercero, basada en la novela el Príncipe destronado de Miguel Delibes. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Lunes, día 22 de mayo. La actividad surge como continuación del Club de Lectura Juvenil tras la lectura de la obra de Delibes. - Conferencia de grafología La firma es tu sello de identidad, impartida por la grafóloga y psicóloga Ana María Guio Fontes. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Martes, día 23 de mayo. - Presentación de la novela Como líneas yuxtapuestas, de María José García Molina. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Miércoles, día 24 de mayo. - Con motivo del día de África, encuentro con el escritor y periodista Nicolás Castellano, autor del libro Me llamo Adou (El niño de la maleta). Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. A continuación el músico africano Mû Mbana (Guinea-Bissau) ofreció un concierto con un instrumento del folklore africano como es el simbi. Planta 0 frente al Yacimiento de Huerta Rufino. Jueves, día 25 de mayo. - Con motivo de la Feria del libro 2017: * Presentación de la novela Las luces de la bahía de Juan Macías, autor linense, editado por Avant. Sala de Usos Múltiples. Viernes, 26 de mayo. * Presentación del libro infantil Los Secretos de Marina de María Sánchez Miaja, autora ceutí, ilustrado por Miguel Illescas Alfonsea. Sala de Usos Múltiples.


6

Noticias

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

* Presentación de la novela Narco 14.4 de Gonzalo Sanz, autor ceutí, editado por Avant. Sala de Usos Múltiples. Viernes, 26 de mayo. * Presentación del libro Mi amor Gloria Fuertes de Julio Santiago (hijo adoptivo de la autora). Sala de Usos Múltiples. Sábado, 27 de mayo. * Presentación de los libros La sombra del Egombe-Egombe y La escribidora de Ederlinda Fuentes (Gudea de Lagash). Sala de Usos Múltiples. Lunes, 29 de mayo. * Presentación del libro infantil Así sí Fermín de B. Capistros e ilustrado por la pintora ceutí Tamara García Castro. Sala de Usos Múltiples. Lunes, 29 de mayo. * Presentación de la novela Vindicta de César Ramírez Sánchez. Sala de Usos Múltiples. Lunes, 29 de mayo. * Presentación del libro España frente a la Independencia de Marruecos, presentado por Vicente Moga, Maite Ojeda y José Antonio Alarcón. Sala de Usos Múltiples. Martes, 30 de mayo. * Copa en la terraza de la Biblioteca con Luis García Montero. Patrocinan Asociación Cultural Beber de Cine y Bodegas Ramón Bilbao. Martes, 30 de mayo. * Presentación del poemario Cercano está el almendro (del alma de los perros) de la poeta ceutí Inés María Guzmán (miembro del IEC). Sala de Usos Múltiples. Miércoles, 31 de mayo.

 En viajes por Marruecos ESPAÑA CONTIGO. EN CASO DE EMERGENCIA CONSULAR CONSULADOS: AGADIR (+212) 661 080 470

RABAT (+212) (537) 660 915 647

CASABLANCA (+212) 660 488 848

TÁNGER (+212) (539) 661 202 135

NADOR (+212) 661 764 005

Tetuán (+212) 661 705 430

www.exteriores.gob.es


2. Titulares de Prensa TITULARES DE ABRIL EL FARO DE CEUTA  Sábado, 1 de abril de 2017

EL FARO DE MELILLA  Sábado, 1 de abril de 2017

La Ciudad denuncia el "boicot" de las "mafias" sobre el negocio del porteo

Melilla solicitará 25 millones de euros al Estado por su localización geográfica

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 2 de abril de 2017

'Ceuta Insegura' usará el ruido de la cacerolas para reclamar seguidad EL FARO DE CEUTA  Lunes, 3 de abril de 2017

Más de 1.300 ceutíes se echan a la calle para denunciar la inseguridad

EL FARO DE MELILLA  Lunes, 3 de abril de 2017

Imbroda: "El nuevo hospital contará con 75 millones de euros de inversión"

EL FARO DE CEUTA  Martes, 4 de abril de 2017

El Gobierno niega que en Jefatura se disuada a los ceutíes de denunciar

Catarecha hace historia al obtener el bronce en las Olimpiadas de Física

Colapsos, en el último rincón de Ceuta  La carretera de la frontera se bloqueó de vehículos patera desde primera hora de la tarde. La comunicación fue un auténtico infierno. El caos, absoluto


8

Titulares de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 6 de abril de 2017

Otro gran atasco en la N-352 impide el acceso a la frontera y el Hospital EL FARO DE CEUTA  Sábado, 8 de abril de 2017

La investigación por la trama de venta de viviendas desvela pagos de hasta 12.000 euros

Ceuta se va a 'Mundo Abreu' para captar al turista portugués  Es una de las ferias turísticas más profesionales del país luso en la que Ceuta lleva participando los últimos ocho años

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 8 de abril de 2017

La Unión Europea mejorará los controles de documentación en las fronteras del espacio Schengen EL FARO DE CEUTA  Domingo, 9 de abril de 2017

Atracan a una mujer a punta de navaja para robarle el móvil

Deciden una rebaja para el cable submarino  La idea, según la Comisión del Mercado y la Competencia, es "mejorar" la conectividad extrapeninsular

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 9 de abril de 2017

Turismo prevé que la ocupación hotelera en Semana Santa alcance el 90%

EL FARO DE CEUTA  Martes, 11 de abril de 2017

El Gobierno niega decisiones arbitrarias en la gestión de la frontera del Tarajal

Listados ilícitos, compromisos ilegales y entregas 'a dedo'


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Titulares de Prensa

9

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 11 de abril de 2017

"Sin baremo, sin criterio y sin sostén legal", así adjudicaba casas Emvicesa EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 12 de abril de 2017

Ceuta reclama reuniones urgentes con Marruecos sobre los MENA

Desalojados los 'okupas' de dos viviendas junto a 'Manzanita" EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 12 de abril de 2017

La Ciudad impone dos sanciones a Balearia por la suspensión de dos salidas  La cantidad impuesta como multa, 24.800 euros, supone el resultado de la formulación de dos denuncias interpuestas por dos clientes de la compañía

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 13 de abril de 2017

Unos 200 nuevos funcionarios se incorporan este año a la prisión

El Estado recupera el vial entre puerto y frontera que fue aparcado en 2011

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 13 de abril de 2017

El transporte se encarece en Ceuta en un 5,8% en el útlimo año EL FARO DE MELILLA  Jueves, 13 de abril de 2017

Detienen a 6 menores de La Purísima por robos con violencia en el centro


10 Titulares de Prensa EL FARO DE CEUTA  Domingo, 16 de abril de 2017

El centro de menores se planifica como un albergue con 220 plazas

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 17 de abril de 2017

"Sin lugar a dudas Clemente Cerdeira seguía su propio instinto como espía"

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

EL FARO DE MELILLA  Domingo, 16 de abril de 2017

Una ONG marroquí afirma que la mitad de los niños del país sin padre conocido acaba viviendo en la calle EL FARO DE MELILLA  Domingo, 16 de abril de 2017

Rescatan a 5 menas de una cueva en llamas donde se ocultaban tras un intento de robo

EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 17 de abril de 2017

La tensión entre subsaharianos y argelinos estalla en una reyerta EL FARO DE CEUTA  Martes, 18 de abril de 2017

La Ciudad apuesta por un vial entre puerto y frontera "más permeable"

La ratonera de una Ceuta ahogada por la colas

EL FARO DE MELILLA  Martes, 18 de abril de 2017

España descarta un nuevo paso fronteriozo, pero Marruecos avisa que iniciará las obras  El Barkani no da por perdida la quinta frontera, pero valora mejorar Barrio Chino como alternativa


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Titulares de Prensa 11

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 18 de abril de 2017

La creación de empresas cae en un 22,4% en Ceuta y Melilla

El PGOU, casi listo para ir al pleno de la Asamblea en mayo

Emvicesa ha denunciado la entrega de una casa sin que mediara proceso de adjudicación alguno

Después del parón por Semana Santa regresan las retenciones a la frontera

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 19 de abril de 2017

Desmantelan la zona de reproducción de la gaviota audouin

Denuncian a una menor por agredir a una anciana y grabarlo con su móvil

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 19 de abril de 2017

Un ex jefe de Emigración en Ceuta, condenado por inmigración ilegal EL FARO DE CEUTA  Jueves, 20 de abril de 2017

Heridos, avalanchas, caos  Ceuta colapsada por los vehículos patera desde la mañana

EL FARO DE MELILLA  Jueves, 20 de abril de 2017

El nuevo presidente marroquí admite el problema de sus menores que migran  Durante la lectura del programa, Otmani lo calificó de asunto de orden público en Melilla y Ceuta


12 Titulares de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 20 de abril de 2017

Delegación estudia medidas para limitar el número de vehículos que entra en Ceuta EL FARO DE CEUTA  Viernes, 21 de abril de 2017

Vivas habló de ordenar y limitar los flujos de personas procedentes de Marruecos

Detenido un argelino con antecedentes por el atraco con navaja a una mujer

EL FARO DE MELILLA  Viernes, 21 de abril de 2017

La Ciudad pide a Marruecos medidas para frenar la llegada de menores EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 21 de abril de 2017

Hamed apuesta por un nuevo proyecto económico que "atraiga a empresas"

El nuevo presidente de Marruecos promete "protección" a los MENA

 La diputada de MDyC se mostró muy critica con las políticas del Gobierno empleadas en el sector económico, social, educativo y sanitario, e invitó a fomentar el área empresarial EL FARO DE CEUTA  Sábado, 22 de abril de 2017

Los vehículos sin carta verde y sin sus titulares al volante no cruzarán a Ceuta EL FARO DE CEUTA  Lunes, 24 de abril de 2017

Turespaña busca la solución definitiva a las goteras en el 'Edificio de Bóvedas'  Las filtraciones en las habitaciones han convertido esa zona del Parador en "inoperativa"


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Titulares de Prensa 13

EL FARO DE CEUTA  Martes, 25 de abril de 2017

Tragedia en el paso marroquí con muertes y heridos al cruzar 'Tarajal II'

Los colapsos en la frontera ya afectan a la entrada de turistas marroquíes

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 25 de abril de 2017

Ceuta homenajea a Bertuchi con una exposición con más de 200 obras del artista

Otra porteadora muere tras una nueva avalancha en la frontera marroquí

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 26 de abril de 2017

El fiscal general del Estado, uno de los ponentes de las Jornadas Jurídicas

'Tarajal II' cierra hasta el martes para hacer obras tras la tragedia

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 26 de abril de 2017

Varios ceutíes, implicados en la falsificación de recetas para elaborar la droga karkubi

Cerrado de nuevo el Tarajal II hasta el 2 de mayo tras la última muerte

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 27 de abril de 2017

El IES Almina celebra su 50 Aniversario con un calendario repleto de actividades EL FARO DE CEUTA  Viernes, 28 de abril de 2017

El puerto de Algeciras podría provocar una subida de los billetes de barco

Ceuta es la quinta autonomía con la tasa de paro más alta, 23,3% según la EPA


14 Titulares de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

Los insultos 'suspenden' el pleno Acusaciones de "extorsión" y críticas encedidas

El Ayuntamiento luchará contra las cacas de perro analizando el ADN

EL FARO DE MELILLA  Sábado, 29 de abril de 2017

Trasmediterránea opta al contrato marítimo con una oferta de 0 euros EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 29 de abril de 2017

La inundación de diversas zonas de Ceuta provoca más de medio centenar de salidas de los bomberos EL FARO DE CEUTA  Domingo, 30 de abril de 2017

Hélity espera comenzar los vuelos en mayo tras solucionar los permisos

 Marruecos inicia las obras en su lado del 'Tarajal II' tras las últimas tragedias con heridos y muertes

Obras en el otro Tarajal TITULARES DE MAYO EL FARO DE CEUTA  Lunes, 1 de mayo de 2017

Napoleón cavó su tumba invadiendo España EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 1 de mayo de 2017

Las unidades ceutíes dejan el listón muy alto en la misión de Mali

Ceuta vuelve a rendir homenaje a 'sus héroes' del 2 de mayo

Benítez, a medio camino entre un gueto y un refugio de inmigrantes


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Titulares de Prensa 15

EL FARO DE CEUTA  Martes, 2 de mayo de 2017

 Unas 200 personas se menifestaron ayer en Castillejos en protesta por la injusticias, aludiendo también al paso de bultos y exigiendo su cierre por las muertes ocurridas

Pretestas contra el 'Tarajal II' EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 3 de mayo de 2017

Artillería homenajeó a sus héroes Ceuta, prioridad para implantar el Islam en Secundaria contra el radicalismo

El Gobierno suspende de forma temporal la publicidad institucional Tensa reunión entre delegado y los empresarios del Tarajal

EL FARO DE MELILLA  Miércoles, 3 de mayo de 2017

La Ciudad, preocupada por la oferta de 0 € de Trasmediterránea al contrato marítimo EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 3 de mayo de 2017

Tranquilidad en el Tarajal II y protestas en zona marroquí  La algarada provocada por porteadores y los conductores de los "coches patera" provocó el cierre intermitente de la frontera

Comandacia rinde homenaje a los héroes del 2 de mayo de 1808 El PSOE censura el trato de Baelària a los viajeros ceutíes

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 4 de mayo de 2017

María Victoria Álvarez Buján.

Ganadora del I Premio Manuel Olivencia

 La investigadora predoctoral de Derecho Procesal en la Universidad de Vigo, María Victoria Álvarez, recibirá en Ceuta el día 29 el I Premio Manuel Olivencia


16 Titulares de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 4 de mayo de 2017

"La sentencia del TSJA sobre Ceuta y Melilla es absurda"

A licitación la mejora de la Puerta Califal tras los desprendimientos

 El presidente de Melilla entiende que la decisión judicial sobre competencias de las dos ciudades autónomas "devalúa la personalidad administrativa" EL FARO DE CEUTA  Viernes, 5 de mayo de 2017

Los franciscanos de Tierra Santa, premio Convivencia de Ceuta

Intentan embarcar con 392 kilos de hachís en bandejas para transportar carne

 La congregación ha aceptado la decisión del jurado, adoptada por unanimidad tras una deliberación de dos horas en el Ayuntamiento EL FARO DE MELILLA  Viernes, 5 de mayo de 2017

El Rey Juan Carlos planteó la opción de entregar Melilla a Marruecos en 1979  Según un cable diplomático de EEUU, lo dijo en un encuentro con un senador estadounidense

 El monarca habló de poner a Ceuta bajo el control de un protectorado internacional

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 6 de mayo de 2017

Méndez de Vigo afirma que Ceuta y Melilla "han sido, son y seguirán siendo españolas"  El Gobierno ceutí señala que ponen en tela de juicio la veracidad de estas palabras

San Agustín se alza con el Euroscola Certamen El derecho a la libertad de información ha sido el hilo conductor de vídeo que una grupo de alumnos del colegio San Agustín presentó a este concurso y con el que ha logrado ser uno de los ganadores a nivel europeo


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Titulares de Prensa 17

El abogado de Antonio López recusa a la magistrada del 'caso Emvicesa' EL FARO DE MELILLA  Sábado, 6 de mayo de 2017

Moncloa resalta la españolidad de Melilla y la Ciudad duda que el Rey quisiera cederla  A Imbroda le "extraña mucho" que Juan Carlos I afirmara que había 10.000 españoles en 1979

 Las ciudades autónomas "son españolas y lo seguirán siendo", según el Gobierno central

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 6 de mayo de 2017

Los comerciantes del Tarajal se asocian para salvar sus negocios  La asociación, respaldada por la CECE, planteará varias propuestas a Delegación para intentar mejorar su ventas EL FARO DE CEUTA  Domingo, 7 de mayo de 2017

Abdellah Al Mosleh disertará en ceuta sobre los milagros científicos del Corán

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 7 de mayo de 2017

"Salvar la vida de esta chica ha sido mi servicio más relevante en la Guardia Civil"  El alférez Raúl Narváez, community manager de la Unión de Oficiales de la Guardia Civil, intervino tras la petición de ayuda de una víctima de acoso escolar

EL FARO DE CEUTA  Martes, 9 de mayo de 2017

Ceuta estudiaría pedir una subida de las ayudas al transporte marítimo


18 Titulares de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

Colas, controles y negocios parados

 La conferencia de Abdellah Mosleh abarrata el Revellín

 Mientras los ceutíes sufren los controles en el paso, algunas naves presentan un total abandono ante la falta de clientes por la reventa de tickets. Tres mujeres resultaron heridas

"La ciencia del Corán es fuente de unión y progreso social"

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 9 de mayo de 2017

Capitanía Marítima señala que el Foso de San Felipe "no es navegable"

Regresan a casa los Regulares de Ceuta desplegados en Mali

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 10 de mayo de 2017

Colas de 11 horas y avalanchas  Paso fronterizo. El Tarajal volvió a convertirse en una frontera imposible de cruzar, con esperas de hasta once horas; por la noche hubo avalanchas y ayer tarde u autolesionado

El Casino de Ceuta recibirá al único cantaor marroquí de 'flamenco jondo' Ceuta sigue a la cola del crecimiento

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 10 de mayo de 2017

Turismo tratará de encontrar una solución para el Foso Real

La octava edición de las Jornadas Jurídicas, los días 29 y 30 de mayo

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 11 de mayo de 2017

Acemsa volverá a mandar la factura en papel a sus abonados


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Titulares de Prensa 19

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 12 de mayo de 2017

EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 12 de mayo de 2017

Un barco panameño destroza uno de los dos cables de telefonía de Ceuta

La familia del joven asesinado por unos MENA reclama un millón de euros a la Ceuta

EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 15 de mayo de 2017

La sombra de los fraudes en el padrón rodea a las listas de escolarización  Las solicitudes para niños de 3 años en los centros de La Inmaculada y el Lope de Vega han superado este año en un 30% la oferta de plazas

EL FARO DE CEUTA  Martes, 16 de mayo de 2017

 La oficina comercial de la empresa de helicópteros se encuentra en la calle González de la Vega y ya ofrece información a todos los ciudadanos que se quieren acercar

Hélity abre sus puertas EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 17 de mayo de 2017

Los 'coches patera' superan el control en frontera y generan nuevos colapsos

El 50% de los visitantes del Parque en verano es marroquí

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 18 de mayo de 2017

Fiscalía y la juez del 'caso Emvicesa' no admiten la recusación

La "inactividad" en el sector comercial por los bloqueos de la frontera preocupa a la CECE  Los empresarios perciben un descenso de ventas respecto al año pasado por un "problema al que no dan solución y se va agravando"


20 Titulares de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 18 de mayo de 2017

Creada una plataforma de afectados por el Tarajal  El grupo de Facebook cuenta ya con más de 300 miembros que reivindican una solución para el caos fronterizo

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 19 de mayo de 2017

Ciudad y Delegación piden medidas para frenar la salida de médicos

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 7 de mayo de 2017

La atención a extranjeros supuso en Ceuta un gasto de 2,5 millones en 2016  Sanidad ha abierto una nueva vía, a través de los consulados, para enviar la factura a estos pacientes

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 20 de mayo de 2017

La criminalidad sube en Ceuta un 13,3% en el primer trimestre Medio Ambiente propone multar con 1,5 millones a Defensa por el incendio

Marruecos ralentiza entradas y salidas por la frontera  Los vehículos de los turistas, de visita por el gancho de las compras previas a Ramadán quedaron atrapados hasta cuatro horas

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 21 de mayo de 2017

En poco más de dos años el incremento de MENA ha sido del 335% EL FARO DE CEUTA  Martes, 23 de mayo de 2017

Se prolonga por tres años más el convenio del Carné Joven


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Vivas sigue dudando sobre si se tiene que abstener en el PGOU

Titulares de Prensa 21

 Las colas vuelven a bloquear la carretera nacional con cientos de vehículos patera y carriles caóticos

Los empresarios quieren trasladar sus quejas al ministerio de Justicia EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 23 de mayo de 2017

Cinefórum en la Biblioteca con la cinta 'La guerra de papá'  La película fue realizada en 1977 y es obra del director Antonio Mercero, basada en una novela de Miguel Delibes EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 24 de mayo de 2017

Un vial previsto en el PGOU afecta a la vivenda heredada por Vivas Concierto homenaje al general O'Donnell por el Día de las Fuerzas Armadas Vivas busca soluciones a una frontera que el delegado dice "no es caótica"

Unos 65 especialistas interinos piden a Ingesa que frene los traslados  José Manuel Holgado visita hoy a Ceuta para recorrer la Comandancia de Hadú y, antes, firmar en el Libro de Honor de la Ciudad. No atenderá a los medios de comunicación

La (no) visita del director general

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 24 de mayo de 2017

El delegado asegura que la situación en frontera no es "caótica" sino "ordenada"


22 Titulares de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

Medio centenar de agentes de viaje de Portugal se reunioron este fin de semana en Ceuta  Este proyecto puede generar en Ceuta visitas de 25 o 30 grupos procedentes de Portugal, lo que supondría unas 1.000 pernoctaciones entre una y dos noches, según informó el generente de 'ABC Travel Morocco' EL FARO DE CEUTA  Sábado, 27 de mayo de 2017

Vivas denuncia un fraude masivo en las importaciones que llegan EL FARO DE CEUTA  Domingo, 28 de mayo de 2017

La protesta contra el caos en la frontera suma más respaldos EL FARO DE CEUTA  Lunes, 29 de mayo de 2017

La visita del ministro Catalá, marcada por las protestas por el caos fronterizo

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 27 de mayo de 2017

Vivas advierte de que en la frontera es priorittario mantener la seguridad EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 28 de mayo de 2017

Los retrasos del PGOU son injustificados para los promotores inmibiliarios EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 29 de mayo de 2017

El sector empresarial se moviliza pidiendo fluidez para la frontera del Tarajal

 Patronal y sindicatos llaman a la participación a las puertas del Ayuntamiento a las 9.00 h. EL FARO DE CEUTA  Martes, 30 de mayo de 2017

 Más de 3.000 trabajadores afectados por la colas

Abucheos, pancartas y silbatos para pedir la mejor gestión de la frontera


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Titulares de Prensa 23

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 30 de mayo de 2017

Más de 600 personas claman ante Catalá contra el colapso de la frontera El Colegio de Abogados concede el I Premio Manuel Olivencia  El Galardón recayó, por unanimidad en la doctoranda de la Universidad de Vigo, María Victoria Álvarez Buján

Tesón destaca la participación en las jornadas del ministro y el fiscal general Francisco Olivencia, distinguido por su servicio a la Justicia  Rafael Catalá fue el encargado de imponerle, en un emotivo homenaje, la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 31 de mayo de 2017

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 31 de mayo de 2017

 Las colas de vehículos llegaron hasta Juan XXIII y sumieron en el caos a la carretera nacional. Otra movilización inicia la cuenta atrás

"Rotundo éxito", el balance de las VIII Jornadas Jurídicas

Todo igual en la frontera el día después de la protesta

 El fiscal general del Estado, José Manuel Maza Martín, fue el encargado de clausurar las jornadas dirigidas por el magistrado Fernando Tesón


3. Artículos de Prensa ARTÍCULOS DE ABRIL  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 02.04.17  El lío de la numeración de edificios. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 02.06.17  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 03.04.17  Cataluña no es equiparable a Escocia. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 03.04.17  Gibraltar y los efectos colaterales. Por José María Campos. / El Faro de Ceuta 04.04.17  Tras la huella de los fenicios. Noticia. / El Faro de Ceuta 06.04.17  El último libro sobre el sitio de Baler niega que fueran abandonados a su suerte. Noticia. / El Faro de Ceuta 07.04.17  Diplomacia sobre Gibraltar. Y Ceuta, Melilla y el Sahara, al fondo. Por Ángel Ballesteros. / El Faro de Ceuta 08.04.17  La "cacerolada". Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 09.04.17  De colas y ridículos. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 09.04.17  Semana Santa en Ceuta. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 09.04.17  Cerdeira, de intérprete a espía. Noticia. / El Faro de Ceuta 10.04.17  Manuel Olivencia, galardonado con el premio 'Manuel Clavero'. Noticia. / El Faro de Ceuta 11.04.17  Nuestra Semana Santa. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 16.04.17  El Muelle de España. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 16.04.17  Domingo, parte final. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 16.04.17  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 17.04.17  Cerdeira, un espía en el Protectorado. Noticia. / El Faro de Ceuta 18.04.17  Una más. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 20.04.17  La Casa Bertuchi abre sus puertas el próximo lunes 24 de abril. Noticia. / El Faro de Ceuta 20.04.17  Los méritos ignorados de un héroe. Por Antonio Herrero Andreu. / El Faro de Ceuta 20.04.17  De 'carta blanca' a la carta verde. Editorial. / El Faro de Ceuta 22.04.17  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 23.04.17  La Graduación. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 23.04.17  El Museo, preparado para mostrar la obra de Bertuchi. Noticia. / El Faro de Ceuta 23.04.17  La Biblioteca acoge una exposición filatélica sobre comunicaciones por mar. Noticia. / El Faro de Ceuta 24.04.17  Mariano Bertuchi ya está en Ceuta. Noticia. / El Faro de Ceuta 25.04.17  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 25.04.17  La Biblioteca expone una muestra filatélica sobre barcos del Estrecho. Noticia. / El Faro de Ceuta 26.04.17  Un 1º de mayo. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 30.04.17  1º de mayo en el siglo XXI. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 30.04.17


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Artículos de Prensa 25

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 2 de abril de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 2 de abril de 2017

COLABORACIÓN

FRANCISCO OLIVENCIA

En la sesión plenaria de esta semana se aprobó la revisión de la numeración de las calles, algo de lo que ahora se hace eco nuestro colaborar

El lío de la numeración de edificios El pasado miércoles, mientras echaba un primer vistazo a los titulares de “El Faro”, leí –verdaderamente horrorizado- que el gobierno de la Ciudad se proponía actualizar la numeración del callejero local. Cuando profundicé en la noticia, supe que todo se debía a una bienintencionada propuesta del diputado socialista en la Asamblea José María Más, quien, entre otros extremos, aludió al hecho de que existen calles donde se produce una dualidad de numeración en edificios distintos, con las consiguientes molestias para sus habitantes. Y tanto que hay problemas. Lo sé porque los estoy viviendo y sufriendo directamente, como ya tuve ocasión de exponer con anterioridad en otra colaboración. Hace ya siete u ocho años, una mano misteriosa pintó en la fachada del inmueble en el que resido, un cabalístico número 53, distinto al 63 que sigue figurando, en cerámica y sobre su puerta de entrada desde que fue construido, allá por el año 1943, con el cual su propietaria, la Mutua de Ceuta,, precisamente porque fue el número que le otorgó en aquel entonces

el Ayuntamiento, lo inscribió al declarar la obra nueva en el Registro de la Propiedad, textualmente: “con los números de gobierno 63 de la calle Falange Española” (hoy, y antes, calle Real) y 1 de González Besada”, pues tiene también fachada a dicha calle.. Aquella misteriosa pintada, supongo que realizada “manu municipali”, ha creado a los vecinos del inmueble una serie considerable de confusiones y líos, máxime cuando ese 63 le ha sido adjudicado a otro edificio de

nueva planta, construido frente al mercado de Real 90. Cartas que no llegan, recepción, en los buzones, de otras que no son para esta casa, dificultades para explicar a repartidores de pedidos dónde tienen que traerlos, diferencias entre los domicilios fiscales y DNIs, todo ello ante lo que ahora parece haberse convertido en una triste realidad. Como muestra, me permito relatar una de las negativas consecuencias que ese cambio de número, ni siquiera comunicado previa o posteriormente a la entidad propietaria del edificio y a sus inquilinos. En diciembre del pasado año me fue otorgada por el Ministerio de Justicia una condecoración.. Pues bien, la carta del citado Ministerio en la que se incluía el documento oficial por el que se me comunicaba dicha distinción, remitida al nº 63 de la calle Real en los primeros días de diciembre de 2016, debe andar perdida por el espacio, pues ni ha llegado a mi poder ni ha sido devuelta al citado Ministerio, el cual ha tenido que repetir dicho documento y enviarlo de nuevo en el mes de febrero,


26 Artículos de Prensa es decir, dos meses después, a mi nombre y con la dirección “nº 53, ex 63”. Al menos, ésta sí la he recibido. Y es que ante la clara evidencia de que no recibía algunos envíos postales, tuve que ponerme en contacto con el Jefe de Distribución de Correos en Ceuta, para rogarle que se tuviesen en cuenta los problemas que está produciendo ese cambio de numeración y esa adjudicación del número de siempre del edificio en que vivo a otro recién construido. A su vez, la Mutua está preparando un letrero, a colocar en la fachada, con la inscripción “Edificio Cesma”, con la finalidad de lograr que los remitentes puedan ponerlo en los sobres y así hacer más visible el lugar en el que residimos sus

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

inquilinos. De cuanto está sucediendo he sacado una conclusión desmoralizadora. Antes, una carta en la que pusiera mi nombre y apellidos y, como dirección, simplemente Ceuta, me llegaba sin la menor duda. Más de una vez lo pude comprobar. La buena gente de esta ciudad me conocía. Ahora, simplemente por un cambio de número, estoy convencido de que no la recibiría. Como decían los romanos, “sic transit gloria mundi”. Lo expuesto ha traído a mi memoria algo que se contaba como cierto hace bastantes años en los mentideros caballas. Según se decía, una carta remitida desde otro lugar a persona tan popular y apreciada como fue José Antonio González López (bastante más

conocido como Pepe Remigio) figurando en el sobre solamente las palabras “Pepe Remigio, España”, le había llegado puntualmente. No me extrañaría que tal episodio fuese real. Volviendo al tema, lo de la “renumeración”, o como quiera que se denomine la solución que se piense dar al problema expuesto por José María Más, sigue produciéndome fundados temores, porque ya sería el colmo que, con tal motivo, acabaran poniendo al edificio en que vivo otro número distinto del 63 o del 53. Una locura. Por lo que sé, éste u otros problemas similares están afectando a bastantes más personas. Con lo fácil que hubiera sido, y que sería, respetar los números de siempre.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 3 de abril de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 3 de abril de 2017

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA CABALLERO

Cataluña no es equiparable a Escocia El poeta mejicano Francisco de Icaza dedicó a su mujer en Granada el siguiente verso cuando ambos pasaban ante un ciego pidiendo: “¡Dale una limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada!”. Y quien escribe, sin ser poeta, parodiando a Icaza, escribe la siguiente rima para todos los catalanes de buena fe: “¡Dadles unas gafas, a Mas, Puigdemont y Junqueras, que no hay nada como la pena de ver a tres ciegos que no ven la locura que a Cataluña llevan!”. Me preocupa mucho que unos cuantos exaltados, envueltos en la

estelada estrellada, terminen estrellando a Cataluña. Eso lo ve hasta el más ciego. Jordi Pujol la gobernó con CiU desde 1980 a 2003. Dimitió quizá pensando que ya podía vivir con sólo administrar en Andorra, Sui-


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

za, etc, la millonaria “herencia” oculta que dicen dejó a la familia el patriarca y abuelo, Florenci. En 2004 designó a dedo al mayor campeón en fracasos: Artur Mas; quien entró perdiendo el Gobierno al formar Maragal su “tripartito”. En 2010, lo recuperó con 62 de los 135 diputados; pero como no tenía mayoría absoluta, enaltecido por la Diada de 2012 convocó elecciones para proclamar la independencia si le votaba el 50%. Fracasó de nuevo, porque sólo obtuvo 50 diputados, perdiendo 12. Por un mínimo de dignidad política debería haber dimitido; pero se aferró al sillón aliándose con la Ezquerra de Junqueras. En 2014, creyéndose Mas el “mesías prometido”, desobedeció al Tribunal Constitucional, celebrando el 9-N un referéndum con urnas de cartón para “dignificar” a Cataluña. Votó sólo el 37,02% del censo; sin mostrar ningún interés por la independencia el 62,8 restante. No hubo interventores. Ellos introdujeron los votos en las urnas y sin ningún control los contaron. Se fiaban entre ellos mismos. En 2016 convocó elecciones plebiscitarias para proclamar de nuevo la independencia, inventándose una lista única con todos los partidos soberanistas (Junst pel Sí). Obtuvo sólo 62 diputados. Votó independencia el 47,8%, y no independencia el 52,2%. Pactó con la CUP, que en pocos días lo echó. Nombró a dedo a Puigdemont, más separatista que él todavía. Intentó refundar CiU con el PDiCAT, y la rompió en pedazos. Ahora, condenado por desobediente, él, Puigdemont y Junqueras, tienen la “genial idea” de estar tramando otro referéndum a la “escocesa”, tras haber llevado a Cataluña a la ruina y a los catalanes a la pobreza nunca antes conocida. En 2014 el anterior líder escocés Alex Salmont ya les advirtió que el caso de Cataluña es diferente al de Escocia, y su sucesora Nicola Sturgeon acaba de decírselo más claro todavía. Y, mientras ellos no dejen de engañar a los catalanes y de ocultarles las gravísimas consecuencias que acarrearía una Cataluña independiente y, también, las grandes diferencias entre Cataluña y Escocia, trataré de replicarles con la verdad, exponiendo tales diferencias. Primera.- Escocia fue nación y reino independiente durante siglos, hasta que en 1707 acordó unirse a Gran Bretaña. Por eso, puede ahora pedir la recuperación de su pasado soberano histórico. Los separa-

tistas, retorciendo la Historia y engañando a los catalanes de buena fe, les venden que tienen derecho a ser un Estado independiente para vivir mejor cuando España deje de vivir de Cataluña. Todo es mentira y al revés. Sólo el Fondo de Financiación Autonómica les lleva ya entregados 66.500 millones de euros. Ellos lo que arrastran desde siglos es tal complejo de inferioridad, que no soportan que otras regiones españolas durante siglos fueran reinos independientes, pese a que ahora nada reclaman ni protestan. Y quieren independizarse sólo para curarse esa acomplejada frustración que padecen. Cataluña sólo fue un condado dependiente del reino de Aragón; jamás fue país, ni nación, ni reino, ni Estado, ni independiente, ni soberano. Su soñada independencia nunca podrán plantearla como la restitución de un status anterior que jamás tuvieron. Decir lo contrario, es una mera falacia, invento, engaño y el más burdo ataque a la Historia, que tanto retuercen, haciendo el ridículo y desacreditándose ante el mundo. Segunda.- Gran Bretaña no tiene Constitución escrita. Se rige por normas consuetudinarias (costumbre). Ninguna prohíbe a Escocia separarse, y su ley autonómica le autoriza a realizar un referéndum, aunque debiendo consensuarlo con Gran Bretaña. Así celebró el de 2014, que perdieron. En España, un referéndum sobre la independencia es inconstitucional; está prohibido al proclamar la Constitución la “indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles. La soberanía nacional reside en el pueblo español”; reservando al Estado la competencia exclusiva para celebrar referéndums. El único referéndum que a Cataluña podría

Artículos de Prensa 27 autorizársele sería el que votáramos en él todos los españoles para cambiar la Constitución. El Catedrático de Derecho Constitucional, Revorio, escribe: «Se pueden proponer ideas contrarias a la Constitución para reformarla, que tendría que ser por un procedimiento agravado. Habría que disolver las Cortes y la intervención de dos legislaturas distintas y dos consultas al electorado. Y aun si en el referéndum todos votáramos que Cataluña se separara, el mismo tendría carácter consultivo y no vinculante. El Gobierno no estaría obligado a asumirlo”. Tercera.-El grado de autonomía de Escocia es muy inferior al de Cataluña. Escocia ni siquiera pidió el referéndum para independizarse, sólo mayor autonomía. Pero Camerón, en un ataque de arrogancia, les dijo: “o todo o nada”, pensando que los escoceses no se atreverían con su órdago. Cataluña tiene mayor autonomía que la concedida por ningún otro país a sus regiones, porque España es el Estado más descentralizado. Ya quisiera Escocia tener la amplia autonomía y descentralización de que gozan las Autonomías españolas, siendo Cataluña a la que más competencias ha transferido el Estado. Aunque eso a ellos no les vale. Quieren tener un Estado propio para dominar al resto de España. Lo dijo Unamuno: “El deber patriótico de los catalanes consiste en catalanizar España”, como hacen con el idioma y con todo, que también pretenden imponerle a Aragón, Valencia, Baleares, Murcia, etc, bajo su lema del “imperio de los países catalanes”, que tampoco existió. Cuarta.-Escocia es una región pobre y discriminada respecto de Inglaterra y País de Gales. Mientras Cataluña es la región más rica de España, cuya riqueza recibió de las grandes inversiones del Estado con dinero de todos los españoles. La España que odian, les llevó industrias desmanteladas en otros lugares, infraestructuras, vías férreas, autovías, autopistas, puertos, aeropuertos, Exposición Universal, Universidades, dinero de bancos ingresado en otras regiones y llevado a Cataluña, mano de obra barata de millones de obreros que en la década de 1960 emigraron siendo los que más contribuyeron a su “milagro económico”. Y ahora a los que no sean independentistas quieren convertirlos en “extranjeros” de peor derecho que los inmigrantes.


28 Artículos de Prensa Los gobiernos de CiU, “tripartito”, Junts pel sí, tan mal uso, abuso y despilfarro hicieron de tanta riqueza, que ahora Cataluña está siendo rescatada por el resto de España para que no quiebre. Es la Comunidad a la que más dinero del Estado ha ido a parar. Y, encima, los separatistas catalanes van de víctimas por el mundo quejándose de que “España les roba”. ¿Será porque no les paga el 3 y 4 % de comisión que recientemente Macià Alavedra declaró en juicio que él y otros habitualmente cobraban a las empresas constructoras?. Quinta.-El referéndum de Escocia fue autorizado por el Parlamento británico, tras una propuesta escocesa pacífica, civilizada, razonable y no beligerante. En cambio, en Cataluña, Mas, Puigdemont, Junqueras y otros, traicionando la Constitución y el Estatuto que juraron, pese a haber sido aprobada aquélla por más del 90 % de los catalanes, han retado, desafiado y provocado al Estado, amenazando con que van a crear el ejército catalán y su marina de guerra, que internacionalizarán el problema pidiendo ayuda a Francia, Gran Bretaña o EEUU; que los mossos de escuadra defenderán a Cataluña; que si se les niega el referéndum, se echarán a la calle en desobediencia civil y se formarán grupos de defensa de la república catalana contra el Estado; sitúan sus leyes por encima de las españolas, de la Constitución y del Tribunal Constitucional. Desoyen hasta los dictámenes del propio gabinete jurídico de la Generalidad que reiteradamente les advierten que no pueden ejecutar normas suspendidas por el Tribunal Constitucional sin incurrir en responsabilidad penal. Pero de eso, se ríen ellos a carcajadas. Mas y Puidemont van por el mundo descalificando y desacreditando a España, pregonando que es un país atrasado y opresivo al que compara con Turquía, que dice ahoga las aspiraciones políticas, económicas

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

y sociales de Cataluña, que tiene las manos de los catalanes atadas, dibujando una España negra frente a una Cataluña blanca, “colaboracionistas, leal y ejemplar”, a la que no les deja votar en libertad y se ven forzados a separarse. Están ya al borde de la rebelión. Van por el extranjero desacreditando a España tildándola de opresora en visitas, conferencias y otros actos. Y el Estado, repitiendo una y mil veces que aplicará la ley y que el referéndum no se celebrará; pero luego se ríen y lo celebran. ¿Para qué están los instrumentos jurídicos disponibles en la Constitución y las leyes?. Que se les aplique sólo el más razonable: De todo el dineral que se les entrega, descuéntesele el dilapidado ilegalmente en “embajadas” fantasmas, organismos y propaganda para romper el Estado con dinero del propio Estado. Sexta.Los independentistas escoceses, no desafían la legalidad británica, no se salen del marco constitucional; mientras que los separatistas catalanes quieren romper España; amenazan con que proclamarán la independencia “lo quiera o no el Estado”; que el referéndum lo celebrarán “sí o sí”; aseverando en el Congreso, con prepotencia y arrogancia que “le tienen tomada la medida al Estado”. En cualquier país democrático quienes así echan el pulso al Estado, estarían encarcelados. Gran Bretaña suspendió la autonomía del Ulster cuatro veces de 1998 a 2001. Fingen querer dialogar, pero su único diálogo son imposiciones: “O nos dais lo que queremos o desconectamos de España”. Y para intentar callarlos, venga más inversiones para Cataluña, en detrimento de otras regiones. Séptima.- Cataluña tiene su PIB un 117,8% superior a la media española, mientras que Escocia está por debajo de la media británica: el 99%. El peso de Escocia en el Reino Unido supone el 8,4% del PIB británico, mientras que Cataluña tiene el 16% del

español. Poblacionalmente, el Reino Unido cuenta con 65,1 millones de habitantes, de los que 53,1 millones son ingleses y solo 5,4 escocesas. Cataluña tiene una población de 7,5 millones de personas, en un país de 46,7 millones. Escocia no se ha beneficiado históricamente de aranceles monopolistas como los que concedió en su día España al textil catalán. Única coincidencia.- Con tal de romper España, Mas, Puigdemont y Junqueras mienten descaradamente, engañando una y mil veces a los catalanes honestos, trabajadores y de bien, asegurándoles que continuarán en la UE. La propia Comisión les advirtió el 30-10-2016 que Cataluña independiente saldría de Europa, como prevé el Tratado, que no permite que una región se independice de ningún Estado-miembro. El ingreso de un nuevo Estado exige la unanimidad del Consejo. Y los países miembros se opondrían a su entrada. Éste es el único punto en común que tienen Escocia y Cataluña. Ambas quieren independizarse, pero seguir en Europa. Por eso perdieron los escoceses el referéndum en 2014, por el temor a quedarse fuera de Europa, porque fuera de ella no serían nada. Y a toda esa falsa información separatista, el Estado no contrapone la información veraz. Puigdemont, Junquera y Mas, se hacen pasar por pacíficos ciudadanos y chicos buenos a los que España les impide votar democráticamente. Pero los condenados por desobediencia, no lo fueron por sus ideas, como se quejan, sino por desobedecer al Tribunal Constitucional y votar lo que la Constitución, la Ley y los Tribunales prohíben. ¿Qué Estado europeo que su Constitución prohíba a una región separarse, autoriza a sus nacionales a romper el propio Estado?. ¿Si, por ejemplo, Tarragona quisiera organizar un referéndum para separarse de Cataluña, lo autorizaría su Generalidad?

EL FARO DE CEUTA  Martes, 4 de abril de 2017

COLABORACIÓN

josé maría campos

del Instituto de Estudios Ceutíes

Gibraltar y los efectos colaterales Como España, salvo casos puntuales, no ha tenido durante la democracia una política exterior de Estado, los vaivenes de los distintos gobiernos respecto a Gibraltar han

sido constantes. Desde el cierre de la Verja en tiempos de la Dictadura (1969) a su apertura en 1982 con Felipe González (PSOE) y Fernando Morán como Ministro de Exte-

riores, hasta el recuperado ofrecimiento de la co-soberanía de Mariano Rajoy (PP) con José Manuel García-Margallo en el citado departamento, se han ido sucediendo ini-


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

ciativas tan peregrinas como la del gobierno Rodríguez Zapatero (PSOE). Éste, contando en 2004 con Miguel Ángel Moratinos como estratega internacional, concedió que los gibraltareños pudieran sentarse en pie de igualdad a negociar con España y el Reino Unido. Hasta ese momento, la postura oficial había sido que las conversaciones sobre la Roca debían estar a cargo, lógicamente, de las dos potencias citadas. Aquella nueva situación de protagonismo para Gibraltar duró poco ya que, al tomar posesión el nuevo ejecutivo del PP, otra vez se cambió de opinión, pero ya estaban hechas importantes concesiones como la aceptación por primera vez del término frontera, un número de teléfono propio para Gibraltar, 60.000 nuevas líneas y un roaming realmente peculiar, todo ello según declaraciones en el Congreso del ministro García-Margallo*. Con respecto a la última oferta utilizada con anterioridad en varias ocasiones de hacer españoles a los gibraltareños, conservando estos su status y nacionalidad británica, ya me temí algo parecido al publicar en julio de 2016 el trabajo titulado El brexit, Gibraltar y Ceuta, en el que opinaba, entre otras cosas, que “nuestra ciudad deberá estar muy al tanto de lo que se negocie respecto a Gibraltar a partir de ahora, porque ciertas medidas pueden beneficiarnos o perjudicarnos, ya que la Roca es una importante competidora al otro lado del Estrecho. Y no cabe duda que los británicos saben cómo presionar. Pero lo triste es que, al carecer Ceuta de representación en Bruselas o Madrid, tantas veces reclamada desde estas páginas, ni lobby que presione ante las autoridades, ni gabinete de imagen, ni valoración de lo económico, ni decisión local para exigir reformas a Madrid, la ciudad española seguirá viendo como la Roca quizás consiga lo que

se ha negado a Ceuta, la cual continuará hundiéndose económicamente poco a poco”. La situación económico-fiscal de Gibraltar, en el Congreso* El entonces ministro García Margallo intervino, como se dijo, en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados el 3 de septiembre de 2013 y en una larga intervención describió con cierto detalle la situación económico-fiscal de la Roca. Explicó el citado Ministro que se ha empezado a discutir sobre las prácticas que consagran un modelo económico basado en la desregulación, en la opacidad y la baja tributación, que perjudican los intereses españoles; los temas de contrabando, blanqueo de dinero y elusión fiscal. Añadió que para España Gibraltar es un paraíso fiscal y para otros se trata de un territorio offshore porque hay 30.000 sociedades, habiéndose creado 1.075 nuevas en ocho meses del 2013 y en materia de blanqueo de dinero doscientas investigaciones importantes —algunas de ellas de nombres muy conocidos— han acabado o acaban en Gibraltar. Pero añadió el Ministro que, en lo que se refiere al juego, hay veintiséis licencias y el volumen de negocios asciende a 113.000 millones de euros, el 20% del PIB. Para que nos demos cuenta de la competencia que Gibraltar supone para el puerto de Ceuta y siempre según el Ministro García Margallo, en materia de bunkering —búnker en buen español, gasolineras flotantes en nuestro lenguaje común— se producen 60.000 descargas al año; solo en los Países Bajos se produce un tráfico semejante. Pero es que en lo referente al contrabando, añade que entre 2010 y 2012 el tráfico ilegal aumentó en un 213%. La importación a Gibraltar desde España puede estimarse en 200 millones de cajetillas anuales. Y añade el Ministro que si se tiene en cuenta que hay 30.000 ciudadanos y eliminan a los niños, a

Artículos de Prensa 29

Óleo Vista de Gibraltar desde San Roque. Mariano Bertuchi, 1911. Despacho del Alcalde de San Roque

los no fumadores y a otras personas que no se dedican a esto, verán que realmente las cifras no cuadran. Como le ocurre a Ceuta, Gibraltar no forma parte del territorio aduanero de la Unión Europea y, por tanto, no se aplica el IVA ni los impuestos especiales y además están exentos los beneficios obtenidos por sociedades residentes en Gibraltar, siempre que se hayan obtenido sus beneficios fuera de la Roca y desde luego, no se puede saber las personas que forman parte de esas sociedades que hacen negocios en España u otros países sin tributar por ello. En segundo lugar, tampoco es posible conocer el destinatario, el beneficiario o el titular final de estas sociedades, lo que hace difícil el control fiscal y de blanqueo de capitales. Pero es que en materia inmobiliaria, respecto a las sociedades opacas titulares de bienes, dice el ministro que hay en Gibraltar 1.100 sociedades limitadas que son titulares de inmuebles en España. Pagan el gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes, pero no pagan el impuesto sobre transmisiones en caso de venta, porque nadie sabe que una venta se produce si esa venta consiste en transmitir acciones y no inmuebles. Una sociedad offshore de Gibraltar puede ser propietaria de un inmueble en España y se trasmite la sociedad en Gibraltar, pero no el inmueble en España, con lo que no se abona el impuesto correspondiente. En cuanto a las gasolineras flotantes, no pagan derechos de atraque ni impuestos especiales, por lo que compiten con éxito respecto a Ceuta que no tiene un marco adecuado para competir con Gibraltar. Por todo ello, el Ministro García Margallo cita las palabras de Felipe González cuando decía que el problema de Gibraltar tiene una


30 Artículos de Prensa solución lógica, la devolución a España de un trozo de territorio español. Pero por lo visto, tan solo cuatro años después, el Ministro García Margallo parece pretender que Gibraltar conserve todas esas prebendas y opacidades que criticaba en 2013 y se le conceda además a sus habitantes la nacionalidad española (que no quieren) para que la compartan con la nacionalidad británica (que ya tienen). Y mientras, en Ceuta, sufriendo

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

continuas limitaciones del régimen económico fiscal, afrontando un sistema aduanero insoportable y con el riesgo de sufrir los efectos colaterales a que se refiere este trabajo. Sin embargo, en vez de lamentarnos y seguir con los ofrecimientos, se podría dejar que Gibraltar goce plenamente del brexit algunos años porque seguramente pedirían volver a España en determinadas condiciones que se estudiarían. O bien, competir con Gibraltar

desde Ceuta y Melilla en el bunkering, las sociedades offshore, el juego, el tabaco a precio canario y muchas cosas más, pero por lo visto es más fácil seguir actuando con la candidez tradicional. (*) Comparecencia del Ministro de Asuntos Exteriores García Margallo en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso el 3 de septiembre de 2013.

Los posibles efectos colaterales Es evidente que, cuando cualquier político proyecta tomar una decisión, debe sopesar antes las consecuencias de todo tipo que tal decisión puede acarrear. Pues bien, el ofrecimiento de la doble nacionalidad a los llanitos podría generar consecuencias no deseadas. Ya es chocante que se siga insistiendo en el tema, cuando los propios gibraltareños han desechado reiteradamente tal posibilidad y, sin embargo, a pesar de ese rechazo oficial, se siga con el ofrecimiento a quiénes, si en última instancia lo aceptan, va a ser por puras razones económicas y solo de un modo virtual. Hay que tener en cuenta que el brexit puede traer a Gibraltar la necesidad de visado para entrar o salir de España y las habituales restricciones que soportan los ciudadanos de países no comunitarios, todo ello sin hablar del tráfico aéreo. Y ante esto, Gran Bretaña negociará obteniendo previsiblemente la anulación de dichas restricciones, con o sin co-soberanía para Gibraltar. Pero es que debemos recordar que la postura de la diplomacia marroquí respecto a Ceuta y Melilla ha sido siempre la equiparación del caso de estas ciudades con la Roca, de forma que Hassan II llegó a decir que cuando España recupere Gibraltar, Ceuta y Melilla volverán a Marruecos, sin que en el vecino país valoren en absoluto las profundas diferencias históricas entre ambos casos. Por tanto, puede ocurrir que, de acordarse esa doble nacionalidad entre el Reino Unido y España, se plantee la misma petición para Ceuta y Melilla desde Marruecos: que los residentes de ambas ciudades tengan también la nacionalidad marroquí y que en dichas plazas ondeen las banderas de España y Marruecos. Pero, igual que nuestro país ha hecho gala

respecto a Gibraltar de una paciencia infinita y llena de concesiones, sin obtener nada a lo largo de más de tres siglos, es posible que nuestro vecino del sur emplee otros métodos de presión, como ha sucedido en varias ocasiones. En ese probable caso, volverían las situaciones de conflicto larvado y el gobierno español de turno debería mantener una postura firme que, como en cierta ocasión me confió Adolfo Suárez, todo dependería de lo que opinen las potencias occidentales. Y tal y como está el panorama internacional, no se puede confiar en ello. Todo esto quiere decir que insistir sobre la oferta de la cosoberanía de Gibraltar pudiera producir efectos colaterales para Ceuta y Melilla y, por ello, el gobierno de España y su anterior

Ministro de Asuntos Exteriores que tan bien conoce la situación, debieron haber previsto esas posibles consecuencias y desde luego consultar con Ceuta y Melilla, antes de ofrecer cosas que pueden resultar contraproducentes para estas ciudades. Porque al final y como siempre ocurre, si aceptara Gibraltar esa cosoberanía forzada por razones puramente económicas, conservaría su status económico, la base militar con los submarinos nucleares de vez en cuando, el bunkering, sus casinos, las sociedades off shore, sus seguridades como ciudadanos británicos, los privilegios en las comunicaciones, la sanidad española, las aguas territoriales que no tiene y tantas cosas, y todo ello a cambio de una apariencia de cosoberanía.


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Artículos de Prensa 31

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 6 de abril de 2017

La XI edición de las Jornadas de Patrimonio arrancaron con talleres y visitas

Tras la huella de los fenicios Victoria C. Solano CEUTA En el año 2004 una excavación arqueológica en las inmediaciones de la Catedral dio por resultado el hallazgo de estructuras murarias fenicias del siglo VII a. C. así como piezas cerámicas procedentes de talleres del Mediterráneo Central y griegos del siglo VII. Con ello se corroboraban los relatos que mencionaban el paso de fenicios por suelo ceutí, y el legado que dejaron en la ciudad ha sido la temática escogida por la Sección de Patrimonio Cultural para organizar la XI edición de las Jornadas de Patrimonio para Jóvenes. Unas jornadas que arrancaron ayer y que aprovechando el atractivo de la temática se han enfocado también para colectivos familiares, enmarcándola así, en el programa de Patrimonio para Familias 2017, que emana del éxito de actividades anteriores. El objetivo de las jornadas es ofrecer se trata de unas jornadas una alternativa de ocio cultural a los jóvenes durante la Semana Blanca y un medio para acercarles al patrimonio cultural de la ciudad, pero más allá de eso, Gabriel Fernández, el coordinador de las jornadas, señalaba que el principal objetivo que se persigue con este tipo de actividades es la diversión, “que se diviertan aprendiendo y cuando vuelvan a casa lo hagan con nuevos conocimientos y una experiencia enriquecedora”.

La actividad comenzó en la Basílica Tardorromana donde los participantes se sumergieron en los talleres.

Por ello un grupo de unas 40 personas se daba ayer cita en la Basílica Tardorromana dispuesto a retroceder varios siglos en el tiempos para descubrir y conocer en primicia una de las principales sociedades de la antigüedad, la civilización fenicia, aprovechando además que la ciudad autónoma cuenta con uno de los yacimientos más antiguos de occidente. Los fenicios eran expertos en acaparar productos exóticos de otras culturas, artículos raros que permitían a las élites presentarlas a la sociedad como forma de legitimarse en el poder. De ellos destaca la cerámica o el tratamiento del vidrio, por ello las jornadas co-

menzaron con un taller de elaboración de ungüentarios y ungüentos, el más característico de la época fue el perfume. Los participantes tuvieron la oportunidad de elaborar ungüentos, en el que se abordó de forma práctica las tradiciones en torno a los perfumes en el mundo clásico. Y además pudieron trabajar con elementos moldeados con arcilla. Finalizados los talleres, el grupo se adentró en la Ceuta fenicia a través de una visita teatralizada que transcurrió desde el Museo de la Basílica Tardorromana al yacimiento de la plaza de África, incluyendo el conjunto escultórico del Paseo de las Palmeras y la escultura de Hércules.

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 7 de abril de 2017

El último libro sobre el sitio de Baler niega que fueran abandonados a su suerte La obra de Miguel Leiva y Miguel Ángel López de la Asunción se basa en archivos inéditos y testimonios de los familiares de los soldados S. P. CEUTA

de España gracias al empeño de Miguel Leiva y Miguel Ángel López de la Asunción. ‘Los últimos de Filipinas. Mito y realidad Dos investigadores que han invertido dos del sitio de Baler’ es la investigación más décadas no solamente en conocer qué reciente sobre este episodio de la historia ocurrió durante el sitio de Baler sino también

contar a los lectores lo que pasó en base a datos científicos y desde la perspectiva de los propios protagonistas de la historia. La Biblioteca ‘Adolfo Suárez’ acogió ayer la presentación del libro que generó gran ex-


32 Artículos de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

Foto: Jesús Morón El director de la Biblioteca, José Antonio Alarcón, presentó a los dos autores en la presentación del libro ‘Los últimos de Filipinas’.

pectación entre los presentes. Los autores ya habían abierto boca con la presentación en sociedad de esta investigación que ofrece no solamente nuevos detalles sino también nuevos documentos y archivos a los que ambos han accedido y que derriban mitos, como el que estos soldados fueran abandonados por España al otro lado del mundo. Hace 20 años pues que Leiva y López de la Asunción se conocen, unidos por la investigación sobre ‘Los últimos de Filipinas’ que ahora traen a los lectores ceutíes para que conozcan con hechos probados qué ocurrió en la localidad filipina de Baler y saquen sus propias conclusiones. De este episodio de la historia de España hay mucha literatura y hasta dos largo-

metrajes, uno del año 45 y el más reciente se estrenó en la gran pantalla el pasado año. López de la Asunción asegura que ambas películas “no tienen nada que ver” una con la otra y ninguna de ellas con la historia que los autores cuentan en el libro. “El cine tiene unos intereses, prima el entretener y en la historia prima el rigor”, precisa el autor. López de Asunción explicó que han pasado ya 120 años desde aquel episodio y ha habido “intereses” en contar el sitio de Baler de una manera u otra. Es por ello que el trabajo de ambos autores no solamente se ha centrado en investigar a fondo qué ocurrió sino también en ir quitando todas esas capas de “contaminación” que, como en cualquier pasaje de la historia, terminan por turbar y tergiversar incluso lo ocurrido.

Tradición oral “Contamos una nueva versión de la historia, pero sin querer convencer a nadie. Queremos que la gente lea el libro y que vea por sí mismos con toda la documentación que hemos encontrado cómo creemos que fue el sitio de Baler”, explicó López de Asunción. Y esa búsqueda de documentación, ha llevado a ambos autores a muchas localidades españolas donde residieron los supervivientes del sitio o donde residen sus descendientes. Leiva destaca que uno de los principales atractivos del libro sobre ‘Los últimos de Filipinas’ es que cuenta con testimonios de esos descendientes que escucharon a sus padres, tíos, abuelos… hablar de lo que les ocurrió al otro lado del mundo. “Tratamos de contar el sitio tal y como ellos lo vivieron, que no se habían hecho antes. Aportamos muchísima documentación inédita y tradición oral de los familiares que nos han contado lo que les dijo su padre, su abuelo o su tío. Es una información que se hubiese perdido y que nosotros hemos rescatados”, añadió Leiva. El lector que no conozca absolutamente nada del sitio de Baler como el que ya haya experimentado un acercamiento a esta parte de la historia encontrará en el libro de Leiva y López de la Asunción una lectura ágil y dinámica. Un relato de los hechos históricos que lejos de resultar farragosos conducirán al lector a hacer una inmersión en la defensa del último bastión español en Filipinas desde la perspectiva de sus protagonistas.

¿Qué pasó en Baler? ¿Abandono o ‘cabezonería’? Preguntados los autores por cuál es su opinión sobre qué ocurrió en el sitio de Baler para que un grupo de soldados españoles defendieran una plaza ya entregada por España, más parece que fue una serie de catastróficas desdichas y malentendidos. Ambos rechazaron que el sitio se prolongara durante más de 300 días por un abandono premeditado o que los soldados allí destacados negaran la entrega de Filipinas y no aceptaran la marcha de las tropas españolas de esta colonia.

“Hay muchos mitos. No fueron abandonados a su suerte. Ellos, desde junio hasta diciembre, nadie conocía su existencia. Cuando se firma el Tratado de París y tienen que ir las autoridades españolas ha hacerse cargo de la entrega de la totalidad de los restos de aquel imperio, pues se enteran de que hay un destacamento todavía allí, que hay una bandera española ondeando en la torre de una iglesia y que hay un grupo de señores allí que dicen que no se van, que están defendiendo aquello”. Los intentos

para convencerlos para que depusieran las armas fueron infructuosos y en el libro se explica por qué. Enviaron a varios mensajeros para informar al destacamento que debían entregar la plaza, pero los soldados y su comandante, pensaban que eran desertores “que vienen a engañarlos y al final una pequeña noticia en un periódico hace que ellos se convenzan de que lo que les están contando es verdad. Por lo tanto, no les dejaron abandonados”, remarcó Leiva.


Artículos de Prensa 33

I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 8 de abril de 2017

COLABORACIÓN

ángel ballesteros

del Instituto de Estudios Ceutíes

Diplomacia sobre Gibraltar… Y Ceuta, Melilla y el Sahara, al fondo Hace mucho tiempo que vengo sosteniendo una tesis central en nuestros contenciosos diplomáticos y es la de que su gran problema radica en que constituyen una madeja inextricable, que no se puede o resulta muy difícil desenredar; una verdadera madeja sin cuenda, tremendamente entrelazada, en la que al tirar del hilo de cualquier diferendo no se deshace el ovillo sino que surgen automática, indefectiblemente los otros dos. Por eso, en metódico analista, hace tantos años como escaso éxito, que vengo propugnando un tratamiento coordinado de nuestras tres grandes controversias internacionales. Aunque el euroescepticismo ya venía de antes, de siempre, no parecía esperable que ahora, casi de repente, un prometedor ya expolítico conservador británico, oficializara la necesidad de resolver tamaña cuestión de estado en base al criterio tan democráticamente impecable como dudosamente representativo por mil circunstancias y más en este caso dadas su hipersensibilidad e implicaciones extranacionales, de la pura democracia numérica, de la mitad más uno. Justamente para superar esa servidumbre, la técnica del derecho político creó la mayoría cualificada. ……………… Nunca antes, en ningún momento de las tres centurias transcurridas reclamando permanentemente Gibraltar, España, gracias a un Brexit tan impensado como impensable, ha estado en una posición tan inmejorable para conseguir su objetivo histórico. España, cuyas perspectivas diplomáticas en el Peñón se mostraban más bien escasas en el horizonte contemplable, repentina, sorpresivamente, ha recibido el mejor regalo en esa dialéctica siempre incómoda, a veces no fluida (incluso ad intra, y Jose María Campos, reclama desde Ceuta que el ofrecimiento de la cosoberanía

para Gibraltar se ha debido de consultar con ceutíes y melillenses previamente en previsión de los posibles efectos colaterales) y hasta hace nada sin salida visible, por la que ha venido transitando la causa nacional de Gibraltar. Nunca antes, por consiguiente, la diplomacia española ha tenido tanta responsabilidad para la resolución del contencioso. Y de ahí, lo extremadamente cuidadosa, es decir, profesional, que tiene que ser, como lo es, para recorrer un iter, que si bien se antoja corto, no está, no puede estar, exento de determinados obstáculos, sustanciales y adjetivos. Se trata, como ha señalado en ¨ Una victoria a medias ¨, con

su agudeza habitual, José Zorrilla, ¨no me hago ilusiones¨, a quien más de una vez le he dicho que pudo haber sido un nuevo Edgar Neville tras las cámaras, de ¨recorrer la otra mitad del camino¨, la que falta para llegar a la meta. La más difícil. Lo primero que hay que hacer es evitar que las cosas se salgan de carril, degenerando en derivas improcedentes producto de ardores patrióticos fuera de lugar, al menos de este lugar, así como en actuar con la suficiente mesura para anular o reducir el riesgo de que, apoyados en una cierta cuota de indocumentada opinión pública internacional de apoyo moral al más débil, se pudieran mutar lo que son derechos


34 Artículos de Prensa españoles y tornarlos por pasiva, en ¨una defensa numantina ante medidas abusivas ¨, incompatibles con todo lo imaginable e inimaginable. El plano procedimental requiere un cumplimiento escrupuloso y excluye cualquier tipo de semiparafernalia, desde las de bajo estilo, ¨el matonismo ¨que intenta adjudicar sin conseguirlo Picardo a la acción diplomática española, hasta las sin duda menos recusables por elegantes: nadie puede negar lo simpático y elocuente que resultaba el marqués de Santa Cruz, de quien se dice que llevaba a su perrita delante del mismísimo Buckingham Palace para exteriorizar más que simbólicamente su protesta. Asimismo se impone ponderar en sus justos términos, ese casi hipnótico punto de referencia británico, lo que sir Harold Nicolson denominaba ¨la diplomacia mercantilista¨, ¨de tenderos¨, de sus compatriotas. Igualmente la conceptuación de la Roca como base militar en zona estratégica, debe de catalogarse como corresponde, incluido el pertinente recordatorio de las bases de Estados Unidos en España y la condición de aliados en la OTAN. Y también, como modélica, la alianza anglonorteamericana, la más longeva en el mundo occidental. Sería la oposición del poderoso ministerio de Defensa británico, el escollo técnico insalvable para el acuerdo Aznar-Blair.

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

País donde antes se desarrollaron las instituciones representativas, los británicos figuran a justo título en la historia como campeones de la democracia, y en el caso de los gibraltareños, se muestran en su triple condición de paladines de sus deseos, de garantes de sus intereses y de custodios de sus derechos. De ahí, que esgriman de manera inmutable el respeto absoluto a la voluntad de los gibraltareños, ¨sin cuyo acuerdo nunca firmaremos nada¨. Es decir, asenso de los llanitos y blessing desde Londres, como doble e inexcusable condición para la adecuada superación del diferendo, en el que los términos españoles deben de estar regidos por el señorío, el diálogo y la generosidad razonable. Esa misma o similar razonabilidad que puede pedirse a la contraparte. ……………… Avanzando, siempre teóricamente, en la senda hacia el Gibraltar español, Rabat no tardaría ni un segundo en reivindicar Ceuta y Melilla, reclamación que forma parte perenne e imprescriptible del credo político marroquí. Y que en términos geoestratégicos, Hassan II dejó así centrada la cuestión: ¨ninguna potencia permitirá que un mismo país detente las dos orillas del Estrecho¨ (aunque se ha sostenido que con España en la OTAN este aserto podría ser suscep-

tible de segunda lectura), completado con el corolario ¨cuando Gibraltar sea español, Ceuta y Melilla volverán a Marruecos¨. Ante Naciones Unidas ya quedó el asunto en 1975, aplazado ante el Comité de los 24, ¨ pendiendo cual espada de Damocles sobre la cabeza del estado español, hasta que a Rabat le interese reanimarlo¨, en la frase un tanto efectista pero autorizada del diplomático Francisco Villar. En ese nuevo escenario, en el que naturalmente también figurará el Sáhara (en enero hará 40 años que comencé a ocuparme de los 335 compatriotas que allí quedaron) y no precisamente como comparsa, el juego diplomático se complica y la respuesta española tendrá que estar en consonancia. Sin necesidad de explicitar, por conocidas y reconocidas, las distintas variables marroquíes, posiblemente baste con apuntar aquí que la dinámica fronteriza africana con la UE, ha puesto de relieve la tremenda capacidad de retorsión del reino alauita, auténtico guardián de la llave del paso del Estrecho. Yo espero, con un Exteriores ya en proceso de renovación, poder contribuir en directo con mi modesta pero reconocida competencia en los contenciosos diplomáticos (desde Argentina, con las Malvinas, se la han recordado a Madrid) a la mejor defensa del interés nacional.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 9 de abril de 2017

COLABORACIÓN DOMINICAL

FRANCISCO OLIVENCIA

Instituto de Estudios Ceutíes

“De la cacerolada del pasado día dos pueden extraerse diversas y contradictorias conclusiones. Es de resaltar la nutrida participación… sin embargo el lugar al que fueron no era el adecuado” De la “cacerolada” del pasado día dos pueden extraerse diversas y contradictorias conclusiones. Por una parte, es de resaltar el hecho innegable de la nutrida participación. Reunir en Ceuta alrededor de mil quinientas personas evidencia que el problema de la inseguridad ciudadana se ha convertido en una preocupación compartida por casi todos los ceutíes (y digo casi porque excluyo a los delincuentes), habida cuenta de lo poco aficionados que somos a manifestarnos. Está visto que eso de las redes sociales resulta más que eficaz. Eso

La “cacerolada” y, además, la innegable coincidencia en el tiempo de graves sucesos. Sin embargo, creo que el lugar al que fueron a leer los manifiestos no era precisamente el más adecuado. Todos sabemos –o tendríamos que saber—que la responsabilidad de la seguridad ciudadana corresponde al Gobierno de la nación. Así lo dispone la Ley Orgánica 2/1986 Hace tan solo unos

meses, muchos de los asistentes a la “cacerolada” ya estuvieron manifestándose ante la sede de la Delegación del Gobierno, lo que convierte en algo artificial y más parecido a un acto partidista esa demostración del día dos en las puertas del ahora denominado “Palacio Autonómico”. No dudo de la buena fe de los organizadores, pero la Ciudad no tiene transferida ninguna com-


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

petencia al respecto, salvo la del acogimiento y tutela de los MENA, a los cuales les es aplicables una ley que impide tenerlos retenidos todo el día, sea o no deseable esa norma. Los MENA no están encarcelados y pueden salir a la calle. Distinta cuestión es la de aquellos menores que pululan por la ciudad, y especialmente por el puerto, sin estar controlados, algunos de ellos porque han preferido escapar de la disciplina del albergue. Que yo sepa, nunca se ha montado una operación conjunta y seria para recogerlos, aunque algunos no aguantaran después las normas del albergue. Lo más discutible al respecto resulta ser algo que, sin duda, es tema de comentarios entre la ciudadanía. Se dice, y se cree, que hay menores tutelados por la Ciudad que son visitados por sus padres, y otros que se van a Marruecos cuando llega el Ramadán y luego vuelven. Si eso es verdad, debería atajarse sin contemplaciones, aun cuando parece ser que Marruecos exige que su familia esté esperándolos en la frontera, una condición casi imposible de cumplir. La machacona alusión al “señor Vivas” que se produjo, recordándole todo lo divino y humano respecto a las causas de la inseguridad y reprochándole la falta de soluciones, tuvo bastante más de soflama partidista

–aunque no lo fuese- que de cualquier otra cosa, ya que la Policía local solamente tiene –y cumple- el carácter de colaboradora con el Cuerpo Nacional de Policía y con la Guardia Civil. Otra cosa es que tanto el Presidente de la Ciudad como el propio Delegado del Gobierno hayan tomado conciencia de la realidad del problema y le busquen soluciones, algo que evidentemente están llevando a cabo, como demuestran tanto el anuncio de la convocatoria de catorce nuevas plazas de Policía local como, sobre todo, la reunión celebrada esta misma semana en Madrid, en la que ambas autoridades expusieron ante la Vicepresidenta del Gobierno y el Ministro de Interior todo un conjunto de problemas que afectan a Ceuta: (frontera, porteadores,

Artículos de Prensa 35 seguridad ciudadana, menores extranjeros, necesidad de reforzar la presencia de los Cuerpos y Fuerzas de seguridad del Estado) obteniendo una respuesta positiva que esperemos se plasme en breve en realidad. Una reunión así no se improvisa; estaba ya solicitada con anterioridad a la “cacerolada”. El problema de la falta de agentes en los Cuerpos y Fuerzas de seguridad del Estado y en la propia Policía local trae causa en las medidas restrictivas de orden presupuestario relativas a la no cobertura de plazas vacantes, adoptadas a efectos de corregir el déficit mediante el control del gasto y, al mismo tiempo, superar la crisis económica. Ni respondía al mero capricho de las autoridades concernidas, ni, por tanto, se les puede echar en cara, pues se han limitado a cumplir una norma impuesta por nuestra pertenencia a la UE y al Eurogrupo. De cualquier modo, conste mi felicitación a cuantas personas participaron en la “cacerolada” del día dos, pues al manifestarse hicieron patente una preocupación que está afectando a todos los buenos ciudadanos de Ceuta, incluidos tanto el Delegado del Gobierno como ese “señor Vivas” que tan repetidamente fue criticado.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 9 de abril de 2017

De norte a norte CARMEN ECHARRI

De colas y ridículos Que la frontera está perdida es un hecho. Todos hemos sufrido con mayor o menor gravedad las colas que se forman. Colas que no pueden ser permitidas un minuto más,

pero que, por contra, son incapaces de ser controladas por las instituciones. La Delegación del Gobierno, máxima responsable en este ámbito, se esconde como ha hecho siempre y manda a los peores interlocutores a buscar salidas comunes con Marruecos. El resultado lo vemos a diario: el caos vergonzoso, las situaciones inhumanas, las fuerzas de seguridad menospreciadas, bajada de pantalones, inacción… Vamos, un compendio de situaciones que debería haber provocado más de un cese. Pero esto es Ceuta y ya saben, aquí la responsabilidad parece perderse sin consecuencias. En medio de esta cadena de hechos insólitos, que ahora contarán con un periodo

ficticio de calma debido a la suspensión del porteo por Semana Santa, nos topamos con las nulas alternativas que ofrece la oposición. Nulas y, en algunos casos, ridículas. Salvo los debates plenarios forzados por Caballas, quienes tienen que tensionar a la Administración central para que actúe optan por mostrar su queja en redes sociales o difundir vídeos cuando menos ridículos, tal y como esta misma semana hizo el cabeza visible del PSOE, Manuel Hernández. Quien le asesoró y le acompañó para grabarse en vídeo atrapado por las colas debe no quererle bien. Quienes están para cuidar su imagen deben buscar lo contrario. Hernández hizo el ridículo no solo por su salida mediática


36 Artículos de Prensa sino también por una crítica ejercida sin memoria histórica. No voy a ser yo la que defienda la gestión del PP en frontera. Ni mucho menos la que considere que está haciendo algo más de lo que pudiera hacer. Pero tampoco seré la que olvide la gestión que en esta misma

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

zona hizo el PSOE, su control sobre las colas o su trabajo en torno al polígono del Tarajal. Sin duda venir a denunciar lo que tampoco se supo arreglar teniendo mando en plaza es sorprendente. Sí que el PSOE tuvo buenos intermediarios con Marruecos, jefes de gabinete y asesores que sabían

hacer algo más que pegar patadas a los bultos buscando después la protección del jefe para que no regañe. Madrid, dicen ahora, vendrá a salvarnos. La escenificación ha sido de lujo, veremos ahora si también lo son las respuestas ofrecidas.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 9 de abril de 2017 POR EL REBELLÍN Ricardo Lacasa

Semana Santa en Ceuta Creo que Ceuta puede sentirse orgullosa de su Semana Santa. No es ésta la tribuna apropiada para ahondar en su dilatada historia, aunque siempre será bueno recordar que se vive solemnemente desde hace más de cuatro siglos. Existen testimonios que hablan de la salida de algunas imágenes desde 1700. Si en algo sorprendemos a nuestros visitantes o a los que la descubren a través de un audiovisual, su sorpresa no puede ser mayor cuando advierten lo extraordinario de su riqueza patrimonial, artística y espiritual, máxime en una ciudad de las características de la nuestra. Es un auténtico prodigio, por no decir milagro, la salida de esas catorce hermandades penitenciales plenas de vida y actividad, con la puesta en la calle de sus veinticuatro pasos. Un palmarés que perfectamente puede colocar nuestra Semana Mayor a la altura de las mejores de Andalucía, bajo el señero estilo de la más pura escuela sevillana. ¿Y el futuro? Los datos poblacionales no invitan al optimismo. En enero habían empadronadas en nuestra ciudad 82.159 personas. No dispongo de cifras, pero quiero pensar que, de ellas, la mitad o muy poco más, son las que potencialmente pueden sentirse vinculadas con estas manifestaciones, bien desde el lado artístico, del espiritual o simplemente del de la tradición. La otra mitad, precisamente la que demográficamente más crece, es obvio que por razones de religión o

cultura pasen de ella, junto a esos otros que por su transitoriedad en la localidad permanecen totalmente ajenos al acontecimiento. Difícilmente una ciudad de treinta y cinco o cuarenta mil habitantes, la que podría resultar del cálculo anterior, pueda ofrecer algo similar. Y ahí está el ‘milagro’. La Ceuta actual no es ni por asomo la de hace medio siglo, cuando la composición poblacional proclive a la conmemoración de la Semana Santa era mayoritaria, propiciando así el mantenimiento y el alza de las cofradías y de su patrimonio. Resultaría complicado imaginar, a quien no lo vivió, lo que era esta ciudad por entonces, especialmente un Jueves o un Viernes Santo, cuando la calle era un hervidero de personas, no sólo de aquí sino de españoles residentes en el vecino país. Más o menos como puedan serlo en estos días Málaga o Sevilla. Con otra particularidad. Para bien o para mal, casi todas las hermandades contaban con el patrocinio, cuando no la titularidad absoluta, de los distintos cuerpos y armas de la guarnición. No ya sólo en lo económico e institucional sino con las aportaciones de

sus propias bandas de música. Bandas que, ahora civiles, precisamos traer de fuera al ser insuficientes las locales. De todas formas hay que quedarse con el espíritu y la imagen de la Semana Santa actual por su orientación, rigor y organización, pero siempre con el valor añadido de la maravillosa realidad de su propia y genuina identidad. Y es que sin el valiosísimo legado del sustrato de su pasado difícilmente sería hoy la que es. Si ponemos la vista en ese medio siglo atrás, la Semana Mayor ceutí entraba en un periodo de languidez con las lógica incertidumbre que ello levantaba. Ya dedico precisamente un par de páginas al respecto en el suplemento especial que acompaña al ejemplar de hoy domingo. El relevo generacional que en el arranque de la década de los noventa comenzó a experimentarse en el mundo penitencial local, resultó decisivo. Como providencial ha sido también la labor de quienes, con una enorme vocación, sacrificio y abnegación, han venido sucediéndoles. Sí, ya sé que todo no es de color de rosa, pero ahí están esos abnegados cofrades que siguen haciendo posible que nuestra Semana Santa continúe siendo admirable para propios y extraños. Como importantísimo será siempre también, qué duda cabe, el apoyo de la Ciudad Autónoma. Líbrenos Dios, por cierto, de que en el futuro nos pudiera sobrevenir un alcalde como ese podemita de Santiago que decidió retirar las subvenciones a la Semana Santa, aunque no tocando para nada las de otras confesiones religiosas. Decía que no todo es de color de rosa. Al tradicional concierto de marchas de la Banda Ciudad de Ceuta, casi eran mayoría los familiares de los componentes de la misma quienes estaban en el Auditorio. Más público había en el de la Banda del Sol de Sevilla, pero con bastantes huecos en la platea y vacías las localidades del piso superior. Y en el pregón, los fieles asiduos de siempre y los


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

componentes de las hermandades. Más de medio teatro vacío. Frío prólogo. Todo lo contrario que la tradicional procesión de los niños y niñas. Parecía como si estuviésemos en plena Semana Santa con tanta participación y tan perfecta puesta a punto. Mi mejor felicitación para sus promotores. Eso es hacer cantera, que falta le hace a nuestra Semana Mayor. De ella pueden salir, por ejemplo, esos costaleros del futuro,

que puedan ponerse bajo las trabajaderas de nuestros veinticuatro pasos. Es el problema de todos los años, que en determinados momentos ha impedido a ciertas hermandades poder sacar a alguno de sus titulares. Afortunadamente no será esta vez el caso de la Soledad, si bien me hablan de problemas en ese sentido en la Encrucijada. Y para concluir, ¿cuándo podrá materializarse ese justo anhelo de la cofradía de Las

Artículos de Prensa 37 Penas de que sus titulares puedan salir de la iglesia de San Francisco, en la que radican, una vez abierta esa puerta que da a la plaza de los Reyes? Por el bien de nuestra Semana Santa y dado el importante peso específico y el entusiasmo del que hacen gala sus hermanos, bien podría comenzarse a tratar de liberar las barreras que impiden hacer realidad esa justa reivindicación que parece de sentido común.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 10 de abril de 2017

Cerdeira, de intérprete a espía Mourad Zarrouk presenta el próximo día 17 en la Biblioteca su libro sobre ‘Clemente Cerdeira: Intérprete, diplomático y espía al servicio de la II República’ Fatima Z. Bouaziz RABAT La fascinante historia de Clemente Cerdeira, que de simple traductor pasó a ser el espía clave de la Segunda República española desde el Marruecos español, ha sido ahora objeto de una biografía que acaba de ser publicada por el escritor marroquí Mourad Zarrouk. “Cerdeira (1889-1941) estuvo a punto de cambiar la historia pero murió en el intento”, dijo Zarrouk, que ha pasado 18 años buceando en archivos diplomáticos y familiares hasta concluir “Clemente Cerdeira, intérprete, diplomático y espía al servicio de la Segunda República” (ed. Reus). En los libros de Historia, Cerdeira sale malparado, y su incansable actividad en favor de la República más sus estrechas relaciones con el nacionalismo marroquí durante la época del Protectorado español y francés (1912-56) no le han permitido cobrar el protagonismo que merece, explicó Zarrouk. El libro fue presentado en Casablanca el pasado febrero durante la Feria del Libro, aunque entonces la obra aún estaba en imprenta, y será presentado de nuevo en Ceuta el próximo 17 de este mes. Llamado por los musulmanes del Marruecos colonial como “Abderrahmán Cerdeira al Andalusi”, el intérprete tenía un excelente dominio del árabe clásico y del dialecto marroquí, además de un profundo conocimiento del islam y la sociedad marroquí, lo que le valió

nerado) durante las negociaciones con los marroquíes.

la envidia manifiesta de reputados arabistas de su época. “Fue respetuoso con el islam y con los marroquíes y estaba muy bien integrado en la sociedad de entonces -cuenta Zarrouk-. Se sentía igual de cómodo en un traje europeo que con una chilaba”, comenta de forma gráfica: de hecho, la cubierta del libro lo representa vestido con las dos indumentarias. Su dominio de la lengua y cultura árabe se debe a su padre, quien cuando prestaba servicio como guardia en la Legación de España en Tánger en la última década del siglo XIX se dio cuenta que el trabajo de intérprete era altamente apreciado (y remu-

Comienzos Comenzó como simple intérprete en la administración colonial española en el norte de Marruecos al servicio del Alto Comisario, Dámaso Berenguer, pero sus habilidades lo hicieron pasar al rango de negociador en jefe con Mulay Ahmed al Raisuni, el “caudillo de los Yebala”, que daba a España casi tantos quebraderos de cabeza como Abdelkrim. Las capacidades de Cerdeira le permitieron escalar en la administración colonial de la República hasta acceder a la diplomacia y convertirse en Cónsul General en Tánger, Casablanca, Newcastle y Liverpool, último puesto en el que acabó su carrera debido a la caída de la Segunda República y el final de la Guerra Civil en 1939. A lo largo de su trayectoria se ganó el rechazo de los militares españoles africanistas por su percepción “civil” del colonialismo español en el norte de África, así como la enemistad del bando nacional por su activa labor de espionaje en favor de la República. Convertido a espía Cerdeira espió a la administración colonial francesa para servir a los intereses de los españoles en Marruecos, ayudó a armar a los guerrilleros rifeños para sublevarse contra los militares del bando nacional y con-


38 Artículos de Prensa virtió durante un tiempo la bahía de Tánger en una base naval de buques republicanos para bombardear posiciones del bando nacional en Ceuta. Su labor de espía hizo que fuese alejado del Marruecos francés y español hacia New-

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

castle y Liverpool, mientras su familia (su esposa y tres hijos) quedaron bajo arresto domiciliario en Ceuta. A pesar de sus insistentes intentos para viajar al Marruecos francés y reunirse con su familia que no pudo ver en cuatro años, los

responsables franceses nunca se lo permitieron, y la muerte le sorprendió en un hospital en Niza en 1941 con una maleta a sus pies donde dejó una bandera republicana, publicaciones inacabadas y los recuerdos de su vida aventurera.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 11 de abril de 2017

Manuel Olivencia, galardonado con el premio ‘Manuel Clavero’ Esta distinción está otorgada por la Fundación Persan y el Diario de Sevilla E. F. CEUTA El ceutí Manuel Olivencia ha sido galardonado con el prestigioso premio ‘Manuel Clavero’. La huella de Manuel Olivencia Ruiz en numerosas generaciones de abogados, economistas, empresarios y políticos sevillanos es más que evidente. Discípulo predilecto del profesor Joaquín Garrigues y continuador de su obra, Olivencia ha atesorado durante sus 65 años como jurista méritos suficientes para ingresar en la galería de andaluces ilustres que reconoce el Premio Manuel Clavero, un homenaje que le acaba de ser otorgado por “su indudable contribución al mundo del derecho, la universidad, la empresa y las finanzas”, según manifiesta el jurado de esta sexta edición en el acta de concesión. Este galardón fue creado en 2011 por la Fundación Persán y Diario de Sevilla para distinguir a personas ejemplares de la sociedad civil sevillana por una obra de señalada trascendencia o por su trayectoria vital. Manuel Olivencia nació en Ronda en 1929, el año de la primera gran exposición sevillana del siglo XX, y fue uno de los grandes protagonistas de la segunda, como comisario general de la Expo’92 entre 1984 y 1991, evento que este año cumple su 25 aniversario. Hijo y padre de abogados, el jurista se crió en Ceuta, pero años más tarde se trasladó a la capital andaluza, donde se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla en 1951, obteniendo el Premio Ex-

EL FARO Portada del Diario de Sevilla donde se da noticia de este galardón

traordinario. Dos años después se doctoró, logrando la calificación cum laude, en la Universidad de Bolonia (Italia) y, posteriormente, continuó su formación en Francia, Alemania y Reino Unido. Con sólo 30 años, logró la cátedra de Derecho Mercantil, un título que “ha ejercido con magisterio durante casi 40 años en la Universidad de Sevilla”, según reconoce el jurado en la acta del premio. Su prestigio académico le llevó a ser el máximo responsable de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y el primer decano de la Facultad de Económicas y Empresariales, de la que fue uno de sus fundadores. Su trayectoria cosmopolita y diversa le hizo asumir tareas de servicio público en el inicio de la Transición como subsecretario del Ministerio de Educación entre 1975 y 1976, en el primer Gobierno que se estableció tras la muerte de Franco.

También ha participado en la elaboración de prácticamente todas las grandes reformas legislativas en materia mercantil realizadas en España en los últimos 40 años y, en su condición de abogado, ha intervenido como árbitro y presidente de tribunales de arbitraje en litigios tanto nacionales como internacionales. Una de las aportaciones más relevantes que ha hecho al derecho la realizó en su etapa como presidente de la comisión redactora del Código de Gobierno de las Sociedades Cotizadas en Bolsa, el llamado Informe Olivencia, que goza de un amplio reconocimiento nacional e internacional. Sus conocimientos y su prestigio le han llevado a convertirse en consejero de un gran número de empresas e instituciones públicas como el Banco de España y diferentes Cámaras de Comercio, Industria y Navegación del país. Es miembro, entre otras, de las


Artículos de Prensa 39

I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

academias sevillanas de Buenas Letras y de la de Legislación y Jurisprudencia, además de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. Junto a Francisco Ballester, el premiado lideró el bufete Olivencia-Ballester, un referente entre los despachos jurídicos andaluces y que en julio de 2006 decidió traspasar los límites de la comunidad para reafirmar su liderazgo. En esa aventura encontró a Cuatrecasas, otro gigante del sector, esta vez a nivel nacional. “Nos comprometimos por tres años y ya llevamos diez”, recordó Manuel

Olivencia el pasado mes de julio durante el décimo aniversario de la integración. Desde 2016, el letrado es presidente de honor de Cuatrecasas, despacho que este año cumple su centenario y se alza como uno de los primeros bufetes españoles a nivel de facturación. Dos años antes, en 2014, sufrió uno de los golpes más duro, la muerte de uno de sus hijos a los 52 años tras una larga enfermedad, el abogado Luis Manuel Olivencia Brugger, profesor asociado de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla y socio director del despacho de

abogados Cuatrecasas. El premio Manuel Clavero se añade a otros reconocimientos como las grandes cruces de las Órdenes de Alfonso X el Sabio, del Mérito Militar, de San Raimundo de Peñafort y de Isabel la Católica, además de la medalla de Oro de la Ciudad de Ceuta y la de la Ciudad de Sevilla, de la que es Hijo Adoptivo. Olivencia ha estado muy vinculado a este galardón, creado por la Fundación Persán y Diario de Sevilla, desde sus orígenes, ya que presidió su jurado las primeras cinco ediciones.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 16 de abril de 2017

COLABORACIÓN DOMINICAL

FRANCISCO OLIVENCIA

Instituto de Estudios Ceutíes

“Deseo destacar la solemnidad revestida por el discurrir por la carrera oficial de todas y cada una de nuestras Cofradías, cumpliendo el horario establecido”

Nuestra Semana Santa Escribo estas líneas, referidas a nuestra Semana Santa, a lo que antes se decía como vuelapluma, aunque hoy en día sería más adecuado decir que “a vuelateclado”´Lo hago tras haber presenciado, gracias a la televisión local, todos los desfiles procesionales, desde la “Pollinica” hasta el Santo Entierro y la Soledad. Cierto es que aún me falta ver la procesión del “Resucitado”, que sale hoy, pero estoy seguro de que no desentonará en absoluto con la belleza de lo ya contemplado. Los ceutíes podemos estar más que satisfechos de tener una Semana Santa extraordinariamente digna. Es de justicia resaltar el enorme esfuerzo que todas las Cofradías, sin la menor excepción, ponen para conseguir ese resultado. Cada año que transcurre, van ofreciéndonos una mayor perfección. Y cada año, también, van surgiendo más dificultades. En mis tiempos de cofrade activo, cuando año tras año salía como penitente en mi querida Cofradía de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Mayor Dolor, las cosas eran mucho más fáciles,

pues cada Hermandad gozaba del patrocinio de algún Cuerpo o Arma de las Fuerzas Armadas, incluida la Aviación, que daba su apoyo a la del Jesús de la Humildad y el Perdón y Nuestra Señora de las Penas /entonces llamada de las Penas “y Loreto”, al ser esta última la advocación de la Patrona del Ejército del Aire), imagen que salía todos los años con un manto de flores. Muchos pasos iban antes con ruedas, pero poco a poco fueron saliendo con costaleros, fáciles de encontrar acudiendo a los acuartelamientos. Todo –o casi todo- ha ido evolucionando. Hoy por hoy, lo de las ruedas es excepción, aunque está visto y comprobado que puede ser una solución más que aceptable. So-

lamente basta, para ello, haber visto la seriedad y solemnidad del paso del Cristo de la Expiración, único –según creo- que en este año ha acudido a tal recurso. Creo sinceramente que es mucho mejor acudir a las ruedas que dejar a un paso sin salir. Hasta los años 50 del pasado siglo, la rueda era el sistema normal que se utilizaba en las procesiones de Ceuta. Fue precisamente mi Cofradía del Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Mayor Dolor la que primero sacó sus pasos con costaleros (todos ellos, hay que aclarar, soldados voluntarios del Regimiento Mixto de Ingenieros). Por aquel entonces, mi padre era el Hermano Mayor, y Pepe Remigio el Mayordomo. Ambos fueron imponiendo el estilo sevillano en una Semana Santa que no tenía aún un carácter definido. Paco Curado como capataz del paso de Cristo, y Pepe Caballero en el de la Virgen, lograron igualar el buen hacer de los mejores capataces andaluces. Los penitentes del paso de Virgen llevábamos en esa época túnica blanca con antifaz rojo.


40 Artículos de Prensa Con esa túnica fue amortajado mi padre, que llegó a salir con su Virgen apenas dos meses antes de fallecer, en junio de 1962. Debo decir, a fuer de sincero, que aquellas túnicas me agradaban más que las negras que hoy portan los nazarenos de ese paso, como asimismo echo de menos la banda de cornetas y tambores que solía acompañar al Cristo de la Buena Muerte. Con todos los respetos para sus dignos intérpretes, los motetes no me gustan ¡qué lo voy a hacer! Volviendo al breve y precipitado análisis general de nuestra Semana Santa, deseo destacar la solemnidad revestida por el dis-

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

currir por la carrera oficial de todas y cada una de nuestras Cofradías, cumpliendo el horario establecido. Se nota, eso sí, un paulatino descenso, con alguna excepción, en el número de los penitentes que preceden a cada paso. Se echan de menos algunos hermanos más, porque ahora, la mayoría de ellos va cumpliendo la más que difícil y penosa tarea de costaleros. Un aplauso para todos ellos, y en especial para los que salen más de una vez, pues sé que eso sucede. Ésta de la escasez de penitentes es una de las pocas deficiencias que he observado en el discurrir de los cortejos de las distintas

cofradías, dejando a salvo un par de ellas. Sé que es un lunar muy difícil de subsanar, quizás casi imposible, pero habría que hacer otro esfuerzo más para, al menos, paliarlo. Nuestra Semana Santa es un claro signo de identidad que debemos proteger con el máximo esfuerzo y con la mayor dedicación. Ni un solo paso atrás, aunque para ello haya que sacar más pasos con ruedas. Al fin y al cabo, ese era el sistema utilizado hace muchos años. No romperíamos con ello la tradición. Ánimo y enhorabuena a todas y cada una de las Cofradías ceutíes, y que no decaiga.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 16 de abril de 2017 POR EL REBELLÍN Ricardo Lacasa Fue en otras épocas uno de los paseos favoritos por excelencia de los ceutíes. Conectado por el Puente del Cristo con aquel otro, ‘el oficial’, que durante muchas décadas fue el de las Palmeras, la prolongación del itinerario hasta el muelle de España solía ser una tentación para quienes gustábamos adentrarnos en tan acogedor dique que, abierto a poniente y a levante, permite desde su término el disfrute de la incomparable contemplación de la bocana y de los otros muelles, Dato, Alfau y Puntilla con su movimiento de buques y sus paisajes de fondo. Por supuesto que todo ello todavía sigue siendo posible, al menos de momento, pero claro, ni los gustos ni los hábitos ciudadanos de esta época son los del ayer. Desapareció la pesca con caña en el lugar, tan frecuente antaño; como es historia también la propia costumbre de bajar hasta este muelle para contemplar la llegada o salida de los ferris; la de tributar la última despedida al familiar o al amigo que viajaba en uno de aquellos trasbordadores desde la misma punta del dique con el emotivo ritual del flamear de pañuelos; la de recrearnos con las muchas embarcaciones que allí recalaban; la de la actividad de sus desaparecidas grúas; la misma estampa de tantas parejitas buscando la complicidad de la noche en el lugar para sus incipientes escarceos amorosos o,

El muelle de España

incluso, el baño furtivo en esas aguas disfrutando de su profundidad. Historia, nostalgia, recuerdos de uno de los rincones, al menos para mí, más encantadores de Ceuta. Hacía ya algún tiempo que no pisaba el muelle de España. Precisamente desde que comenzaron las obras de remodelación del mismo para adaptarlo a las necesidades de los nuevos tiempos y a su puesta en valor para la recepción de cruceros después de que se ampliara su cara de levante y se ganara profundidad en torno a ella para posibilitar la llegada de esos gigantes del mar. He de confesar mi grata sorpresa tras reencontrarme con ese muelle de España con las transformaciones que está experimentado. Visita que me permitiría recomendar también a mis paisanos. Protegida su entrada con una elegante verja de hierro y con su caseta de vigilancia para evitar la entrada de los inmigrantes, de

tantos delincuentes y esa gente extraña que pulula por los muelles aledaños, el de España es un oasis de confortabilidad, elegancia y buen gusto. Pérgolas, jardinería, bancos, un surtidor de agua para saciar la sed del paseante, recuerdos de viejos artilugios portuarios a modo de exposición al aire libre a pie del visitante, originales barandillas decorativas imitando anclas marinas, vallas protectoras para delimitar un amplio espacio protector en la zona de recepción de los turistas de los cruceros… Parece que se cuida hasta el último detalle. No se ha olvidado tampoco dejar en un lugar preferente, presidiendo la entrada al muelle, el busto de José E. Rosende, el ingeniero – director que, con su proyecto y lucha, hizo posible la construcción de nuestro puerto. Un obra, la del busto, del genial Torvizco, cuya desaparición denuncié en su día en estas páginas cuando, tras retirarse de su primitivo emplazamiento frente a la antigua estación marítima, desapareció durante bastantes años. Creo que es justo recordar como, de inmediato, mi estimado Pepe Torrado, por entonces responsable de Relaciones Externas y


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Comerciales del Puerto, se interesó por el tema, y en poco tiempo, una vez debidamente restaurado, volvía a ser colocado en 1998, más o menos en el mismo lugar en el que hoy podemos verlo con su correspondiente placa identificativa. Cabe pensar que la misma nueva imagen del muelle contemplará también el remozamiento de la fachada del edificio que actualmente sirve de sede a la Autoridad Portuaria, y que con anterioridad lo fuera de la desaparecida Jefatura de las Fuerzas Navales del Estrecho, además de haber sido la primitiva estación marítima en los tiempos de ‘las palomas’, aquellos simpáticos y valientes buques correo que nos unían con Algeciras y Melilla. Tan

significativo bien patrimonial, fue uno de los primeros edificios modernistas que se levantaron en España con forma de barco (1929). En su caso imitaba a uno de aquellos correos, en dirección a la bocana, como iniciando la travesía. Sería deseable también la recuperación de su popular reloj con sus peculiares campanadas que podían oírse a todo lo largo de la Marina y las Palmeras. Demolido el penúltimo almacén del muelle, el que acogió las instalaciones de Alice, la desaparecida fábrica de productos lácteos que aterrizó en nuestra ciudad atraída por las fallidas Reglas de Origen y de la que, al igual que la de las citadas Reglas, por cierto, nada más se supo,

Artículos de Prensa 41 sólo queda en pie el tinglado contiguo. A la espera de la resolución del concurso de los proyectos para su rehabilitación arquitectónica que, dotándole de una nueva imagen, permita la adecuada ubicación en él del Archivo del Mar, el Museo del Puerto y una sala de exposiciones temporales, su imagen es el último presente en pie de aquel muelle de plena actividad comercial que fue en otros tiempos de prosperidad portuaria que ya quisiéramos para hoy. Tal edificación será la guinda para rematar ese nuevo muelle de España, convertido ahora en puerta de entrada y bienvenida de cruceristas y de otras emblemáticas embarcaciones, conforme a los nuevos tiempos y necesidades.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 16 de abril de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA

Domingo, parte final Domingo es el nombre de un pequeño pajarito amarillo que cantaba como los ángeles. Le dediqué un artículo el 6 de marzo de 2012 en estas mismas páginas, con motivo del fallecimiento de su amigo. Coincidió que era domingo. Ese día, el pequeño pajarillo estaba triste. Su amigo ya no estaba allí para cuidarlo y hablar con él. Casi no le sobrevive. Sólo el cariño y los cuidados de la mujer que había sido su compañera durante casi toda su vida, le hicieron volver a cantar. Pero el pasado domingo, el diminuto animalito, volvió a entristecer y de su garganta dejaron de salir los bellos sonidos a los que nos tenía acostumbrados. Por algún extraño y desconocido mecanismo de los sentidos, debió de percibir que a su cuidadora se le iba apagando la vida, de forma lenta, pero irreversible, en la habitación del hospital al que le habían trasladado para intentar rehabilitarla. Nunca había estado tan cerca de una persona a la que poco a poco se le extingue la vida. Hasta pocos días antes, cuando le cambiaron de hospital, manteníamos la espe-

ranza de que los rehabilitadores le ayudaran a volver a andar. Esta esperanza aumentaba conforme la veíamos hablar y comer con cierto apetito. Mucho más, cuando un médico psiquiatra, amigo desde la infancia, la visitó y charló con ella tranquilamente. Su pronóstico fue muy positivo, al ver su estado de ánimo y, también, que dada su avanzada edad, el cáncer seguía localizado y no había progresado con la rapidez habitual. Ella sólo le decía que le temía mucho a la noche, y a los tranquilizantes, porque si se dormía pensaba que no iba a despertar. Parecía que las palabras y los razonamientos de mi amigo le dieron cierta tranquilidad. También a nosotros. Pero al día siguiente, su estado de salud empezó a complicarse de forma inesperada para todos. Los dolores se hicieron más intensos. El aparato digestivo realizaba sus funciones con dificultad. El brazo en el que estaba localizado el tumor, se le hinchó alarmantemente. La insuficiencia renal, síntoma claro de que el corazón ya no bombea la sangre con la fuerza suficiente como para que pueda atravesar el filtro del riñón, también se hizo patente. Fueron necesarias dosis de sedantes más intensas, para evitar el sufrimiento innecesario. Y esto le hizo entrar en un profundo sueño, solo interrumpido por breves instantes, cuando el dolor aparecía nuevamente. En uno de estos momentos en los que despertó, apenas unos segundos, nos pidió que le ayudásemos. No sabemos a qué. También nos dijo que aguantaría todo lo que

pudiera, antes de emprender su último viaje para toda la eternidad. Y ya no se volvió a despertar. Sólo dormía y respiraba con dificultad. La última noche que pasé en el hospital acompañándola, fue relativamente tranquila, hasta que hacia la mitad de la misma, comenzó a quejarse con fuerza y a moverse con violencia. En ese momento me acerqué a ella, le cogí las manos y le susurré al oído que yo estaba allí. Esto parece que le relajó algo, aunque no lo suficiente como para calmarle el intenso dolor que su débil cuerpo soportaba. Entonces acudió una joven enfermera, con unos preciosos ojos grandes y azules, que le aplicó un calmante y me pidió que le avisara si no le hacía el efecto deseado. Siguió lamentándose. Yo sufría intensamente, ante la impotencia de no poder ayudarle de ninguna forma. Sólo se me ocurría seguir acariciándole las manos y la cara, para que ella sintiera el calor de un ser querido. Nuevamente apareció la joven enfermera, que me dijo que se le partía el corazón de verla sufrir tanto. Le aplicó una sedación aún más fuerte, que finalmente hizo efecto. Al día siguiente, el médico nos comunizó que no había solución a su estado. Que sólo podían intentar paliar su dolor y evitar, en la medida de lo posible, el sufrimiento. Pero que el desenlace final era inevitable. Era cuestión de horas. Con todo, aguantó el día y la noche siguientes, aunque cada vez era más patente la pérdida de fuerza en su respiración. Esa noche me fui a descansar


42 Artículos de Prensa varias horas y les prometí que volvería temprano para sustituir al familiar que le cuidaba. Algo me decía que se acercaba el final. En el trayecto hasta el hospital, no dejaba de tener recuerdos de los maravillosos momentos que había pasado con mi madre. También de lo que había tenido que sufrir, junto a mi padre, lejos de sus hijos y de su tierra, para darnos un futuro mejor. Cuando llegué y me quedé a solas con ella, al darme cuenta de que su respiración apenas era ya perceptible, solo me dio tiempo a acariciarla. Estoy seguro que ella se dio cuenta, pese a su intenso sueño. Salí un momento de la habitación y cuando volví a entrar, ya no respiraba. Los doctores certificaron su fallecimiento. El día anterior, cuando ella ya había entrado en su fase final,

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

Domingo, el pequeño cantor, falleció. Pero nos había dicho que aguantaría todo lo que pudiese. Creo firmemente que esperó hasta que yo pude volver a su lado. Durante estos días de dolor he reflexionado bastante para intentar racionalizar la situación. He encontrado un gran consuelo en un libro del doctor Fuster, que me regalaron en Navidad, “La ciencia de la larga vida”. En él hace un brillante recorrido por las investigaciones científicas más prestigiosas sobre los secretos del envejecimiento y los mecanismos para llegar a él de la forma más saludable posible. De todo, me quedo con unas sencillas frases, a la vez que profundas y cargadas de esperanza: “…en todo ecosistema los seres vivos deben morir para dejar

paso a los que nacen. Así es como funciona la naturaleza…Un tratamiento ideal contra el envejecimiento podría aspirar a conservarnos siempre igual, como Dorian Gray en la novela de Oscar Wilde…Pero es una estrategia destinada al fracaso y a la frustración. Porque la vida es movimiento, un proceso de cambio permanente. Detener el cambio equivaldría a detener la vida”. No sé dónde estará mi madre en este momento. Conforme a sus creencias, será en un lugar maravilloso, junto a mi padre, y a su pajarillo cantor, Domingo, desde el que nos estarán contemplando y ayudando. De ser así, ambos estarán gozando de ver a su familia que los recuerda con admiración y cariño. Descansad en paz.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 17 de abril de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL FARO DE CEUTA  Martes, 18 de abril de 2017

Cerdeira, un espía en el Protectorado Al servicio de la II República actuó como espía, pero Cerdeira también fue intérprete y diplomático, así lo explica Mourad Zarrouk en el libro que presentó ayer en la Biblioteca. Fotos: M. Mancebo A.M. CEUTA Su faceta como espía en el Protectorado al servicio de la II República es la que puede despertar más interés en los lectores que se acerquen al libro del escritor marroquí Mourad Zarrouk. Sin embargo, este personaje fue mucho más que eso. Lo deja claro el autor en el título cuando destaca la importancia de Clemente Cerdeira como “intérprete” y “diplomático”. Zarrouk presentó ayer su libro en la Bi-

blioteca Adolfo Suárez. Es una obra que ha visto la luz después de 18 años de trabajo, una labor que comenzó en 1989, cuando el autor de libro inició la recopilación de información para preparar su tesis doctoral sobre los traductores de España en Marruecos durante la etapa de 1859 a 1939. Los datos revelaron que Clemente Cerdeira era más que un simple funcionario. Con el tiempo se convirtió en una persona que dominaba y conocía con gran detalle la cultura árabe, tanto su lengua, como las

costumbres y la mentalidad de su pueblo. Y también la personalidad de algunos de sus dirigentes. De hecho, propuso varias soluciones al Gobierno para tratar de aplacar revueltas y para conseguir un estado de mayor pacificación. Sin embargo, muy pocas veces sus consejos se convirtieron en realidades. Unas veces debido a que no fueron tenidos en cuenta y otras a causa de la falta recursos o a los medios insuficientes, la mayoría de las soluciones que propuso Clemente Cerdeira no acabaron materializándose.


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Estos aspectos están recogidos en ‘Clemente Cerdeira, intérprete, diplomático y espía al servicio de la Segunda República’ cuyo autor, Mourad Zarrouk comentó en la presentación que tuvo lugar ayer en la Biblioteca. Allí, los asistentes al acto, que comenzó a las 20.00 horas, pudieron conocer también algunos aspectos de la labor desarrollada por Clemente Cerdeira. El personaje que centra la obra de Zarrouk se esforzó por intentar salvar la República. Después de la sublevación que dio lugar a la Guerra Civil en que se sumió España desde 1936 a 1939, Cerdeira intentó que las tribus del norte de Marruecos se sublevaran para poner aprietos a las fuerzas militares del bando nacional, que inicialmente tenía en esa zona a sus principales mandos militares. Ya antes había llevado a cabo acciones de espionaje, una labor que entonces realizaba casi sin medios y con muy escasos recursos. En su libro, Zarrouk cuenta cómo Clemente Cerdeira tenía que ocuparse de las más diversas funciones. Antes del inicio de la Guerra Civil había realizado trabajos de recopilación de información, de propaganda, de reclutamiento de ayudantes, de infiltración en el norte de Marruecos. También hizo propuestas para ganarse a los líderes locales, incluso propuso la creación de una institución educativa como la Academia de Árabe y Bereber en Tetuán. Sin embargo, nunca llegó a materializarse como la había concebido Clemente Cerdeira, un personaje real, que existió, aunque parece sacado de una película de aventuras.

Artículos de Prensa 43

Numeroso público asistió a la presentación del libro sobre Clemente Cerdeira en la Biblioteca Adolfo Suárez

El libro ‘Clemente Cerdeira, intéprete, diplomático y espía al servicio de la Segunda República’ (izda.) y su autor durante la presentación (dcha.)

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 20 de abril de 2017

De norte a norte CARMEN ECHARRI

Una más Sí, una más y las que quedan. Porque no hablar de lo que pasa en la frontera sería faltar al respeto a toda una ciudadanía que de una manera u otra se está viendo afectada por el desastre total que se produce a diario. Sí, oficialmente nos mienten y nos venden que nada ha pasado, nos cuentan que ya no hay avalanchas y nos dicen que

la situación se está controlando. Pero claro, para hablar de lo que allí sucede hay que acudir al lugar, desenmascarando así a los mentirosos de despacho oficial que buscan intoxicar a los que se dejan. Porque sí, porque la situación es tan crítica que asusta. Porque las avalanchas que según el delegado del Gobierno ya no se producen sí que existen. Porque los protocolos firmados en los despachos son un fracaso a pie de campo. Porque una ciudad como Ceuta cuya vinculación con Marruecos y con el turismo es casi de supervivencia no se puede permitir estar atascada todos los días e ir sufriendo una situación que, conforme pasa el tiempo, va a peor. Todos somos víctimas de lo que está

pasando. Los que viven o trabajan cerca de la frontera son los principales. Pero también los que dependen laboralmente de la prestación de servicios públicos que no pueden llevar a cabo por el bloqueo generado. Esas imágenes de Ceuta convertida en ratonera nos están haciendo mucho daño ahora, pero más nos harán en tiempos posteriores. Ya nos hemos metido en una senda de la que es difícil salir cuando no se tiene la capacidad de gestionar todo esto. Las situaciones extremas y dramáticas están siendo permitidas por la falta de medidas contundentes, que sean eficaces y que se adapten a la realidad. Fíjense lo ocurrido ayer. Los trabajadores de seguridad contratados por la Ciudad tuvieron que contener


44 Artículos de Prensa las avalanchas y recoger a las mujeres que se caían al suelo mientras la UIP permanecía desde fuera contemplando la situación porque se le veta la actuación hasta que se reciba la orden de actuar. ¿Es esto lógico?, ¿quienes firman esos protocolos saben de

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

la realidad que se produce a pie de campo?, ¿qué hubiera pasado si uno de esos vigilantes termina siendo arrollado? Son extremos que se producen a diario, que se permiten, sin que se decida poner remedio porque las gestiones actuales son claramente insufi-

cientes y deficientes. No sé lo que pasará mañana. Sé que hoy la realidad es un infierno y sé que no se está haciendo lo suficiente a niveles prácticos para poner solución a todo este descontrol.

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 20 de abril de 2017

La Casa Bertuchi abre sus puertas el próximo lunes 24 de abril Las expectativas son las de una muestra que concitará la visita a Ceuta de numerosas personas para admirar la obra del genial artista granadino EL PUEBLO

CEUTA.- La Casa Bertuchi abrirá finalmen-

te sus puertas el próximo día 24 de abril en el marco del conjunto monumental de las Murallas Reales. Se expondrán pinturas, carteles, obras diversas, bocetos así como efectos personales del autor. La obra está valorada en unos tres millones de euros. Las gestiones y negociaciones para traer a Ceuta el legado de Mariano Bertuchi han sido extraordinariamente complejas, ya que gran parte de su obra está en manos de herederos, algunos de ellos octogenarios. De esta forma, el contrato para traer la obra del pintor a Ceuta ha sido extraordinariamente complejo, ya que se realizaban negociaciones a muchas bandas. De todas formas, y tras mucho esfuerzo y años de preparación, la Casa Bertuchi podrá ser visitada en Ceuta desde el lunes. Mariano Bertuchi Nieto (Granada, 6 de febrero de 1884-Tetuán, 20 de junio de 1955) fue un pintor español que desarrolló la parte más relevante de su carrera profesional en el protectorado español de Marruecos. Se le considera el pintor por antonomasia del protectorado, así como el responsable de fijar la imagen de Marruecos en España a partir de mediados del siglo XX. Finalmente no será inaugurada por el ministro Íñigo Méndez de Vigo, quien tenía la intención de acudir a Ceuta para hacerlo,

Una de las obras de Mariano Bertuchi, quien se mostró fascinado por las imágenes de Marruecos. / FOTO e.p.

tal y como le comunicó en Madrid al presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas. Hay que recordar que el ministro nació en Tetuán, por lo que tenía especial interés en acudir a Ceuta, pero finalmente por motivos de agenda no será así. Fuentes de la organización de la muestra se han mostrado convencidas de que cosechará un enorme éxito y se espera que vengan visitantes de fuera de Ceuta para contemplar la magnífica obra del pintor granadino, pero que pasó muchos años de su

vida en Marruecos. De hecho, parece ser que desde el vecino país se van a organizar excursiones de alumnos de centros educativos para admirar el legado de Bertuchi. También se espera que lleguen a la ciudad, para ver la Casa Bertuchi numerosos artistas e incluso académicos y alumnos de la Universidad Abdelmalik Esaadi. Lo cierto es que el gran éxito de la muestra Casa Bertuchi parece estar más que garantizado.


Artículos de Prensa 45

I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 20 de abril de 2017

COLABORACIÓN

aNTONIO HERRERO ANDREU

Análisis El autor de este artículo habla con algunos de los legionarios que participaron en el combate de Edchera, que finalizó con un total de 112 bajas entre los legionarios

Los méritos ignorados de un héroe No hay peor cosa que ignorante, así como aquel que quiere a toda costa ser protagonista o testigo de un hecho en el que no participó y que a lo más que llegó es cuando terminó el combate o que se lo contaron. Desgraciadamente, sobre el combate de “Edchera” de la XIII Bandera hay algún que otro ignorante. El comportamiento heroico y ejemplar del Capitán Agustín Jauregui Abellas a día de hoy solo cuenta como un muerto más en la lista de Bajas. 112 BAJAS ENTRE MUERTOS Y HERIDOS Mi buen amigo y compañero, el antiguo Sargento Legionario Jaime Tur Jeremías, uno de los fundadores de aquella XIII Bandera de la Legión es quien, con todo el derecho puede hablar alto y claro sobre el fatídico combate de “Edchera”. No como otros charlatanes de feria que, estando alejados de la línea de fuego, así como otros que llegaron cuando ya solo había muertos y heridos a balazos, ahora hablan de los hechos como si su palabra fuera la única que valiese. Lo que, con lenguaje castellano no es más que pura palabrería. El entonces Cabo 1º Legionario (hoy sargento) Jaime Tur Jeremías, el 13 de enero de 1958 estaba al mando de un pelotón de morteros de 81 mm y fue quien vivió en directo y desde el inicio el combate. Hasta el día siguiente, tuvo la penosa tarea de recoger los más de 40 cadáveres, algunos cosidos a cuchilladas y otros totalmente desfigurados, probablemente tras una larga agonía desangrándose. Aquel combate, según el Sargento Tur Jeremías no fue tal combate, sino una especie de tiro al blanco por parte de los más de 500 moros del ejército de Liberación Marroquí, que cazaron a los legionarios en una emboscada. Como suele suceder, por desgracia, y como dice el refrán “…El muerto al hoyo y el

REPRODUCCIÓN/FARO Cementerio de el Aaiun, cuarenta tumbas con escolta de legionarios.

vivo al bollo…”. La culpa de tantos muertos y heridos se la cargaron en un primer momento al entonces Comandante Jefe de la XIII Bandera, Ricardo Rivas Nadal (fallecido de Teniente General), por poco menos que llevar la Unidad al matadero. Pero había que endosar la culpa a otro, en este caso al heroico Capitán Agustín Jauregui Abellas, el cual murió a balazos y acuchillado, por salvar a sus Legionarios. Esto, además, lo ratifica el Sargento Legionario Jaime Tur Jeremías quien, además, afirma que es de justicia que se le reconozcan los méritos de los que se hizo acreedor. Sin embargo, y con todo merecimiento, se concedieron dos Laureadas a un Brigada y un legionario, pero nada al Capitán Jauregui y ello a pesar de que sus méritos están más que justificados mas a día de hoy no es otra cosa que una baja más en el combate de Edchera. El Capitán Jauregui no era ningún novato, tenía el valor acreditado en dos guerras: en la de España perdió un ojo por una metralla y posteriormente combatió en las filas de la División Española de Voluntarios en las Estepas Rusas. Tur Jeremías se siente dolido por ese

REPRODUCCIÓN/FARO Capitán legionario, Agustín Jáuregui Abellas.

manto de silencio sobre el heroico Capitán Jauregui. De hecho, dirigió sendos escritos a la entonces Ministra de Defensa Carme Chacón, solicitando la condecoración y homenaje correspondiente y, a día de hoy, nada se le ha concedido. Jauregui demostró lo que es el valor. Fue un soldado valiente que siempre estuvo en primera fila para toda acción arriesgada: en


46 Artículos de Prensa la contienda iba siempre delante para el avance y el último para la retirada. Era quien, con su bravura y arrojo arrastraba los más pusilánimes a lanzarse contra el enemigo. En opinión del Sargento Tur Jeremías, en el combate de Edchera hubo detentación de poder por parte de quien ordenó esa misión, hubo desidia y abandono. Esto recayó en el CoronelSubgobernador Manuel Mulero Clemente y debo decir que en esto discrepo en la opinión del Sargento Tur, pues conozco su hoja de servicios y se trata de un gran soldado, de amplia cultura y gran humanidad. Y, es que, esta misión vino ordenada de lo más alto, como así lo explican los documentos. El gran Soldado y Escritor Rafael Asas de la Vega (fallecido), así detalla los hechos: “…Para completar los planes trazados de

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

Madrid y antes de iniciar la colaboración con los franceses, había que hacer un estudio que confirmara el grado razonable del despliegue enemigo, estas y otras preguntas no podían responderse si no era mediante un reconocimiento y posterior combate, con el fin de ver las verdaderas intenciones del enemigo, este tipo de combate estaba previsto en la Orden de Operaciones (PM-4) de 19 de noviembre de 1957, por ello el Coronel Mulero lo único que hizo fue cumple la misión encomendada por el Estado Mayor de las Tropas militares del África Occidental Española y en absoluto decisión suya”. Protagonistas y testigos directos del combate de Edchera con los que contacté fueron los Coroneles Manuel Álvarez López e Ismael Barco Villar, ambos Tenientes de la XIII Bandera que vivieron en directo dicho

combate. Ambos coinciden en el heroísmo de todos y cada uno de los Oficiales, suboficiales y legionarios, y eso se corrobora cuando, en el fragor del combate el Comandante Rivas Naval contacta por Radio con el Coronel Mulero, al ver como se desarrolla el combate el Coronel Mulero le ordena al Comandante Rivas que retire la fuerza, siendo esta su respuesta “…Mientras quede un legionario yo, cumpliendo el credo legionario, no los abandonaré…”. El Sargento Tur Jeremías, protagonista del combate de Edchera, le dirigió un escrito a la Ministra de Defensa, y así le decía “Sra. Ministra lo que solicito hace tiempo que sucedió y lo que expongo para su estudio muchos ya están muertos, pero los hechos verídicos hacen que los muertos hablen, para que, a través de los informes se haga justifica, en especial con el heroico Capitán Agustín Jauregui Abellas.” El Capitán Jauregui hizo realidad lo dicho por el escritor Thimas Carlye “Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que sucumbe, pero jamás el que abandona el combate”.

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 22 de abril de 2017

Editorial

De ‘carta blanca’ a la carta verde Hasta ahora los vehículos marroquíes han tenido carta blanca para entrar en la ciudad dejando estampas tercermundistas en las calles ceutíes con coches que parecen salir de una chatarrería cargados hasta arriba con todo tipo de mercancías. Y es que, por el Tarajal han entrado auténticas tartanas que sorprenderían a propios y extraños en cualquier rincón de España, pero que en Ceuta no levantan ni una suspicacia. No obstante, ahora estos vehículos son muy molestos por los continuos atascos que producen y cuyas consecuencias sufren cientos de ceutíes. Una situación límite que ha hecho saltar las alarmas para plantearse lo que debería haberse hecho desde hace mucho tiempo, y no dejar entrar a la ciudad a aquellos vehículos que están destartalados o ni siquiera cuentan con la famosa carta verde, que no es otra cosa que el seguro internacional. Un seguro que, por otra parte, sí se exige a los vehículos que pasan

hacia Marruecos pero que, hasta ahora, no era requisito para entrar a Ceuta. No existían las mismas reglas del juego y ahora se quieren igualar. No está mal, pero igual la medida brilla por lo tarde que ha llegado. Y es que, Ceuta no puede ser un coladero, ni de personas ni de coches. La medida, es de esperar, no sentará bien a aquellos que manejan el negocio del bulto, al igual que no sentó bien la puesta en marcha de las tarjetas para controlar que el número de porteadores no superará los 4.000 en los polígonos. Una situación ante la que la expectación será alta para ver cómo se va desarrollando la jornada el lunes. Ceuta está echando un pulso al comercio del bulto que no le está siendo fácil ni cómodo, pero una vez que se ha fijado el objetivo de acabar con este negocio, no hay vuelta atrás. Así, apagando fuegos o poniendo cortapisas, es hora de comenzar a hacer lo que hasta ahora se ha ignorado.


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Artículos de Prensa 47

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 23 de abril de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 23 de abril de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA

La Graduación Habíamos quedado a las cinco y media de la tarde en el salón de actos de la Facultad de Veterinarias de la Complutense, pues la Facultad de Estudios Estadísticos, que está al lado, carece de las condiciones para un evento de este tipo. Justo enfrente, al otro lado de la Carretera de la Coruña, se encuentra una de las sedes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es otra de las universidades en las que me he formado a lo largo de mi vida académica. Me había desplazado hasta Madrid exclusivamente para el Acto de Graduación. Llegué media hora antes, cuando las puertas aún estaban cerradas. Mientras tanto, fui a tomarme un té al bar. Me senté tranquilamente en la magnífica terraza con vistas a la arboleda del Campus y me puse a escuchar música de los Beatles. Mientras sonaban canciones de los años 70, se acercó hasta mí un precioso gato persa de color gris. Iba atado con una larga correa, que la dueña soltó en cuanto se sentó. Le hice una caricia y se quedó un rato medio adormilado debajo de mi silla. Como si nos conociéramos de toda la vida. Poco a poco iban sonando

aquellas maravillosas canciones que los fines de semana, o con motivo de alguna celebración, nos ponían por los altavoces del colegio en el que estuve internado mientras estudiaba mi Bachiller. Esta institución, el Ave-María, situada en un marco incomparable de la ciudad en la que nací, Granada, forjó mi carácter y me enseñó a ser disciplinado en los estudios. Strawberry Fields Forever, Sgt.Pepper’s, Lady Madonna, Revolution…y por fin Let It Be, una de las mejores canciones de todos los tiempos, que Mac-Cartney dedicó a su madre. Pronto comenzaron a llegar los que habían sido mis compañeros de estudios. Todos muy jóvenes, salvo algunos que ya pintaban canas, como yo. En la graduación también estaba la promoción del Máster de Minería de Datos de 2016. Nosotros, los del Grado de Estadística Aplicada, éramos la segunda promoción tras la creación de estos estudios en la Complutense. Entre familiares, autoridades académicas, alumnos, profesores, músicos…, en pocos minutos el salón se quedó pequeño. Aunque, en principio, el Acto de Graduación parecía uno más, pronto se convirtió en un acto reivindicativo ante el representante del Rector. El inicio del evento comenzó con la actuación de la Coral Microcosmos, que interpretó la sobrecogedora pieza Veni Creator Spiritus de R. Chapí. Entre sus casi cincuenta componentes había algunos que creo sobrepasaban los ochenta

años, mientras que otras apenas llegaban a los veinte. Pero cantaban todos de maravilla. A continuación, tomó la palabra el representante del Rector, para abrir el acto. Ni una sola palabra sobre los planes de este equipo de cerrar una de las Facultades de reciente creación, de mayor éxito y aceptación entre todas las de la Complutense. Todo ello en base a la “eficiencia y la reducción de costes”. Evidentemente esto no iba a quedar así. Tras las protocolarias palabras de bienvenida de autoridades académicas y profesores, comenzaron los discursos. Es destacable el del profesor Girón, responsable de la asignatura de Bioestadística y del Máster de la misma materia, que comenzará el próximo año. En su repaso histórico sobre la aplicación de la Estadística a las Ciencias de la Salud dio un dato que yo desconocía, pero que me sorprendió poderosamente. La epidemiología comenzó cuando se detectó que en las guerras moría más gente de enfermedades que a consecuencia de las armas. A partir de aquí desgranó con precisión las enormes contribuciones que ha hecho la estadística para el progreso de la salud humana. Yo mismo estoy experimentándolo en este momento, ayudando desde el punto de vista estadístico a evaluar el impacto de determinadas políticas públicas de atención a los enfermos de cáncer para incrementar su supervivencia. Pero las palabras que más me hicieron reflexionar y con las que más me sentí


48 Artículos de Prensa identificado, fueron con las de mi compañero Alberto Carrillo, Premio Extraordinario al mejor expediente de la Promoción de 2016. Alberto es un joven inteligente, humilde y discreto, aparentemente frágil y tímido, pero con una personalidad, unos principios y una fortaleza de espíritu realmente sobrecogedoras. Tras sus sencillas palabras, mensajes muy profundos. El que más nos impresionó a algunos, incluida la Decana, fue cuando hizo una reflexión de por qué se había dedicado a la Estadística. “Soy estadístico por vocación”, nos dijo. Y conforme nos iba detallando los formidables servicios a la sociedad que, bajo su punto de vista, estaba dando la estadística, también animó a sus jóvenes compañeros (algunos no tan jóvenes), a que confiaran en el futuro, y a que se convencieran de que podrían hacer todo lo que quisieran si se lo proponían. Y cuando parecía que acababa el discurso,

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

dedicando unas emocionadas palabras a sus padres presentes en el acto, llegaron las reflexiones que nos pusieron a todos en pie para aplaudir. Dirigiéndose al representante del Rector, se hizo una pregunta: ¿Quién ha dicho que esta Facultad de Estudios Estadísticos no es útil?….Yo hago hoy y aquí una seria reivindicación de su papel y me sumo al acuerdo de su Junta de Facultad, para pedir que la misma no desaparezca….” . Evidentemente, este magnífico discurso provocó que el de la Sra. Decana girara también en torno a esta reivindicación. Quizás por ello acabó el mismo con unas palabras del ingeniero americano H. Ford: “…Se puede luchar contra las dificultades….fijaros que los aviones despegan contra el viento…”. Y también obligaron al representante del Rector a entrar al trapo de todo lo que se les había dicho, aunque saliéndose por la tangente:

“….esto es la Universidad. La discrepancia y la controversia son necesarias, pues si no ocurrieran en esta institución, mal nos iría….es necesario el diálogo y que todos expongamos nuestras reivindicaciones, al objeto de adoptar las mejores decisiones….”. Esperemos que estas palabras no sean el preludio de una imposición del rectorado de la Complutense, siguiendo adelante con sus planes y cerrando una de las Facultades jóvenes de más éxito y aceptación que tienen….Y todo por puras cuestiones corporativas de algunos departamentos, que siguen encerrados en sus estudios teóricos, sin pensar que el mundo necesita también ciencia aplicada. Y finalizó el Acto de Graduación con el Gaudeamus Igitur a cargo de la Coral. Con voz muy baja, algunos le acompañamos. Era la primera vez en mi vida universitaria que sentía este himno con tanta emoción y como algo mío.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 23 de abril de 2017

El Museo, preparado para mostrar la obra de Bertuchi La colección, compuesta por una selección de 200 obras, se expondrá durante 4 años. Mañana, la inauguración oficial de la exposición El Faro CEUTA El Servicio de Museos, adscrito a la Consejería de Educación y Cultura, abrirá mañana, a las 19.00 horas. En el Museo de Ceuta de las Murallas Reales, la exposición monográfica Mariano Bertuchi, un pintor en la memoria, una muestra conformada por una selección perteneciente al amplio legado del artista, cuyo fiduciario es su nieto, Mariano Bertuchi Alcaide. La singular colección, que permanecerá en Ceuta durante los próximos cuatro años, está integrada por un selecto repertorio de su obra pictórica, en donde se incluyen 90 óleos y 45 acuarelas, así como una muestra significativa de sus creaciones gráficas y un valioso legado documental.

En total, agrupada tanto obra pictórica, como gráfica, dibujos, bocetos, fotografías y objetos personales, la exposición ofrece al visitante dos centenares de obras del insigne pintor granadino. En la planta baja y zona de acceso se ubican los óleos y acuarelas y en la primera planta se ubica la obra gráfica en la que se incluye una ARCHIVO información breve y general sobre la La colección está formada por una selección de 200 obras. misma. Para una mejor comprensión La exposición, cuya entrada es gratuita, y contemplación se ha dividido en distintos apartados o formas de expresión cultivadas podrá visitarse a de lunes a domingo en el por el artista: cartelería, postales, sellos e siguiente horario: de lunes a sábado, de 10.00 ilustración editorial, acompañados todos ellos a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, y los domingos y festivos de 11.00 a 14.00 horas. por un breve texto.


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Artículos de Prensa 49

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 24 de abril de 2017

La Biblioteca acoge una exposición filatélica sobre comunicaciones por mar Se presentará un sello personalizado emitido con motivo de la muestra de la Agrupación Filatélica M.A. CEUTA La Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Pública acoge hasta el próximo viernes una exposición de sellos organizada por la Agrupación Filatélica de Ceuta. La muestra, dedicada a las comunicaciones marítimas, se inaugurará mañana a las 20:00 horas. Está previsto que presida el acto el consejero de Educación y Cultura, asistido del presidente de la Agrupación Filatélica y de la directora de

la oficina de Correos y Telégrafos en Ceuta. También está prevista la inauguración de una estafeta temporal del Correos y la estampación del matasellos oficial conmemorativo que Correos ha puesto ha disposición de la muestra y que representa un jabeque-correo de mitad del siglo XIX. Además, se procederá a la presentación del sello personalizado emitido con motivo de la exposición. “Este sello muestra una imagen del buque correo Ciudad de Algeciras que, perteneciente a la Compañía Trasmediterránea, entró en servicio con el nombre de Miguel Primo de Rivera en enero de 1927 cubriendo la línea del Estrecho, Ceuta-Algeciras”, explica en una nota de prensa la Agrupación Filatélica.

La asociación ha contado para esta exposición con la participación de sus socios y de filatélicos de distintos puntos del país. A través de sus colecciones se mostrará al público ceutí “las distintas posibilidades que ofrece la filatelia, no sólo en su vertiente coleccionista sino también como vehículo de cultura y entendimiento”, explica la Agrupación. Las personas interesadas pueden visitar la estafeta postal temporal mañana entre las 18:00 y las 21:00 horas.La exposición filatélica estará abierta hasta el jueves entre las 17:00 y las 21:00 horas. Y el viernes el horario de visitas finalizará a las 19:30 horas.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 25 de abril de 2017

Mariano Bertuchi ya está en Ceuta Cumplida una promesa. El Gobierno ceutí ha podido cumplir la promesa de la exposición de Mariano Bertuchi. Ayer por la tarde tuvo lugar la inauguración con la asistencia de las primeras autoridades y del nieto y albacea del pintor granadino Luis Manuel Aznar CEUTA La inauguración de la exposición de Mariano Bertuchi ya es una realidad. Una de las prioridades que desde hace años tenía la Consejería de Educación y Cultura se ha cumplido. Las Murallas Reales acogen una exposición sobre la figura de este pintor que tan vinculado estuvo a nuestra ciudad. El acto estuvo presidido por el jefe del Ejecutivo Juan Vivas, a quien acompañaban las primeras autoridades locales, entre ellos el delegado del Gobierno, Nicolás Fernández Cucurull y el comandante general, Javier

El nieto y albacea de Mariano Bertuchi a su llegada al Museo de las Murallas Reales.


50 Artículos de Prensa Sancho Sifre, además del nieto de Bertuchi, también de nombre Mariano y la responsable del área de Museos de la Ciudad, Rocío Lería. Igualmente, un gran número de integrantes del equipo de Gobierno. Vivas destacó que los años en que Bertuchi vivió en Ceuta coincidió con el primer tercio del siglo XX, en que la Ciudad resurgió nuevamente a través de distintas situaciones. Como que Ceuta fue la del ferrocarril, la de la Legión, la de Regulares, la del puerto, la de la Cámara de Comercio, la Ceuta de las tertulias y de la llegada de gran número de profesionales libertales. Asimismo el propio presidente quiso manifestar que ahora se abría una nueva oportunidad desde el punto de vista académico, de la enseñanza y del turismo para Ceuta. En el capítulo de agradecimientos no se olvidó el de la antigua consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, que “ha dedicado muchas horas y también del nuevo consejero, Javier Celaya, que ha sido quien ha puesto la guinda. Tampoco me quiero olvidar de Ana Lería y de todas las personas que la han ayudado”. Y recordó asimismo como este proyecto nació también de muchas conversaciones que había mantenido con el empresario y abogado de nuestra ciudad, José María Campos Martínez, presente en el acto de inauguraciñon. Mientras, Mariano Bertuchi Alcaide, nieto y

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

A la izquierda, dirigiéndose Mariano Bertuchi a los invitados al acto. A la derecha, los asistentes al acto de la inauguración de la exposición.

albacea del pintor, habló de las raíces ceutíes de su familia, ya que su abuela era de Ceuta. Y narró como la idea era radicarse en Ceuta, pero el nombramiento como inspector de Bellas Artes del Protectorado y director de la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán le hicieron trasladarse a la capital del Protectorado. Otro de los momentos cumbres del pintor, según narró su nieto, fue cuando consiguió “algo muy difícil en la época como fue una Escuela preparatoria de Bellas Artes, que permimtió que muchos de sus alumnos luego tuvieran continuidad en sus estudios, tanto en Sevilla como en Madrid. También se creó la Escuela de Tetuán, de una gran importancia desde el punto de vista pictórico”. En el capítulo de

EL FARO DE CEUTA  Martes, 25 de abril de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

agradecimientos quiso destacar su especial interés por dar las gracias en la persona del presidente de la Ciuidad Autónoma, Juan Vivas. Bertuchi nieto hizo también hincapié en que la posibilidad de que Ceuta acoja un mayor número de turistas estos años de permanencia de la obra del pintor. El acto había sido abierto por la responsable de Museos de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Ana Lería, quien estuvo explicando en líneas generales todo el trabajo que se ha estado efectuando a lo largo de los últimos años para que ahora sea una realidad y agradeció la colaboración de muchas personas que han estado implicadas.


Artículos de Prensa 51

I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 26 de abril de 2017

La Biblioteca expone una muestra filatélica sobre barcos del Estrecho La exposición, que se inauguró ayer, contará con diversos elementos entre ellos un sello personalizado y un matasellos EL PUEBLO

CEUTA.- La Biblioteca Adolfo Suárez acoge

desde ayer y hasta el próximo viernes, día 28, una exposición de la Agrupación Filatélica de Ceuta dedicada a las comunicaciones marítimas y a los buques que, a lo largo de la Historia, han mantenido unida la ciudad con el resto de España y el mundo.

La exposición contará además con una estafeta postal. En la exposición, que será de carácter libre y no competitiva se podrán apreciar colecciones tanto locales como nacionales versadas en las distintas especialidades con las que cuenta la filatelia (tradicional, temática. Historia postal, maximofilia y tarjetas postales). Esta exposición contará con diversos elementos filatélicos, entre ellos ,un sello personalizado y matasellos, especialmente confeccionados y emitidos para dejar constancia postal del evento. Sus diseños recogen imágenes de los buques que han mantenido abiertas las comunicaciones en Ceuta. A las 20.00 horas se presentará el sello

dedicado al vapor correo Ciudad de Algeciras encargado de las relaciones marítimas entre ambos puertos del Estrecho durante las décadas de los 30 y 40 del siglo XX. La estafeta postal instalada en los local es de la exposición recogerá’ correspondencia ordinaria, que será cancelada con el matasellos especial conmemorativo de esta actividad filatélica. El matasellos estará dedicado a la navegación a vela y representa un jabeque correo de mitad del siglo XIX. Los horarios de visita para la Exposición filatélica, tanto miércoles y jueves es de 17.00 a 21 .00 horas y viernes de 17.00 a 19.30 horas.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 30 de abril de 2017 POR EL REBELLÍN Ricardo Lacasa Nada es hoy lo que fue, y el 1º de mayo no es la excepción. Conseguidas por la clase trabajadora, tras valientes y enconadas luchas, tantas conquistas sociales, la festividad ha perdido su carácter reivindicativo, incluso a pesar de los difíciles momentos que aún viven determinados ciudadanos golpeados por el paro y la precariedad en el empleo. La fecha de mañana vuelve a presentarse más testimonial que otra cosa, por más que los sindicatos se esfuercen en movilizar a una ciudadanía cada vez más desencantada con la clase política y con las propias centrales sindicales. Y para mayor inri, el puente de por medio, ese trampolín que, de nuevo, deja a nuestra ciudad triste y casi desértica, como posiblemente le suceda a la propia manifestación local. Cara a esta simpática festividad del calendario con los aromas y el efluvio de la incipiente primavera, me he permitido en mi particular ‘Rebellín’ de hoy – siempre con ‘B’ el topónimo ceutí –, recoger algunas efemérides de determinados hechos que fueron

Un 1º de mayo

noticia en nuestro pasado, precisamente un 1º de mayo. Lejos en el tiempo, podríamos remontarnos a un lejano 1498 cuando el entonces gobernador, Juan Ruiz de Vasconcelos, donó a los dominicos las aduanas que estaban en la puerta de la Almina, de las que quince días después tomaría posesión Fray Juan de la Moneda, estableciendo en ellas el convento de los Padres Dominicos o de Santo Domingo, que antes estuvo en el Rebellín. Valga

esta estampa como recuerdo de nuestro pasado portugués, que tan lamentablemente, por cierto, algunos quieren hacernos olvidar, ora por acción, ora por omisión. Saltamos a 1863, año en el que se publican nuestras primeras ordenanzas municipales, que puso en vigor el alcalde José Morales Alarcón. Tal día como mañana también, pero de 1914, el Ayuntamiento, en sesión presidida por su alcalde Restituto Palacios Garrido,


52 Artículos de Prensa acordaba regalar el fajín de general al, hasta entonces, coronel del Regimiento de Infantería nº 60 Luís Fernández Bernal, en atención “a las simpatías que disfruta en la población por los servicios prestados”. Y pasamos a 1931 cuando, recién proclamada dos semanas atrás la II República, Ceuta vivió su más vibrante y comprometido 1º de mayo con la mayor y más entusiástica manifestación con motivo de este día a la que se sumaron unas diez mil personas. Llegada la comitiva al desaparecido edificio de Telégrafos, en la Marina, esquina a Méndez Núñez, el alcalde, Sánchez Prado, subió al balcón desde el que leyó el acta por el que su corporación daba el nombre de Pablo Iglesias a dicha calle, tras lo cual pronunciaba un sentido discurso exaltando la figura del destacado líder socialista. En el plano educativo, la ‘Gaceta de Madrid’ publicaba en 1933 una Orden Ministerial por la que se autorizaba la construcción del colegio público ‘Lope de Vega’, una gran noticia por la carencia de colegios de tal envergadura en esta época. Más aún al tratarse de un magnífico edificio que se levantó en poco más de un año, siguiendo fielmente la línea arquitectónica que solía imperar en casi todos los centros de la República. La-

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

mentablemente derruido por su mal estado a principios de los setenta, sobre su solar se levantó el actual colegio. En 1937 se inauguraba el nuevo Puente del Cristo que permitía hacer realidad el anhelado ensanche para la salida y entrada del centro de la ciudad, carente por entonces de otra vía alternativa. Ya en 1951, el flamante Instituto de Enseñanza Media que se había construido en el Llano de las Damas, aunque sólo con sus alas norte y oeste en funcionamiento, celebraba su primer claustro presidido por su director, el siempre recordado Manuel Gordillo Osuna, conservando el centro el nombre con el que nació en la actual calle Beatriz de Silva, ‘Instituto Hispano Marroquí de Ceuta’, por su proyección hacia el Protectorado. Y pasamos a otro 1º de mayo, el de 1955, día en el que se reanudaba el tráfico de viajeros en la línea ferroviaria Ceuta – Tetuán, con la entrada en servicio de dos nuevos automotores MAN – DIESEL de última generación, que venían a sustituir a las viejas y agotadas locomotoras de vapor y a sus vetustos vagones de madera. Dotados ambos coches de dos departamentos de 1ª y 3ª clase, más dos vestíbulos con sus correspondientes asientos, cubrían el trayecto con

sus seis paradas intermedias en una hora, con billetes a 9 y 7 pesetas respectivamente. Pero la alegría después de casi cuatro décadas de penurias ferroviarias en la línea fue efímera, dado que, tres años después, desaparecía la misma al no existir acuerdo entre los gobiernos de Madrid y Rabat. ¡Lo que daríamos hoy por estos ‘cercanías’!, si se me permite la terminología. Gran acontecimiento en esta misma fecha, ahora en 2003, con ocasión de la inauguración del V Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías del Medinaceli con un solemne acto en el Salón del Trono con la presencia de numerosísimos participantes llegados desde todos los puntos del país. Y, brevemente, tres efemérides más para un 1º de mayo como mañana: 2004: Llegan 23 modelos de automóviles del Club Andaluz del ‘Mercedes’ con ocasión del I Rally Ceuta – Granada, exponiéndose en la Gran Vía. 2015: Sale en peregrinación de la iglesia del Valle la reliquia de San Antonio, llegada el día anterior a la ciudad, para su entronización en la ermita de su nombre. 2016: Más de cien personas de toda España asisten al encuentro con el ‘Seat 600’. Que disfruten del puente.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 30 de abril de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA

1º de mayo en el siglo XXI Me preguntaba hace unos años en estas mismas páginas qué se celebraba en el 1º de mayo. La respuesta, entonces como ahora, sigue siendo la misma. Todo depende de para quién. Por ejemplo, para la Iglesia católica se trata de la festividad de San José Obrero, fiesta instituida por Pío XII el 1 de mayo de 1955. Para los pocos países comunistas que quedan, una oportunidad para demostrar su poderío militar. Para los sindicatos de los países en vías de desarrollo, un día de reivindicación y lucha. Para los sindicatos

de algunos países desarrollados, un recordatorio del Día Internacional del Trabajo, que instituyó en 1889 la Segunda Internacional en memoria de los Mártires de Chicago. Según los expertos, los 12 retos a los que se enfrentará la humanidad en los próximos 20 años son energía (accesible y sostenible para todos); medio ambiente (sostenible y equitativo); alimentos (suficientes y nutritivos para toda la humanidad); hábitats seguros; acceso equitativo al espacio; agua para todos; prevención de los desastres; gobernanza (participación equitativa de todas las personas en la gobernanza global); salud; enseñanza; prosperidad y seguridad. En ello están trabajando ya científicos, universidades y centros de investigación. Pero ¿qué papel juega en todo esto el mundo del trabajo y los sindicatos, como organizaciones genuinas del mismo?. Para resolver la cuestión quizás sea útil recurrir al sentido profundo del Primero de Mayo, que no es otro que el de la dignidad

de los trabajadores. Palabra que se recoge ya en la mayoría de legislaciones, pero que en la práctica sigue sin respetarse en una gran parte de países y colectivos. Surge aquí el eterno debate entre los que piensan que la libre empresa y la democracia llevarán necesariamente el bienestar y los derechos a los ciudadanos, es decir, a la resolución de los 12 retos a los que nos enfrentamos, y los que entendemos que ninguno de los retos anteriores se podrán resolver si no se hace respetando la dignidad de los trabajadores y trabajadoras. Por ello siguen siendo necesarios los sindicatos y las organizaciones de trabajadores. En definitiva, el debate seguiría estando en dilucidar si siguen existiendo clases sociales o si, por el contrario, el concepto de ciudadano ha difuminado estos conceptos y sus consecuencias, como la lucha de clases. Efectivamente, en la actualidad ha surgido con fuerza el nuevo concepto social de ciudadano, con intereses comunes por


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

encima de las clases sociales. Incluso, como sostiene Anthony Giddens, hoy día existe una política más allá de la izquierda y la derecha (Podemos y Ciudadanos querían ser en España los representantes de esta tendencia), como las cuestiones ecológicas, la creación de puestos de trabajo o algunos asuntos económicos, que producen muchos solapamientos en partidos de ideologías diferentes. Pero, por otro lado, es indudable que sigue habiendo diferencias sociales importantes, entre países, y dentro de éstos. Y problemas globales nuevos. Contrariamente a lo esperado, junto a la globalización y ampliación del comercio internacional no ha ido de la mano la extensión de los derechos laborales a todos los trabajadores. La multiplicación de colectivos a nivel internacional que carecen de derechos, o que se les somete a una precarización en sus relaciones laborales insoportable, es un hecho cada vez más palpable. La competencia económica feroz desatada a nivel internacional está ocasionando, también, un retroceso tremendo en los derechos laborales de los países más desarrollados. Cuestiones como la jornada laboral, la estabilidad en el puesto de trabajo o los salarios dignos, que parecían derechos consolidados, cada vez más, son objeto de ataques y de reformas,

con el único objetivo de aumentar el beneficio de las empresas. Intereses contrapuestos y nuevas situaciones que el sindicalismo debe abordar. Problemas como los derivados de la conservación del medio ambiente, los del crecimiento sostenible, la deslocalización de empresas, los de la dependencia, los del coste del mantenimiento del estado del bienestar, los de la inmigración, el trabajo ilegal de los niños, la extensión de los derechos laborales a todos los trabajadores, la salud, la educación. Problemas nuevos y algunos viejos, que no son más que la expresión de un mundo en el que siguen existiendo una distribución injusta de la riqueza. Pero el papel de los sindicatos en el desarrollo económico de la sociedad y en la defensa de los más desfavorecidos, en mi opinión, sigue siendo esencial. Para el desarrollo económico, porque difícilmente se consigue éste si los países no avanzan en la consolidación de la democracia y, por tanto, se permite la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, a través de los sindicatos en el ámbito socioeconómico y laboral, y a través de los partidos políticos y otros colectivos sociales en el resto de asuntos. En definitiva es una forma de hablar de Gobernanza. Para la defensa de los más

Artículos de Prensa 53 desfavorecidos, porque, a pesar de que cada vez existen más legislaciones en los países avanzados que garantizan los derechos sociales, dichas legislaciones no habrían sido posibles de no ser por el trabajo y la reivindicación continua de las organizaciones sindicales. Pero también porque, a pesar de los avances económicos, como antes decíamos, cada vez surgen más colectivos discriminados y situaciones injustas que deben ser atendidas por los sindicatos. Como dice Stiglitz, en el mundo actual hay muchas cosas que no funcionan bien, pero otro mundo es posible. Con una mejor distribución de la riqueza, con un desarrollo sostenible y con una mayor cobertura de los derechos laborales por parte de todos los trabajadores. Todo esto no tiene por qué ser incompatible con el crecimiento económico. Y en esta labor, el papel de los sindicatos sigue siendo esencial. Profundizar y reflexionar en estos problemas es la tarea que se debe abordar desde los sindicatos para redefinir su papel en el mundo globalizado. En definitiva, es la forma de contribuir a la resolución de esos 12 grandes retos a los que se enfrenta la humanidad, que no son más que la expresión de un mundo injusto, con un reparto no equitativo de su riqueza y recursos naturales.


54 Artículos de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

ARTÍCULOS DE MAYO

 Ceuta, cambio y colonialismo. Noticia. / El Faro de Ceuta 03.05.17  Bertuchi hubiera sido imposible concebirlo sin Fortuny. Noticia. / El Faro de Ceuta 06.05.17  Alta diplomacia en el Estrecho. Por Ángel Ballesteros. / El Faro de Ceuta 07.05.17  Don Juan Carlos, Ceuta y Melilla. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 07.05.17  Cruceros hoy como ayer, la misma cuestión. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 07.05.17  Una de cal y otra de arena. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 07.05.17  No al indulto. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 08.05.17  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 10.05.17  11 horas y sumando... Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 10.05.17  Pepe Gutiérrez, el artista de las fotos. Noticia. / El Faro de Ceuta 11.05.17  Comparecencia inconsistente. Editorial. / El Faro de Ceuta 11.05.17  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 12.05.17  El IEC abre el proceso de subvenciones y ayudas para la investigación. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 13.05.17  In memoriam: Pepe Gutiérrez. Por Juan Carlos Ramchandani. / El Faro de Ceuta 13.05.17  Justicia y política. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 14.05.17  Una fábrica centenaria. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 14.05.17  Presupuestos Públicos de 2017. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 14.05.17  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 15.05.17  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 17.05.17  Márquez declarará en relación a varios contratos del cementerio. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 17.05.17  Una situación insostenible. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 19.05.17  Habla quien no debe. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 20.05.17  Unas primarias trascendentales. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 21.05.17  Bertuchi. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 21.05.17  Origen del Estrecho de Gibraltar y sus efectos. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 22.05.17  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 27.05.17  El regreso de Pedro. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 28.05.17  Ikigai. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 28.05.17  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 29.05.17  Recuerdos del de Ingenieros y del Cuartel Las Heras. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 29.05.17  Economía y seguridad. Por José María Campos. / El Faro de Ceuta 29.05.17  Esta distinción me llena de orgullo". Noticia. / El Faro de Ceuta 30.05.17  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 30.05.17  Satisfacción tras el éxito de una nueva edición de las Jornadas Jurídicas. Noticia. / El Faro de Ceuta 31.05.17


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Artículos de Prensa 55

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 3 de mayo de 2017 LA CONTRA

Ceuta, cambio y colonialismo

La UNED ha traído su exposición itinerante ‘Ceuta. Imágenes de una ciudad en la España del Frente Popular’ que permanecerá en el Campus hasta el 3 de junio V.C.S. CEUTA A todos les ha llegado alguna historia familiar de cómo era la vida durante la Segunda República. Cómo era la ciudad, cómo se vivía, qué se hacía… en realidad la vida no ha cambiado tanto, los quehaceres de los españoles de entonces no distan mucho de los de la época actual. Podemos conocerlo a través de la exposición fotográfica que ayer inauguró la UNED en la Sala de Exposiciones del Campus. La muestra ‘Ceuta. Imágenes de una ciudad en la España del Frente Popular’ es una ventana a la vida de madrileños y ceutíes durante los meses que transcurren entre las elecciones de 1936 y julio de ese mismo año. Tanto en Madrid como en Ceuta, los entrometidos objetivos de los fotógrafos del momento arrebataron al olvido los entresijos de aquel período, las elecciones, las celebraciones oficiales, las diversiones y la violencia desatada de los ciudadanos más impacientes que ansiaban la revolución serían algunos de ellos. Sus lentes registraron los hechos que vinieron a enardecer los ánimos de quienes esperaban ese porvenir. Imágenes que después de girar por varias ciudades españolas desembarcan en Ceuta donde permanecerán hasta el 3 de junio. La directora de la exposición, Josefina Martínez, profesora titular de la UNED Madrid en Historia Contemporánea, explicaba que el propósito ha sido hacer un homenaje a aquéllos que lucharon por la justicia, el trabajo y la paz. “Creímos que era un buen momento para reflejar la vida cotidiana de lo que a nuestros abuelos o padres se les sobrevino encima.

El propósito ha sido retratar la vida tras las primeras elecciones en las que hubo sufragio universal, participaron las mujeres y ganó el Frente Popular”, declaraba. La selección de fotos ha quedado estructurada en cinco bloques. Los cuatro primeros pretenden mostrar como discurrían los acontecimientos del momento en la capital del país, mientras que el último ofrece unas imágenes específicas (cedidas por el archivo local) de nuestra ciudad durante el período republicano. Ceuta era una ciudad en ebullición, donde las celebraciones de los derechos alcanzados tanto el 1 de mayo como el 14 de abril, la Feria del Libro, los toros en las Ventas o el enfrentamiento futbolístico de los ya eternos rivales, forma parte del panorama sociopolítico de aquellos tiempos. Por último se ha incluido un bloque dedicado a una ciudad que vivía situada a medio camino entre el deseo de cambio y moderni-

zación, y la realidad de una sociedad con una fuerte acción colonial ejercida por España sobre su protectorado de Marruecos. A la exposición le acompaña unas jornadas con el mismo nombre que comenzaron ayer de mano de José Antonio Alarcón, director de la Biblioteca del Estado en Ceuta, que presentó cómo era la situación específica de nuestra ciudad en la época del Frente Popular y qué particularidades presentó. Uno de esos datos que la diferencia del resto del territorio, señalaba Alarcón que fue “la obtención del mayor porcentaje de votos por parte del Frente Popular”. Las jornadas continúan esta mañana con una visita a la hemeroteca y a la colección de la Biblioteca Adolfo Suárez. Será un recorrido guiado por Juan Sergio Redondo, profesor de Historia de la UNED. Y la jornada vespertina continuará en el Campus con la proyección de un audiovisual y una mesa redonda.


56 Artículos de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 6 de mayo de 2017

“Bertuchi hubiera sido imposible concebirlo sin Fortuny” Rafael de Besa y José Luis Gómez cerraron las jornadas de arte con sus ponencias sobre Fortuny y Bertuchi, respectivamente V.C.S. CEUTA Las jornadas de arte ‘Ceuta: modernidad y contemporaneidad del arte’ clausuraron ayer con dos artistas de peso cuyas obras están totalmente ligadas al norte de África, de hecho fueron sus respectivas etapas africanas las que les dieron el nombre por el que hoy se les conoce, Fortuny y Bertuchi. El lugar elegido para poner el broche, además, no pudo ser más acertado, el Museo de las Murallas Reales con la exposición de Bertuchi como telón de fondo. Fortuny y Bertuchi tuvieron mucho en común, además del nombre, los dos, artistas polifacéticos que alcanzaron el clímax de su obra en los paisajes y escenas norteafricanas, pero en realidad Fortuny fue el pionero “sin Fortuny no existiría Bertuchi” señalaba el doctorando en Arte, Rafael de Besa. “Fortuny fue el precedente inmediato para el pintor granadino, sin su obra orientalista Mariano Bertuchi no hubiese tenido

esa concepción de África que plasma en su obra, hubiera sido imposible concebirlo sin Bertuchi”, explicaba. Besa se centró en la obra orientalista del pintor gerundense, y cómo gracias a él se hizo una desmitificación de Rafael de Besa y José Luis Gómez, de derecha a izquierda. oriente. “Se pensaba que África era oscura, harenes, violen- paisajes, su luz… fue Mariano Bertuchi. De cia, pero cuando este hombre desembarcó destapar y comparar su obra y descubrir aquí, que llegó a la Guerra de Marruecos algunas de sus incógnitas se encargó el para ejercer de cronista oficial, empezó a Cronista Oficial de Ceuta, José Luis Gómez. recoger de forma sistemática lo que observa Quien destacó que el pintor granadino fue y se dio cuenta de que la realidad era muy “tan prolífico” que a día de hoy no se ha distinta”, señalaba. Mariano Fortuny fue el podido hacer una catalogación de su obra. artista que cambio en Europa la concepción Pero además como dato curioso Gómez sobre África. apuntó que en la época actual “Bertuchi es Otro apasionado de este continente, sus el artista español más falsificado”.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 7 de mayo de 2017

COLABORACIÓN

ángel ballesteros

del Instituto de Estudios Ceutíes

Alta diplomacia en el Estrecho El avance español, lento pero en principio inexorable, en todo caso en función de la mayor o menor capacidad de los políticos y diplomáticos que lo lleven adelante, hacia el cambio de status en Gibraltar, constituye la variable mayor del neotérico juego diplomático en el Estrecho, ya que obligaría a Marruecos a ir considerando el reactivar, el anticipar su latente estrategia sobre Ceuta y Melilla, siempre prevista pero no sin haber solventado previamente el asunto Sáhara.

Es más, la carga en cuanto interrogante de esa variable mayor es tal, que posiblemente no haya nadie capaz de pronosticar el momento de arranque de ese potencial movimiento. El “cuándo” Rabat estime impostergable el mover ficha, una incógnita más difícil de despejar dado que no estaba contemplada a corto plazo, un plazo que ha precipitado la nueva diplomacia española sobre el Peñón. Mohamed VI tendrá que calibrar la duración de un período que irá

marcando el progreso de Madrid ante la Roca, en un ejercicio estratégico que amén de incluíble en una táctica incómoda, resulta harto complicado, al tener que estructurar su acción diplomática con unos elementos hasta ahora no ya contemplados sino en buena medida imprevistos. Es decir, que el fijar los tempos, el administrarlos, campo en el que Hassan II era un maestro consumado, se erige como la cuestión clave ya que la sustancia de la rei-


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

vindicación continúa inamovible. Rabat sabe bien que sus chances jurídicas reivindicando las ciudades españolas son mínimas, por eso nunca planteará la controversia ante el TIJ, como muy forzadamente tuvo que hacer en el Sáhara para capitalizar, con el dictamen del tribunal en contra, un momento irrepetible, que le facultó para la Marcha Verde. Rabat, jugará la partida en la vía política multilateral, ante el Comité de los 24, donde la cuestión está aplazada desde el 13 de agosto de 1975, “pendiendo cual espada de Damocles sobre la cabeza del gobierno español hasta el día en que a Rabat le interese reanimarla”, en la frase un tacto efectista pero autorizada del diplomático Francisco Villar. Esto es, transformará un litigio en el que ni jurídica ni histórica ni administrativamente ni en su vertebración humana, le asiste la razón, en un diferendo diplomático en el que contaría previsiblemente con la mayoría de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, Francia, China y Rusia, éstos dos a su vez partidarios del referendum de autodeterminación en el Sáhara, más la abstención de Estados Unidos y la indiferencia británica. Y en la Asamblea General en principio tendría a su favor el lobby tercermundista, ampliamente más numeroso que el hispanoamericano (aquí ni siquiera latinoamericano por la presunta defección gala) que podrá instrumentar España. Sigamos en la hipótesis de que el Comité de los 24 admite a trámite la petición marroquí y vistas, entre otras, las resoluciones 1514 (XV), 1541(XV) y 2265 (XXI), resuelve nunca descartablemente desde la óptica política, la inclusión de las ciudades en el estatuto de Territorios no Autónomos. En este punto y como es sabido, las modalidades de la libre autodeterminación a tenor de las resoluciones citadas, son: independencia; libre asociación; integración o cualquier otro estatuto político. Entonces, existiría la posibilidad teórica de que Marruecos “recuperara” las ciudades. Pero se daría también la misma posibilidad –sólo que con visos de mayor probabilidad- de que se desestimara la opción marroquí. No resultaría difícil concluir que en la disyuntiva libre asociación o integración a España o a Marruecos, las ciudades se decantarían por la alternativa española o, en otros términos, que en ninguno de los cuatro supuestos de la autodeterminación, Ceuta y Melilla revertirían indefectiblemente a Marruecos. Por lo pronto,

está el argumento más simple, el numérico (esto lo escribimos hace casi treinta años; ahora, con el incremento de la población musulmana, procede añadir “en edad de votar”, como lícita cláusula de salvaguardia). El numérico, pues, en edad de sufragio. Pero hasta en cuotas similares poblacionales, habría datos suficientes para pronosticar que los musulmanes se sienten melillenses y ceutíes, lo que les da un nivel de vida político y económico superior al que ofrece el vecino del sur, que necesitará bastante tiempo –así, en genérico- para superar el gap. Y si se quiere, la misma independencia, donde la exigüidad no resultaría inconveniente determinante (Ceuta, 19.300 kms2; Melilla, 12.300) Recordemos que Mónaco tiene una superficie de 20 kms2. A partir de aquí, la viabilidad sería otra cuestión, lo que emplaza el tema ante la posibilidad teórica de la libre asociación, en el estado políticamente casi puro de Puerto Rico con Estados Unidos o en los más peculiares pero igualmente operantes de la “amistad protectora” de Francia con Mónaco o de Italia con San Marino, y dentro de esos regímenes interesarían los aspectos económicos, es decir, las uniones aduaneras del tipo Liechtenstein-Suiza o Mónaco-Francia. ¿Y el Sáhara Occidental? Siempre recuerdo con honor que en enero hará 40 años del inicio de mi misión en el inolvidable territorio-país, modesta pero a la postre, quizá una de las mayores de protección de españoles del siglo XX. Cuando antes se hablaba del Sáhara se hacía en genérico, refiriéndose a la franja que integran más de media docena de países, allí donde Pierre Benoit sitúa su Antinea en el macizo de Ahaggar, al sur de Argelia; e Isabelle Eberhardt, “la novia del Sáhara”, perecerá

Artículos de Prensa 57 ahogada con sus manuscritos al sur de Orán; o Saint-Exupéry inicia su Principito en el desierto libio, o, como igualmente se ha contado tantas veces, P.C. Wren coloca su Beau Geste al norte de Nigeria. Al Sáhara Occidental, pues, el gran mediatizador de la reivindicación alauita sobre las ciudades españolas, que viene transitando de manera cansina y dramática con un sino aún incierto, al no haber sido absorbido de forma definitiva por el reino alauita, ni siquiera relativamente, mientras que por otra parte prosigue reafirmándose, ampliando su reconocimiento diplomático, en el nuevo, todavía potencial tablero que parece avecinarse, se le abrirán inmensas posibilidades hacia la República Saharaui. No todas, porque en diplomacia no existe ese término, pero sí altas posibilidades, al mitigarse la presión marroquí, que se trasladaría al norte fundamental y forzadamente. Y en una partida donde se juega el todo o nada, reducir, atenuar, aflojar la presión, puede ser sinónimo del principio del final. No parecen soplar, por tanto, buenos vientos para la política exterior, que es casi tanto como decir interior, de mi añorado Marruecos, al que siempre deseo lo mejor, lo que, por lo demás, es compatible con un ejercicio objetivo de diplomacia, donde haría falta la inigualable competencia imaginativa de Hassan II, paradigma del monarca culto y diplomático. “La lógica de la Historia”: “Tengo gran esperanza en que un día se reconocerá, igual que se ha hecho con nuestro Sáhara, que Ceuta, Melilla, las islas del Rif, son territorios marroquíes….”. Recuerdo su apotegma -creo que pensando también en la vía política bilateral, que asimismo pienso y dejo aquí constancia, que nunca estará cerrada- oyéndole en un libro (la tradicional literatura oral árabe) que tengo en La Serradilla, en mi biblioteca de trabajo en la vieja casona familiar de granito, rodeada de pinos vetustos, que se van cayendo, desde la que se ven las murallas de Avila, y en la que guardo la piedra caliza del Sáhara que me regaló el jefe de la misión cultural española, con la representación de un ave, prueba de que el desierto fue un vergel. ¿Se cumplirá “la lógica de la Historia”? O quizá mejor ¿hasta qué punto? Y, sobre todo, ¿cuándo?… Diplomacia sobre el estrecho, que en este período de aceleración histórica sin precedentes, tiene que ser alta. Y ortodoxa.


58 Artículos de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 7 de mayo de 2017

COLABORACIÓN DOMINICAL

FRANCISCO OLIVENCIA

Instituto de Estudios Ceutíes

“Ceuta y Melilla tienen ahora más de ochenta y cinco mil habitantes cada una, en su inmensa mayoría, españoles. De distintos orígenes pero españoles”

Don Juan Carlos, Ceuta y Melilla Si fuera cierto lo que se está publicando acerca de determinadas opiniones atribuidas al Rey D. Juan Carlos y vertidas, según parece, en la audiencia que concedió a un Senador norteamericano, allá por finales de los años 70 del pasado siglo, cuando Carter era Presidente, opinión que ahora se ha difundido al desvelarse una comunicación secreta, no me cabe duda de que, por aquel entonces, el Rey tendría un asesor de esos que se equivocan mucho y que suelen hablar de Ceuta y de Melilla sin tener la más mínima noción de sus antecedentes históricos y jurídicos. La más que errónea afirmación de que Melilla solamente tenía por aquel entonces 10.000 habitantes españoles habla por sí sola acerca del desconocimiento de la realidad. A Ceuta se le trataba un poquito mejor, porque –según dice la noticia ahora divulgada- tenía 60.000. Así que habría que entregar Melilla, mientras que Ceuta se convertiría en un “protectorado internacional”, como lo fue en su día Tánger. Estoy más que seguro de que en la generación de esas peregrinas ideas hubo de haber un diplomático novato, como los que intervinieron en la redacción del desdichado párrafo sobre el triste destino previsto para estas dos ciudades en cierto libro -de cuyo título no quiero acordarme- que fue patrocinado por Fraga y que dio lugar, en los albores de la democracia, a una nutrida manifestación que se dirigía hacia la Plaza de los Reyes y que, por fortuna, se escapó por muy poco de ser duramente aporreada por los entonces popularmente conocidos como “grises·” quienes la disolvieron solamente con algún porrazo que otro, pero sin hacer la carga que proyectaba el que por aquellas

fechas ocupaba el despacho principal de la Delegación del Gobierno, al que le llegaron erróneos informes de que los manifestantes agitaban los puños en alto, algo que todavía estaba muy mal visto. Por lo que más tarde supe, la carga “a por todas”no tuvo lugar por un pelo. D. Juan Carlos y Dª Sofía visitaron Ceuta siendo aún Príncipes de España, bastante antes de que se cumplieran las llamadas “previsiones sucesorias”. Estuvieron poco tiempo. Una visita al acuartelamiento de La Legión en García Aldave, una recepción, en el Ayuntamiento y una comida de gala. Zurrón era entonces el Alcalde de Ceuta. No hubo recibimiento popular. Siendo ya Reyes de España, pronto hará diez años que volvieron y tuvieron ocasión de ver todo un mar de banderas nacionales agitadas por decenas de millares de ceutíes enfervorizados, sin distinción de razas, que dieron un enorme ejemplo de patriotismo. Tan grande fue, que al día siguiente, ese maestro de columnistas que se llama Antonio Burgos publicó un artículo cuyo título era bien expresivo: “Yo quiero ser caballa”. Después de aquello, D. Juan Carlos no hubiese dicho lo que ahora se le atribuye. He tenido el honor de ser recibido por el

Rey D. Juan Carlos en dos ocasiones. Una de ellas formando parte de una representación de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Ceuta, entonces presidida por Luis Weil Alcaraz, todo un gran ceutí. En aquel entonces se estaba redactando la Constitución, y se habló de nuestra aspiración acerca de que el nombre de Ceuta figurase de forma expresa en ella, Se nos menciona hasta tres veces. La otra con el Consejo de Administración de la Sociedad propietaria de este periódico, presidido por Rafael Montero Palacios al cumplirse el cincuentenario de “El Faro”, en la cual también surgió –como no- el tema de la españolidad. En ambos casos, y no podía ser de otra manera, el por entonces Rey dio pruebas de su interés por nuestra ciudad, exponiendo su deseo de visitarla y añadiendo una de las veces “es que no me dejan”, Por fin, y en este siglo, gobernando Zapatero, ya le permitieron venir, y aquel inolvidable día tuvo que servir para disipar cualquier duda que pudiese tener D. Juan Carlos, o que le hubieran inculcado al respecto. Me constan sus comentarios a personas allegadas a La Zarzuela sobre esa visita y sobre la que inmediatamente después hizo a Melilla, expresándose en términos muy elogiosos. Lleno “de orgullo y satisfacción”, como suele decir. Ceuta y Melilla tienen ahora más de ochenta y cinco mil habitantes cada una, en su inmensa mayoría, españoles. De distintos orígenes, pero españoles, Y aunque hubiera menos y de entre ellos algunos que no se sintieran como tales, ambas ciudades son y tienen que seguir siendo España. Así lo demuestran la Historia y el Derecho, ambos con mayúsculas. Solo nos falta que el actual Rey, D. Felipe VI, venga a vernos, para


Artículos de Prensa 59

I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

poder ofrecerle una recepción como la del mar de banderas y de aquella frase de Juan Vivas, durante su intervención en el Salón del Trono del ahora llamado Palacio Autonómico, que fue oída en directo por la multitud

que esperaba en la Plaza de África y en la Gran Vía para ver a los Reyes en el balcón: “Majestades, habéis cruzado el Estrecho sin salir de España”. Lo diga el Rey o lo diga Perico, ni pro-

tectorado, ni cesión vergonzante, ni cualesquiera otras vainas. Como acaba de decir el Ministro Méndez de Vigo, portavoz del Gobierno presidido por Rajoy, Ceuta y Melilla han sido, son y seguirán españolas.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 7 de mayo de 2017 POR EL REBELLÍN Ricardo Lacasa Ochenta años contemplan esta instantánea de Bartolomé Ros. La arribada a nuestro puerto de uno de aquellos mayestáticos trasatlánticos de orondas siluetas, blancos como el armiño y suntuosos como palacios que recalaban en la Puntilla. Un tráfico que convertía a la ciudad en una escala habitual de las principales rutas internacionales del turismo de cruceros. A lo largo de la primera mitad del pasado siglo, la llegada de un trasatlántico constituía todo un acontecimiento para la población. Los ceutíes se detenían para observar con indisimulada curiosidad a aquellas personas venidas de lejos. Gentes elegantes según la interpretación de la moda de París, de refinada educación y sin faltarles el detalle del impecable sombrero o el monóculo. Trajes planchados, vestidos de buena factura, cabezas impecablemente acicaladas, pianísimas conversaciones y la sonrisa a flor de labios como inmediata respuesta a cualquier gentileza indígena. Hombres y mujeres que ponían en nuestras calles la común pincelada de un turismo circunspecto y consciente de su papel distinguido. Una presencia, en fin, que dejaba a la vista la cultura, el nivel de vida, la libertad y la civilización del país de origen, prototipos de un modelo con el que todavía estábamos lejos de igualarnos. El ‘Roma’ fue el primero de aquellos legendarios trasatlánticos de época que fijaron a Ceuta en su periplo de placer por los mares. Con el transcurso del tiempo, la estampa de los trasatlánticos en el muelle de Poniente se fue haciendo familiar. Buques de las más diversas nacionalidades y banderas como el ‘Chusán’ o el ‘Arcadia’, con sus 20.000 toneladas y unos mil pasajeros cada uno; los ‘Silvania’, ‘Davonia’, ‘Stella Polaris’,

Cruceros hoy como ayer, la misma cuestión

‘Independence’, ‘Nevasa’, ‘Himalaya’, ‘Constitutión’, ‘Pacific’, ‘Princess’, ‘Orange’, ‘Taras Shevshenho, ‘Iván Franco’, ‘Uganda’, ‘Iberia’, ‘Grissphon’… Con los años, aquel tipo de escalas entró en decadencia hasta desaparecer por completo. Y aquí es de justicia poner en valor la iniciativa y la labor de José Torrado, actual presidente de la Autoridad Portuaria, cuando, a finales de la década de los noventa, se propuso recuperar estos tráficos acudiendo a las principales ferias y centros de negocios del sector, para tratar de devolver a la ciudad estas escalas que creíamos haber perdido definitivamente. De ahí que se haya convertido en algo habitual en ese emblemático muelle de España, especialmente remozado y acondicionado para acoger a estos cruceros, la presencia de monumentales buques como el ‘Oosterdam’, el mayor que ha entrado en nuestro puerto, el ‘Rotterdam’, los Ocean Princess’, ‘Thomson Sprit’, ‘Arcadia’, el ‘Weesterdam’… Según Puertos del Estado, 17 de estos cruceros con 19.250 pasajeros recalaron el pasado año en Ceuta, los mismos que se prevén para este año. Con la presencia en

Seatrade Cruise, la mayor feria del sector del mundo, el ente portuario pretende superar en 2018 la cifra anterior, algo que entraría dentro de lo posible si tenemos en cuenta que ya en 2008 se llegó a los 25. Mas, lamentablemente, hoy como ayer, esta corriente turística poco, por no decir nada, viene a revertir en la actividad económica de la ciudad. Si observan la imagen verán como ya hace ochenta años, los autocares, en este caso aquellas ‘Valencianas’ que aparecen junto al buque, se muestran listas para llevar a Marruecos a una buena parte de los cruceristas. Exactamente igual como sucede actualmente. Una ciudad que aspira a recibir turistas no puede seguir mirando hacia otro lado, desaprovechando así este segmento de visitantes con indudable poder adquisitivo. Corriente que, como decimos, se espera incrementar con esa puntual comparecencia en las citas de Miami. Los responsables del Centro Comercial Abierto lo tienen muy claro, reclamando que se haga un esfuerzo que permita evitar esa fuga de turistas a Marruecos, al tiempo que se anime a visitar la ciudad a esos otros que


60 Artículos de Prensa optan por quedarse en el buque. “Ceuta tiene el potencial y atractivos suficientes como para no tener que organizar visitas al país vecino y poder mostrar nuestro patrimonio artístico cultural”, decían el pasado 19 de abril. Vender todo cuanto tenemos aquí, vaya. Por otra parte, a nadie debe sorprender que no se

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

animen a abrir sus establecimientos en un día festivo, caso de llegar algún crucero, como ha sucedido en varias ocasiones. Experiencias negativas así parecen aconsejarlo. Se impone en este sentido una planificación a varias bandas con todas las partes implicadas, coordinadas por Turismo,

organismo llamado a decir mucho en este aspecto. No es un tema fácil, pero hay que abordarlo. Si sirve para algo, medítese sobre esa foto. No es de recibo que en ochenta años no hayamos sido capaces de avanzar ni un solo paso en esta cuestión.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 7 de mayo de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA

Una de cal y otra de arena Se acaban de celebrar reuniones de negociación con el equipo rectoral de la Universidad de Granada, al objeto de revisar la Oferta de Empleo Público de la misma para el próximo curso. En estas negociaciones se han escuchado y tenido en cuenta algunos de los planteamientos que los representantes de los Campus de Ceuta y Melilla hicieron. En general, son buenas noticias que quiero compartir con todos los lectores de esta columna. En un artículo anterior publicado hace unas semanas en este diario (Recortes en el Campus de Ceuta) informaba de que en el siguiente Consejo de Gobierno se aprobaría, con toda probabilidad, la oferta pública de empleo para profesorado de la Universidad de Granada, que había sido “negociada”, de 49 profesores titulares de universidad y 49 catedráticos, lo que supondría un importante recorte a la lista de profesores acreditados en espera, que ascendía a 350, y continuaba creciendo. Me equivoqué. Dicha propuesta se retiró del orden del día, a consecuencia de un Real Decreto in extremis del Gobierno central, por el que se cambiaban los criterios de la famosa tasa de reposición y se posibilitaba la creación de más plazas de profesorado universitario, que a consecuencia de la crisis había visto mermados sus efectivos de forma alarmante, para el mantenimiento de la calidad docente. Ya habíamos avisado de

esta posibilidad y habíamos pedido que se retrasaran las negociaciones. A consecuencia de lo anterior, la oferta pública de promoción de profesores titulares de universidad se ha incrementado en más del doble. También se crean nuevas plazas de profesores para los Campus de Ceuta y Melilla, que van a aligerar la pesada carga que soportaban algunos departamentos y van a posibilitar la puesta en marcha de dobles titulaciones en el Campus de Melilla, enteramente financiadas por el Gobierno de esa ciudad. De todo esto nos alegramos enormemente. Y además, reconocemos y valoramos de forma muy positiva el esfuerzo que está realizando el actual equipo rectoral de la Universidad de Granada, pues estas medidas van a suponer un incremento del gasto en más de millón y medio de euros, que habrá que conseguir de alguna forma. Pero hay algunas cosas más que se han conseguido y otras que aún no hemos podido incluirlas en los acuerdos. Por primera vez se va a plasmar en un documento que el Vicerrectorado competente se compromete a buscar fuentes de financiación para intentar establecer un programa especial de promoción del personal docente e investigador de los campus de Ceuta y Melilla. Esto es consecuencia de la postura que desde nuestros Campus han mantenido los representantes del profesorado, que han venido pidiendo de forma insistente un plan especial para ambas ciudades, en base a la apuesta por la formación universitaria que ha de realizarse en las mismas, en unos tiempos en los que la situación económica se deteriora por momentos. Sin embargo, no hemos conseguido, por ejemplo, que se fije un máximo de asignaturas a impartir por cada profesor, para evitar que la acumulación de créditos a consecuencia de la falta de sexenios de investigación,

tuviese unas consecuencias perversas en estas ciudades, a consecuencia de la inexistencia de dobles grupos. Y tampoco se ha conseguido, al menos en Ceuta, los dobles grupos para la titulación de Enfermería. Me explico. Recuerdo que cuando comencé mis estudios universitarios, allá por el año 74 del pasado siglo, las aulas estaban masificadas. En la mía nos apiñábamos por encima de los 300. Algunos nos teníamos que sentar en los pasillos. Al fondo había un profesor con una bata blanca, que, de espaldas a los estudiantes, iba desarrollando teoremas y escribiendo apuntes, que se sabía de memoria, en la pizarra. Los estudiantes copiábamos lo que podíamos y después, entre unos y otros, conseguíamos, más o menos, unos apuntes completos, que memorizábamos y repetíamos en los exámenes que nos ponían, algunos de cuatro horas de duración por la mañana y cuatro horas por la tarde. Eran otros tiempos. La Dictadura estaba finalizando y se vislumbraban en el horizonte cambios políticos de calado. La apuesta por la enseñanza pública, fundamentalmente propiciada por el Partido Socialista, dio un notable empujón a nuestra democracia y al Estado de Bienestar. También se dotó a las universidades de los medios necesarios para evitar esta masificación insoportable y perjudicial en las aulas. En la actualidad, nuestro Plan de Ordenación Docente en la Universidad de Granada fija grupos de 65 alumnos, con obligación de desdoble a partir de los 80. Es decir, este es el número que se entiende como máximo para un grupo. Pero no siempre ocurre así. En el Grado de Enfermería de Ceuta, tenemos un número de alumnos por curso muy superior a esta cantidad. En concreto, en este curso tenemos 499 alumnos, repartidos en 142 en primero, 118 en segundo, 114 en


Artículos de Prensa 61

I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

tercero y 125 en cuarto. Los estándares de calidad docente aprobados nos indican que deberíamos desdoblar estos cursos en dos grupos. Pero hay un problema. Hacer esto supone contratar más profesores. Y para ello, según las cuentas que algunos han hecho, serían necesarios unos 350.000 euros, de los que no se dispone. En Melilla los ha puesto el Gobierno de la Ciudad. En Ceuta, se ha financiado un Campus, y dicen que no hay

para más. Y el Gobierno central, que es el que debe financiar la enseñanza superior en ambas ciudades, mira para otro lado y de los 12 millones de euros que le cuesta a la Universidad de Granada, sólo financia ocho. Nos dice la Academia Andaluza que la frase “dar una de cal y otra de arena” se utiliza para expresar que en algunas relaciones personales debemos actuar de forma positiva (arena) unas veces y de forma más

estricta o negativa otras (cal). En el presente caso, parece una broma macabra, pues se está jugando con la salud de las personas, ya que de la mejor o peor formación de los profesionales de enfermería que salgan de nuestras aulas va a depender, en muchos casos, la vida de muchos ciudadanos. Alguien debería de decidir poner el dinero necesario para que se haga realidad esta petición lo antes posible.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 8 de mayo de 2017

COLABORACIÓN Creo que el indulto es una medida de gracia de carácter excepcional que hoy está totalmente obsoleta y desfasada por los motivos que expongo. Como se sabe, esta figura consiste en el perdón total o parcial de las penas de los condenados que hayan sido juzgados y sobre los que haya recaído una sentencia firme. El artículo 62.i) de la Constitución, confiere al Rey el derecho de gracia, a propuesta del Ministro de Justicia y previa deliberación del Consejo de Ministros, que sólo puede autorizar indultos parciales, pero no generales. Está desarrollado en la Ley de 18-06-1870, predemocrática y preconstitucional, levemente modificada por la Ley 1/1988 de 14 de enero. Pueden solicitarlo los propios penados, sus familiares o cualquier otra persona en su nombre, mediante un escrito dirigido al Ministro de Justicia en el que debe constar toda la información relativa a la causa judicial y al penado a indultar, dirigido al Juzgado o Tribunal sentenciador, número del procedimiento o ejecutoria. Si la persona para quien se solicita hubiera sido condenada por varias sentencias, se presentará una solicitud por cada una de las condenas para las que se solicite. Se unirán: Fotocopia de la sentencia condenatoria por la que se desea que se tramite el expediente de indulto, documentación acreditativa de la reinserción social, laboral o familiar del penado y, en su caso, del proceso de desintoxicación al que esté o haya estado sometido y de más pueda aportar en razón de la solicitud planteada. El Tribunal sentenciador y el Fiscal deben emitir un informe relativo al indulto, solicitando para ello informe de conducta del penado y los antecedentes penales y, en su caso, parecer del perjudicado, si lo hubiere.

ANTONIO GUERRA CABALLERO

Uno de los primeros Consejos de Ministros de la actual legislatura

ARCHIVO

No al indulto Si el indulto se realiza como “beneficio penitenciario” previsto en el Reglamento Penitenciario, se adjunta el informe del equipo técnico de la prisión, propuesta de la Junta de Tratamiento y petición de aplicación del indulto del Juez de Vigilancia Penitenciaria. Las solicitudes son sometidas a informe del Tribunal sentenciador, debiendo ser oídos el Fiscal y el ofendido. Se acuerda mediante Real Decreto. No hay que confundir con “indulto” con otra figura parecida, pero distinta, que es la “amnistía”. Mientras que en el primero se perdona la pena total o parcial, en la segunda no hay perdón de la pena, sino del delito propiamente dicho. El indulto se aplica de forma diferente para cada delincuente, y la amnistía se aplica a todos por igual, y a delitos más bien de naturaleza política, extinguiendo los antecedentes penales, mientras que el indulto no necesariamente. Para que haya

indulto es necesario que haya una sentencia, mientras que en la amnistía no. El derecho de gracia ha existido desde los tiempos más remotos. Entre los primeros códigos que recogen el indulto tenemos el Sammurabi, que incluye una serie de edictos que se refieren al perdón en la antigua Babilonia hace unos 4.000 años. En España, el primer texto jurídico que lo reguló fue el Fuero Juzgo visigodo, promulgado el año 654 por Recesvinto, aunque como merced y excluyendo los delitos de traición. En aquellos tiempos su existencia sí pudo estar justificada, pero actualmente creo que no, por tratarse de una medida arcaica y caduca que, como mínimo, debería ser profundamente reformada, pues si bien en estuvo justificada en las monarquías, repúblicas y estados absolutos o dictatoriales, en los que quien ejercía el poder supremo venía a ser el dueño y señor de vidas y haciendas, hoy, tras


62 Artículos de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

la implantación de la democracia y el asentamiento del estado de derecho, apenas se justifica su existencia, sobre todo, porque es una forma anómala de administrar justicia. El indulto persigue, en principio, atemperar el rigor de la ley para que ésta no resulte tan severa cuando en su aplicación concurren circunstancias especiales, objetivas y razonables que aconsejan minorar su rigor para evitar los sufrimientos injustos que puedan Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo de Reino Visigodo de España recaer sobre los condenados. El problema es que, luego, en dema- si se quiebran los principios de igualdad y siados casos termina siendo una medida de de equidad jurídica, sin motivar ni explicar todo punto injusta por abusiva y arbitraria que a la sociedad por qué a unos se les exclucon frecuencia suele usarse para fines distin- ye de la condena y a otros no, con ello se tos que los queridos por la ley, como sucede estará abriendo la puerta a las injusticias. cuando se usa para conceder privilegios o Lo que me parece impropio de un sistema trato de favor discrecional a determinadas democrático y éticamente inconcebible en personas por parte de los Gobiernos de tur- un estado de derecho. Y creo que ni siquiera no, que es cuando se pervierte el estado de es necesario, dado que el propio sistema derecho – lo que es muy grave – porque se judicial cuenta con mecanismos internos pueden vulnerar principios básicos del mismo para autocorregirse cuando existen posibles estado democrático. Personalmente, tengo errores, pudiéndose anular las sentencias que decir no al indulto, porque me parece desacertadas. La función de indultar una pena sólo una afrenta contra el poder judicial y contra las Fuerzas de Seguridad del Estado. Y no debería ejercerse por los Tribunales de se olvide que la Constitución prohíbe que los Justicia, que de forma exclusiva y excluyenpoderes públicos actúen con arbitrariedad. te ejercen la función jurisdiccional, siendo Modestamente, dudo de su constitucio- competentes no sólo para juzgar y sentennalidad, creyendo que puede vulnerar el ciar, sino también para ejecutar lo juzgado. artículo 14 de la Constitución, que dispone Más existe un principio básico y fundamental que todas las personas somos iguales ante de hondo raigambre, sólidamente asentala ley. Y el artículo 118 de la misma obliga a do: la “santidad de la cosa juzgada”, que cumplir las sentencias y demás resoluciones significa que una vez que se haya dictado firmes. Así, pues, en cuanto que el indulto sentencia y la misma haya devenido firme, pueda aplicársele a algunos penados y a debe ser inalterable. Asimismo, son dichos otros no, existirá una justicia para unos y otra órganos jurisdiccionales los especialistas justicia para otros. Más el indulto lo regula la en la materia, que estudian cada proceso, ley, pero sin que en ésta esté previamente valoran los hechos subsumiéndolos en la determinado a quiénes puede aplicársele norma que tipifica cada conducta penal y y por qué motivos o razones; es decir, no tienen formado su criterio en hacer justicia. existen causas ni casos tipificados, sino Y si, para formar a los Jueces, se les exige discrecionales. De hecho, los tres partidos superar una de las oposiciones más duras, que han gobernado en democracia desde luego una prolongada formación técnica en la 1978, han aprobado indultos para beneficiar Escuela Judicial y una probada experiencia, a políticos y personas afines, habiendo sido no parece ni objetivo ni razonable que luego algunos casos claramente escandalosos. Y, vengan unos miembros del Gobierno, muy

respetables y respetados, pero muchos legos en materia jurídica, y por razones meramente de conveniencia o de oportunidad política, invaden la competencia jurisdiccional de la Judicatura, siendo ellos los que al final se alzan sobre las propias sentencias para administrar una justicia no imparcial, lo que entiendo que es una afrenta al Poder Judicial y también a los Cuerpos de Seguridad, a los que tanto trabajo cuesta investigar y el descubrimiento de los delitos, para que luego una mera propuesta del Gobierno, que es ARCHIVO el que más debe velar por el prestigio de Jueces y Policías, venga a tirar por tierra toda su ardua labor. ¿Para qué están, entonces, los órganos jurisdiccionales y los Cuerpos de Seguridad del Estado?. Pero es que, además, actuando política y reglamentariamente, creo que se está atentando contra el sagrado principio de la división de poderes de Montesquieu que impera en las democracias, suplantándolo por la prevalencia del poder político, en perjuicio de los otros dos poderes, legislativo y judicial, ambos piedra angular de los principios de legalidad, de justicia, imparcialidad objetiva, de independencia judicial y de seguridad jurídica, lo que propicia la confrontación entre poderes y la perniciosa intromisión del Ejecutivo en el Judicial, que es más propio de países tercermundistas. El artículo 62.i) de la Constitución es al Rey al que atribuye y confiere la titularidad del derecho de gracia, como acto de soberanía, y no al Gobierno que sólo es competente para dictar actos reglamentarios. Arrogándose el Ejecutivo la competencia de proponer el indulto, en el terreno práctico de los hechos, la iniciativa de proponerlo o no al Rey es del Gobierno, con lo que el «ejercicio» del derecho queda integrado en la propia iniciativa y decisión gubernamental y, así, el propio Rey se ve de alguna forma constreñido a firmar un indulto al que asiste como mero invitado de piedra, sin que dicho perdón traiga causa de su persona, sino del gobierno, lo que de alguna manera hace que la firma del rey esté condicionada por la política, no siendo la misma totalmente libre, aséptica e imparcial; de manera que, más


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

que un acto de soberanía del rey, el indulto aparenta ser un acto administrativo del Gobierno que el Rey se limita a firmar. Pero, estando el derecho de gracia inserto en la Constitución, resulta obvio que su total abrogación necesitaría de una modificación constitucional, aunque no la Ley que desarrolla dicho derecho, la preconstitucional de 18-06-1870, caduca y obsoleta, que debería ser modificada para adecuarla a la actual realidad social. Y, a mi juicio, los

únicos casos que sí deberían ser objeto de indulto son los delitos de lesa humanidad en los que sus autores hayan sido antes objeto de esclavitud, deportación, traslado forzoso de población u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales del derecho internacional: tortura, violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable: persecución de un grupo o

Artículos de Prensa 63 colectividad por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros que internacionalmente estén debidamente tipificados: desaparición forzada de personas, el crimen de apartheid u otro acto inhumano similar que cause intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud de una población civil. Así, pues, abogo por la abolición del indulto gubernamental, de hecho.

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 10 de mayo de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 10 de mayo de 2017

De norte a norte CARMEN ECHARRI

11 horas y sumando… Seguro que si preguntan a cualquier ciudadano que haya pasado a Marruecos cuántas horas se ha quedado atrapado en la cola le resultará imposible cuadrar las respuestas. Cada uno arrastra su odisea con sus consecuencias. Ayer fueron varios los que contactaron con nosotros buscando quizá una explicación a sus circunstancias particulares: uno llevaba 11 horas (y sumando) esperando y había perdido ya los tres barcos

con los que enlazar su regreso a la península vía Ceuta; otro había optado por dejar el vehículo en manos de otra persona para cruzar andando después de cinco horas y los había que ni sabían si esa noche iban a regresar a sus casas. Y así día tras día, en lo que se ha convertido en una auténtica contienda a pie de frontera que ha terminado por arrojar unas consecuencias nefastas en un presente del que responderemos en el futuro, porque lo que hoy nos cargamos mañana lo lamentaremos. El sistema de control impuesto para evitar las avalanchas ha tenido una derivada difícil de explicar: apagamos fuegos con llamas para crear otros nuevos, hasta el punto de dejar impracticable la comunicación entre ambos países dejando en medio a miles de ciudadanos que de nada tienen culpa, generándose una cadena cuyas consecuencias pagamos todos, aquí y allá.

Sin personal, sin medios aquí y sin disposición al otro lado… el control sobre el espacio fronterizo se presenta como un imposible. Hay quienes se preguntan por qué escribimos y hablamos tanto de la frontera: ¿será porque nos repercute a todos? Y no solo ahora, sino que lo hará de forma más sangrante en un futuro inmediato, cuando la aproximación a Ceuta cause tal rechazo que la atracción conseguida se torne en todo lo contrario. El ejemplo de la frontera es el de una nefasta gestión para solucionar algo que cada vez va a peor y que está absorbiendo a todas las fuerzas de seguridad para, encima, ser incapaces de controlar lo que está pasando. No hay día en el que la comunicación sea un imposible y en el que se den a conocer quejas de ciudadanos que piden respuestas y soluciones en torno a un asunto que ha superado cualquier dimensión prevista.


64 Artículos de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 11 de mayo de 2017 IN MEMORIAM

Uno de los históricos de la fotografía en nuestra ciudad y funcionario del Ayuntamiento durante más de 40 años nos dejó ayer a la edad de 65 años, en plena cumbre creativa

Pepe Gutiérrez, el artista de las fotos Luis Manuel Aznar CEUTA Cuando quedaban pocos días para la clausura de su exposición ‘Abstracciones’ que inauguró el pasado 23 de marzo en el Museo del Revellín, se nos ha ido Pepe Gutiérrez. Uno de los fotógrafos históricos de nuestra ciudad se ha ido a la edad de 65 años cuando se encontraba en la cumbre de su etapa de creación como lo demuestran esas fotos tan singulares que todavía cuelgan de las salas de exposiciones del Revellín. Tenía dos pasiones en esta vida: su familia y la fotografía y como él mismo reconoce “siempre me recuerdo, desde pequeño con una cámara en las manos”. Reconoce que esa afición la heredó de su padre, Don José Gutiérrez, secretario general de la Organización Sindical durante muchos años en nuestra ciudad. Pepe Gutiérrez ha sido funcionario del Ayuntamiento de nuestra ciudad durante más e 40 años. Y era uno de los mejores conocedores de la Casa por dentro. Había pasado por las entonces Concejalías y lo mismo le había tocado ayudar a montar una feria, que acudir a la Feria Internacional de Turismo en Madrid, que viajar a Lisboa con una expedición municipal o desgrabar miles de actas de Consejos de Gobiernos o de Plenos de la Asamblea. Sus últimos años en el Ayuntamiento los pasó en el Negociado de Actas. Él mismo reconoce que “el ser africano de nacimiento, me ha llevado por razones morales, personales y de conciencia, a ser un feroz defensor de la libertad de los pueblos oprimidos por la fuerza bruta, la tiranía, el poder militar, etc. Un ejemplo de ello: el pueblo saharaui, los tibetanos, el Congo, Etiopía, etc. El haber hecho la “mili” en la antigua provincia española del Sáhara Español, me implicó de lleno en la causa de los “hombres azules” de los que aprendí qué es la hospitalidad, la generosidad y la verdadera amistad, razón por la que siento vergüenza

Pepe Gutiérrez, una personalidad arrolladora y con Ceuta.

de ser español, al haberlos dejado mi país (España) completamente “tirados” en poder del imperialismo marroquí y convertidos en un pueblo casi apátrida, teniendo que vivir de la caridad mundial en medio de un secarral desértico donde solo hay polvo y arena, entre Argelia y Marruecos” Posteriores viajes por el Sahel y el Africa sahariana, aumentarían aún mas sus lazos afectivos con ellos y le aportarían datos suficientes para la redacción de un libro titulado: “Mohamed el Anticuario” que vería la luz en 2002. Pepe Gutiérrez era colaborador de esta Casa desde hacía muchos años. Son muchos los reportajes que escribió, pero hubo una serie de ellos que le hicieron mucha ilusión y tuvieron que ver con su viaje a Latinoamérica. Su afición a la historia le llevó en busca de topónimos idénticos a los de Ceuta, de los que descubrió 14 distribuidos en Venezuela, México, Colombia y Cuba. Sobre ellos publicó dos libros titulados: “Ceuta en América I y II, editados en 2004 y 2006 respectivamente. Esta investigacion histórica le permitió conocer nuevas formas de vida, costumbres, culturas y personas, dejándole una marca tan importante en la mente y el corazón, que alteraron su forma de pensar y entender este mundo y sus gentes. Por supuesto defendía que siempre le

acompañaba una cámara fotográfica. Pero se sentía muy orgulloso de que en los últimos años le acompañara en sus viajes e investigaciones su hija Rocío, periodista de profesión. Reconocía que le aportaba la frescura de su juventud y las renovadas técnicas investigativas adquiridas a lo largo de su profunda formación ARCHIVO grandes amigos en como comunicadora, así como un peculiar punto de vista fotográfico. Pero no se guardó nunca para sí todo los conocimientos que fue adquiriendo sobre el mundo de la fotografía, ya que impartió infinidad de cursos a lo largo de su vida, tanto en Ceuta como en el resto de España e igualmente en el extranjero. Entre sus reconocimiento se encuentran: Mejor Fotógrafo Ceuta (1980). Mejor fotografía en Color de Ceuta (1980). 2º premio del XXI Salón Nacional de Fotografía y Diapositivas de la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica Gaditana “San Ignacio” Cádiz (1981). Primer premio Certamen Nacional de Diapositivas “Premio Atalaya” Alcalá la Real (Jaén) (1981). Premio Ceuta de Fotografía (Instituto Estudios Ceutíes) (1982). Primer premio Nacional “Virgen del Pilar” de la Dirección General de la Guardia Civil (1983). 2º Premio del IX Salón Internacional de fotografía deportiva de San Sebastián (medalla de plata AFIAP) Guipuzcoa (1985). Finalista (5 fotografías premiadas) en el Concurso Internacional Mundial de Creación Digital de Fotografías Hewlett Packard. Böblingen (Alemania) 2000. La Ciudad Autónoma de Ceuta en 2001 le concedía el Premio de las Artes y la Cultura en la Modalidad de Fotografía y en 2006 la Ciudad Autónoma de Ceuta le otorgaba el Premio de las Artes y la Cultura en su IX edición.


Artículos de Prensa 65

I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 11 de mayo de 2017

EDITORIAL

Comparecencia inconsistente El secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, compareció ayer en la Comisión de Interior para abordar la problemática del Tarajal II. Un paso cuyas consecuencias repercuten en Ceuta y Marruecos y que no deja de ser una responsabilidad que supera a nuestra ciudad y que, por su gravedad, no puede ser despachada con un “indudablemente ha mejorado la situación en frontera”. Primero porque no es así. Cualquiera que siga las crónicas del día a día comprobará como seguimos teniendo el mismo problema, colapsos y conflictos de hace meses. Segundo, porque no se ha conseguido dar con la

tecla para abordar un asunto que afecta a personas en condiciones. Y tercero, porque se sigue experimentando sin saber realmente las dimensiones de lo que no es más que ejemplo claro de que las gestiones a uno y otro lado no están siendo las mejores. Con

decir que la playa ahora no está ocupada por los porteadores o asegurando que el Biutz funcionaba peor que el nuevo paso no ayudamos a afrontar con la seriedad debida un problema que cada mañana nos ofrece una nueva noticia y siempre es negativa. Han fallecido varias mujeres en el intento de cruzar a Ceuta, son decenas las heridas, la absorción de fuerzas de seguridad evita la atención a otras áreas, la imagen de Ceuta no está siendo la mejor… por eso y por más, Nieto debió ofrecer una comparecencia más consistente a un problema de tanta envergadura.

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 12 de mayo de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 13 de mayo de 2017

El IEC abre el proceso de subvenciones y ayudas para la investigación La finalidad de los proyectos deberá centrarse en el estudio y recopilación de datos sobre la realidad ceutí y su entorno EL PUEBLO

una vez más su programa anual de ayu- su entorno. La finalidad de estas ayudas es fodas a la investigación para proyectos cuya CEUTA.- El Instituto de Estudios Ceutíes, finalidad sea el estudio y la recopilación de mentar la actividad investigadora que trate en cumplimiento de sus fines, desarrolla nuevos datos sobre la realidad ceutí y de aspectos poco estudiados o que sean de


66 Artículos de Prensa especial interés para el conocimiento de la realidad de Ceuta y su entorno. Podrán acceder a la condición de beneficiarios de estas ayudas las personas jurídicas y físicas a título individual o formando equipo, con plena capacidad de obrar, que cumplan los requisitos establecidos. Los beneficiarios de las ayudas quedarán sometidos a las responsabilidades y al régimen sancionador sobre infracciones administrativas en materia de subvenciones previstas en la Ley General de Subvenciones y normativa de desarrollo. Las solicitudes para participar en el

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

proceso de selección deberán presentarse en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de la publicación de la correspondiente convocatoria en el BOCCE, esto es, desde ayer. El órgano competente para la aprobación de la convocatoria será la presidencia del Consejo Rector del Patronato del IEC. La Comisión de Becas y Ayudas a la Investigación se reunirá y adoptará una decisión en los cuatro meses siguientes a la finalización del plazo de admisión de solicitudes. La Comisión quedará válidamente constituida con el presidente, el secretario

y cuatro vocales, pudiendo admitirse la delegación de voto. Concluido el plazo para la presentación de solicitudes, el órgano instructor procederá a su examen al objeto de comprobar que presentan toda la documentación requerida y que están centradas en el estudio de algún aspecto de Ceuta y su entorno. El órgano instructor realizará de oficio cuantas acciones estime pertinentes para la comprobación de los datos que se alegan. La comprobación de la existencia de datos no ajustados a la realidad, podrá comportar la denegación de la ayuda da sin perjuicio de otras responsabilidades.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 13 de mayo de 2017

COLABORACIÓN

JUAN CARLOS RAMCHANDANI*

Recuerdos. Cuenta cómo conoció a Pepe Gutiérrez hace quince años y después han tenido varias oportunidades de coincidir y hablar sobre las pasiones comunes de ambos

In memoriam: Pepe Gutiérrez

El miércoles 10 de mayo por la tarde me enteraba por las redes sociales del fallecimiento del buen amigo y gran fotógrafo José Juan Gutiérrez Álvarez (Ceuta 1952-2017) más conocido por todos como Pepe Gutiérrez. Conocía de primera mano sus graves problemas de salud y su lucha titánica contra la enfermedad, pero creo que a todos nos ha sorprendido esta partida tan súbita e inesperada. El jueves tuve la oportunidad de asistir a su funeral y poder darle mi más sinceras condolencias a su mujer Reme y a sus dos hijas (las niñas de sus ojos) y otros familiares. Desde la distancia le ofrecí mis pranams (respetos con las palmas de las manos juntas) al féretro que contenía el cuerpo de Pepe. Su alma se ha marchado a otra dimensión, un lugar repleto de paz y luz, un merecido descanso para Pepe, estoy seguro que desde allí seguirá velando por su familia y demás seres queridos.

capacidad de superación y adaptarse a los desafíos de los avances tecnológicos en el campo de la fotografía le dan un gran valor a su obra, que ha sido reconocida tanto a nivel local, nacional e internacional con numerosos premios y menciones. En el año 2006 forme parte del jurado que le otorgo el Premio de las Artes y la Cultura, siendo su candidatura la más votada con diferencia. Hombre de familia, siempre muy enamorado de su mujer, le gustaba presumir de sus hijas y nietos. Me gustaría destacar su mirada profunda, impoluta, con unos ojos claros que yo podía sentir que te penetraban y podían ver dentro de ti, lo que pensabas, lo que sentías. A pesar de su cuerpo imponente y voz de trueno, era una persona muy campechana, cercana y siempre dispuesta a ayudar en lo que estuviera en sus manos. Se echaran muy en falta sus cursos, exposiciones y “quedadas fotográficas” pero sobre todo echaremos de menos su sonrisa y su mirada profunda.

jador honrado y cumplidor. Sus dotes como escritor en publicaciones tan entrañables como Mohamed el Anticuario, los dos volúmenes de Ceuta en América, y su “magnum opus” Ceuta: Entre la Luz y el Mar. Este es un hermoso libro con cientos de fotografías, donde tengo el honor de aparecer inmortalizado en varias de sus páginas. De todos ellos, guardo con gran cariño en mi biblioteca ejemplares dedicados y firmados por Pepe, Pepe, el hombre de la mirada pro- que para mí tienen un valor incalculable. Carta abierta a mi amigo Pepe funda Su amor por la fotografía, le viene desde Querido Pepe, nos conocimos en el año De sobra son conocidos sus méritos muy temprana edad, su afán por “capturar” 2003 en el salón del trono de la Asamblea como funcionario del ayuntamiento, un traba- paisajes, momentos, personas y el tener esa


Artículos de Prensa 67

I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

en la presentación del primer volumen de tu libro Ceuta en América. Ese mismo año nos tocó compartir mesa en un almuerzo ofrecido por El Faro a sus colaboradores, allí pudimos charlar un largo rato y conocernos mejor, compartíamos aficiones por la fotografía, viajar a países lejanos y conocer otras culturas. Desde aquel día, hemos tenido la oportunidad de coincidir en numerosas ocasiones a lo largo de todos estos años, ahí estaba yo en tus exposiciones fotográficas, tu asistiendo a las presentaciones de mis libros. En el 2008 estuviste en la celebración de Krishna Janmashtami que fotografiaste ampliamente y a la que ya no faltarías en los sucesivos años. Algunas de esas fotos ilustraron tu libro sobre Ceuta, en el apartado de hinduismo y con tu generoso permiso formaron parte de algunas de mis publicaciones. También asistirías como amigo y nuestro querido fotógrafo “oficial” a varias celebraciones de Diwali que quedaron inmortalizadas para la posteridad a través de tu cámara. A pesar de tus profundas convicciones cristianas, siempre fuiste muy respetuoso con otros credos, pero sentías una especial afinidad por el hinduismo. Te encantaba ver, aprender y fotografiar los rituales hindúes, su colorido y simbología. Sentías una atracción especial por Ganesha, el señor de los comienzos, aquel que remueve los obstáculos, y nunca olvidare la cara de alegría que pusiste cuando te lleve a tu trabajo una imagen

tallada en piedra de Ganesha, imagen que te acompaño allí en la oficina de actas hasta tu jubilación. Cuando nacieron tus nietos me pediste que les hiciera su carta astral e incluso le puse sus nombres hindúes de acuerdo a las constelaciones. Siempre que nos veíamos por la calle e ibas con tu nieto el mayor, me decías: “has acertado de pleno, vaya torbellino”. En los momentos difíciles de mi vida, ante los continuos desprecios y persecuciones de la “mano negra” y sus aliados me decías: “niño, es lo que toca ahora, paciencia, no desesperes, tu sigue centrado en lo tuyo que vas muy bien, estos no van a estar siempre, ya caerán”. Aunque siempre teníamos contacto por teléfono y correo electrónico, la última vez que nos vimos fue en octubre del año pasado. Quedamos, porque querías comprarme unas entradas para el evento de Diwali, me distes más dinero de lo que costaban y cuando te fui a dar el cambio dijiste: “no me devuelvas nada, esto considéralo una aportación a tu causa” tan generoso como siempre. Mis continuos viajes no me permitieron asistir a la inauguración de la que sería tu última exposición, siempre que pasaba por el museo del Revellín me asomaba a ver si te veía, pero no tuve esa suerte. Como sé que te gustan los datos, y siempre que te contaba algo sacabas tu cuaderno molos-

kine y lo anotabas, te puedo decir que de acuerdo a la fe hindú te has ido en un día muy auspicioso: Vaisakha Purnima en día de luna llena, en Budha Jayanti, el día de la aparición de Budha, y un día después de Narasimha Chaturdasi, el señor protector de los devotos, así que tanto de acuerdo al hinduismo como al cristianismo desde donde estés, estarás rezando por nosotros y haciendo fotos desde arriba. Desde nuestro primer encuentro me expresaste tu intenso deseo de viajar a la India, paraíso de los fotógrafos. Algún que otro plan hicimos pero la providencia no quiso que se manifestara, al menos en esta vida. Como bien sabes, se dice que la fotografía capta la energía, una parte del alma de la persona fotografiada, entonces parte de tu energía ha quedado inmortalizada en tu foto. Te prometo que en mi próximo viaje a la India, llevare una foto tuya (la que elija tú familia) y así podrás acompañarme a visitar lugares sagrados y templos, una pequeña esencia de ti visitara al fin la Madre India. Amigo Pepe, te voy a echar mucho de menos, para mi eras como un hermano mayor. Allá donde estés sigue fotografiando con tu mirada pura y profunda. Te mando un fuerte abrazo y como siempre decíamos al despedirnos: Om Shanti (Dios danos paz). *Es sacerdote hindú, profesor de yoga, escritor y conferenciante.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 14 de mayo de 2017

COLABORACIÓN DOMINICAL

FRANCISCO OLIVENCIA

Miembro del Instituto de Estudios Ceutíes

“Se habla constantemente sobre la llamada ‘politización de la Justicia’. Cierto es que, en la actualidad, los partidos tienen un relevante papel en el nombramiento de miembros del CGPJ…”

Justicia y política

Se habla constantemente sobre la llamada “politización de la Justicia”. Cierto es que, en la actualidad, los partidos tienen un relevante papel en el nombramiento de los miembros del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. Asimismo, el Gobierno es el que designa al Fiscal General del Estado. Pero no somos excepción; por ejemplo, en los Estados Unidos de América, el Presidente es quien propone a los

miembros del Tribunal Supremo y al Fiscal del Estado, que allí tiene también funciones equivalentes a nuestro Ministro de Justicia, aunque todos han de comparecer ante el Senado para obtener su refrendo. En USA resulta normal que cualquiera de estos nombramientos recaiga en un conservador cuando gobierna el partido republicano, o en un progresista cuando lo hace el partido demócrata. Sucede, sin embargo,

que mientras allí nadie llega a rasgarse las vestiduras, aquí suelen organizarse las protestas más virulentas cuando, simplemente, se sospecha que, en el campo de la Justicia, alguien se ha dejado influir por presiones gubernamentales. Sea o no cierto, no falta la consiguiente trifulca. “¡Hay que despolitizar la Justicia!” claman insistentemente los medios informativos. ¿Qué quieren quienes así gritan? Porque ni


68 Artículos de Prensa siquiera suprimiendo la intervención partidista en los nombramientos, lo cierto –e inevitable- es que cada juez o cada fiscal tenga sus preferencias políticas, Eso no hay quien lo evite, porque va con la naturaleza humana. Hay jueces y fiscales conservadores y hay otros progresistas; muy difícilmente podríamos encontrar alguno absolutamente apolítico. Son, ante todo, ciudadanos como los demás, con su lógica tendencia ideológica. Las propias asociaciones profesionales españolas de jueces y fiscales son consideradas de una u otra parte, es decir, o progresistas o conservadoras. Hace tan solo unos días, conversando con un buen amigo, sacerdote por más señas, surgió esta cuestión, y al final llegamos a una conclusión: el ideal para terminar con la polémica sería que la Justicia estuviese en manos de espíritus puros, en definitiva, de ángeles, y como eso no es posible, pues habrá que asumir la realidad: esta situación es inevitable. Me consta que una gran mayoría de los jueces y de los fiscales españoles se esfuerza en actuar con total imparcialidad, poniendo siempre la ley y el Derecho por encima de sus inclinaciones políticas, pero también hay una minoría que no logra impedir que “eles vea e plumero”, como vulgarmente se dice. Andan por ahí algunos casos que se vienen peloteando de un tribunal a otro, porque el gobierno de turno trata de llevar el ascua a su sardina. Otras veces, sin embargo, la actuación del juez o del fiscal resulta, cuando menos, propensa a llamar la atención de los diversos

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

medios informativos para así llegar al público en general. Son aquellos que gustan de dar publicidad a sus distintas decisiones; los que, al menos en apariencia, no consiguen evitar la influencia de sus ideas políticas; aquellos que tratan de ser conocidos como “jueces estrella”; los que, al parecer, no pueden mantener el secreto de las actuaciones: los que filtran o dejan filtrar. Sobreactúan, toman medidas desproporcionadas dejando a los pies de los caballos a personas que, a consecuencia de ello, pierden -por un lado- su pleno derecho a la presunción de inocencia y por el otro –lo que aún es peorsu prestigio y buena fama; algo muy difícil de recuperar. Generalmente, esos jueces y fiscales gustan de imputar una larga serie de posibles delitos ante conductas que pudieran constituir leves infracciones de lo previsto en un artículo del Código Penal, Desde que se introdujo en el referido Código la figura de la “organización criminal”, pensé que esta última palabra iba a causar, ante la opinión pública y en la gran mayoría de los casos, un efecto demoledor. Vistas

sus consecuencias, creo que la palabra “criminal” debería sustituirse por “delictiva”, como, por ejemplo, dice la Declaración de la ONU de 2004 sobre la delincuencia transnacional. En la mente del ciudadano medio, eso de “criminal” evoca inmediatamente imágenes de la mafia, de “El Padrino”, de Al Capone y de Chicago años 20, con unos sicarios armados de metralletas y disparando a los de otra “organización criminal”. Lo mismo digo de “grupo criminal”, aunque ésta tenga menos peso que la otra. Estoy seguro de que no nos libraríamos de las diferentes posiciones ideológicas ni siquiera en la hipótesis de que fuesen los propios jueces y fiscales quienes eligieran libremente a los altos cargos que ahora se nombran, directa o indirectamente, por los partidos políticos. Total; que cómo los ángeles no van a bajar para vestir severas togas con puñetas, desplazando a los humanos en la difícil tarea de acusar y de juzgar, nunca resultará posible evitar que la política entre por debajo de la puerta de los tribunales. Está visto que cuanto deriva de nuestra propia naturaleza es, como mínimo, sumamente difícil de superar. Por eso merece un fuerte aplauso esa mayoría de jueces y fiscales que lo consiguen, y un duro rechazo los que no. Aquellos –como pienso que debe ser- seguirán siendo anónimos ante la opinión pública, mientras que los otros se darán el gusto de ver publicado su nombre una y otra vez, lo que no cabe duda que les agrada. Así de ingrata puede ser la vida.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 14 de mayo de 2017 POR EL REBELLÍN Ricardo Lacasa En una ciudad subvencionada y desmantelada de su actividad fabril del pasado, suena poco menos que a milagro que podamos asistir en este 2017 al centenario de una de aquellas fábricas que integraron el cordón industrial ceutí. Más o menos modestas o hasta artesanales en algunos casos, resulta

Una fábrica centenaria patético recordar cómo fue desapareciendo toda aquella fuente de riqueza y actividad sin que nadie fuera capaz de evitarlo. Ya habrá ocasión en otro momento de tratar de ello. Nuestra fábrica de chocolates y derivados del cacao cumple este año un siglo de vida, acontecimiento que no debería pasar inadvertido vista esa carencia de industrias, y los condicionantes que para su desarrollo

pesan como una losa en una ciudad aislada del territorio nacional, con sus específicas peculiaridades y normativas adversas. El fundador de esta fábrica fue un audaz vallisoletano, Constantino Eustaquio López de Pablo, que en 1908 recaló en Ceuta para cumplir con sus obligaciones militares. Cuatro años era el tiempo de permanencia en filas, periodo que aprovechó para trabajar sin


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

descanso en un comercio – almacén de alimentación en el que, además de formarse comercialmente, logró reunir unos pequeños ahorros con los que, a su licenciamiento, le permitieron hacerse con un modesto establecimiento en el mercado. Merced a una actividad agotadora, aquel gran emprendedor logró poner en marcha a los pocos años dos importantes negocios: una imprenta, a la que dio el nombre de una de sus dos hijas, ‘Olimpia’, y la fábrica de chocolate, a cuyo producto estelar quiso bautizar como ‘Maruja’, en honor de su hija mayor, precisamente el mismo que conservan hoy en día las populares tabletas. Para la elaboración de sus chocolates y galletas, Constantino se trajo la maquinaria de Alemania, importando de Cuba directamente la materia prima. Nació así en, 1917, en la Marina, esquina a Alfau, su fábrica ‘La Única’, de la que salieron marcas como ‘Bebé’, ‘La Negrita’, ‘Africano’ y la propia ‘Maruja’. Acreditados productos que fueron merecedores de premios y distinciones en determinadas muestras y ferias dentro y fuera de España. Con su negocio en plena expansión, López buscó unas nuevas dependencias que le permitieran ampliar su fábrica e instalar su nueva maquinaria de producción. Le bastó trasladarse tan sólo unos escasos metros, hasta Calvo Sotelo, 58, hoy Marina 30, a los

locales que actualmente ocupa la casa de coches ‘Peugeot’, en la que nace una nueva delicia de la casa, el chocolate ‘Pierrot’. Pero por desgracia, Constantino falleció sólo cuatro años después y sus herederos terminaron vendiendo la fábrica a Ricardo Borrás, quien la integró en 1956 en su sociedad ‘Borrás Productos Alimenticios’ que contaba con torrefactos de café importado de Guinea, destilerías de alcohol, una fábrica de hielo y suministros de efectos navales. De tal suerte, y al poco tiempo de tomar el testigo de la fábrica, la no menos emprendedora familia Borrás trasladó la industria a su actual factoría de la Marina, esquina a La Legión, donde desde hace sesenta años sigue elaborándose la producción. Desaparecidas hace algunos lustros conocidas marcas en el recuerdo todavía de muchos ceutíes,

Artículos de Prensa 69 como ‘Negrita’ o ‘Pierrot’, la fábrica comercializa en la actualidad sólo las tabletas ‘Maruja’, si bien ampliadas ahora a seis variedades distintas desde aquel primigenio chocolate con almendras. En realidad se trata de un sucedáneo de chocolate de primerísima calidad, que nada tiene que envidiar al auténtico como pudo ser el ‘Pierrot’. Razones de conservación llevaron en su día a derivar la fabricación hacia esa fórmula, por su resistencia al calor, no digamos en verano, motivo por el que también dejaron de producir esas otras marcas que muchos todavía tenemos en nuestra memoria. Las tabletas ‘Maruja’ llegan a diversos países en Europa y a muchos mercados marroquíes. Para mi sorpresa las vi en la medina de Marrakech, aunque también las hay en otros países africanos. Cuán satisfecho se sentiría hoy Constantino López, sabedor de que las tabletas con el nombre de su primogénita siguen en el mercado un siglo después de que nacieran en aquel vetusto y desaparecido caserón de la Marina, y llegando tan lejos. Ya digo, el centenario en septiembre. Bueno sería pensar en algún tipo de reconocimiento institucional a tan longeva fábrica, pese a que la firma Borrás ya fuera distinguida en 2010 con la medalla de la Autonomía. Un siglo la contempla. Ahí es nada. Que sean otros tantos. Y en Ceuta, por supuesto.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 14 de mayo de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA

Presupuestos públicos de 2017 Consumo, Inversión y Gasto Público son los tres componentes macroeconómicos del Producto Nacional Bruto de un país. De estos, el sector público ocupa más del 40% del total. Pero es que además, las políticas económicas que se desarrollan a través de los Presupuestos Generales del

Estado, tienen una influencia decisiva en el devenir económico del país. De ahí que la aprobación de los mismos sea un momento crítico en la vida parlamentaria. Los sindicatos han sido claros tras el análisis exhaustivo del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2017: “No son los que necesita la sociedad española”. Según nos informan en su estudio, estos no atienden las necesidades de la sociedad, ni afrontan los problemas del desempleo, pobreza y desigualdad. Por esta razón han registrado en el Congreso de los Diputados un documento de análisis y propuestas, con la idea de lograr unos PGE al servicio de la ciudadanía y de la clase trabajadora de nuestro país. Veamos

los puntos más importantes del mismo. Contrario a lo que indica la teoría económica, el Gobierno entiende las cuentas públicas como si de un presupuesto familiar se tratara, renunciando, de hecho, a su capacidad para impulsar la actividad económica, como indican todos los estudios disponibles. Su objetivo es rebajar el déficit presupuestario recortando el peso de la iniciativa pública, lo que conduce a un escenario de crecimiento débil. En lugar de rebajar el déficit público impulsando el crecimiento, lo que proponen es congelar el gasto público y mejorar los ingresos mediante el aumento de la inflación, pero sin compensar de sus efectos negativos a los colectivos más vulnerables y a los em-


70 Artículos de Prensa pleados públicos, pues las transferencias sociales y los salarios perderán poder de compra. En definitiva supone una subida encubierta de impuestos doblemente regresiva, pues la pagan las personas en mala situación con un esfuerzo mayor respecto a su nivel de renta. Según nos indican los sindicatos en su documento, es probable que, como ocurrió el pasado año, al no cumplirse la previsión de ingresos, el objetivo del déficit termine alcanzándose con una subida de impuestos, o un nuevo recorte del gasto. De hecho, entre 2015 y 2016, se redujeron los ingresos en 12.300 millones, lo que afectó negativamente al crecimiento económico y al empleo, y terminó con un recorte del gasto finalmente liquidado de 7.300 millones, fundamentalmente en el Servicio Público de Empleo Estatal y la inversión pública. Como siguen diciendo, la renuncia a incrementar la productividad con un aumento significativo de la inversión pública y en I+D+i, circunscribe la mejora de la

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

competitividad a la presión a la baja sobre los salarios y las condiciones de trabajo, también durante la etapa de crecimiento, lo que impide la participación de los trabajadores en la prosperidad de las empresas. Asimismo, el recorte del empleo público en la presentación de servicios básicos como la sanidad y la educación, ha impulsado el crecimiento de la iniciativa privada en estos servicios, debilitando la cohesión social. Desde los sindicaos se viene denunciando hace tiempo que en España el crecimiento económico convive con claros perdedores. Mientras que los datos macroeconómicos presentan una evolución favorable, hay una notable regresión de los ciudadanos y trabajadores de nuestro país. El proyecto de PGE de 2017 no atiende a las necesidades de los ciudadanos, ni afronta sus graves problemas de desempleo, pobreza y desigualdad, pues el gasto público apenas aumenta un 1,7% en educación y un 2,3% en sanidad, cayendo la inversión general en un 3,3% (un 20,6% en infraestructuras).

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 15 de mayo de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 17 de mayo de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

El cuadro macroeconómico presentado, no solo no favorece el crecimiento real de la economía, sino que lo frena, pasando del 3,2% en 2016 al 2,5% previsto para 2017, favoreciendo el sector externo frente al consumo privado. De la misma forma, reduce el crecimiento del empleo desde el 2,9% al 2,5%, lo que supondrá una caída de la tasa de paro de sólo 2,1 puntos, frente a los 2,4 puntos del años anterior. Al mismo tiempo, la inflación prevista del 1,5% en los precios, supondrá a los empleados públicos una pérdida de medio punto de poder de compra y a los pensionistas 1,25 puntos. Es decir, estos dos colectivos serán, nuevamente, los paganos de los compromisos del Gobierno con Bruselas, lo que supondrá un nuevo ajuste fiscal de 1,2 puntos del PIB, equivalente a 10.200 millones de euros. Por todas estas razones, los sindicatos seguirán presentando enmiendas los PGE, orientadas conseguir unos presupuestos más sociales y favorables a la ciudadanía.


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Artículos de Prensa 71

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 17 de mayo de 2017

Márquez declara en relación a varios contratos del cementerio

El exconsejero de Hacienda sostuvo en su declaración que el asunto que investiga el Juzgado de Instrucción número 1 no formaba parte de sus competencias EL PUEBLO

CEUTA.- El exdiputado y exconsejero de Hacienda, Francisco Márquez, prestó ayer declaración en el Juzgado número 1 de Primera Instancia e Instrucción. Una comparecencia, inicialmente prevista para el pasado mes de abril y que tuvo que aplazarse debido a la ausencia del fiscal, relacionada con distintas contrataciones adjudicadas para el cementerio de Santa Catalina. Fuentes judiciales indicaban a este medio que Márquez había asegurado durante su declaración que el asunto que se investiga no formaba parte de sus competencias como miembro del Ejecutivo local. Uno de los contratos en el punto de mira está vinculado a la construcción de nichos en el cementerio. A este se unirían dos más por el servicio de mantenimiento.

Según la denuncia presentada por Carracao ante la Fiscalía, la encomienda a esta empresa se había realizado de forma verbal sin que se existiera ningún contrato o concurso público. Todo ello, durante casi dos años y a razón de 21 facturas de 10.000 euros cada una en concepto de mantenimiento del cementerio de Santa Catalina entre El exdiputado prestó declaración en el Juzgado de Instrucción los años 2009 y 2011. nº 1. / FOTO EL PUEBLO Unas facturas que, según la Las diligencias fueron abiertas tras la de- denuncia del exsecretario general de los sonuncia formulada hace casi tres años por el cialistas ceutíes, fueron pagadas a pesar de Partido Socialista de Ceuta durante la época la inexistencia de una relación contractual en en la que José Antonio Carracao era el secre- virtud de los procedimientos legalmente estatario general de la formación. Al exmiembro blecidos y sí a través de un reconocimiento del Gobierno de la Ciudad se le vincula con extrajudicial de deuda dentro del Plan de un presunto ilícito penal por el pago de más Pago a Proveedores al que, en aquel entonces, se había acogido el Ejecutivo local. de 200.000 euros a una empresa ceutí.

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 19 de mayo de 2017

De norte a norte CARMEN ECHARRI

Una situación insostenible La situación en que permanece la frontera no puede pasarse por alto. Las consecuencias de lo que está ocurriendo son desastrosas. Lo son ahora y lo serán con mayor virulencia en el futuro inmediato. Si consideramos que los únicos perjudicados por esta situación son los empresarios de las naves estamos muy equivocados. A todos, como núcleo poblacional, nos va a terminar pasando factura la quiebra absoluta que se está produciendo en una línea que tan solo es el reflejo de la tensión entre dos países. A los controles impuestos por España para poner orden en

un cometido durante años marcado por la dejadez se suma la respuesta dada por el vecino país que viene de la mano de cierres intermitentes y continuados del paso fronterizo. Y esto se produce día tras día, haya o no porteo, de lunes a domingo, cargándose la actividad económica y turística que nace de este flujo entre países y afectando directamente a los ciudadanos. Frente a esta situación que asoma incapaz de reconducirse, la respuesta de las administraciones se antoja huidiza, evitando dar la cara, culpando siempre al vecino país, sin dar soluciones a un problema que tan solo han pasado de zona a zona pero sin atajarlo de raíz. Ceuta no se puede permitir el lujo de estar bloqueada, de carecer de la comunicación necesaria en una frontera de la que dependen muchos asuntos y que está generando un efecto de miedo y rechazo que no hará sino asustar a quienes podían haber puesto su atención en nuestra ciudad.

Los empresarios han denunciado en varias ocasiones lo que sucede, de igual manera lo han hecho ciudadanos que de manera indepedendiente se ven atrapados horas y horas en el paso… y ante esto la respuesta de la administración competente no existe más allá de atribuir todo este desaguisado a un plante del vecino país que resulta inaceptable cuando alardeamos de unas buenas relaciones y unos eficaces gestores. Se están invirtiendo grandes cantidades de dinero para mantener un ‘Tarajal II’ que ya ni absorbe clientes y que tiene que cerrar antes de tiempo, se pretende desviar el problema culpando a los empresarios por no poner un plan de seguridad ¿en dónde?, ¿en un polígono que ya está muerto y en el que solo hacen negocio las consignas? A diario nos topamos con una Ceuta bloqueada, agónica para comerciantes y transportistas, a la que no se le pone remedio más allá de ofrecer excusas pueriles que no arreglan absolutamente nada de lo que está sucediendo.


72 Artículos de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 20 de mayo de 2017

De norte a norte CARMEN ECHARRI

Habla quien no debe De nuevo la Ciudad confunde sus papeles, de nuevo da pie a intervenciones que se le escapan y sobre las que no debería opinar si otros no lo hacen. Pero es la Ciudad, la que tiene complejo de querer arreglarlo todo aunque después no haga más que

dejar desaguisados por el camino. Ayer su portavoz, Jacob Hachuel, fue preguntado por los conflictos de la frontera. Porque ya debemos utilizar ese término: estamos asistiendo a un auténtico conflicto. Y Hachuel, al igual que lo hace el presidente Vivas, habló a los medios de comunicación sobre lo que ocurre para concluir eso de “estamos trabajando”. La institución que no puede garantizar determinadas soluciones porque no es competente opina mientras que la que sí tiene competencia y responsabilidad en todo lo que está pasando opta por callar. Ceuta se bloquea, Marruecos responde con presiones ante lo que considera que es una presión de España, los comerciantes amenazan con una

manifestación, los sectores económicos se llevan las manos a la cabeza, a la Guardia Civil se le da órdenes para que rebusque entre las bolsas de la gente evitando que salgan hasta cuatro bolsas de patatas… y la Delegación no tiene nada que decir. Entonces el ciudadano se mira sorprendido y además de notar que le están tomando el pelo empieza a sentir miedo por la nefasta gestión emprendida desde una casa que no da la talla. Sabotaje, presión, chantaje… todo esto nos cuenta la Ciudad que pasa… pero nadie nos da soluciones a las colas ajenas al porteo, al pulso que se echan España y Marruecos en el Tarajal y al desastre gradual al que nos están llevando.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 21 de mayo de 2017 POR EL REBELLÍN Ricardo Lacasa Nunca en nuestra democracia unas elecciones primarias despertaron semejante interés mediático y atención ciudadana como las que hoy celebra el PSOE, y no precisamente por el cartel y el bajo perfil de los candidatos sino por cuanto lo que del resultado de las mismas puede significar para la gobernabilidad y estabilidad del país. Pedro Sánchez nunca ha sido santo de mi devoción. Desconfío de él por sus ambiciones, veleidades, lenguaje e ideas populistas. Lo que no es óbice para que desde esta columna localista ponga en valor que haya sido el único de los tres candidatos que ha visitado nuestra ciudad. Cargado de promesas y con su cazadora marrón y vaqueros, el 13 de marzo pisaba por primera vez Ceuta. A pie y ante la sorpresa de los transeúntes, desde el puerto se dirigió hacia el Paseo las Palmeras, al mercado, a la Gran Vía y al Rebellín, participando después en el homenaje a Sánchez Prado. Mas tarde subió al Príncipe donde fue objeto de una calurosa acogida. Triunfó en su encuentro con la militancia, simpatizantes y curiosos que llenaron el salón de actos del Ayuntamiento, a los que entusiasmó con su proverbial oratoria mitinera.

Unas primarias trascendentales

No sucedió lo mismo con los otros dos candidatos. El 18 de abril tenía anunciada su presencia Patxi López, pero al tener que acudir, ese mismo día, al homenaje en honor de la fallecida Carme Chacón, optó por suspender su visita. En su lugar vino después Oscar López para apoyar al ex – lendakari, pero al no tratarse de un primer espada, su presencia no tuvo el gancho que hubiera deseado la plataforma local. Tampoco tuvimos la oportunidad de ver por aquí a Susana Díaz, la presidenta andaluza, tal y como hubieran deseado Sandra López, Carracao y la plataforma de apoyo. Detalle éste que, siendo mal pensado, no me ha sorprendido lo más mínimo pues ya es histórico el olvido del socialismo andaluz y de la propia Junta de Andalucía hacia nuestra ciudad. De lejos le viene al galgo, que diría el

sabio refranero, recordando cuando los socialistas nos dejaron fuera de la autonomía de la región, desgajando así de un plumazo a Ceuta de esa Andalucía a la que siempre estuvimos unidos y a la que la mayoría de nosotros llevamos en el corazón por las más diversas razones. A pesar del presumible apoyo con el que parece contar la candidatura sanchista en nuestra ciudad con Manuel Hernández, Nuria Miaja y otros destacados nombres propios de la cúpula socialista volcados en ella, y el propio éxito que supuso la referida visita de Sánchez, nada se puede aventurar de que pudiera salir como favorita y menos aún viendo como está de revuelto el corral de la calle Daoíz. Como del mismo modo, tampoco podría resultar determinante a la hora de recabar votos la no presencia de Susana Díaz a nuestra ciudad para buscar apoyos a su candidatura, que cuenta con una plataforma de militantes y cargos públicos orgánicos, y nombres propios de relieve como el histórico Juan Díaz Triano, Pablo Núñez o Aquilino Melgar. En cuanto a Patxi López, el “vertebrador de izquierdas”, a priori parece el peor posi-


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

cionado. Al menos si lo medimos en virtud del número de avales recogidos, aunque como dijo aquel, las elecciones las carga el diablo. Si yo fuera militante socialista me resultaría complicado decantarme por alguno de los tres candidatos. Pienso que no son los que necesita un partido clave para la gobernabilidad y estabilidad de España, máxime en estos momentos. Por cierto que no deja de resultar curioso el currículum laboral de cualquiera de ellos que han convertido, por completo, el ejercicio político en su profesión. Susana Díaz, 42 años, licenciada en Derecho, jamás ha trabajado fuera del partido, ejerciendo como concejala, diputada, senadora, consejera autonómica, y, ya por fin, presidenta de la Junta. Sánchez, 45 años,

licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, tan solo ejerció unos pocos meses como profesor universitario, discurriendo fundamentalmente su trayectoria laboral como asesor, concejal y diputado. Y Patxi, el más veterano, 59 años, no pasó del primer curso de Ingeniería Industrial, y a su edad tampoco sabe lo que es trabajar fuera del PSOE, en su condición de diputado, secretario general del PSE-EE, lendakari y efímero presidente del Congreso. Sánchez, el hombre que llevó a su partido a los peores resultados de su historia por partida doble y afín al puro populismo, nos acaba de cambiar una vez más su discurso. Todo “un ejemplo de transformismo político en el camino de la propia supervivencia”, como tan oportunamente lo definía esta semana ‘El País’. López, para algunos pura “demagogia

Artículos de Prensa 73 barata”, me pareció el más centrado en el debate, aunque huérfano de argumentos firmes con los que convencer a los votantes. Y Díaz, la bendecida de la gestora y con los avales de Felipe González y Zapatero, vacía igualmente de contenido como sus rivales, supo, eso sí, machacar a Sánchez, figura incuestionable para un importante sector de la militancia por su odio visceral al PP. Ha llegado la hora de la verdad. Susana, desde su fornido baluarte andaluz, Sánchez erigido por su corte de radicales y Patxi inmune al desaliento. ¿Cuál de los tres subirá a los altares de Ferraz? La quiebra del PSOE está en juego para desgracia del país como la de la propia federación ceutí donde, para no ser menos, las aguas bajan más revueltas que nunca. Quién sabe lo que puede depararnos este 21-M para la historia.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 21 de mayo de 2017

De norte a norte CARMEN ECHARRI

Bertuchi En esta ciudad somos capaces de hundir nuestros propios proyectos, de colocar de forma acertada las piedras en el camino para tropezarnos, de transformar en fracaso lo que ha sido el sueño de muchísimas personas que han luchado porque Ceuta tuviera la fortuna de acoger una exposición sobre la obra de Bertuchi con todos los honores. El

día de la inaguración se lucieron las mejores galas: allí estaban los que, gozosos, acudían a festejar todo un logro. También los había que solo buscaban el flash de la cámara y el canapé si encartaba, eso sí, preparados como los mejores degustadores del arte que se les había dignado a visitar. Recuerdo el discurso oficial: la exposición de Bertuchi va a potenciar el turismo cultural, nos contaban. Esperábamos que por una vez Ceuta fuera situada en el mapa como punto al que poder acudir para, entre otros fines, conocer la recopilación de parte de su obra en el Museo de las Murallas Reales. Hoy, un mes después de aquel evento, nos topamos con la triste realidad de una ciudad que no sabe cómo cuidar lo que tiene

ni cómo atender a quien busca conocer el legado del artista. Los horarios de funcionario han topado con el arte hasta el punto de recibir con una patada en el trasero a aquellas personas que han visitado la ciudad para conocer la exposición y se han encontrado con el Museo cerrado. Y no ha ocurrido una vez por casualidad, sino que ya sumamos varios desaires porque no hemos entendido que disponiendo de una oportunidad como esta hay que adaptarse a todo aquel que quiera visitar Ceuta atraído por la magia de Bertuchi, disponiendo de aperturas extraordinarias para algo que es extraordinario. En serio, hay situaciones que de tan esperpénticas cuesta creer que seamos tan torpes como para permitirlo.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 22 de mayo de 2017

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA CABALLERO

Origen del Estrecho de Gibraltar y sus efectos Existen varias teorías que coinciden en señalar que el Norte de África y la Península Ibérica (Europa) en la más remota antigüedad formaron un solo continente. Consecuentemente, el Estrecho de Gibraltar ni siquiera habría entonces existido. Existen

dos teorías al respecto: La “mitológica” y la “geológica”. La primera, refiere que habría sido el griego Hércules quien, usando de su poderosa fuerza y enorme fortaleza, habría sido quien dividió el territorio en dos continentes, apoyándose en dos grandes columnas:

la antigua Calpe (actual Gibraltar); y el viejo monte Abyla (hoy Monte Hacho de Ceuta). El nombre de Abyla fue uno de los que también se dio a la ciudad ceutí. Esta primera teoría, no es pacífica, dado que la mayoría de los autores sostienen la


74 Artículos de Prensa tesis de que la segunda columna en la que Hércules se habría apoyado sí fue el monte Abyla, pero otros indican como probable que pudo ser el monte Musa, conocido en Ceuta por “La Mujer muerta”, ya en territorio marroquí. Y otros autores como Plinio, Ptolomeo, Antonino y Lapie, etc, defienden que la segunda columna en la que Hércules se apoyó fue Abyla, aunque algunos de ellos admiten también la posibilidad menos probable de que fuera el monte Musa; mientras que Pomponio Mela y Estrabón se inclinan más hacia el monde Musa, aun reconociendo también que pudiera haber sido Abyla. Incluso hay otros autores que sitúan esa segunda columna en la Isla del Perejil. Sea como fuere, según esta teoría “mitológica, Hércules habría proyectado su colosal fuerza sobre dos columnas y con ella habría sido capaz de separar Europa de África. Y de esa separación habría nacido el Estrecho de Gibraltar. Pero luego está la teoría “geológica”, que la tengo por más creíble por estar basada en principios físicos expuestos por geólogos especializados, que por unanimidad sostienen que con anterioridad al período Terciario de la era cenozóica (hace unos 65 a 66 millones de años) entre la Península Ibérica y el Norte de África había dos grandes masas de tierra: la llamada “Plataforma eurasiana”, formada por dos cordilleras, la Ibérica y la Pirenaica con la Meseta Central, el litoral catalán, Galicia y casi todo Portugal. Y la segunda, llamada “Plataforma indoafricana”, a la que habrían pertenecido las montañas del Atlas de Marruecos. Entre esos dos territorios sujetos a los mundos europeo y africano, habría habido una gran isla que cubriera de agua el espacio que en la actualidad ocupan Andalucía, Murcia, el mar de Alborán y el Rif de Marruecos. A su vez, esa gran isla habría estado separada de las tierras pirenaicas por un estrecho dentro de la Península Ibérica, llamado Nortebético, que debió ser un brazo de mar que cubría lo que hoy son los valles de los ríos Guadalquivir y Segura. Y también habría estado separada de las tierras del Atlas norteafricano por otro estrecho llamado Surrifeño. A principios del período Terciario (iniciado hace unos 65 millones de años, cuando se extinguieron los dinosaurios y otros animales), tuvieron lugar una serie de grandes terremotos, temblores y movimientos sís-

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

micos de tierra, debido a la fuerte presión ejercida desde el Sur, produciendo una serie de pliegues en las capas acumuladas en el geosinclinal Bético y sus orillas (depresión o fosa bética), chocando contra el borde de la Meseta Central. Como consecuencia de tales movimientos telúricos (cataclismo) de las tierras altas del continente africano, se desprendió un fuerte oleaje de montañas que fueron a chocar contra la “Plataforma eurasiana”. El posterior enfriamiento de la corteza terrestre habría originado varias contracciones que en muchos puntos produjeron el hundimiento de grandes porciones de terrenos, con levantamiento brusco de las partes contrarias que servían de contrapeso. En otros sitios hubo más levantamientos de tierras en forma de arrollamientos y plegamientos ocasionados por presiones laterales. Andalucía estaba pegada al Rif de Marruecos y separada del resto de España por dicho estrecho Nortebético. Esa isla andaluza se partió por el centro, haciendo que el Mediterráneo también se partiera. Las presiones laterales hicieron que Europa presionase a su vez con su peso al Sur y que empujase hacia el Norte. Con esta doble presión se cerraron los dos estrechos, Nortebético y Surrifeño; pero surgió un nuevo estrecho, el de Gibraltar, que nació tras el hundimiento de la tierra en el espacio en el que después habría de formarse dicho brazo de mar; siendo así como definitivamente quedó formado el Estrecho de Gibraltar, que a lo largo de la historia tan relacionado ha estado con Ceuta. Pues de esa separación física entre España y África surgieron luego una serie de contrastes con resultados negativos y positivos. Entre los negativos están: separación propiamente dicha de Europa y

África; división en dos territorios, dos sistemas, dos mundos, dos civilizaciones y dos culturas: oriental y occidental; también la separación en lenguas, religiones, sistemas políticos, económicos, sociales, etc; diversas formas de pensar, de sentir y de entender la vida, sin que para nada ello signifique que un sistema sea mejor ni peor que el otro, sino que se trata de dos mundos y dos civilizaciones diferentes. Como aspectos positivos, la separación llevó aparejados para ambos lados del Estrecho de Gibraltar el nacimiento de una zona de gran importancia geoestratégica; porque desde la prehistoria hasta nuestros días, dicho Estrecho ha sido un espacio de paso, de transito intenso y vía de contacto entre distintas poblaciones; también una franja de comunicación entre dos mares, Atlántico y Mediterráneo, que han sido cuna de numerosas civilizaciones, crisol de culturas y foco permanente de interacciones y conjuntos culturales y religiosos: cristianismo, islamismo, judaísmo, etc; culturas y civilizaciones también del antiguo Oriente y del antiguo Egipto: fenicias, griegas, romanas, bizantinas, árabes, otomanas, europeas, etc. Jamás otro lugar del mundo ha podido conocer el paso, el contacto, la comunicación y tanta mezcla de culturas tan diversas y tan ricas, de tanto trasvase de personas y mercancías, hasta el extremo de que el Estrecho de Gibraltar ha sido el lugar del mundo por el que, a lo largo de la historia, más civilizaciones han pasado, se han cruzado y se han interrelacionado. El ejemplo más representativo de ese cruce de culturas, civilizaciones y etnias se tiene en Ceuta, bañada por los dos grandes mares, en medio de la encrucijada entre dos mundos y con la convivencia de cuatro culturas: cristiana, islámica, hebrea e hindú, que desde fuera podrá decirse que eso es bueno o malo, pero lo cierto es que las cuatro conviven en territorio ceutí y todas se necesitan mutuamente. Como dijo el historiador británico Arnold Toynbee, a través del Estrecho de Gibraltar y del antiguo Mare Nostrum (Mediterráneo), al que aquel da acceso): “se ha mantenido a lo largo de catorce siglos, una espiral de desafíos, que han alimentado continuamente las más dramáticas confrontaciones, pero también se han dado los préstamos y las más fecundas creaciones entre los mundos Oriental


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

y Occidental. Atracción, fascinación, unas veces amor, otras veces rechazo, odio y temores mutuos que han caracterizado las relaciones entre ambos mundos”. Personalmente creo que el “ancho” Estrecho de Gibraltar debe ser un espacio de paz y convivencia, nexo de unión entre personas, entre culturas y entre Estados, y nunca de guerras o de confrontaciones. En concreto, Ceuta (España), el Norte de Marruecos y el Estrecho de Gibraltar, hace ya muchos millones de año pertenecieron a un mismo continente, y el territorio sobre el que Ceuta se asienta ha sido siempre el punto neurálgico que en buena parte ha centrado la mirada, la actividad y las interrelaciones que se han dado entre las distintos pueblos, civilizaciones y culturas, sobre todo, habiendo sido, tras la formación del Estrecho, el principal nexo de unión entre las dos orillas, ya que por Ceuta pasaron y en ella se cruzaron numerosas civilizaciones en ambos sentidos, desde África a Europa y desde ésta hacia aquélla. Y tal cruce de culturas, razas y pueblos, no cabe duda que ha ido dejando a través de los siglos mezcla de sangres, rasgos comunes de vida y de formas de ser, de sentir y de estar. Quizá por eso, hace unos 15 años, los

medios de comunicación social tanto españoles como marroquíes se hacían eco del hecho significativo de que en algunas ciudades del norte de Marruecos, como Tánger, Tetuán, Alcazarquivir, Arcila, Melilla, etc, en las que en tiempos del antiguo Protectorado español en Marruecos los españoles tuvieron una mayor presencia, pues ciertos sectores de la población marroquí se echaran a la calle mostrando la bandera de nuestro país y al grito de viva España, que si bien se trata de un acontecimiento casi inaudito y apenas inédito desde que en 1956 tuviera lugar el fin del Protectorado español y la total independencia del Estado marroquí, uno piensa que estos brotes espontáneos de españolidad ahora surgidos tampoco deben resultarnos tan extraños, dado que es de sobra conocida la mutua influencia que se ha dado a lo largo de toda la historia entre españoles y marroquíes.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 27 de mayo de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

Artículos de Prensa 75 Hay que tener en cuenta que durante muchos cientos de años, incluso antes de que los árabes allá por el año 640 llegaran al norte de África y de que luego Marruecos en 1672 se constituyera definitivamente en Estado independiente y soberano, la presencia española en la zona del Magreb fue patente y manifiesta en la antigua provincia Tingitana o Transfretania, que en las épocas romana, visigoda, e incluso en principio en la árabe bajo el califato de Córdoba con Abderramán III, pues fue una especie de provincia española, en la que estuvieron asentados los cristianos, hasta que después en el siglo VII llegaron los árabes y los expulsaron. Más tarde, el año 711, ocurrió el fenómeno inverso, cuando Tarik y Muza invadieron España con la ayuda del conde don Julián de Ceuta, y su ocupación duraría ya hasta el año 1492, fecha de la reconquista de Granada. O sea, que durante varios siglos los españoles estuvieron primero en el norte de África, y después durante 781 años los árabes permanecieron en España. Y, nada más con eso, se ven ahí claros los fuertes vínculos, las estrechas relaciones y la mutua influencia que se dieron entre ambos pueblos y culturas, iremos viendo durante algunos lunes sucesivos.


76 Artículos de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 28 de mayo de 2017 COLABORACIÓN DOMINICAL FRANCISCO OLIVENCIA (DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES)

A los lectores que decidan mirar lel presente artículo, les recomiendo que, si es posible, busquen en internet el que publiqué el domingo 3 de febrero pasado, bajo el título, tétrico, de “El regreso de los muertos vivientes” (tomado de una película) en el que criticaba a los tertulianos que venían calificando a Pedro Sánchez de “políticamente muerto”. Ahí podrán ver una especie de profecía sobre lo que iba a suceder en las famosas primarias del PSOE, y, además, sobre cuanto puede ocurrir tras su celebración. No quisiera acertar ahora, pero los síntomas son ya, de por sí, bastante significativos. Ese aluvión de enmiendas a la línea programática que tenía prevista la actual –y provisional- comisión gestora, hace temer lo peor, al menos para quienes creemos en la unidad e integridad de España, nuestra Patria común e indivisible, en qoe fundamenta la Constitución, Claro es que nuestra Carta Magna, resultado de una transición ejemplar en la que rodos –y digo todos- acordaron cerrar las heridas que pudiesen quedar tras aquella terrible guerra entre españoles, está siendo en la actualidad no solamente discutida, sino hasta repodiada, por una nueva ola de nietos que se niegan a olvidar lo que le contaron sus mayores, porque ellos no vivieron aquello. Todo se está traduciendo en un cambiar nombres de calles, quitando los de un bando para poner los del otro, y en un desprecio total a aquel espíritu de concordia

El regreso de Pedro

que, gracias al sentido de Estado y al patriotismo de los protagonistas de la transición, ha venido rigiendo desde la aprobación del texto constitucional hasta ahora.. Pedro Sánchez quiere gobernar. Suele disfrazar esa aspiración con el famoso “no es no” y su empeño en demonizar a Mariano Rajoy. La abstención de su propio partido en la votación de la investidura le escandaliza, sin querer pensar, y sin querer que los suyos piensen, en qué desastroso resultado hubiera obtenido su partido de haberse celebrado una tercera vuelta de las elecciones generales. Pedro Sánchez quiere gobernar, y pretende hacerlo diciendo eso de que “España es una nación de naciones” y de “la España federal”, es decir, dispuesto a recortar con tijeras el multisecular mapa de España,, para luego coserlo con hilos, frágiles hilos que, a la corta o la larga, nos llevarían a la rotura en pedazos de lo que hoy es nuestra Patria.

Además, no pregunto cómo quedaría incardinada Ceuta en ese nuevo mapa, porque ni él lo sabe. ¿Seremos, acaso, un Estado federado? ¿Una nación dentro de la “nación de naciones”? Parece un disparate. De pueblo de la provincia de Cádiz pasamos a ciudad aparentemente vinculada al Protectorado, por cuanto el Alto Comisario era, a la vez, Gobernador General de las Plazas de Soberanía, y de ahí quedamos en aparente soledad, pero dependiendo directamente del Gobierno central dentro de una España firmemente unida, y ya desde ese punto hemos evolucionado hasta tener un Estatuto de Autonomía que se parece muchísimo a los de las comunidades de vía lenta que prevé la Constitución y que, luego, nadie quiso ser, en virtud del principio del “café para todos” introducido por el entonces Ministro Manuel Clavero. en su empeño por lograr que la región andaluza, la suya, no fuese menos que Cataluña y el País vasco. Me pregunto qué papel nos tocaría si España se transforma un Estado federado. Más problemas, como si no tuviésemos bastantes. Pedro Sánchez sabe que, para llegar al Gobierno: (lo que él llama “echar a la derecha”) mediante una moción de censura, necesita los votos en el Congreso de los Diputados de Podemos y de un peligroso conjunto de independentistas muy difícil de manejar después. No parece importarle. Total, toca esperar acontecimientos…y rezar.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 28 de mayo de 2017 LA MANO INVISIBLE

también es una de las cinco poblaciones del mundo en las que viven más personas cenJOSÉ AURELIANO tenarias, según la investigación que realizó MARTÍN SEGURA el explorador estadounidense Dan Buettner (DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES) en 2002. Las otras cuatro zonas son la isla de Icaria en Grecia, la península de Nicoya en Costa Rica, la comunidad de Loma Linda en California y la región de Barbagia en la isla de Cerdeña. Todos estos datos y muchos más, se Okinawa es una población japonesa muy activa. No en vano es la cuna del karate. Pero encuentran en el libro que estoy leyendo

Ikigai

del médico cardiólogo e investigador español Valentín Fuster, “La Ciencia de la Larga Vida”. A lo largo de sus algo más de 300 páginas, nos va detallando lo último que hay en investigación sobre las causas de la vejez y las formas de alargar nuestra vida de la forma más placentera posible. Es importante que leamos los sabios consejos de un hombre que conoce como nadie los secretos de nuestro organismo. Yo lo hago cada vez que puedo y publica algo nuevo.


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Me han llamado especialmente la atención dos capítulos. Uno dedicado a los secretos de los centenarios. Otro titulado “Las zonas azules”, en el que explica cómo influye el ambiente en que vivimos en la longevidad. En el primer capítulo nos habla de Jeanne Calment. Era una mujer extraordinaria, según nos cuenta el doctor Fuster, que vivió algo más de 122 años. No le faltaba el humor, comía chocolate. Aliñaba sus comidas con aceite de oliva. Iba en bicicleta, comía verduras y le gustaba una copita de vino de Oporto. Pero sobre todo, era una mujer tranquila. Lo que indican los estudios disponibles es que no hay un único gen que influya en la longevidad, sino muchos que tienen una influencia pequeña. Y también, que cuando más se vive, menos tiempo se pasa enfermo. El siguiente capítulo lo dedica a las cinco zonas del mundo donde más hombres y mujeres centenarias hay. Las describe como lugares en los que los cielos son azules y el clima suave. Donde la naturaleza es generosa y da alimentos variados y sabrosos. En los que la sociedad es justa y se preocupa por educar bien a los niños y por cuidar bien a los mayores. Donde todos ayudan a la comunidad en la medida de sus posibilidades y la comunidad los acepta como son. Lugares donde las personas viven en paz, con respeto y sin estrés. Salvo en los libros, o en las películas, nunca me había imaginado que estos lugares existieran de verdad. Son las cinco zonas que cito al principio del artículo. Las cosas que tienen todas estas zonas en común es que sus habitantes no fuman, dan un gran valor a la familia, son físicamente activos, tienen una vida social activa y tienen una dieta rica en vegetales.

Además tienen algunas especificidades. Por ejemplo, en Barbagia beben vino tinto con moderación, comparten trabajo con la familia y tienen dieta rica en omega 3. En Loma Linda, toman frutos secos, observan del descanso del Sabbat y tienen una fe profunda en sus creencias religiosas. En Okinawa mantienen amigos toda la vida, comen raciones pequeñas y encuentran propósito en la vida. Días atrás, durante la realización de un curso de formación, mantuve una interesante conversación con mi buen amigo César. Hablábamos de la jubilación. Yo le decía que si la legislación no cambiaba, en pocos años podría jubilarme de forma anticipada, aunque aún no tenía decidido qué hacer. Él, sin embargo, sostenía que había que aguantar en el trabajo todo el tiempo que se pudiese, pues era la forma de mantenerse activo y realizando cosas provechosas para la sociedad. Me ponía como ejemplo a amigos suyos que se habían jubilado y que se dedicaban a ver la tele, ir al bar, y poco más. Yo sin embargo le decía, que jubilarse no significaba que se dejaran las actividades sociales o de formación. Todo lo contrario. En el fondo los dos decíamos lo mismo, pero desde perspectivas distintas. Algo parecido nos explica el doctor Fuster al hablarnos de las costumbres de los habitantes de Okinawa. Pese a que Okinawa es la cuna del karate, sus habitantes no son agresivos, pues tienen como principios básicos el respeto a los demás, la represión de la violencia y el conocimiento de uno mismo. En su dieta, baja en azúcares y en calorías, son fieles a la enseñanza de Confucio de Hara hachi bu: “Come hasta que estés lleno en ocho partes de diez”. De esta forma, no quedan con

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 28 de mayo de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

Artículos de Prensa 77 hambre, pero evitan llenarse. Además de dieta y actividad física, ambos factores muy importantes para le longevidad, el investigador Buettner identificó otro fenómeno común en los habitantes de la zona. Se trataba del ikigai, que puede traducirse como la “razón de vivir”, o la “razón para levantarse cada mañana”. Uno de los ancianos que entrevistó era pescador y, a los ochenta y ocho años, aún salía cada mañana con su barca. Otro, con ochenta y cuatro años, tenía como ikigai hacer ejercicio diariamente. Por ello se preparaba para un decatlón. Otra señora con ciento tres años, pasaba las tardes hablando y tomando té con dos amigas desde la infancia. Todas las personas de Okinawa tenían algo que daba sentido a sus vidas, y que les ayudaba a disfrutar más de los años que les quedaban de vida. En definitiva, como nos recuerda el doctor Fuster, todos vivimos en un entorno que nos modifica. El ambiente, también regula el funcionamiento de los genes de nuestras células. Del entorno depende que los genes que hemos recibido funcionen o no. Que estén activos o silenciados. Que desarrollen nuestro máximo potencial o nos quedemos a medio camino. Somos animales sociales y cuidar la salud no es lo que más nos importa. Sentirnos parte de una comunidad y ser aceptados y queridos, es un valor superior. Por todo lo anterior, siempre respetaré y admiraré a aquellos vecinos de Ceuta que, desde distintas posiciones sociales e ideológicas, siguen defendiendo, contra viento y marea, la identidad propia de esta pequeña “Perla del Mediterráneo”. Mi más absoluto desprecio a aquellos que, aún teniendo una posición de poder, con su ignorancia e irresponsabilidad, día a día van contribuyendo a hundir más la ciudad.


78 Artículos de Prensa

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 29 de mayo de 2017

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA CABALLERO

Recuerdos del de Ingenieros y del Cuartel Las Heras Dedico este artículo al Arma de Ingenieros a quienes pertenecen, hayan pertenecido o tengan alguna vinculación de servicio, en sus Especialidades de Transmisiones, Zapadores, Comandancia de Obras, Damas de Honor de San Fernando, etc. como hago todos los años por San Fernando, Patrón del Arna de Ingenieros. Y, asimismo, agradezco muy sinceramente al Coronel del Regimiento de Ingenieros nº 7 y Jefes de Unidades que, en nombre del Comandante General de Ceuta, han tenido a bien enviarme su invitación para asistir a todos los actos oficiales de la celebración de dicha festividad y de la colocación de la 2ª Corbata de la Laureada Colectiva de la Real y Militar Orden de San Fernando. Les quedo muy agradecido por su invitación. Antiguamente se decía de las amistades, que las más sinceras, sólidas y duraderas eran las que nacían de la convivencia solidaria que se mantenía cuando se hacía el Servicio Militar obligatorio (vieja “mili”); y, también, las que nacían en un hospital cuando se estaba enfermo y los pacientes y sus familiares compartían la misma habitación. Pero hoy ya ambas formas de iniciar y mantener tales relaciones de amistad han disminuido bastante en frecuencia e intensidad, debido a que la antigua “mili” desapareció, al haber sido sustituida por la profesionalización de las Fuerzas Armadas. Y, en el caso de los hospitales, porque los grandes avances de la medicina moderna hacen posible que ahora las intervenciones quirúrgicas sean mucho menos invasivas, permitiendo que en cualquier intervención sólo se tenga que permanecer hospitalizado, si acaso, varios días. En los hospitales, la amistad nacía del hecho de tener que convivir juntos compartiendo dolencias, enfermedades o intervenciones

quirúrgicas, durante las cuales el curso de la enfermedad solía seguir similares o parecidas vicisitudes, poniéndose las mismas esperanzas e ilusiones en curarse pronto y en quedar totalmente restablecido. Y la amistad en el cuartel, surgía de la larga convivencia y quehacer cotidiano vivido en común día y noche durante el tiempo de “mili”, que en mi caso se prolongó varios años, al haber sido voluntario. Por entonces (hace 59 años), en la mayoría de los casos era la primera vez que los jóvenes salíamos de casa y que nos separábamos de la familia, de manera que uno se encontraba de un día para otro con que, de tener todas las actividades domésticas cómodamente hechas dentro del hogar familiar, se pasaba a tenerlas que hacer todas por uno mismo. Y, además, se consumía lo mejor de la juventud entre las cuatro paredes del cuartel, porque entonces las clases de tropa ni siquiera podían vestir de paisano. De modo que todos los que íbamos al Servicio Militar (en mi caso con sólo 16 años) teníamos parecidos problemas, necesidades comunes y relaciones de servicio que creaban espíritu de compañerismo, de unión y solidaridad dentro de un ambiente cuartelero al que se

estaba desacostumbrado y que hacían nacer entre unos y otros estrechos lazos de convivencia, simpatías y afectos que terminaban en una sincera amistad. En mi caso, al haber tenido que cumplir con un servicio militar más prolongado, aquel espíritu de amistad y compañerismo aun fue más sólido y más arraigado. Sólo yo procedía de la Península, de mi querido pueblo Mirandilla (Badajoz). Los demás voluntarios que conmigo ingresaron eran de Ceuta, de la que con razón se dice que es un semillero fértil de militares voluntarios y cuna de valientes soldados. Y aquellas excelentes relaciones, todavía continúo manteniéndolas con casi todos los ex compañeros con los que entonces me relacioné, dado que, en esa intensa convivencia que se tiene en el cuartel en los servicios, son comunes numerosas vivencias, anécdotas, inquietudes conjuntas, entusiasmos, ilusiones y también algunas penas y desencantos. Es por ello, que todavía hoy con aquellos antiguos ex compañeros continúo manteniendo aquella vieja amistad y con muchos de ellos incluso me comunico a diario a través de las redes sociales, intercambiando recuerdos y evocando la nostalgia sentida hacia aquella frondosa juventud de la que entonces todos rebosábamos, pero que hoy ya a todos nos falta y tanto echamos de menos. Las Unidades de Ingenieros antecesoras del que hoy es el Regimiento de Ingenieros nº 7, de actual guarnición en “El Jaral” de Ceuta, cuando ingresé en 1958, estabandivididas en dos grupos independientes: El Grupo de Transmisiones nº 1, al que pertenecí, destinado en la Compañía de Radio en el antiguo Cuartel de Las Heras. ¡Qué bonita era y cuánto me gustaba la Radiotelegrafía!, una de las seis especialidades que adquirí


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

y que tanto practiqué con aquellas antiguas emisoras de radio MK-II (apresadas a un buque ruso que las transportaba ilegalmente), Angri-9 y C-11. Enlazaba a diario con la red de emisoras que todavía quedaban en el antiguo Protectorado español. El sistema Morse de comunicación y su Código Internacional “Q”, permitían poder establecer comunicaciones a largas distancias con la mayoría de los países sin necesidad de saber sus respectivos idiomas. Pero, pese a su eficiencia y eficacia, ha quedado ya a extinguir. Y, también estaba como Unidad independiente el Batallón de Zapadores, entonces con su guarnición dispersa, una parte en el mismo Cuartel de “Las Heras”, otra en el Monte de Ingenieros y parte en “El Jaral”. Creo que fue sobre 1960 cuando se fusionaron aquellas Unidades autónomas, integrándose en el que después fuera Regimiento Mixto de Ingenieros. Sin embargo, aun cuando antes fueron Unidades autónomas y dispersas, todos los que pertenecíamos a Ingenieros sentíamos el mismo espíritu solidario de Cuerpo, de unión y de compañerismo, como lo acredita el hecho de que casi 60 años que después llevo en la vida civil, aquellos ex compañeros militares de las distintas Unidades separadas todavía me mantienen la amistad a modo de como si continuara siendo un compañero más. Por cierto, que aquel viejo cuartel de Las Heras, fue hace ya años derruido, a pesar de que se estaba tramitando un expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural, y pese a ser uno de los edificios más antiguo, más singular, más emblemático y el único vestigio arquitectónico que quedaba del antiguo penal de Ceuta. Se construyó entre 1851 y 1871. Primero lo proyectó en 1751 el Ingeniero militar Carlos Luján; pero luego ultimó su diseño el capitán de Ingenieros Pedro Brozas y Garay, que en 1756 pasó a San Agustín (Florida), y desde 1910 lo ocupó el primer Regimiento de Pontoneros y Minadores entonces recién creado en España, del que el actual Regimiento es sucesor de su historial, bandera y estandartes. En 1966 se dispuso que el Regimiento de Ingenieros se trasladara al viejo cuartel de Infantería 54, hoy reconvertido en distrito universitario de Granada y sede de la UNED. Los Ingenieros militares han prestado a España y a Ceuta – y

siguen prestando – excelentes servicios. En aquel cuartel de Las Heras, la parte de abajo tenía capacidad para 1.300 soldados; y la parte de arriba, que hasta 1910 fue el presidio de Ceuta, podía albergar otros tantos reclusos. Un informe emitido durante la visita que al mismo realizó del 20 al 2905-1797 el Inspector de Presidios, Francisco Zamora, decía: “El llamado presidio Principal es bueno y capaz de mucha gente, buenas y seguras cuadras al piso, con buen patio y ventilaciones. Hay brigada de encadenados, los destinados a galeras o por muertes o ladrones, están en cadenas, así como los que aquí no cumplen bien, roban, etc. Vi al paso al ´Galápago´, tan nombrado en toda España. Se reduce a una especie de silo donde ponen los reos famosos, de que abunda esta Plaza…”. En la parte baja también estaba la Central Telefónica Regional militar, desde la que se efectuaban todas las comunicaciones con el Protectorado Español y con la Península. Su fachada fue el único vestigio de aquel cuartel que no fue demolido, pero su total abandono y falta de mantenimiento hacen que esté en ruina y prácticamente irrecuperable. Con el derrumbe del cuartel Las Heras, quedó enterrada para siempre mucha historia de Ceuta, montones de recuerdos de miles y miles de soldados que en él habían servido a España y, también la memoria y vida – ésta ya bastante más dura y cruel – de miles de presos y condenados políticos procedentes de la Península y de las antiguas colonias de América que pasaron en él muchos sufrimientos y penalidades. Cientos de ellos llegaron a morir enfermos y por otras desdichas. Por eso pienso que aquel suntuoso edificio, hoy podría ser Bien de Interés Histórico y Cultural de Ceuta; y, de alguna forma, símbolo que debió mantenerse como el mejor monumento al recuerdo de

Artículos de Prensa 79 tantas personas que en él penaron y sufrieron tantos años, que podría servir para recordarnos a quienes nos llamamos “humanos”, que jamás las personas deben sufrir y morir sólo por pensar y discrepar políticamente. Un edificio tan suntuoso, tan sólido y tan emblemático, como era aquel cuartel-presidio, creo que fue un gran error derruirlo. Debería haber sido rehabilitado, pero nunca derribado incluso en contra de técnicos cualificados e Instituciones que aconsejaron mantenerlo. Sólo con la ingente cantidad de dinero que costara demolerlo, extraer y transportar fuera tal mole de escombros, se hubiera podido transformar en un edificio rehabilitado, amplio y digno, con capacidad de sobra para albergar a la Guardia Civil para la que el solar fue proyectado, pero que luego la obra faraónica que se pretendió levantar ni se ha construido, ni se sabe si llegará a construirse. Con la particularidad de que su nueva y dispendiosa edificación costaría una supermillonaria cuantía del dinero público de todos, que a muchos políticos tan poco les duele malgastar, pero que en época de crisis y austeridad, las arcas del Estado podrían ahorrarse; la Benemérita contaría con un excelente cuartel que ya ocuparía, y Ceuta seguiría teniendo tal bien de reconocido valor histórico y cultural. Y, abundando en aquel espíritu solidario de Cuerpo y de entrañable amistad que caracteriza a los Ingenieros militares, que antes refería, resulta que hace varios meses supe por un simple comentario en un medio de comunicación que uno de aquellos antiguos ex compañeros se hallaba internado en el Hospital El Ángel de Málaga. Me sonaban mucho su nombre y apellidos, pero no lograba reproducir en mi mente la imagen física de su persona. Pero, con ocasión de que también debía asistir con mi esposa a una revisión médica en el mismo centro hospitalario, pregunté en Recepción por la habitación que le habían asignado y, pese a disponer de muy breve tiempo, subí a visitarlo. Tras 59 años sin habernos vuelto a ver, en principio, ninguno de los dos nos reconocimos, dado que ambos de jóvenes habíamos sido de fina constitución física, mientras que ahora ambos estamos perimetralmente sobredimensionados por la maldita curva de los años. Le acompañaba un hijo, y en cuanto


80 Artículos de Prensa les expresé mi nombre y apellidos, ambos nos reconocimos y nos recordamos perfectamente con gran alegría. Fue un breve momento de evocación de viejos recuerdos entre antiguos ex compañeros, lógicamente, él ya retirado como Oficial del Ejército y, en mi caso, jubilado de un Cuerpo Superior del Ministerio de Hacienda. En el semblante de los dos se nos veía reflejada la alegría por el reencuentro. La pena fue que, por no dis-

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

poner de más tiempo, no pudiera prolongar más mi visita. Después contacté con él por teléfono y me informó que al día siguiente le daban el alta médica, ya restablecido. Pues, amigo Juan Rivera Arjona, cuánto me alegro de tu pronta y total recuperación. Ojalá no tengas nunca más que volver por dicho hospital por disfrutar de buena salud; pero, si no tuvieras más remedio, me tienes a tu entera disposición.

Y, como una prueba más de aquel viejo espíritu de Cuerpo, de mi afecto y gran admiración hacia el Arma de Ingenieros y sus componentes, y de mi sincera amistad hacia cuantos compartisteis conmigo aquellos añorados años con tan pletórica juventud, MUCHAS FELICIDADES con motivo de celebrarse mañana San Fernando, Patrón del Arma, con mi recuerdo y saludos para todos.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 29 de mayo de 2017

COLABORACIÓN

josé maría campos del Instituto de Estudios Ceutíes

Es evidente que esta ciudad vive en gran parte del comercio con Marruecos, de las compras que ciudadanos de este país realizan cada día en establecimientos de Ceuta

Economía y seguridad Uno de los acertados consejos de Arthur Bloch dice así: “Nunca se suelte de donde esté agarrado hasta que se haya agarrado a otra cosa”. Se trata en realidad de una recomendación de Perogrullo porque es evidente que debe hacerse así. Y no obstante, en Ceuta estamos actuando de tal forma que por lo visto se ha decidido abandonar un sistema económico que funciona, antes de disponer de una alternativa. Es evidente que esta ciudad vive en gran parte del comercio con Marruecos, de las compras que ciudadanos de este país realizan cada día en establecimientos de Ceuta. Según algunos que se quedan cortos, hasta un 60% de la economía local depende de esta actividad y, a pesar de que muchos opinamos desde hace años que debía existir una alternativa a este monocultivo, lo cierto es que los planificadores de nuestra citada economía no han encontrado aún esa alternativa deseable. Y todos los datos parecen indicar que se ha decidido ir cortando ese comercio sin previo aviso, condenando así a cientos de comerciantes a cerrar sus negocios o reconvertirse a costa de un nuevo endeudamiento o de la ruina. Y hablamos de comerciantes serios que cumplen sus obligaciones fiscales y laborales. Los otros deberían haber sido regularizados por la Administración hace tiempo, como pidieron reiteradamente las organizaciones empresariales.

guridad o economía porque precisamente la ruina económica traerá, en mi opinión, más inseguridad y otras consecuencias incluso peores.

La razón que parece esgrimirse para llevar la actividad económica a ese callejón sin salida es la seguridad. Argumentan algunos que más de treinta mil compradores diarios son imposibles de controlar, que los citados controles de entrada se hacen inviables a pesar de las inversiones realizadas en la frontera y que, entre esos miles de visitantes, se cuelan delincuentes que alteran la paz ciudadana. Así, mezclando economía y seguridad se llega a solucionar el dilema: si suprimimos el comercio con Marruecos, gozaremos de una envidiable tranquilidad, como aquella que tenía Ceuta en otros tiempos. Por mi parte, niego la mayor. Se cerrarán los pasos de mercancía, el estatuto de territorio franco aparecerá en la papelera, las mercancías serán decomisadas a pesar de lo legal de su origen, produciremos cientos de parados y seguiremos teniendo la misma o parecida inseguridad de que disfrutamos en estos momentos. La alternativa no es se-

Sector público y sector privado Todas esas mercancías que ahora se están dejando de vender por los problemas fronterizos, han pagado sus ipsis correspondientes. Están inmóviles en las estanterías de los comerciantes porque los clientes son perseguidos (sic), pero los empresarios han adelantado los impuestos locales que las encarecieron hasta en un diez por ciento. Incluso el Ayuntamiento ha visto bajar sus ingresos por el descenso en las cifras de compras de los empresarios, con razonable alarma de los responsables del área. Pero nuestro municipio ha reclamado a Madrid sus déficits de ipsi y estos se cubrirán vía presupuestos generales del Estado. Pero y a los comerciantes honrados ¿quién les financia los stocks pendientes de vender encarecidos por el ipsi? ¿quién paga a sus empleados? ¿quién abona las indemnizaciones por despido cuando estos se hagan inevitables?. Son preguntas que ha planteado la Confederación de Empresarios de Ceuta y que siguen sin respuesta. El que llamaremos sector público anuncia bajadas de impuestos, créditos blandos para


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

nuevos negocios e inversiones públicas. Pero ¿qué solucionan bonificaciones de impuestos que no se podrán pagar o ayudas para ampliaciones que no se producirán, o gastos en obras públicas que no podrán aprovecharse por empresarios y trabajadores sumidos en una crisis profunda?. Lo lógico sería que ese sector público buscara una alternativa económica para Ceuta y, una vez en marcha ésta, se actuara de forma progresiva y previo aviso, con ayudas a la reconversión como en otras partes y formación adecuada, a transformar a empresarios y trabajadores dedicados durante décadas al comercio transfronterizo. Pero una neutralización drástica de la actividad comercial actualmente en funcionamiento, puede traer el caos a una sociedad que ya está suficientemente preocupada por la situación política internacional, léase relaciones con Marruecos y descolonización de Gibraltar. Y todo ello sin tener en cuenta la que puede formarse en el norte de Marruecos al suprimirse la forma de vida de miles de familias. Cierto es que tal situación no es responsabilidad nuestra, pero tener al lado de la frontera una situación de marginación y desempleo no beneficiara a Ceuta. Se anuncian actuaciones más moderadas pero todo esto puede llegar tarde porque las empresas tienen que atender obligaciones que, desgraciadamente, no pueden esperar. La oportunidad Esas medidas restrictivas al comercio y la aplicación de normas de contrabando que parecen incompatibles con el status de Ceuta, se están poniendo en marcha con

Artículos de Prensa 81

agentes del orden tienen que disponer de una eficaz protección jurídica, económica y ciudadana. Los delincuentes deben ser llevados ante los tribunales y el Ejecutivo tendrá que modificar las normas que sean necesarias, sobre todo en lo que se refiere a menores, inmigración y reincidentes, para contemplar la realidad de Ceuta y otras partes de España. Y desde luego las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, como se ha dicho en otras ocasiones, deben contar con efectivos para una ciudad y para una frontera. Según un artículo de “La Clave” cuyo título no reproduciré, contamos con 340 policías de los que 100 están dedicados a frontera y puerto más 400 guardias civiles donde la proporción debe ser mayor entre ambos conceptos. Lo cierto es que la ciudad no debería verse perjudicada por la existencia del puerto y la frontera. Por otro lado, las inversiones precisas para ejercer un eficaz control tienen que ser realizadas, pero colaborando en su planificación los que viven día a día los problemas. El bien a buscar es, no cabe duda, el control. Se trataría de distinguir entre los que vienen a comprar y trabajar honradamente en Ceuta de los que pasan la frontera para delinquir o a quedarse. Pues bien, esa difícil distinción ya se consiguió en otros tiempos y estuvo funcionando mientras se necesitó. Porque Ceuta debe ser lo más diferente a un espacio policial y cerrado. Su estatuto es de territorio franco y, mientras esto no sea modificado, los hechos deben coincidir con las leyes. Este artículo se publicó en El Faro de Ceuta del 31 de octubre de 2002 y fue reEl principio de autoridad Y desde luego es necesario mantener producido en el libro Ceuta en su laberinto a toda costa el principio de autoridad. Los (Interservicios, Ceuta, 2005) unas elecciones municipales y autonómicas a corto plazo, las generales a la vuelta de la esquina y nuevos partidos políticos apareciendo. Esto quiere decir que el punto culminante de los cierres de empresas, despidos y problemas, puede producirse en el momento político más inoportuno para los propios responsables de las medidas que estamos comentando. Pero ¿quién debe poner el cascabel al gato en estos momentos y decir claramente las verdades? Es evidente que las organizaciones empresariales y sobre todo la Cámara de Comercio. Los empresarios pagan importantes cantidades a esta entidad para disponer de una institución que defienda los intereses económicos generales en momentos como los que vivimos. También la Confederación de Empresarios tiene que trascender de los temas laborales que sobre todo le son propios, e intervenir coordinadamente con la Cámara de Comercio en este importante asunto. Los responsables de ambas organizaciones, respaldados por la opinión pública, deben afrontar sus responsabilidades y hablar por los cientos de empresas que se encuentran en difícil situación y con perspectivas cada vez peores por delante. También hay personas relevantes que saben lo que está pasando, conocen las funestas consecuencias que puede acarrear el sostener medidas como las puestas en marcha y, sin embargo, permanecen en un silencio del que tarde o temprano se arrepentirán.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 30 de mayo de 2017

“Esta distinción me llena de orgullo” Homenaje a Francisco Olivencia El abogado y político ceutí, Francisco Olivencia, recibió de manos del ministro Catalá la Cruz Distinguida de 1ª clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort en un acto que tuvo lugar en el Salón del Trono del Palacio autonómico. Fotos: Mauro Mancebo Luis Manuel Aznar CEUTA

ceutí Francisco Olivencia, la Cruz Distinguida de 1º clase de la Orden de San Raimundo El ministro de Justicia, Rafael Catalá, impuso de Peñafort por los méritos contraídos a lo a mediodía de ayer al abogado y político largo de los 60 años dedicado al mundo de

la abogacía. El acto tuvo lugar en el Salón del Trono del Palacio autonómico, con la presencia del propio Rafael Catalá; el presidente de la Ciudad, Juan Vivas; delegado


82 Artículos de Prensa del Gobierno, Nicolás Fernández Cucurull, además del propio homenajeado. El primero en tomar la palabra fue el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, quien vino a señalar que se sentía “portavoz del corazón de muchos ceutíes” por este homenaje que se le hacía a la persona de Francisco Olivencia. Dijo que se encontraba satisfecho porque “a un hombre de mérito se le reconoce los méritos como está sucediendo ahora mismo con Paco Olivencia”. Le definió como una persona que sentía pasión, entrega y devoción “a su tierra y a su gente”. Incluso ahondó para señalar que el actual Régimen Económico y Fiscal de Ceuta y muchas de sus medidas no serían como se encuentra en la actualidad sino fuera por las aportaciones de Paco Olivencia. Homenajeado A continuación intervino el condecorado para afirmar que “esta Cruz me llena de orgullo y satisfacción después de 60 años de profesión como abogado”. Recordó sus años en las Cortes Generales, tanto de diputado como de senador y como tuvo que luchar con la ministra de Justicia en el año 96, Margarita Mariscal de Gante, junto a sus compañeros parlamentarios para que se autorizara la constitución en Ceuta de la Sala VI de la Audiencia Provincial de Cádiz. Hay que destacar que entre los asistentes al acto se encontraba también su hermano Manuel Olivencia, de quien dijo el propio ministro Rafael Catalá cuando cerró el acto al señalar que “hace unos días estaba en Sevilla entregando el Premio Manuel Clavero Arévalo a Manuel Olivencia y hoy en Ceuta para distinguir con la Cruz de San Raimundo

/ Abril-Mayo 2017 / I.E.C. Informa

Francisco Olivencia recibió el reconocimiento a 60 años dedicados a la Abogacía.

A la izquierda, Olivencia agradeciendo la distinción otorgada por el ministro. A la derecha, el ministro reconoció los méritos de Paco Olivencia.

de Peñafort a Francisco Olivencia”. El titular del departamento de Justicia hizo un recorrido por la biografía de Paco Olivencia en su faceta de abogado, político y también autor de un gran número de libros y artículos. En su intervención igualmente destacó que había tenido la oportunidad de conocer

EL FARO DE CEUTA  Martes, 30 de mayo de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

gran parte de Ceuta durante la tarde del domingo, acompañado por el presidente de la Ciudad y que ello le había confirmado la gran importancia que nuestra ciudad tiene para la historia de España. Entre los asistentes se encontraban también muchos compañeros de profesión y amigos de Paco Olivencia.


I.E.C. Informa / Abril-Mayo 2017 /

Artículos de Prensa 83

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 31 de mayo de 2017

Satisfacción tras el éxito de una nueva edición de las Jornadas Jurídicas La organización se compromete a mantener la calidad de los ponentes y los temas que se tratarán serán igualmente de actualidad S.P. CEUTA La octava edición de las Jornadas Jurídicas finalizó ayer con la satisfacción generalizada de los organizadores no solamente por la calidad de los ponentes que han asistido y los asuntos abordados, todos ellos de actualidad, sino también por la buena aceptación y acogida que ha tenido entre los profesionales del ramo. Los objetivos están cumplidos, afirmó ayer Fernando Tesón, director de las jornadas y presidente de la Sección VI de la Audiencia Provincial de Cádiz en Ceuta. En el acto de clausura estuvieron presentes el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, el presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz, Manuel Estrella Ruiz, y el consejero de Educación y Cultura, Javier Celaya. Tesón señaló que la asistencia de las primeras autoridades de la Administración de la Justicia, como fue el lunes pasado la visita del ministro de Justicia, Rafael Catalá, y la del fiscal general del Estado, José Manuel Maza, han permitido a los profesionales de la Justicia en nuestra ciudad trasladar a las más altas instancias las necesidades y los problemas que deben afrontar día a día en los tribunales ceutíes. Pero se ha cumplido un segundo objetivo, y que todos los ponentes destacaron en sus intervenciones, que es dar a conocer la ciudad de Ceuta, apuntó Tesón, no solamente a autoridades destacadas del ámbito judicial sino también a jueces, magistrados y abogados procedentes de Andalucía y Melilla.

MAURO MANCEBO Imagen del acto de clausura de la octava edición de las Jornadas Jurídicas de Ceuta.

El director de las jornadas insistió en que esta edición ha resultado muy satisfactoria también fuera del ámbito de las conferencias. Cabe recordar que se ha entregado el primer premio ‘Manuel Olivencia’ por parte del Ilustre Colegio Oficial de Abogados de Ceuta (Icace). En esta ocasión, la premiada fue la doctorando Mª Victoria Álvarez Buján con su trabajo sobre las pruebas de ADN, tema central de la tesis doctoral que está desarrollando en la Universidad de Vigo. Un acto que contó con la presencia del propio Manuel Olivencia y del ministro de Justicia, quien también fue el encargado de imponer la Cruz de San Raimundo de Peñafort al colaborador de esta Casa, Francisco Olivencia. Tesón dijo también afrontar con ilusión la nueva edición de las Jornadas Jurídicas de Ceuta el año que viene. Será cuando éstas cumplan nueve años y abordarán temas de actualidad, como ha sido en esta ocasión los relacionados con las nuevas tendencias en la custodia compartida, la actividad de la Sala de lo Militar en el Tribunal Supremo, las novedades jurisprudenciales en relación a los delitos de inmigración clandestina y trata

humana. El segundo día, es decir, ayer, los asuntos tratados no desmerecieron en absoluto. Las consecuencias y repercusiones de la anulación de las cláusulas suelo, la vertiente judicial del deporte y el rol investigador del fiscal en los procedimientos penales pusieron encima de la mesa y abrieron debates en la que los asistentes pudieron intercambiar impresiones. Los retos para 2018 Los asistentes al acto de clausura destacaron que las Jornadas Jurídicas de Ceuta están más que asentadas desde hace años y cada edición cosechan un éxito que el presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz quiso reconocer especialmente a Fernando Tesón. Pero en este evento participan también la Consejería de Educación, el Consejo General del Poder Judicial, la UNED Ceuta, el Colegio de Abogados y los servicios turísticos de la Ciudad Autónoma. Así pues, el próximo año el reto será volver a lograr una óptima asistencia a las jornadas así como traer a nuestra ciudad juristas de primer orden que aborden asuntos de actualidad en el ámbito judicial.


5. Suscripciones  Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca.  Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada.  Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London.  Science. American Association for the Advancement of Science. New York.  The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London.  GSA Today. A Publication of the Geological Society of America.  Geology. The Geological Society of America.  Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta.  El Faro de Ceuta.  El Pueblo de Ceuta.

INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593  51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net

www.ieceuties.org


INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.