QAWAQ Nro. 15

Page 1

15 Tawantinsuyu, Ñawpaq punchawQanchis killa. Ñawpaq punchaw chunkakillakama, 2011

Wilmer Mesteth, Lakutah Runa Qampiq: “RAYMINCHIKUNATAQA

Foto: Cortesía de Google

QATALLINAM”

Wilmer Mesteth, Medico Tradicional Lakotah: “CONSERVAR NUESTRAS TRADICIONES”

Foto: Archivo personal de Marta Gomez

MARTA GOMEZ:

“...CANTAR DESDE ADENTRO”

Tawantinsuyu, del 1ro. de Julio al 1ro. de Octubre del: 2011


15

Qatun willakuy / Editorial Tawantinsuyu, Ñawpaq punchawQanchis killa. Ñawpaq punchaw chunkakillakama, 2011

Wilmer Mesteth, Lakutah Runa Qampiq:

“RAYMINCHIKUNATAQA QATALLINAM”

Foto: Cortesía de Google

KAWSAY KAWSAY MIRACHISPA MIRACHISPA KAWSANCHIK KAWSANCHIK

VIVIMOS VIVIMOS FRUCTIFICANDO FRUCTIFICANDO LA LA VIDA VIDA

Wilmer Mesteth, Medico Tradicional Lakotah:

“CONSERVAR NUESTRAS TRADICIONES”

MARTA GOMEZ:

“...CANTAR DESDE ADENTRO” Tawantinsuyu, Del 1ro. de Julio al 1ro. de Octubre del: 2011

Editor / Qillqa awaq Juan Francisco Tincopa Calle Colaboradores / Yanapaqkuna Juan Rivera Tosi (*), Jorge Alberto Montoya Maquín, Yanajaca / Ernesto Jiménez Ortíz, Leo Casas Ballón, Marta Gomez, Willmer Mesteth, Angel Febrero, Runasiminet-PUCP., Yanuq.com Fotografia / Ñawipa qillqan: Yanajaca/Ernesto Jiménez Ortiz, Juan Francisco Tincopa Calle, Fotos cortesía de Google. Producción / Qillqa pirqay Kusi Tincopa Barbarán Pagina web: www.awaqawaq.com Blogg: http://awaqawaq.blogspot.com Email: awaqawaq@live.com Edición No. 15. 1ro de Julio del 2011 Para todo el Tawantinsuyu y Abya Yala. QAWAQ, Cultura Andina y Caminantes, es una publicación trimestral independiente y soberana. Nuestro reconocimiento a todos los hermanos que ponen una cuota de su labor en esta minka.

Kaypi qillqasqa / Contenido Hatun Willakuy / Editorial !Kawsay mirachispa kawsanchik! !Vivimos fructificando la vida! Juan Francisco Tincopa Calle............................................................Pág. 2

Runa kayninchik / Nuestro ser humano. Yachayninchik, taq rantiylla yachayninku Nuestra sabiduría andina y la sabiduría del consumismo. Juan Rivera Tosi...............................................................................Pág. 3-4

Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos. Rayminchikunataqa qatallinam! !Conservar nuestras tradiciones! Willmer Mesteth, Medico tradicional Lakotah...................................Pág. 5-9

Sunquyninchikpa rimaynin / Nuestras poesías. Marta Gómez, Una voz que acaricia nuestra América “...Cantar desde Adentro”

Sasam qawachkay mana imapaq allin runakunata; purinku kay pachapi mana kawsay mirachispa, anka hinan muyuyllanku, qillakuywan, yanqa tiakuywan kuskachakuspa, aswanraq nichkanku llapallanchiksi chaynalla kawsakuchwan, llutan kullu hina. Ancha nanaypaqmi qawachkanchik imaynam kay pachapi yaykuykurun llutan millapa kawsay, tanqayllawanña maqayllawanña runamasinkunata ñakarichinku, sipiq sacha apukunapaq llamkachinku, mana chaninchaspa, sichu mana munaptinqa sipiruspa. Llapallanchik kawsachkanchikqa pachamamanchikpa wasichapi, kukkunapas wakinkunapas kuskam kachkanchik; llapanchikmi Kawsay kanchik: runakuna, uruchakuna, wayrapas, parapas. Imapas mayqintata qapiptin, paqarin mincha sutim ñuqanchikta hapiwasun imaynampipas. Kaytamiki yuyayniyuq Ñawpa tayta mamanchik sumaqta yachaykurqaku, hinaspamiki paykuna sumaq kawsayta yachachiraku.

Nos cuesta mucho ver que existen personas que pasan por esta vida sin fructificarla, pasan nomás, por pasarla, conformándose con el apego al ocio y la comodidad, y piensan que así debemos conducirnos todos, como un trozo de tronco inservible. Mas doloroso aún es comprobar que en el mundo se ha instalado un modelo de vivir criminal y antinatura; una manera de existir imponiéndose a los demás por la fuerza, dominándolos, explotándolos, y si se resisten, exterminándolos. Aniquilando la vida. Todos los seres que vivimos cobijados por la pachamama, dependemos unos de otros, sin excepción; todos somos importantes: un ser humano, un insecto, el viento y la lluvia. Lo que ocurra con cualquiera de nosotros, inevitablemente tarde o temprano nos ocurrirá también a los demás de un modo u otro. Entender esta realidad es una sabiduría que permitió a nuestros ancestros, vivir felices, en armonía y equilibrio con todos.

Waranqa waranqa watakunapim sumaq kawsaypi wiñaypaq llallimuranchik, chayraykutaq llapan llaqtakunapas ñawpa tayta mamanchikpa kawsayninkunawan, mikuyninkunawan mikunku, allinchakuspa, kikin qasqumpi, ayankupipas. Imaynam llapan ñawpallaqtakuna hina tukuy kawsaypi kuska kasqanchiqta yacharuspa, sumaq kawsaypi tiyayta yacharunchik, kuyay kuyakuspa, wayllunakuspa, yanantin llapanchikta raymikuspa.

Durante miles de años progresamos fructificando la vida y gracias a ello, el mundo entero pudo beneficiarse con los frutos que nuestros abuelos fueron capaces de fructificar, no solamente a nivel de alimenticio, sino también en cuanto a la salud física y espiritual. Como casi todos los pueblos ancestrales saber que somos parte de un maravilloso balance e interdependencia nos alentó a crear tradiciones culturales basadas en el respeto, el cariño, los emparejamientos y las celebraciones.

Kikin kawsaytam rayminchik, llapan uywankusqantapas, paywanmi allichakunchik, inaspataqmi kikinchik mirachiyta yacharunchik; chaypaqmi kawsakunchik, chaynatam kusikunchik. Ari, ñawpa tayta mamanchikmi ñanchakurqaku Ñuqanchikpaq, chay purikusqan ñankunapi saywachaspa yachachiwasqaku, chaykunata yuyarispam sunqunchik kusikuspapas nanan. Sullka kaspa kusiypi kawsayninchikta yuyarispam waqakunchik; pampakunata, urqukunata, wayqukunata yuyarispa, ayllunchikta yuyarispa, chaypi wawqi paninchikkunata takiyninchikta, tusuyninchikta, tukuy rayminchikkunatapas, kacharparitapas, llampuchikuspa, kutinanchikpaq.

Le rendimos culto a la vida misma, y todas sus expresiones, nos regocijamos por ella y nos hacemos felizmente responsables de fructificarla, es esa nuestra razón de existir y nuestro medio de conocer la felicidad. Si, nuestros ancestros dejaron huellas que nos permitieron conocerla, pedacitos que pudimos disfrutarla, por eso somos nostálgicos. Nos causa una mezcla de tristeza y profunda alegría el recordar nuestra vida infantil, en el campo abierto y la naturaleza con todo su concierto y armonía. Nuestra familia, nuestro ayllu, nuestros amigos de entonces, nuestra música y canto, nuestras danzas, celebraciones a todo y los kacharpary con promesa de retorno.

Manan allinchu nispa kay tuta tutapi kawsayta mana munakunichu, uku sunqunchik tiasqanmantaraq qaparichkaniku, sumaq kawsayta amachaykunapaq, llapan runakuna tiakunampaq waytachispa, ruruchispa, mirachispa, qasilla, kuskalla, llapallanchik wawqi panikuna hina. Pim kasqanchikpas manan chiqninakunapaqchu, rakinakunapaqchu, awanakuytam maskaniku llapallanchik, qatun llikllata, marqakunanchikpaq.

No podemos resignarnos a la oscuridad que se ha instalado en el mundo, desde lo mas profundo de nuestro corazón, tenemos el palpitar que nos hace levantar nuestras voces para defender la vida y para que la fructifiquemos en paz y armonía, todo los hermanos y hermanas sin distinciones. Nuestra condición nacional no busca dividir sino tejer y entretejer la diversidad, la inmensa y hermosa manta que nos cobije a todos.

Entrevista........................................................................................Pág. 10-12

Uywanchikkuna / Nuestras crianzas Apichu El Camote Yanuq. www.cocinaperuana.com........................................................Pág. 13

Mikuyninchikkuna / Nuestras comidas Pure de camote con cubierta crocante Receta. Yanuq................................................................................................Pág. 14

Yachayninchikkuna / Nuestros saberes. Mama uruchata uywakusun Observar y criar la mariquita Angel Febrero..................................................................................Pág. 14

Imaynam kichwapi qillqana Como escribir en quechua. Runasiminet - PUCP.........................................................................Pág. 15

Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades Issac Vivanco Tarco! Tu voz no se apagará jamás! Leo Casas Ballón..............................................................................Pág. 16

2

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Runa siminchik / Nuestro Idioma ancestral


Runa Kayninchik / Nuestro ser humano Por: Juan Rivera Tosi.

YACHAYNINCHIK, YACHAYNINCHIK, RANTIYLLA RANTIYLLA YACHAYNINKU YACHAYNINKU Nuestra Sabiduría Andina, y la Sabiduría del Consumismo Lo único que le pedimos es que nos dejen vivir con nuestra cultura, que nos dejen ser lo que somos y que no pretendan cambiarnos.

Foto: Cortesía de Google

Que no bombardeen a nuestros jóvenes y niños con su ideología, haciéndoles creer que su sociedad es el modelo ideal de desarrollo, el camino que debemos seguir si aspiramos al progreso; cuando en realidad es todo lo contrario ya que ha creado toda una idea de desarrollo y progreso que no es natural, que es ficticia, que solo esta consiguiendo destruir la vida.

“...nuestra sabiduría y conocimiento no radica en el choque, sino en el hermanamiento, en la solidaridad y la reciprocidad entre todos. La base de nuestra cultura es la vida...” Para el hombre andino, La visión del hombre Muchas veces se ha cuestionado la validez científica del andino es totalmente distinta. Uno para el indio, saber y sabiduría no pensamiento andino, de su sabiduría y aporta al otro, apoya al otro, y en son hipótesis de trabajo, ni propuestas sujetas a verificación, conocimiento, por considerarse que es ese apoyo avanza y progresa. que deberán probarse para eminentemente empírico y sin una Nuestra forma de ver el determinar cuánto valen. No…de base científica sólida en la que se sostenga. Cuestionamiento que mundo no nos permite imaginar a ninguna manera. El saber y la g e n e r a l m e n t e p r o v i e n e d e l o s h o m b r e s e n f r e n t a d o s sabiduría es lo que sabemos intelectuales formados por la sociedad permanentemente, chocando porque lo hemos vivido y, es la occidental consumista y hoy… unos con otros, y además, que seguridad de nuestro pensamiento, lo que nos hace ser sencillos y esto genere progreso. globalizada. humildes. La pretensión, la vanidad F u n d a m e n t a l m e n t e del conocimiento, es una práctica Nosotros escuchamos sus críticas a nuestra forma de pensar y ver porque nuestra sabiduría y totalmente ajena al indio. el mundo, optando por guardar silencio conocimiento no radica en el Es que toda nuestra cultura y, callando muchas veces, pero no c h o q u e , s i n o e n e l es distinta a la del hombre hermanamiento, en la solidaridad porque dudemos de nuestra sabiduría, occidental, nuestra forma de vivir, sino porque tenemos la certeza que y la reciprocidad entre todos. La n u e s t r a l ó g i c a , nuestros simplemente no lograrían entenderla, base de nuestra cultura es la vida. les resultaría absurda, y, en vez de Si…hacemos vida, todos los días, pensamientos, etc. Difieren enormemente. permitir acercarnos un poco, nos todo el día. alejaría más. Cuál es el mejor?...Cuál es Por eso podemos decir Prestamos atención a sus que nuestro pensamiento, nuestro l a v e r d a d e r a ? . . . C u á l d e b e argumentos, hablan de la dialéctica conocimiento, esta hecho de imponerse?....Son cuestiones que h e g e l i a n a y s u s a p o r t e s a l nuestra vida y por eso lo sabemos. no nos perturban. conocimiento científico, del idealismo, No lo hemos leído en un libro, no Al hombre occidental no le del positivismo, del materialismo fue explicado en una clase teórica. pedimos que cambie su forma de dialéctico y tantos otros términos que No…Lo memos vivido.!! pensar y adopte la nuestra. No resultan extraños al pensamiento podríamos hacerlo, ya que es D e n u e s t r o s a b e r andino. producto de su evolución o recibimos sabiduría, que no es involución interior y, nosotros no En la dialéctica uno es contrario una especulación teórica o algo del otro y siempre están enfrentándose, abstracto que necesita ser tenemos nada que decir al respecto…es asunto de ellos. tratando de eliminarse. En esa lucha demostrado. evolucionan, avanzan, progresan.

Lo cual parte de su error de considerar al hombre como la única especie inteligente, pensante, superior, creada por Dios con esa categoría, para que reine sobre la tierra. Para el hombre andino, existe una energía superior que está en todas partes y abarca toda la naturaleza, ya sea animal, vegetal o mineral; y cada uno de ellos posee su propia inteligencia y sabiduría, por tener parte de la energía del Gran Hacedor del Universo. El animal salvaje, las plantas, las rocas, tienen esa fuerza inteligente, que el hombre occidental no llega a comprender, porque piensa que él es el único que la posee. Por eso no la respeta y pretende manipularla. Cada ser tiene su forma de vida y debe ser respetada. El río tiene su propio cauce que no debemos alterar. El sabe por qué discurre por ahí, tiene su propia inteligencia. Es suya…no es nuestra. No es ni mayor ni menor, es la que tiene y necesita tener. Los animales tienen su propia inteligencia y gozan plenamente en su estado salvaje. Cuando el hombre los captura y domestica, pasada algunas generaciones, su raza se hace débil, contrae enfermedades que antes les eran desconocidas, etc. Es que la naturaleza es sabia, poderosa, perfecta, es la pachamama, madre suprema del hombre andino. Todo lo que salga de la unión del Gran Hacedor del Universo y la Pachamama es perfecto y cumple una función específica. Nada es casual ni está por accidente. Por ello nos sorprendemos cuando

3


Runa Kayninchik / Nuestro ser humano escuchamos mencionar que alguna planta es parásita o que la llaman hierba mala, ya que para nosotros todo es expresión de sabiduría suprema y, ella engendra salud y felicidad en cualquier forma o situación que se presente.

perjudicial tanto para la salud de nuestra alma como de nuestro cuerpo. Por eso es que el indio no miente. Es la razón de por qué la mentira es mal vista y fuertemente sancionada en las comunidades andinas.

Los cerdos en estado salvaje son animales ágiles con forma simétrica, pero cuando está domesticado por el hombre, se convierte en una torpe maquina de hacer grasa, que no puede soportar el peso de su propio cuerpo. Este es un claro ejemplo de la sabiduría occidental. Donde pone sus manos altera, corrompe. Siempre está empeñado en corregir y perfeccionar la sabiduría y el poder de la naturaleza. Aunque solo consigue cometer graves errores. No entiende que todas las plantas y animales que están en la naturaleza, son verdades así como se encuentran. Cuando el hombre intenta modificarlos en su condición de libre ó genéticamente, lo que hace es separarla de su verdadero fin. Lo cual no puede ser otro que la felicidad de esa especie y de su entorno. Cuando el hombre altera la naturaleza, lo único que consigue es falsear lo verdadero y, lo falso siempre engendra dolor. La llamada industria avícola es la mas falsa y antinatural creada por la sabiduría del consumismo, sin embargo la justifica pretendiendo un fin noble, como solucionar el problema de la alimentación humana. Que sucede con esta industria?

Al indio le sorprende que las leyes occidentales, su justicia, no sancionen la mentira, pero hay una explicación sencilla: sus vidas son otra mentira.

Foto: Cortesía de Google

Cuando el hombre occidental interviene en el desarrollo de alguna criatura y la desvía de su curso natural, lo único que hace es robarle, por el tiempo que dura su intervención, la dicha y prosperidad de la sabiduría superior depositada en ella.

“...La sabiduría occidental. Donde pone sus manos altera, corrompe. Siempre está empeñado en corregir y perfeccionar la sabiduría y el poder de la naturaleza. Aunque solo consigue cometer graves errores...”

nuestra forma de criarlos, por nuestra forma de convivir con ellos, pero no nos extrañaría. Es cierto que están domesticadas, pero no le robamos su libertad, las pasteamos donde ellas les gusta, comen lo que les agrada y se sienten bien. Hasta la forma como el hombre occidental trabaja la tierra es incorrecta y sin respeto. So obsesión por los monocultivos no es natural, es enfermante. Cada planta necesita de otras para apoyarse, ayudarse, hacerse compañía y para evitar que la tierra agote sus nutrientes. El modelo de sociedad de consumo y globalizante busca, al cultivar la tierra, que se extraigan mayores volúmenes de producción, forzándola a que produzca más. Después, no se preocupan de darle el descanso que requiere, ni de ayudarle a recuperar sus fuerzas. Le dan el mínimo tiempo de descanso y vuelven a sembrar, sin detenerse a reflexionar en el daño que estarán causando en el futuro. Lo mismo sucede con los ríos, la atmósfera, etc.

Debe ser porque en la Biblia, su Dios lo sentenció a ganar el pan con el sudor de la frente, por el pecado cometido, convirtiendo el trabajo en castigo. Para el hombre andino no es así. El trabajo es deporte, fiesta, relacionarse socialmente, hermanarse. Finalmente vemos que solo han logrado que la vida en sus ciudades cada día sea más dura y tensa. El estrés, la angustia, la depresión, son los males de su sociedad, creadas por su sabiduría y han colocado al hombre en una tensión nerviosa, que amenaza con romper el hilo de su vida física. Es que su sociedad y sus aspiraciones fueron sustentadas en grandes mentiras referidas a su desarrollo. Y la mentira solo puede producir enfermedad y muerte. Hoy vemos que la sociedad occidental está enferma. Ha creado en las personas la desesperación y angustia por consumir más y más, como una manera de demostrar que su status social es mayor, cuando en realidad no es cierto, ya que el exceso de consumo se torna

La sabiduría del hombre andino no le permitiría desarrollar una industria así. No podemos asegurar si la razón por la cuál la carne de alpaca y llama ocupan los primeros puestos en carnes sanas, con cero colesterol, pura fibra, etc sea por

4

Foto: Cortesía de Google

Los pollos son incubados por una maquina, con la tecnología se fija la hora en que romperán el cascarón. No es cuando el pollo sienta que su ciclo culminó, sino que es inducido a hacerlo. Luego son alimentados con productos que aceleran su desarrollo y crecimiento, los hacen tragar día y noche para que engorden. No los dejan dormir y los obligan a comer permanentemente, para que engorden, sean vendibles y generen ganancias económicas.

“...Nuestra sabiduría nos la da la propia naturaleza, no se la arrancamos. Ella hace que las ideas, la ciencia, fluya sobre nuestro espíritu y repose en nuestra mente. No tenemos por qué pedirle que nos demuestre que es verdad, como tampoco nos esforzamos en creerle, simplemente creemos y vemos que es así...”

No creemos que debemos vanagloriarnos de ser sabios científicos o grandes filósofos, ni considerarnos inventores de alguna verdad que buscamos imponer. Es al revés, no salimos a buscar la verdad ya que la tenemos dentro nuestro, todas las especies lo tienen, ya que somos parte de esa e n e r g í a s u p e r i o r y, c u a n d o conversamos con la naturaleza, nuestra madre tierra, ella permite que la verdad, el conocimiento, discurra sobre el lugar adecuado, ya que nuestra forma de relacionarnos con ella es vivencial, emocional, sensitiva, a través de nuestras chacras, los ríos, las montañas sagradas, en fín todo su entorno. Los alpaqueros aymaras suelen decir que así como ellos crían a las alpacas, así ellas también crían a los hombres. Es que en el mundo andino todos hacemos vida, nos criamos y enseñamos mutuamente. Antes de decidir sobre determinada siembra, observamos las aves, insectos, sapos, etc. y ellos nos prevendrán si habran heladas o sequías, si es conveniente tal o cual cultivo, si debemos cultivar en otro piso ecológico, etc. Nuestra sabiduría nos la da la propia naturaleza, no se la arrancamos. Ella hace que las ideas, la ciencia, fluya sobre nuestro espíritu y repose en nuestra mente. No tenemos por qué pedirle que nos demuestre que es verdad, como tampoco nos esforzamos en creerle, simplemente creemos y vemos que es así. A ningún comunero aymara o quechua se le ocurrirá pedirle al estómago que le de pruebas de cómo digiere los alimentos, ni a los pulmones que nos demuestre como emplea el aire que respiramos. Eso para nosotros no tiene mayor interés que la simple curiosidad. Lo que sucede es que cuando el hombre ha creado una sociedad basada en el engaño y la mentira, necesita demostrarse permanentemente que su sabiduría, conocimiento, ciencia y leyes, son reales y no mentiras, aunque solo sean….aparentemente reales. Juan Rivera Tosi.


Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos WILLMER MESTETH, Medico y lider espiritual Lakotah

“RAYMINCHIKUNATAQA QATALLINAM” “ CONSERVAR NUESTRAS TRADICIONES” Cada

nación ancestral tiene su propio proceso de recuperación, su ritmo y sus características, no hay modelos ni ideologías que violenten este proceso de realización. Lo que hacemos en QAWAQ es vincular experiencias como puntos de referencia de un tejido mayor que permita asumir responsabilidad en busca de una convivencia humana en equilibrio, armonía y reciprocidad.

Wilmer Mesteth es una persona de gran tranquilidad y seguridad en lo que dice. Durante esta entrevista, pude cmprobar, una vez mas, que somos personas que tenemos vínculos ancestrales de pueblos hermanos, nos comprendemos de manera franca y natural, y que tenemos mucho que compartir.

QAWAQ.- Quiero agradecerle por darme esta oportunidad para conversar un poco conmigo y compartir con mis paisanos que es lo que un medico tradicional Lakotah tiene para decirnos, ya que somos pueblos hermanos. La primera pregunta que viene a mi es: Por qué es importante para la nación Lakotah, ser un médico ancestral y al mismo tiempo profesor del idioma? Wilmer Mesteth.- Bueno, he sido líder spiritual por algunos años aquí en mi reservación. Esta es la reservación Oglala – Sioux de Dakota del Sur. He crecido aquí como agricultor de rancho en la reservación Sioux. En mi familia, mis abuelos y sus abuelos, practicaron la medicina tradicional y eran líderes sociales, líderes de las ceremonias de Danza del Sol. En nuestra cultura nosotros tenemos todas estas tradiciones y aún están vigentes en nuestra reservación. Nuestras tradiciones, ceremonias e idioma aún están intactos. Yo he sido partícipe de mi modo de vida Lakotah y sus convicciones tradicionales durante toda mi vida.

Foto: Cortesía de Google

He recuperado archivos de una entrevista realizada en el Oglala Lakotah College, de la Nación Lakotah, con Wilmer Mesteth, un medico tradicional y lider espiritual que también es profesor del idioma Lakotah en dicho Colegio Superior. Esta entrevista no hubiera sido posible sin la colaboración solidaria de Howard Olson.

“...preservar nuestro idioma, nuestra historia, nuestra cultura. Todo lo que tenga que ver con nuestra cultura forma parte de la misión educativa central que se propone Oglala Lakota College....”

Nunca estuve dentro de la Iglesia Cristiana ni de ninguna organización. Practiqué mi cultura durante toda mi vida y devine en alguien vinculado a las hierbas: Un médico tradicional que trabaja con hierbas, y también líder de la ceremonia de la Danza del Sol, líder espiritual. Entonces esta ha sido una gran suerte que me permitió observar y valorar las diferentes capacidades desde que asumo este rol o responsabilidad de líder: Traer a los niños dentro de este mundo como una bendición para las familias, y cuando las personas fallecen, conducir las ceremonias que corresponden a los funerales, todas estas cosas hago. Yo voy a atender a los enfermos, visito a los enfermos. Trabajo también con los hermanos mayores o ancianos, niños y grupos, enseñando a ellos como líder espiritual. En la comunidad donde yo nací, soy reconocido por la tribu y por muchas entidades aquí en la reservación. En mi comunidad me reconocen como un líder.

Pero, también estoy enseñando como profesor, ahora trayendo nuestras tradiciones y cultura dentro de nuestro Colegio Superior: Oglala Lakotah College. En esta institución. Esto forma parte de un plan de desarrollo para preservar nuestro idioma, nuestra historia, nuestra cultura. Todo lo que tenga que ver con nuestra cultura forma parte de la misión educativa central que se propone Oglala Lakota College. Nuestro colegio esta operando desde hace 35 años y además incluyendo a nuestros niños hace 32 años. Entonces, a este nivel, a nivel de Colegio Superior, nosotros intentamos retener nuestra cultura y preservarla. Entonces de esta manera podemos tener esta cultura intacta para el futuro tiempo que se viene… QAWAQ.- En mi país, en mi pueblo, mi comunidad, nosotros tenemos que asistir a una escuela oficial, y la esuela oficial enseña en Castellano. Ellas no enseñan en mi idioma (Quechua). Entonces los niños

que tienen que ir a la escuela oficial, tienen que aprender castellano y tienen que olvidar su idioma ancestral (lengua madre); porque en la escuela además todos se burlan y no le permiten usarla. Ahora, puedo ver y te escucho hablar de cómo ustedes pueden preservar vuestra cultura. Nosotros no tenemos esa oportunidad porque tenemos que asistir a la escuela oficial; no tenemos una escuela indígena donde nosotros podamos preservar nuestro idioma, nuestra cultura. Estamos tratando de encontrar el modo de preservarla, porque ahora que todo viene del mundo moderno: Computadoras, Internet, todo; los niños están perdiendo su idioma ancestral, y cuando perdemos nuestro idioma lo perdemos todo. Cómo le explicas a las personas para que se comprometan en esta conexión y responsabilidad de preservar. Se trata de algún método que necesitamos conocer o algo que pueda aportarnos en este camino? Wilmer Mesteth.-Todo comienza a nivel de la comunidad, Asi es como se

5


Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos formo este Colegio Superior, pero también hemos conformado una Universidad central para preservar nuestra cultura, y tambien formar mejor en todas las areas academicas, En el Colegio Superior tenemos diferentes areas academicas, programas de enfermeria, y todo lo demas. Muchas cosas buenas ocurren, pero el énfasis principal en todas estas areas, es preservar nuestro idioma, nuestra cultura e idioma. Esta es la razon de ser de este Colegio Superior.

hacer estas practicas en ingles, eso es lo que puedo ver; estas tienen que ser conducidas en idioma lakotah, no hay manera de ignorar esto ya que muchos de los significados profundos en idioma lakotah no pueden ser traspasados al Ingles: todo aquello que concierne a nuestra espiritualidad. La unica manera que nos entenderemos es debido a que yo hablo lakotah y tu entiendes en Ingles de que es lo que estoy hablando, entonces ambos podemos entendernos porque además tenemos cierta experiencia individual espiritual.

Wilmer Mesteth.- Hace 35 años comenzó a nivel de la comunidad, el grupo iniciador era apenas de 10 a 12 personas, que se sentaron e hicieron un plan, con la vision de sus objetivos, y asi comenzó desde aquel entonces. Por eso es que ellos discutieron sobre la necesidad de enseñar su idioma, su historia, las artes, todo lo que corresponde a la cultura Lakotah. Luego ellos dieron comienzo a un plan y fue asi que empezaron a contruir este colegio superior a traves de los años. Este Colegio Superior, los 6 primeros meses funciono en una pequeña construcción de una sola aula, de dos aulas entonces, y de allí se empezó: Una pequeñita franja, y de allí se iba construyendo mas y mas hasta expandirse y luego convertirse en el sistema distrital. Nuestra reservación es un poco extensa y abarca 100 millas de largo por 60 millas de ancho. Entonces, ahora nosotros tenemos once centros de nuestro Colegio Superior en nueve distritos; nuestra población estudiantil avanza sobre los dos mil estudiantes. Estudiantes de Colegio Superior. QAWAQ.- Dos mil estudiantes, y ya todos ellos aprenden en su propio idioma.. Wilmer Mesteth.- Si, es un prerequisito ahora, para todos y para obtener un grado academico, no importa la especialidad. Es un prerequisito aprender historia, cultura e idioma Lakotah. Aquí tenemos 4 niveles de idioma: Lenguaje 1,2,3 y 4. Lenguaje 4 es el nivel de uso fluido y diverso del idioma, que le permita leer y escribir el idioma, entenderlo, conducirse personalmente en el idioma, ser capaz de leer y escribir en el idoma Lakotah.

Foto: Cortesía de Google

QAWAQ.- Entonces todos los estudiantes que vienen a este colegio hablan y estudian en su idioma Lakotah?

“...Por eso es que ellos discutieron sobre la necesidad de enseñar su idioma, su historia, las artes, todo lo que corresponde a la cultura Lakotah...”

Ellos son enviados por la comunidad en misión sagrada, en una caminada de toda la noche, hacia la cima de la montaña tutelar, que es como nuestra divinidad, a una altitud de 13 mil pies sobre el nivel del mar. El líder espiritual es de hablar poco y cuando yo preguntamos: desde que tiempos tenemos esta costumbre sagrada? El responde escuetamente: “Siempre lo hemos hecho!”. Es imposible saber los orígenes, pero si el Auki nos enseñaba algunos conocimientos ancestrales. Sin embargo, me queda la inquietud flotando: Como puede la comunidad acceder a estas sabias enseñanzas que solo se dan en este contexto? Hablas de tu experiencia de liderazgo espiritual, y me parece mas compenetrado en la comunidad; la que te reconoce y llama no solo cuando requiere de atención de salud sino también orientación espiritual. Entonces, cuan importante eres aquí para las personas, en un contexto

donde hay también medicina moderna y la mayoría de las personas que viven en las ciudades no tienen la fe en la misma manera que nosotros. Nosotros somos personas de espiritualidad y fe, pero de un modo diferente. Entonces, cómo podemos mantener compenetrada a nuestras comunidades en nuestra propia espiritualidad? Wilmer Mesteth.-Para nuestra gente, nuestro pueblo, es muy importante retener o conservar nuestras tradiciones, y como logremos eso, dependerá de las propias costumbres ancestrales, de cómo es que criamos a nuestros niños. Cuando yo era niño, crecí en un ambiente, o mundo de habla lakotah; mis padres, mis familiares, mis abuelos, todas las personas hablaban lakotah. No puedes concudir las ceremonias en Ingles, no puedes

QAWAQ.- De la misma manera nosotros tuvimos que usar el alfabeto que vino de España, es del latin. Nosotros tenemos que usar el alfabeto del latín para escribir en Quechua. Porque antes, nosotros escribíamos también, pero en un sistema gráfico diferente que aún no hemos podido recuperar. Aún hay mucho que hacer al respecto. En mi pueblos, las comunidades tienen el líder espiritual de la comunidad, al que conocemos como Auki, y sus asistentes, a quienes llamamos Pongos.

6

Foto: Cortesía de Google

Pero, hace años, desde 1860 adoptamos el idioma Ingles y ese idioma viene con su alfabeto; es por eso que nosotros escribimos usando el alfabeto Ingles el cual lo adaptamos dentro de nuestro idioma en un sistema creativo usando dicho alfabeto. Entonces, ahora nosotros podemos escribir usando el albateto Ingles dentro de nuestro propio idioma.

“...Para nuestra gente, nuestro pueblo, es muy importante retener o conservar nuestras tradiciones, y como logremos eso, dependerá de las propias costumbres ancestrales, de cómo es que criamos a nuestros niños...”

Pero intentar hacerte cruzar en ingles es muy difícil y solo llegarías hasta un determinado punto, cualquiera que sea el nivel del Ingles, puedes llegar a entender pero hasta un cierto punto solamente. En nuestro idioma, cuando cantamos nuestras canciones, cuando sostenemos nuestras conversaciones, cuando asistimos a nuestras ceremonias, en situaciones como esas, tienen que ser conducido en lakotah, por cuestion de cultura y de idioma, me entiendes? QAWAQ.- Lo entiendo por experiencia propia. Una cosa que siempre quiero hacer en la revista es escribirla en mi idioma ancestral. Actualmente esta escrita en castellano e Inglés. Y, cuando comenté con mis amigos que queria escribirla en Quechua ellos me dijeron: Tu estas loco, nadie podra leerla. Por qué quieres escribir la revista en quechua? Nadie podra leerla, es una perdida de tiempo. Les dije: bueno, no lo se, pero sigo pensandolo. Porque como tu dijiste, nosotros tenemos que hacerlo, no importa si hoy en dia somos solo unos cuantas personas, mañana seremos mas, ese es el modo de entender esto. Wilmer mesteth.- Precisamente como nos dice nuestra creencia, que nuestro creador nos dio una lengua para hablar con el. Pero nuestro idioma y nuestras ceremnonias tienen que ser conducidas de esa manera. Por alguna razon el creador puso todas las razas humanas, todos los grupos de gente en este mundo, en cada continente; y todos ellos tienen sus ceremonias secretas o sagradas, todos ellos tienen sus sistemas de creencias, su manera de comunicarse con el creador. Entiendes? Parte de esto es el Ingles. Pero es importante que usemos nuestro propio idioma para comunicarnos con el creador; entonces, si usamos por ejemplo el Ingles, los espiritus no nos pueden escuchar, no pueden entendernos, porque estamos usando un idioma extranjero, un idioma que es para los europeos. Hay una persona que produjo un diccionario recientemente y que enseña en nuestro sistema escolar. Ha logrado hablar el idioma Lakotah de manera fluida. Se trata de un sacerdote de una misión católica que ha llegado a hablar bien nuestro idioma. Esto nos demuestra que aquellos individuos que les interesa y les gusta, ellos se dan el tiempo y dedicacion para dominar el idioma. Ellos son solo unos pocos de esta sociedad, que vienen a nuestro ambiente y ahora pueden mirar la cultura en el idioma. Ellos pueden sentarse y conversar con nosostros en nuestro idioma, y ellos pueden entendernos, porque ellos estudian el idioma, ellos hablan el idioma, y llegan a dominarlo; ahora ellos pueden tener una visión mas amplia, ver el panorama del que estoy hablando. Estoy hablando acerca del idioma, ellos pueden ver y entender de lo que estoy hablando. Esto es diferente con un limitado Ingles. Hablar en Inglés no permite decir mucho, puedo decirlo, el problema es que el


Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Ingles no puede traducir lo que estoy explicando y menos convertirse en su idioma como ellos lo hicieron.

pero nosotros teniamos hermanos mayores, los sabios ancianos que conservaban nuestras tradiciones: el idioma, las ceremonias, nuestra historia, todo acerca de nuestra cultura. Ellos lo conservaron y puedes ver como los nietos recibieron esa herencia de ellos y lo conservaron.

Ahora ellos pueden hablar lakotah, ellos llegaron a manejarlo bien; ahora puedo contarles historias, conversarles sobre cualquier tema relacionado a nuestra cultura, nuestra espiritualidad o cualquier cosa, ya que ellos se internaron en el idioma y lo llegaron a entender y ahora ellos pueden tener una perspectiva Lakotah, tambien esto es integrado.

Conocimos tres tipos de iglesias: Episcopal, Católica y Presbiteriana; estas tres misiones vinieron y trabajaron para someter nuestra cultura y forzar a nuestra gente a convertirse a la cristianidad. Ellas destruyeron todo, y además de ello, el gobierno vino y tomó a nuestros niños y por la fuerza los puso en las “escuelas de reeducación”. Los separáron de sus padres y los desvinculáron de sus familiares, de las personas que los amaban; y los pusieron dentro de las escuelas de reeducación, los capturaron y los hicieron prisioneros en esas escuelas donde les dijeron que tenian que aprender el idioma Ingles, despreciar y olvidar el idioma Lakotah con todo su sistema de conocimientos. Pero básicamente ellos golpeaban a los niños…Esa es nuestra experiencia. Entonces, por generaciones la colonización tenia estos instrumentos,

Foto: Cortesía de Google Foto: Cortesía de Google

Wilmer Mesteth.- Si, yo tomo muchas personas bajo mi responsabilidad y les enseño medicina ancestral, a contar nuestras historias, cantar nuestros cantos, y conducir las ceremonias con ellos. Ellos deben experimentar y recibir el conocimiento en su integridad sobre medicina ancestral y aprender las ceremonias, deben estar muy interiorizados. Por eso los llevo a las ceremonias en mi idioma lacota, bajo mi responsabilidad, con el proposito de cumplir este objetivo.

“...yo tomo muchas personas bajo mi responsabilidad y les enseño medicina ancestral, a contar nuestras historias, cantar nuestros cantos, y conducer las ceremonias con ellos...”

Foto: Cortesía de Google

Y en esas circunstancias, cuando nosotros vimos aquí que la colonización se instalaba por todos lados, nosotros conocimos el cristianismo porque el tema central era la cristianidad. Ellos intentaron forzar nuestro modo de vida y someter a nuestra gente a la cristianidad; entonces nuestros ancestros, generaciones atrás, no tenian la menor idea de lo que ellos estaban hablando; el cristanismo les era un concepto totalmente extraño. Ellos tenían todos una creencia: eran sus tradiciones, su medicina, su modo de vida espiritual, y no tenian ninguna otra influencia que el pensamiento de su cultura Lakotah, y la coloniazacion se los quitó.

QAWAQ.- Y ud. Se encarga de preparer o enseñar a alguien especial, un niño, para que en el futuro sea un lider y continúe este modo de vivir, el espiritual modo de vivir?

“...Para nuestra gente el proceso de colonización comienza cuando los europeos atravezaron se internaron en nuestro y firman tratados y acuerdos con nuestra gente, para asi arrebatarnos nuestras tierras y ponernos en la gran reservación Xioux...”

“...los pusieron dentro de las escuelas de reeducación, los capturaron y los hicieron prisioneros en esas escuelas donde les dijeron que tenian que aprender el idioma Ingles, despreciar y olvidar el idioma Lakotah ...”

Foto: Cortesía de Google

Es el mismo concepto en nuestros estudiantes. Para todos los estudiantes dentro de este Instituto Superior y nuestro sistema escolar a lo largo de la reservación, significa influenciar, reenseñar y reaprender nuestro idioma que alguna de nuestra propia gente lo ha perdido debido al proceso de colonización. Para nuestra gente el proceso de colonización comienza cuando los europeos atravezaron se internaron en nuestro y firman tratados y acuerdos con nuestra gente, para asi arrebatarnos nuestras tierras y ponernos en la gran reservación Xioux al oeste de Dakota del Sur; luego ellos vinieron contra nosotros y se robaron el resto, diciendonos una serie de mentiras y trucos para apropiarse de nuestras tierras y finalmente nos pusieron en estas pequeñitas reservaciones en la que estamos. Nuestro territorio Lakotah fue vasto e inmenso en un tiempo, abarcaba hasta 11 estados de Los Estados Unidos de Norteamerica, asi de grande era el territorio Lakotah y hoy en dia nosotros vivimos en este pedacito de tierra dentro del estado de Dakota del Sur. En 1860 el tratado del Oeste de Sur Dakota creo la gran reservación de los Xiuox, pero ellos lo robaron poquito a poco nos lo quitaron y ahora solo vivimos en este pedazo de tierra.

Es por eso que yo soy lo que soy. Recibí esa gran herencia de mis abuelos y la llevo conmigo,(mis abuelos ya no están, ellos pasaron a la otra vida). Entonces, llevo, conservo y comparto esta información y la uso para fortalecer mi cultura. Ahora practico mi modo de vida y pensamiento lakotah, totalmente por mi propia decisión, yo lo elegí y estoy totalmente convencido de mis creencias.

“...Por eso es que ellos discutieron sobre la necesidad de enseñar su idioma, su historia, las artes, todo lo que corresponde a la cultura Lakotah...”

QAWAQ.- Es muy dificil para nosotros, porque algunas veces hemos tenido que mezclar en diferentes formas, y algunas palabras las olvidamos, las perdemos y reemplazamos estas, con palabras del castellano; al final mezclamos el idioma y este empieza a empobrecer, ya que uno no sabe bien a que se esta refiriendo. Por ejemplo el nombre de mi departamento es Ayacucho, y los profesores del estado y gobierno asi como quienquiera que traduce el quechua al castellano dice: Ayachucho significa “rincon de muertos” que casi insinúa un pueblo dedicado a matar. Yo dije, que es esto? Y trate de recordar mi idioma ancestral y me di cuenta del significado real, y dije: Paren esto!. Ayacucho quiere decir: “Morada del Alma”, el lugar donde el alma va cuando pasamos a la otra vida, el alma regresa al lugar desde donde uno vino. Expliqué esto en un pequeño libro y la reaccion inmediata de mis paisanos fue comentar: “es cierto, ahora lo puedo recordar”; todos decían lo mismo, pero antes todos repetian y asumian la traducción oficial del gobierno y estado, que era totalmente erronea. Entonces, lo que trato de decir es que entiendo de lo que estas hablando cuando dices que el idioma es algo muy importante para preservar la cultura, pero que ese idioma debe preservarse autentico porque si uno lo rompe y mezcla las palabras, termina mezclando el modo de vida. Willmer Mesteth.- Es como cuando yo dirijo las ceremonias, tengo que remitirme al idioma y hablar solamente en Lakotah, no Ingles; esta tiene que desenvolverse en la pureza del idioma a la que nos referimos. Entonces, si alguien no entiende y participa en la ceremonia, tambien tienen la opción de que los asista un interprete; pero aquellos que hablan y entienden Lakotah y nuestra cultura pueden tener una buen panorama de la misma; y yo no hablare Ingles ni me interpretare. Entonces es opcion de ellos interpreter, cuando yo hablo, algunas palabras que ellos no entienden, y luego, si ellos desean

7


Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos comprender, ellos tienen que continuar asistiendo y aprender el idioma ellos mismos; ello depende de su interes y dedicacion, si ellos quieren aprender la practica de nuestra espiritualidad, ellos necesitan aprender nuestro idioma también porque es muy importante y ellos no pueden avanzar sin el idioma.

Willmer Mesteth.- Para las personas aqui en Oglala Lakotah, antes de que conozcamos al hombre blanco, antes que ellos vinieran, nuestra gente dependía del medico tradicional y en aquel tiempo nuestra gente era saludable, nuestra dieta era natural, nuestra gente era fuerte, según sabemos por nuestra tradicion oral, cotumbres, ceremonias, conocimientos. Nosotros vemos que el creador nos proveyó de un lugar para vivir y puso las hierbas medicinales en esta tierra, en ciertas partes para que pueda asistir a las personas humanas con el natural proceso de sentimientos que fluye de estas hierbas. Ellas son espiritus, igual que tu y yo y tienen alma. Estas plantas tienen alma, como cada simple elemento de este mundo tiene alma. Entonces lo que hacíamos era pedirle por favor al alma de estas plantas, tomarlas de la tierra, arrancar la parte que tenga las propiedades que usamos para preparer la medicina de hierbas que nos cure las enfermedades, y alivie el dolor o las causas que originan sufrimiento. Alguna de estas plantas son ceremonials y pore so hay que seguir una formula o procedimiento ritual, con ciertos cantos que se tiene que cantar; algunos medicos tradicionales se especializan en aquella particular planta, entonces hay procedimientos que tiene que seguir porque la planta es tomada de la tierra que lo brinda como un regalo y cuando esto ocurre, cantar los cantos y seguir las formas cveremoniales por el medico tradicional, permite que se adentre en el alma o espiritu de esa planta, que ha de venir al cuerpo del paciente para curarlo

Foto: Cortesía de Google

QAWAQ.- Quisiera que nosh able sobre la medicina ancestral. Hoy en dia, la mayoria de las personas atienden su salud a traves del sistema de seguros, que les provee de doctores y hospitals modernos. Cuán importante es un medico tradicional ahora? Las personas suelen pensar que si ellos pueden asistir a hospitales y medicos modernos y supuestamente conseguir lo que necesiten a traves de los hospitales, pues “ya no necesitan mas del medico tradicional”. Por qué tenemos que preservar esta forma de conocimiento cuando supuestamente la medicina moderna esta en un nivel mas avanzado?

“...Un hombre joven puede que no crezca mientras minimamente no haya” subido a las cumbres de la “Montañas negras” nuestras sagradas montañas. Las montañas a las que nuestros ancestros iban pero que ahora no podemos ir mas porque el gobierno no nos permite; los “propietarios” no nos permiten ir allá...” instrucciones especificas de como utilizarla. l Entonces algunas de nuestras tradiciones nos llevan al pasado para tener una medicina tradicionales en la escuela, porque ellos sabían como aprender y como usar la medicina tradicional hasta que se convirtió en parte de nuestra cultura, parte de nuestra forma de convivencia, que logro manejar mucha información en la practica de la medicina tradicional. Esta se transmite de forma oral, de generacion en generacion a los medicos tradiconales, no a las personas comunes, sino a estas personas que pueden entender el espiritu,

comprender la existencia de nuestra vida en este mundo. Este tipo de personas hablan en la manera que corresponde a sociedades de medicos de manera que las personas comunes no pueden usar estas medicinas o practicar a este nivel, solo ciertas individualoidades. Alguna de estas medicinas son muy poderosas, muy peligrosas, ellas podrian acabar con tu vida, entonces uno tiene que ser muy cuidadoso cuando usa esta medicina de hierbas. Yo mismo, conozco ciento ocho medicinas tradicionales y he comenzado a enseñar cursos en el Instituto Superior, para comenzar a sembrar hierbas medicinales, pero tomo de ellas las hierbas de uso medicinal comun, aquella parte que es

segura y puede enseñarse en este contexto de educación, para traer al instituto solo las plantas seguras, las plantas tradicionales que usamos en nuestra cultura Lakotah. Pero la poderosas medicina tradicional es muy peligroso traerla aqui. Esta debe ser manejada solo por personas que son medicos tradicionales herbs but . Ellos pueden manejarla adecuadamente. QAWAQ.- Que significa una Vision para un medico tradicional Lakotah? Willmer Mesteth.- Para nuestra gente, tu puedes y debes crecer; y por eso tenemos una tradicion que llamamos la prueva de la “Vision”;ida cultura Lakotah.

Algunas de estas plantas medicinales sirven para curar malestares como los resfrios, irritaciones de la garganta, dolores estomacales, casos comunes como dolores de cabeza; entonces cada familia tiene estas hierbas, raices, que son medicinas con las que puden tratarse ellos mismos; pero hay otras que solo los medicos tradicionales, y sus organizaciones, pueden manejarlo. Estas medicinas tienen sus propias canciones, porque algunas veces una de estas medicinas vienen de una vision individual, que llamo a esta medicina y esta le dio las

8

Foto: Cortesía de Google

Nosotros creemos integramente en esto, y si alguien viola estos procedimientos, la planta se dará la vuelta y el paciente no recuperará la salud. Entonces debemos ser muy cuidadosos cuando usamos esta.

“...los espiritus pueden hablarle, lo van a tocar y lo van a guiar por el resto de su vida. Eso es lo que significa una Visión...”


Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos

! LIBERTAD PARA LEONARD PELTIER ! ! El “MANDELA” DE AMERICA LLEVA 35 AÑOS EN PRISION, INJUSTAMENTE! Domingo 26 de Junio del 2011.

Foto: Cortesía de Google

Hola mis queridos amigos y compañeros. Siempre trato de dirigirme a Uds lleno de buen animo y vigor. Pero no puedo mentir. Hay algunos días en que lo feo de mi situación me baja el estado de ánimo. Juro que nunca pensé que esto podría pasar. Nunca creí que el sistema judicial y gobierno de este pais podría llegar tan lejos, para mantener escondido sus sucio procedimiento.

“...le brindan enseñanzas y recomendaciones primero, luego asiste a la ceremonia con ciertos maestros espirituales y luego ellos le conducen a las tierras alejadas, luego le dejan alli solo, sin agua y sin comida en el medio de las montañas sagradas; y no puede salir de alli antes de cuadtro dias y cuatro noches...”:

Un hombre joven puede que no crezca mientras minimamente no haya” subido a las cumbres de la “Montañas negras” nuestras sagradas montañas. Las montañas a las que nuestros ancestros iban pero que ahora no podemos ir mas porque el gobierno no nos permite; los “propietarios” no nos permiten ir allá. Entonces, nosotros crecemos dentro de estas montañas aquí. Pero, el joven debera estar bajo la tutela y guia de un mentor, su padrino, su abuelo, su tio; que desee apoyarle. Ellos le brindan enseñanzas y recomendaciones primero, luego asiste a la ceremonia con ciertos maestros espirituales y luego ellos le conducen a las tierras alejadas, luego le dejan alli solo, sin agua y sin comida en el medio de las montañas sagradas; y no puede salir de alli antes de cuadtro dias y cuatro noches. Algunas veces uno no experimenta absolutamente nada, y si uno fue con espectativas de ignorante generalmente no experiementa nadaa; pero algunas veces alguien realmente logra una visión y esto es una felicidad espiritual; esta experiencia espiritual va a cambiar su vida pues alli ellos le mostraran algo, los espiritus pueden hablarle, lo van a tocar y lo van a guiar por el resto de su vida. Eso es lo que

significa una Visión. Ellos van a cuidar de uno, van a estar dentro de uno y va a poder entender esta comunicación, que es una comunicación con el creador. Eso es una vision, el espiritu te dice algo y es decision tuya si lo vas a considerar o no. QAWAQ.- Quisiera enviar un mensage para mi nación Chanka y de sudamerica? Wilmer Mesyteth.- Solo quisiera expresar mi saludo de nuestra gente de Oglala Lakotah a vuestra gente y decir que necesitamos estar en solidaridad unos pueblos don otros pueblos al margen de los nombres. Todos los pueblos de este continente, de norte a sur America, somos habitantes originales que el creador nos puso en estas tierras y nos dio un modo de vivir , y eso es lo que necesitamos recuperar. Entonces nuestra gente entiende por que vuestro pueblo esta reclamando sus derechos, porque estamos en la misma situación. La gente en todos nuestros territorios tenemos diferentes idiomas y culturas, es lo que nos dio el creador y asi debemos seguir, Es extraño no? pero eso es nuestra salvación para el futuro; nuestro modo de vida original debe levantarse para nosotros y para toda la humanidad, y por esa razon, necesitamos levantarnos en solidaridad con su gente.

A traves de los años, ustedes mis perseverantes amigos y compañeros han tenido una actitud de mantener viva la esperanza en la justicia. Esto es algo realmente valioso. Gracias a ustedes, hemos ido conociendo como el FBI y sus procuradores de justicia han escondido evidencias, obtenido falsos testimonios bajo coercion, y procedido con mentiras. Gracias a ustedes estuvimos en condiciones de descubrir miles de documentos que el gobierno queria mantener en secreto. Y es verdad, ellos tuvieron que proveerse de miles de paginas adicionales del gran secreto sobre mi caso, sobre el robo de las tierras de los nativo americanos, sus motivaciones detrás de los asesinatos, y sus operaciones para silenciar personas como yo. Estoy viviendo la comprovación de que mi caso constituye el aplastamiento de los derechos indigenas y su soberanía, de otra manera: por qué tendria yo que cumplir una sentencia mucho mas larga que la normal por mi caso, que se denomina “convicción”?. Aquellos quienes creen en la ley y el orden deberían levantar sus voces reclamando mi libertad! De hecho, el dia que camine libre será el día en que se vean obligados a admitir mi inocencia y es eso lo que mas le temen, el solo admitirla. No importa lo que digan, el sucio pequeño secreto, esta debajo del miedo y el odio de toda esta America, contra los indígenas. En mas de 500 años, ellos aún no han aprendido a tratar honorablemente con nosotros. A veces la opresión es grande, pero el corage y valor que aprendo de ustedes, me ayuda a mantener mi fe en que la libertad llegará un dia a mi camino. No importa lo que pase, un dia dare mi ultimo aliento de vida y estare orgulloso de haber ocupado mi lugar de en el lado de mis ancestros, sabiendo que hice todo lo que pude y di todo lo que pude por mi pueblo. Para aquellos agentes del FBI y los procuradores en mi caso, sus ultimos momentos estaran acompañados con la verguenza. Entonces recuerden todos ustedes amigos y compañeros, este caso es mucho mas que sobre mi. Si ustedes creen en la verdad, la justicia, el honor, la libertad, todos aquellos valores que supuestamente hicieron america grande, entonces ayúdenme a abrir las puertas para mi liberacion. Si tu crees en la soveranía de los pueblos indigenas, unete a mi causa y haras algo para ayudarte a ti mismo. Toma tu lugar en la lucha y haz todo lo que puedas para erradicar la injusticia. Gracias por tu tiempo, gracias por tu consideración, gracias por tu trabajo, gracias por tu cariño. Aho! Mitakuye Oyasin! Doksha. Leonard Peltier.

El Mensaje

Foto: Howard Olson

El silencio, dicen, es la voz de la complicidad. Pero el silencio es imposible. El silencio grita. El silencio es un mensaje, así como el hacer nada es un acto.

“...necesitamos estar en solidaridad unos pueblos con otros pueblos al margen de los nombres. Todos los pueblos de este continente, de norte a sur America, somos habitantes originales que el creador nos puso en estas tierras y nos dio un modo de vivir , y eso es lo que necesitamos recuperar...”

Deja tu ser resonar en cada palabra y en cada acción. Si, conviértete en quien eres. No hay manera de escapar de tu propio ser o tu propia responsabilidad. Lo que haces es quien eres. Eres tu propio resultado. Tú te conviertes en tu propio mensaje. Tú eres el mensaje. En el Espíritu de “Caballo Loco”.

Leonard Peltier Leonard Peltier Defense Offense Committee PO Box 7488, Fargo, ND 58106 http://www.whoisleonardpeltier.info contact@whoisleonardpeltier.info

9


Takiyninchikkuna / Nuestro canto Por: Juan Francisco Tincopa Calle

MARTA GOMEZ, Una voz colombiana que acaricia nuestra América

...CANTAR DESDE ADENTRO” Gracias Marta por acceder a esta entrevista para la revista QAWAQ. Marta Gómez: Feliz de estar aquí y agradecida por permitirme difundir mi música. QAWAQ: Cuéntanos como es que llegas a incursionar en el canto. Marta Gómez: La verdad es una historia que parece de un cuento de Isabel Allende. Mi mamá dice que yo nací cantando porque desde muy temprana edad (4 meses) yo empecé a hacer ruidos, como murmullos… Fue por esa razón que ella me metió a un colegio que tenía un coro hermoso y desde los 4 años estuve en el coro del Liceo Benalcázar (Ese es el nombre del colegio) y fui su solista por diez años. Así que yo no recuerdo el primer día en el que canté y nunca he dejado de cantar ni un solo día desde entonces. Q AWA Q : Te n e m o s entendido de que estudiaste y radicaste en los EE.UU. Cómo ha sido tu experiencia y el proceso de maduración artística? Marta Gómez: Estudié en USA en Boston en el Berklee

10

Encontrarme con los temas e interpretaciones de la cantautora Marta Gómez ha sido una grata revelación, tal vez porque ser libres e independientes, también para los artístas tiene el costo de la desinformación de los grandes medios. Pero, allí esta ella, trabajando sin descanso para regalarnos el placer de escuchar su voz que nos acaricia el alma. El canto de Marta es una evocación a la ternura y los sentimientos mas profundos, reencontrados y recogidos de las entrañas de nuestros pueblos de America o Abya Yala, como la llamaron nuestros pueblos ancestrales.

Foto: Cortesía de Google

“LO IMPORTANTE ES SER GENUINO Y HONESTO...

“Ritualitos”, “El negrito”, “Carnavaleando” y otros; nos transportan en alas de la musicalidad y su mensaje a nuestros países sudamericanos, nos refrescan la memoria y reclaman el volver a amar lo nuestro. Como lograste retomar tu identidad musical en condiciones de vida bastante difíciles como inmigrante colombiana.

Marta Gómez: Fue algo que sucedió de forma espontánea y que Colombiana e inmigrante en los EE.UU. contrariamente a lo que ocurre con la mayoría de ellos, Marta Gómez ha encontrado el modo de hecho le ha sucedido a varios de expresar su identidad en la música y el canto, un medio amigos míos que han sufrido el exilio. extraordinario y espiritualmente poderoso. Por eso, su canto esta Sucedió en mi caso, de forma natural alimentado de la nostalgia alegre, animadora y vital. porque dos cosas me pasaron casi al mismo tiempo: salí de mi país a vivir En esta oportunidad, desde Barcelona, España, comparte con fuera y pasé de la adolescencia a una nosotros su experiencia y opiniones. edad más madura. Así que esas dos nostalgias convergieron y se vieron reflejadas en mi música y en mis College of Music, por 4 años y al juzgada por cantar en español o por letras. Cada vez me siento más graduarme me mudé a Nueva York, tocar ritmos latinoamericanos. Me latinoamericana estando lejos de donde viví 6 años. Ahora estoy han apoyado, tengo una base de Colombia. viviendo en Barcelona, donde seguidores absolutamente fiel que realizo un master en creación compra mis discos y va a mis QAWAQ: Has mencionado literaria. Estados Unidos es un país conciertos. Las mejores críticas las que una de tus fuentes de inspiración de muchos contrastes (como todos h e r e c i b i d o d e m e d i o s d e es la melancolía. Me hace pensar que supongo). Por un lado es un país comunicación estadounidenses. Y la nostalgia existe cuando se ha imperialista, capitalista, donde el como si fuera poco es el país que vivido alegrías, la felicidad que en un “tiempo es dinero” y donde vives más ayudas da a las fundaciones que tiempo disfrutamos. Como te ha para trabajar. Pero al mismo tiempo apoyo así que no puedo quejarme. inspirado la melancolía? Y el grupo es el país al que le debo todo lo que Le debo mucho a USA. que te acompaña parece haber soy a nivel artístico. Es un país de armonizado totalmente en tu estilo. Q AWA Q : Te m a s c o m o Cuéntanos sobre el trabajo de grupo. inmigrantes, donde la gente está abierta a oírlo todo. Nunca fui “María Mulata”, “La Ronda”,


Foto: Archivo personbal de Marta Gómez

Takiyninchikkuna / Nuestro canto

“...El canto es fundamental. Escencial en la vida de la gente. El arte es lo que nos mantiene vivos como seres humanos y lo que hace que no nos hayamos extinguido como especie. La voz humana tiene un poder infinito que vá más allá de las palabras...”

Marta Gómez: Qué lindas preguntas! Mira, la nostalgia es el motor de mi creatividad. Me gusta pensar en la nostalgia como algo alegre, no es algo depresivo, no es una tristeza constante. Es ese sabor que te dejan en la boca y en el alma las vivencias pasadas, el saber que viviste una infancia que recuerdas como feliz, al lado de tu familia, viendo el paisaje de tu tierra. Ahora estas lejos, y vives otras cosas maravillosas pero te quedas con el recuerdo de tu vida de antes y quieres tener siempre un pié en tu país. El grupo de músicos con los que trabajo hace 8 años es maravilloso!! Les debo tanto! Son increíbles músicos, increíbles amigos y seres humanos. Han sabido leer e interpretar cada canción, han sabido entender lo que necesita cada historia y cada ritmo y siempre han sabido anteponer la canción a lo que ellos son como músicos, es decir que de algún modo, la canción es la que premia, la que sobresale más allá de la voz misma, o del talento o la magistralidad de cada instrumento. Al final lo que prevalece es la letra, la historia de cada canción y nunca el ego de cada músico. QAWAQ: En la sociedad globalizada de hoy, pareciera que

todos estamos obligados a imitar un modelo dominante deshumanizado. Sin embargo, haz levantado tu voz, y la estas llevando a todo el mundo con un mensaje de amor, paz y armonía. Tus canciones son un clamor por la libertad de nuestra humanidad encarcelada. El amor marca de comienzo a fin tus composiciones. Consideras que las personas deben tomar en cuenta a sus sanos sentimientos mas que al cinismo que se llama hoy pragmatismo? Marta Gómez: Gracias por referirte a mi música con palabras tan lindas! Si! Creo que definitivamente puede haber música sin sarcasmo ni cinismo, lo que sucede es que lo interesante de la música es poder tener una gama de artistas que expresen distintas emociones. Te pongo el ejemplo de los canta autores que a mí tanto me gustan, de la música que dice algo, como el caso de la voz de Mercedes Sosa. Es maravillosa, las letras de las canciones que interpretó son muy fuertes pero aún así ella las cantaba dulcemente, o con fuerza pero nunca con agresividad. Pero mira el caso de René de Calle 13. Su voz es agresividad pura y es igualmente valioso. Lo hermoso es tenerlos a los dos o a mil que cada uno exprese lo que siente. Yo he escogido cantar canciones con poesía, sin malas palabras, sin sarcasmos y me gusta porque se

adecua a mi tipo de voz que es muy dulce y suave. Pero es maravilloso también escuchar a otros músicos cuyo tipo de voz es fuerte y potente y por lo tanto pueden generar otro tipo de emociones. Lo importante es ser genuino y honesto y cantar desde adentro. Lo demás no importa, es adorno, es forma. Pero si no tienes nada que decir, no importa cómo lo cantes, no transmitirás absolutamente nada. QAWAQ: En tus composiciones hay como un feliz encuentro entre lo tradicional y lo moderno, y puede verse como las creaciones musicales de los pueblos de Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Venezuela, se saludad armoniosamente con el jazz por ejemplo, sin perder su identidad e integridad rítmica. Como vez las creaciones musicales ancestrales en nuestra América? Marta: La música folkórica latinoamericana es maravillosa, interminable, como sus bailes, como su cultura, como sus lenguas. No puede acabarse porque es tan real y tan persistente como el sol mismo, como el maíz, como el azúcar. Y en este punto pienso similar al punto anterior. Es tan rico nuestro folklor que dá para todo. Si quieres hacer música electrónica mezclada con follklore, está bien. Si quieres hacer jazz mezclado con ritmos folklóricos, también. O si

quieres preservar los ritmos tal cual eran y cantar música tradicional, es maravilloso. Hay espacio para todos y todo es un aporte valiosísimo a la música y a la tradición. A mí me ha tocado el papel de componer, de hacer canciones, de contar historias de la gente que no tiene voz, que no puede ser oída. Ese es mi reto. QAWAQ: La música y el canto es tal vez el medio de comunicación mas antiguo de la humanidad, y tal vez antes que el habla misma. Será por eso que nos conmueve hasta las entrañas. Consideras posible que cantando se pueda recuperar valores perdidos, y nuestra propia humanidad? Marta: El canto es fundamental. Escencial en la vida de la gente. El arte es lo que nos mantiene vivos como seres humanos y lo que hace que no nos hayamos extinguido como especie. La voz humana tiene un poder infinito que vá más allá de las palabras. Creo firmemente en eso y vivo por eso. Como creo en que se puede cambiar el mundo a través de nuestra voz una persona a la vez. QAWAQ: Cuentanos de Colombia. Sigue siendo parte indesligable de tu vida y de tu canto pese a la lejania fisica? Marta: Si. Me siento muy colombiana, aunque con el

11


Sunquyninchikpa rimaynin / Nuestras poesías

Foto: Archivo personbal de Marta Gómez

José María Arguedas

KATATAY / TEMBLAR Escribí este himno luego de haber visto bailar a mis hermanos, hijos del pueblo de Ishua residentes en Lima. Bailaron en una pequeña habitación de adobes y techo de totora, en el canchón de la Av. Sucre 1188, Pueblo Libre, el 3 de Setiembre de 1965.

“...Sufro al ver las diferencias sociales tan abismales, la indiferencia de la gente ante la pobreza y la miseria...”

Vivimos una guerra civil de muchas décadas y no parece tener fin. Yo hago lo que puedo desde lejos, pero siempre estoy intentando mantener el vínculo con mi país y viajar a menudo.

radio, de nuevo insisto: hay tanta diversidad que hay espacio para todo. Para Shakiras y Juanes y Lady Gagas, pero también para Juan luis Guerra, para Marta Gómez, para Lila Downs… solo necesitamos mas canales de difusión pero ahora con el internet hemos avanzado un gran paso.Marta Gómez QAWAQ: Quisiéramos que se conozca mas tu musica y canto en Perú, particularmente y en todos los países de sudamerica, asi como se esta difundiendo en Norteamerica, Europa y Africa. Cual seria tu mensaje para la juventud interesada en cultivar el arte de la musica y el canto, y un saludo para todos nuestros lectores.

QAWAQ: Siempre miramos a la juventud con esperanza y quisiéramos ver que ellos sean capaces de lograr los sueños que quedan inconclusos. Sin embargo, no hemos logrado recuperar nuestra comunicación y la transmisión de valores generación tras generación. En tus composiciones están presente todas las generaciones. Te propones una manera especial de comunicar un mensaje de esperanza a la juventud?

Foto: Archivo personbal de Marta Gómez

Marta: Yo también quisiera J pero te cuento, que todo va siguiendo su cauce poco a poco. Yo recibo muchos emails diarios, de gente en paises que nunca he visto, donde no he ido a cantar, Peru, Chile, Bolivia, Brazil. Todos ellos motivados por mi música. Asi que estoy segura de que el poder de esa comunicación entre amigos llevará mi música cada vez más lejos. Es siempre la misma historia: el amigo que le recomienda al amigo, que le quema un CD mío y lo esparce y asi mi música va viajando Marta: Justamente hoy de a pocos pero llega para quedarse venía pensando en eso. En cómo en el alma porque es alli donde nace. llegarle de un modo mas directo a los jóvenes que tanta música A la gente joven le digo que necesitan y tan pocas opciones de estudie. Parece un cliché pero es que calidad tienen a su alcance. No temo que la imagen que quieren tengo la respuesta todavía. Por darnos los medios es que con un alguna razón mi música le ha reality show ya eres cantante y gustado a gente un poco más famoso y rico. Y eso además de falso grande. De 30 en adelante, pero mi es triste y aburrido. Es hermoso luchar obejtivo sería poder llegarle a por las cosas, es hermoso empezar de distintas clases sociales y a masas y cero, crear una carrera, construir. Es en especial a gente joven. la única manera de conocerse a uno mismo y de perdurar. La música es un Quisiera que música como la oficio y como cualquer oficio lo que mía pudiera tener un espacio en la uno quiere es perdurar, es que dure

“...Es siempre la misma historia: el amigo que le recomienda al amigo, que le quema un CD mío y lo esparce y asi mi música va viajando de a pocos pero llega para quedarse en el alma porque es alli donde nace...”

12

Foto: Cortesía de Google

tiempo, me he vuelto mas latinoamericana que colombiana solamente. Pero me duele mucho mi país. Me duele que sufra tanto y que no parezca acabar de sufrir. Sufro al ver las diferencias sociales tan abismales, la indiferencia de la gente ante la pobreza y la miseria. Me duele cada vez que oigo a algún colombiano decir que las cosas en colombia están bien y que no hay guerra ni miseria.

Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo; está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón de las mujeres. ¡No tiembles, dolor, dolor! ¡La sombra de los cóndores se acerca! - ¿A qué viene la sombra? ¿Viene en nombre de las montañas sagradas o a nombre de la sangre de Jesús? - No tiembles; no estás temblando; no es sangre; no son montañas; es el resplandor del sol que llega en las plumas de los cóndores. - Tengo miedo, padre mío. El sol quema; quema al ganado, quema las sementeras. Dicen que en los cerros lejanos que en los bosques sin fin, una hambrienta serpiente, serpiente dios, hijo del sol, dorada, está buscando hombres. - No es el sol, es el corazón del sol, su resplandor, su poderoso, alegre resplandor, que viene en la sombra de los ojos de los cóndores. No es el sol, es una luz. ¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites! Tiembla con su luz; sacúdete con los árboles de la gran selva, empieza a gritar. Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo; todos juntos tiemblen con la luz que llega. Beban la sangre áurea de la serpiente dios. La sangre ardiente llega al ojo de los cóndores, carga los cielos, los hace danzar, desatarse y parir, crear. Crea tú, padre mío, vida; hombre, semejante, mío querido.


Uywanchikkuna / Nuestras crianzas Cortesía de: YANUQ. www.cocinaperuana.com www.yanuq.com

APICHU

EL CAMOTE El camote, batata, boniato, chaco o papa dulce , apichu (quechua); es una planta cultivada por su raíz tuberosa comestible. Es una raíz reservante con alta concentración de azúcares, caroteno y provitamina A.

machacado, en mermelada y otros dulces, etc.

de investigación sobre el camote en 1986, con el fin de potenciar su uso para fines industriales y como producto fresco y mantiene un total de 3.096 clones de camote de 18 países latinoamericanos y del Caribe, de los cuales el Perú tiene 2,016 variedades.

En México el camote generalmente se consume como confitura ( fruta cristalizada ) o como postre (compota), y ocasionalmente, como alimento para los bebés debido a su facilidad de digestión. En Estados Unidos, caramelizado como acompañante en la cena del Día de Acción de Gracias. En España , la Comunidad Valenciana lo utiliza para los pasteles de boniato, típicamente Navideños.

En el Perú, el camote es muy popular y en muchos platos típicos reemplaza a la papa , habiendo enriquecido notablemente la variedad de la gastronomía peruana . Se prepara en forma de fritura y cocida. El camote destaca como acompañamiento de los En Cuba es normal encontrarlo chicharrones , ceviches, y se incluye en en las celebraciones familiares ( la pachamanca . Navidad o fiestas de cumpleaños). Tiene alta productividad, bajos En España (Cataluña) es típico costos de producción y generalmente se consumirlo durante la festividad de la le maneja en el campo en forma natural. Castañada , como acompañamiento de Tiene múltiples aplicaciones: en la los tradicionales Panellets o como cosecha se utiliza toda la planta, sea ingrediente base para la pasta de éstos. como alimento, forraje, o medio de propagación. Actualmente, China es el principal productor, cultivando el 83% del total mundial; Islas Salomón tiene la mayor producción per cápita del mundo: 160 Kg . por persona por año.

En Argentina el camote (o batata) es parte de comidas populares como el puchero (guiso de verduras y carne) o acompañamientos (batatas fritas o puré de batatas), y también para postres, como el conocido "postre vigilante".

Foto: Cortesía de Google

* Medicinal: Se emplea contra el prurito, hinchazones, también como bactericida y fungicida. Actúa contra la picadura de insectos como chinches y escorpiones, Originario de los trópicos de infecciones de la piel, caracha, várices, América Central y Sudamérica , ha sido reumatismo y como anti inflamatorio. domesticado y cultivado desde hace más de 5.000 años en el departamento * Abortivo: Las hojas se consideran de Ayacucho ( Perú ), habiéndose abortivas y no son recomendables para hallado representaciones de camote en el consumo de mujeres embarazadas. numerosos ceramios precolombinos y restos de las raíces tuberosas en algunas tumbas. El camote llegó a * Forraje: Las hojas, tallos y tubérculos Europa en el siglo XVI y se ha difundido sirven como forraje para el ganado. En la República Dominicana se come de ampliamente en todo el mundo. muchas formas: asadas, sancochadas, El CIP (Centro Internacional de con coco (jalea), con piña, con la Papa , en el Perú) inició sus trabajos habichuelas con dulce y frita.

El CIP (Centro Internacional de la Papa , en el Perú) inició sus trabajos de investigación sobre el camote en 1986, con el fin de potenciar su uso para fines industriales y como producto fresco y mantiene un total de 3.096 clones de camote de 18 países latinoamericanos y del Caribe, de los cuales el Perú tiene 2,016 variedades.

nutritivo y medicinal, debido a la gran cartílagos, huesos y dientes. La presencia en él de vitaminas, proteínas y presencia de Potasio es también importante de resaltar en esta especie, minerales. además de una considerable cantidad Entre las principales vitaminas de Hierro, Almidón, Sodio y Ácido fólico, que detenta encontramos la Vitamina A , entre otras. Es esto último lo que hace razón por la que este tubérculo es que esta especie sea recomendada enormemente apreciado en el mundo, para las mujeres en estado de pues es la especie que posee mayor gestación, en caso que estas no cantidad de esta vitamina. Esto explica puedan consumir pastillas de acido también el hecho de que su consumo se fólico o complementos nutricionales. haya generalizado en la mayoría de los El follaje también contiene países en desarrollo, a tal punto, que su c o n s u m o h a p e r m i t i d o a t a c a r carbohidratos, proteínas y celulosa. frontalmente a la ceguera infantil que Las raíces poseen alto contenido de todavía afecta a más de 2,5 millones de calcio, fósforo, carbohidratos, entre otros elementos. niños en el mundo. Otra característica importante del camote es la presencia de Vitamina C, sustancia orgánica imprescindible para el crecimiento y reparación de los tejidos, al igual que para la cicatrización de heridas y el mantenimiento de los

El camote/boniato es un alimento reconocido por su eficacia en la lucha contra la desnutrición debido a sus características altamente nutritivas, facilidad de cultivo y productividad.

En Brasil la batata es el cuarto vegetal más cultivado en el país. Se * Alimento: El tubérculo se consume de consume simplemente hervida, sola o muchas formas: cocido, al horno, como acompañamiento, frita y salada o en la forma de un dulce. El Camote es conocido también como salvavidas, en la historia de muchos países. En la China , salvó a millones de morir de inanición a comienzos de los años sesenta; los japoneses lo usan cada vez que los tifones arrasan sus cultivos de arroz; y en Uganda, cuando un virus devastó los cultivos de yuca en los años noventa, las comunidades rurales se libraron del hambre al contar con esta raíz Valor nutritivo del Camote: “...ha sido domesticado y cultivado desde hace más de 5.000 años en el departamento de Ayacucho...”

Además de ser un implacable enemigo del hambre, el camote es sobre todo una raíz con enorme potencial

Foto: Cortesía de Google

Usos:

El Camote es conocido también como salvavidas, en la historia de muchos países. En la China , salvó a millones de morir de inanición a comienzos de los años sesenta; los japoneses lo usan cada vez que los tifones arrasan sus cultivos de arroz

13


Yachayninchik / Nuestros saberes

Por: Fundacion Felix Rodriguez de la Fuente.

Utusquruta qawaspa uywasunchik

RUNA (Plataforma convergencia Rural - Naturaleza)

OBSERVAR Y CRIAR MARIQUITAS

Foto: Cortesía de Google

Empiezan a alargarse los días y ya el sol calienta lo suficiente para que la miríada de insectos que han permanecido aletargados o en fase de larva recupere su actividad anual y se deje ver por campos y jardines.

PURE DE CAMOTE CON CUBIERTA CROCANTE Ingredientes: 4 tazas de camote amarillo, cocido y pasado por prensapapas.½ taza de azúcar Sal 2 huevos ligeramente batidos 3 cucharadas de mantequilla o margarina derretida. ½ taza de leche evaporada 1 cucharadita de vainilla

Entre la legión de aparecidos nos encontramos a la conocida y popular mariquita de 7 puntos (Coccinella septempunctata). Este insecto de la familia de los coleópteros (Coccinellidae), de los que hay aproximadamente unas 4.500 especies en el mundo, vive entre la vegetación, pues tanto los adultos como las larvas se alimentan de pequeños insectos, con una marcada predilección por los pulgones. Precisamente esa afición por los pulgones convierte a las mariquitas en insectos muy beneficiosos para la agricultura, pues recordad que los pulgones pueden llegar a ser una plaga muy seria para frutales y plantas de huerta; además su aparición motiva muchas veces (lógicamente, no en la agricultura ecológica) la utilización de pesticidas y fitosanitarios de reconocida toxicidad. Precisamente en agricultura ecológica se está extendiendo el uso masivo de mariquitas procedentes de criaderos. Éstos proporcionan miles de ellas a los agricultores interesados, que posteriormente solo tienen que liberarlas en sus campos. Este tipo de lucha biológica da muy buenos resultados, a pesar de que muchas de ellas vuelen a campos cercanos o, en verano, a zonas de más altura huyendo del calor y del secano.

Cubierta crocante: 1 taza de azúcar rubia ¼ de taza de mantequilla o margarina derretida ½ taza de harina preparada Una cucharadita de vainilla.

Una mariquita puede volar a más de 50 kilómetros de distancia y alcanzar alturas de vuelo de unos 2.000 metros.

Preparación:

EL CICLO DE LAS MARIQUITAS

Mezclar todos los ingredientes bien y sazonar. Agregar más azúcar al camote si fuera necesario. Verter todo a un molde refractario rectangular, ligeramente engrasado. Cubierta Crocante: Mezclar los ingredientes de la cubierta sin la mantequilla. Cubrir el puré con la cubierta crocante y rociarle la mantequilla derretida encima. Llevar al horno de 350 grs F (180 grs C) hasta que este bien caliente y la cubierta se dore ligeramente. Calorías: 508 Proteínas: 5.89 gr. Grasas: 12.51 gr. Carbohidratos: 98.19 gr. 6 a 8 personas. YANUQ.

Una vez fuera de sus refugios invernales preferidos, tales como grietas profundas en las rocas, bajo la corteza de los árboles o entre los montones de hojarasca, las mariquitas vuelan hacia la vegetación y empiezan a buscar tiernos pulgones, que con la nueva y dulce savia disponible se reproducen a velocidad de vértigo. Allí, si tienen suerte y se encuentran con una buena colonia que no esté protegida por hormigas pastoras, pueden comer hasta reventar. Luego, una vez saciado el apetito, empiezan a buscar pareja, para lo cual son muy importantes los mensajes químicos que excretan las hembras que quieren decir algo así como “aquí estoy”. Una vez realizado el encuentro macho-hembra, las hembras ponen cientos de huevos arracimados y de color amarillo en la base de las plantas, de los que nacen pequeñas larvas muy voraces; estas últimas, en cuestión de semanas y tras diferentes mudas, pupan (metamorfosis completa) y se convierten a su vez en nuevas mariquitas.

A CRIAR MARIQUITAS…

14

Foto: Cortesía de Google

Las actividades que os propongo y que nos harán aprender mucho sobre estos bellos insectos son principalmente dos: criar larvas de mariquita y construir refugios sencillos de cara al próximo otoño- invierno. √ La cría de larvas. Un sencillo criadero puede ser un gran tarro de confitura o caja alta transparente de cualquier artículo navideño que podamos reciclar, allí perforaremos unos diminutos orificios que

sirvan de ventilación, o mejor aún, cubriremos la embocadura con una gasa o tul fino; esta caja o bote lo pondremos cerca de una fuente de luz y a una temperatura templada (unos 24º) en su interior colocaremos una ramita de cualquier planta que encontremos con pulgones (iremos cambiándola cuando se agote); esta ramita estará sumergida por su base en un pequeño bote con agua limpia de boca estrecha para evitar que se ahoguen allí las larvas si caen por accidente. Encontrar larvas de mariquita no es difícil si sabemos donde buscarlas. Suelen estar en los mismos lugares donde viven los pulgones y si, en el peor de los casos, no encontramos ninguna, siempre podemos poner dentro de nuestro cultivo algunos adultos que con un poco de suerte pondrán huevos. La observación de nuestro cultivo nos deparará buenos momentos y mucho aprendizaje, pues seremos testigos de la evolución, muda y eclosión de nuestras propias mariquitas, además de hacernos una idea de la enormidad de alimento que son capaces de devorar unas pocas de larvas y el beneficio que provocan cuando esto sucede en la naturaleza. Después de la observación deberemos soltar todos los adultos que nazcan de nuestro cultivo. Un buen sitio para ello será, ya que nos hemos molestado en reproducirlas, nuestro propio jardín o huerto. Como podréis observar las nuevas mariquitas son de un color más anaranjado que las adultas.

√ REFUGIOS INVERNALES. Como podéis ver en el dibujo, construiremos una sencilla caja compuesta de láminas de madera separadas entre sí por medio centímetro. Esta instalación la pondremos en un lugar protegido de la lluvia, entre grandes piedras cercanas a una pradera o apoyada en algún tronco grueso o alguna pared. Con un poco de suerte las mariquitas encontrarán el refugio y se apiñarán en grupos durante los meses fríos del año, salvando la vida de muchas de ellas. Como dato curioso solo el 20% de las larvas que nacen libres llegan a adultas, el resto muere por los predadores.

LA MARIQUITA ASIÁTICA Según los expertos, ya no se puede detener la proliferación de la mariquita asiática (Harmonia axyridis) utilizada en Europa como agente de lucha biológica. Aunque aún no hay razón para preocuparse, se está propagando, pudiendo suplantar a las especies autóctonas en un futuro. Originaria de China y Japón, se importó a Estados Unidos al inicio de los años ochenta para combatir a algunos parásitos. Su especial voracidad la convierte en una temible cazadora de piojos y de otros pequeños insectos que atacan los cultivos. En Europa se introdujo por primera vez en Alemania en 1999, y luego poco a poco en el resto del continente, desde Bélgica, pasando por Holanda y Francia, hasta Italia. Texto: Ángel Febrero.


Runasiminchik / Nuestro idioma ancestral Por: Runasiminet. PUCP.

Imaynam Kichwuapi qillqana COMO COMO ESCRIBIR ESCRIBIR EN EN QUECHUA QUECHUA UNIDAD 2 (Parte VIII) Sufijos del Sustantivo El plural de los sustantivos –kuna El plural en quechua es muy sencillo: se construye aplicándole al sustantivo que se quiere pluralizar el sufijo –kuna, sea cual sea la forma de la palabra, tal como se aprecia en los ejemplos siguientes: wasi allqu

‘casa’ > ‘perro’ >

wasi-kuna allqu-kuna

‘casas’ ‘perros’

Es importante tener presente que el quechua no presenta concordancia de número, como sí ocurre en castellano. Efectivamente, si queremos decir ‘este perro’ diremos kay allqu y si queremos decir ‘estos perros’ diremos kay allqukuna y no kaykuna allqukuna.

Wasi - y - kuna Wasi - yki – kuna Wasi – n – kuna

‘mis casas’ ‘tus casas’ ‘sus casas’ (de él / de ella)

Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una vez. Cuando ya existe otra palabra que implica pluralidad, no se usa el sufijo –kuna. Por ejemplo: Achkha runa Tawa allqu Waranqa sach’a

‘muchas personas’ ‘cuatro perros’ ‘mil árboles’

Sufijo diminutivo del sustantivo Sufijo: -cha ‘equivalente a la forma -ito o -cito del castellano’ El diminutivo en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –cha a la raíz sustantiva. Por ejemplo: wasi-cha warmi-cha allqu-cha

‘casita’ ‘mujercita’ ‘perrito’

Sufijo comparativo del sustantivo Sufijo: –hina

‘como’

allqu-hina runa-hina

‘como perro’ ‘como persona’

Foto: Cortesía de Google

Cuando la palabra contiene un sufijo posesivo, el sufijo –kuna se coloca después de este. Por ejemplo:

Para construir una oración interrogativa, estos pronombres deben ir acompañados del sufijo validador –mi o del sufijo conjuntivo –taq. En este último caso, la pregunta se torna más amable o cortés. Por ejemplo: Imam sutiyki? ’Imataq sutiyki? Pim kanki? Pitaq kanki?

‘¿Cuál es tu nombre? ‘¿Cuál es su nombre?’ ‘¿Quién eres?’ ‘¿Quién es usted?’

Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos de caso, para formar nuevos pronombres interrogativos. Por ejemplo: May-ta-m richkanki? May-manta-taq kanki? Ima-man-mi hamunki? Hayk’ap-kama-taq qhipakunki?

‘¿Adónde estás yendo?’ ‘¿De dónde es usted?’ ‘¿A qué vienes?’ ‘¿Hasta cuándo se queda?’

Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca sobre la respuesta requerida. Por ejemplo: May-ta-m richkanki? Qusqutam richkani. May-manta-taq kanki? Ayacuchomantam kani. Ima-man-mi hamunki? Watunapaqmi hamuni. Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? killakamam qhipakuni.

‘¿Adónde estás yendo?’ ‘Estoy yendo al Cuzco’. ‘¿De dónde es usted?’ ‘Soy de Ayacucho’. ‘¿A qué vienes?’ ‘Vengo a visitar’. ‘¿Hasta cuándo se queda?’Marzo ‘Me quedo hasta el mes de marzo’

Sufijo limitativo del sustantivo Sufijo: –kama wasi-kama Kimsa ura-kama

‘hasta, límite en el tiempo y en el espacio’ ‘hasta la casa’ ‘hasta las tres’

Interrogación Pronombres interrogativos

Ima Pi May Mayqin Hayk’a Hayk’ap Imayna Imaynampi

‘qué, cuál’ ‘quién’ ‘donde’ ‘cuál’ ‘cuánto’ ‘cuándo’ ‘cómo’ ‘por qué’

Foto: Cortesía de Google

Los pronombres interrogativos del quechua son los siguientes:

15


Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades Por: Leo Casas Ballón, colega, compañero, amigo, wawqi

ISAAC VIVANCO TARCO TU VOZ NO SE APAGARÁ JAMÁS Lima, 13 de mayo del 2011 Cantor y guitarrista que nunca pedía permiso para expresarse, comunicador radiofónico innato, apasionado y principista, promotor y animador cultural agudo, chispeante, elocuente y ameno, incansable acopiador y difusor de canciones, costumbres y tradiciones, rebelde con causa y luchador infatigable por la verdad y la justicia claro y consecuente con tus ideas perseverante hasta la terquedad orgulloso hasta casi la soberbia intransigente y sin medias tintas contra la falsedad y la hipocresía nunca te amilanó la adversidad jamás bajaste la mirada ni la voz ante el abuso. Creador prolífico y oportuno de canciones siempre incisivas chanka hasta los tuétanos, talaverino, andahuaylino, apurimeño, andino y quechua casi hasta el fanatismo amigo querendón, compañero franco y hermano solidario soñador sin fronteras siempre protagonista, nunca borrego. Entre tanto desarraigado preferiste volver a tu Talavera y a tu Andahuaylas quisiste ser profeta en tu tierra darle voz a los campesinos reivindicar nuestra lengua y nuestra cultura construir una patria nueva con tu canto abonar los sueños de justicia en el surco campesino. En tu incansable peregrinaje en un recodo del camino la noche oscureció tu mirada rompió la cuerda de tu guitarra y llevó tu cuerpo junto a los despojos de José María para que sigas cantando con el Gran Amauta el aguerrido carnaval chanka cuyo sonido, igual que tu voz seguirá vibrando en miles de gargantas para no apagarse jamás. Esta gran tristeza por tu ausencia física no destilará en nosotros una lágrima ni provocará un sollozo, ni una queja. Cantaremos en tu memoria y en tu homenaje y nuestra voz se unirá con el latido indio y chanka hasta conquistar la dignidad regateada. Hasta siempre, querido Isakucha.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.