Vol. 01 Juan Manuel Correa - Otoño/Invierno 2023

Page 1


En el escenario donde la elegancia se encuentra con la potencia, nace una joya única en su género: ‘Tales and Heritage’, el primer volumen coleccionable de Q8 Magazine que rinde homenaje a una pasión que se ha mantenido inquebrantable a lo largo del tiempo, misma que se ha forjado ante las adversidades del asfalto elevando y el estatus de un estilo de vida sibarita sin igual.

La historia del automovilismo es una saga que se teje con la intriga del riesgo y la emoción de los motores desde el Siglo XX, cuando los audaces pioneros se lanzaron a las carreteras polvorientas detrás del volante de sus ingenios mecánicos; hasta el resurgimiento de las primeras carreras de gran renombre. El mundo ha sido testigo de la evolución implacable de la velocidad en la que nombres como Nino Farina, Juan Manuel Fangio, Ayrton Senna, Michael Schumacher, Graham Hill, Fernando Alonso y Lewis Hamilton –entre muchos otros– resonarán eternamente como los mayores exponentes de la exhilarante vida de carreras como las míticas 24 Horas de Le Mans, las 500 Millas de Indianápolis y, por supuesto, el gran circo de la Fórmula 1; sin mencionar los nuevo campeonatos que ven hacia el futuro.

Juan Manuel Correa, piloto ecuatoriano que corrió en el Centenario de las 24 Horas de Le Mans (2023) y embajador del FORMULA 1 GRAN PREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Presentado por Heineken estelariza la portada de la edición en un look total de BOSS –una firma relacionada con el deporte desde sus inicios– para celebrar las vísperas de la F1ESTA, misma que ha estado latente por más de 60 años en el mundo del automovilismo y que de igual manera ha visto a pilotos convertirse en leyendas. Correa representa a una nueva generación de talento en el deporte motor y encarna el espíritu audaz que define a cada una de estas competiciones.

Si bien se pudiera pensar lo contrario, el automovilismo y la industria de la moda han estado entrelazadas desde el inicio con desfiles involuntarios por parte de los equipos que lucen diseños innovadores y vanguardistas que cambian su tecnología conforme los avances de seguridad progresan, hasta la influencia de los personajes detrás del volante como íconos de estilo que llevan el lujo y la sofisticación a nuevos escaparates desde Mónaco hasta Singapur –destinos que no sólo son un hito de competición, sino también zonas de gran opulencia que mezclan el pasado con el presente trazando nuevos caminos para descubrir. Bienvenidos a un mundo donde la velocidad y la elegancia convergen en una fórmula que nunca deja de acelerar.

Suite Alpine 24 Horas de Le Mans, 2023. Camisa y pantalón, H&M. Gorra y bolso, Chanel Cruise 22/23. Lentes, Tifany&Co. Tenis, BOSS.

Amelia Rosales Sánchez

amelia@q8magazine.com Directora Editorial

Jesús Sánchez Morales Jefe de Redacción

Fernanda Martínez Villalba Directora de Arte

Rebeca Rosales Sánchez Creación de Contenido

ESCUDERÍA

Q8

Alan Maldonado, Alberto Aifar, Andrea Galván, Benjamín Villeda, Black Lemonade, Design Hunter, Fidel Jiménez, Formula Sin F1ltro, Francisco Javier, Juan Carlos Casco, Lucia Gómez, Samuel Naval.

David Estrada Asesor Jurídico

Christian Gress Asesor Comercial

Andrés Cruz Asesor Administrativo

ventaspr@q8magazine.com

Q8 Magazine, vol. 1 ‘Tales and Heritage’ · octubre 2023 + diciembre 2023. Una publicación periódica con 4 ediciones digitales interactivas por año, editada por Q8 Magazine en Circuito Circunvalación Oriente 142-A Dep 1-A interior, Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México CP 53100. Editora responsable Amelia Rosales Sánchez. Reserva de derechos al uso exclusivo del trámite presentado al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial con número de folio 257554 expediente 2990044. Descargable a través de fipsnack.com

Este número se terminó en septiembre de 2023. Los espacios publicitarios son responsabilidad única y exclusivamente de los anunciantes que oferten sus servicios o productos. Los derechos son exclusivos del autor, queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Q8 Magazine.

TALES

CAPÍTULO 02

MODA Y VELOCIDAD

CAPÍTULO 03

GRAN PREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

COVER STORY

JUAN MANUEL CORREA

MAJO RODRÍGUEZ

LA PILOTO QUE ROMPE ESQUEMAS

CAPÍTULO 04

DESTINOS

CAPÍTULO 05

CALENDARIOS 2024

Victoria Joe Dawson en las 500 Millas de Indianápolis, 1912.

TALES AND HERITAGE

UNA HISTORIA DE

Alpine Renault A210
Giuseppe Antonio “Nino” Farina pasa a la historia como el primer campeón mundial de F1 a bordo de un Alfa Romeo en 1950.

ANTECEDENTES: EL NACIMIENTO DEL AUTOMÓVIL

Aunque la patente del primer automóvil se remonta a 1886, la fascinante historia de los vehículos tiene sus raíces en un pasado lejano, que se despliega desde 1769 con una diversidad de mentes creativas que experimentaron con variadas fuentes de energía, como el vapor, el aceite, el carbón y la electricidad. Sin embargo, el punto de inflexión en la evolución de los automóviles se dio en el apasionante año de 1885, cuando el ingeniero alemán Karl Benz, respaldado por la inestimable colaboración de su esposa Bertha Benz, creó el primer prototipo de vehículo impulsado por gasolina. Este hito marcó el comienzo de una era revolucionaria en la industria automotriz. Pero Benz no estuvo solo en esta búsqueda incansable de la innovación automovilística. En la misma época y de manera casi simultánea, en la ciudad de Stuttgart, los visionarios ingenieros alemanes Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach diseñaron su propio automóvil en 1889. Estos nombres emblemáticos se entrelazan en la telaraña de la historia, forjando un legado de creatividad y visión que perdura hasta nuestros días.

PRIMERAS CARRERAS

Una de las páginas más gloriosas en la crónica del automovilismo se despliega con la Carrera de Carruajes sin Caballos (Concours des Voitures sans Chevaux), una hazaña que vio la luz gracias a la visión y el empeño de Pierre Giffart, un incansable periodista de Le Petit Journal. En el día memorable del 22 de julio de 1894, la ruta de París a Rouen fue testigo de este evento histórico que marcó el inicio de las competencias automovilísticas. Un total de 21 valientes participantes se congregaron en la línea de partida, dispuestos a desafiar la innovadora tecnología de la época. Las legendarias marcas francesas Peugeot y Panhard et Levassor emergieron como los campeones, dejando huella en la historia de la automoción. Sin embargo, la gloria inicialmente había coronado al conde Albert De Dion, quien cruzó la meta en primera posición, pero un giro inesperado de los acontecimientos lo relegó de su triunfo merecido. No obstante, la pasión de De Dion por el automovilismo no conoció límites, y un año después, en junio de 1895, organizó un hito sin parangón: la primera competición automovilística cronometrada en la historia, la épica carrera París-Bordeaux-París. Este épico desafío se planteó con un objetivo claro: poner a prueba la eficacia de los vehículos sin caballos en un trayecto intrépido de mil doscientos kilómetros. La gloria de la victoria se posó sobre Émile Levassor, cuya gesta de 48 horas y 42 minutos, con una media de 25 km/h, le otorgó el título de ser el primer hombre en la historia en registrar tiempos en el automovilismo, consagrándose como un pionero legendario. En el mismo año, el 12 de noviembre, el Conde Albert De Dion dio vida a otra institución trascendental: el primer club automovilístico de la historia, bautizado como el “Automobile Club de Francia”.

En la bella Italia, el fragor de las carreras automovilísticas ya se dejaba sentir desde tiempos remotos, remontándonos al lejano año de 1895. Fue entonces cuando se desató la pasión por la velocidad con una prueba de confiabilidad que desafió el trayecto desde Turín hasta Asti y de regreso, marcando así el inicio de una era emocionante. Sin embargo, fue en 1897 cuando se forjó la leyenda de las carreras de automóviles, con el paisaje costero del lago Maggiore como escenario. Este fervor por las carreras en carreteras trajo consigo una tradición que floreció con esplendor; la icónica Targa Florio en la soleada Sicilia, que hizo su debut en 1906, y el épico Giro di Sicilia (la Vuelta de Sicilia) en 1912, trazaron rutas audaces alrededor de la isla, desafiando a conductores valientes antes, durante y después de los estruendos de la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, en las majestuosas cumbres de los Alpes, el año 1898 vio nacer la Carrera de Automóviles de tres días, una hazaña organizada por el ilustre Touring Club austriaco que atravesó el Tirol del Sur, incluyendo la legendaria tra-

vesía del Paso Stelvio. En tierras francesas, el año 1899 marcó el surgimiento del Tour de Francia Automovilístico, concebido por el respetado periódico Le Matin. Este desafío llevó a una variopinta flotilla de vehículos a enfrentarse a una carrera épica que alternaba carreteras abiertas, ascensos a puertos montañosos y más. La gloria de la victoria se posó sobre René de Knyff, hábil conductor de un Panhard et Levassor, quien se convirtió en el primer campeón de esta gesta. Tras un paréntesis, la competición resurgió en todo su esplendor en 1951, como un fénix renaciendo de sus cenizas.

MOTOR DEL SIGLO XX

En abril y mayo de 1900, el Club Automovilístico de Gran Bretaña, antecesor del Royal Automobile Club, orquestó un evento sin igual: el Thousand Mile Trial. Esta proeza de 15 días tejió un manto de asfalto que unía las joyas urbanas de Gran Bretaña, todo en aras de celebrar esta nueva era del transporte. Setenta automóviles se alinearon en la partida, dispuestos a afrontar trece rutas diversas, que oscilaban entre 43 y 123 kilómetros, alcanzando velocidades promedio al límite legal de 12 mph. En los días de asueto, estas máquinas eran puestas en exhibición, como tesoros preciados, ante un público ansioso de maravillas mecánicas.

El año 1901 vio el surgimiento del Scottish Automobile Club, que presentó una epopeya de cinco días: el mítico Glasgow-Londres. En 1908, el Royal Automobile Club dio vida al International Touring Car Trial, una audaz travesía de 3,200 kilómetros que encendió los motores de la pasión automovilística. Sin embargo, no todas las hazañas transcurrían sin obstáculos. En 1903, la ruta París-Madrid fue sacudida por tragedias que llevaron al gobierno francés a cancelar el evento a mitad de camino; entre las sombras de la adversidad, se destacó la victoria de Fernand Gabriel. Estos desafíos forjaron la necesidad de buscar rutas alternativas, lejos de las carreteras públicas, ya que las prohibiciones gubernamentales se tornaban obstáculos infranqueables. Una solución surgió: competir en circuitos cerrados cuyo pionero fue el mítico circuito de Brooklands en Inglaterra, que abrió sus puertas en 1907.

En las tierras alemanas, los años 1905 y 1906 dieron vida al Herkomer Trophy, una gesta de cinco días que convocó a más de un centenar de audaces, desafiando 1,000 kilómetros de rutas sinuosas, empinadas ascensiones y una prueba de velocidad. Sin embargo, este glorioso desafío quedó empañado por una organización confusa y un reglamento difuso. Entre los valientes, el príncipe Enrique de Austria, quien, buscando la perfección, solicitó la colaboración del Imperial Automobile Club of Germany para crear la majestuosa Prinz Heinrich Fahrt (Carrera del Príncipe Enrique) en 1908 y 1910.

En el año de gracia 1923, los valientes franceses Leonard y Lagache se alzaron como los primeros campeones de las legendarias 24 Horas de Le Mans, un acontecimiento que consagró las carreras de prototipos y cautivó el corazón del público con su destreza y pasión.

GRAND PRIX: EL INICIO DE LA MÁXIMA CATEGORÍA

Las carreras de Gran Premio se remontan a las tierras de Francia desde 1894. Lo que comenzó como sencillas carreras de pueblo a pueblo, pronto se transformó en pruebas de resistencia tanto para los vehículos como para los valientes pilotos que se atrevían a desafiar los límites de la velocidad. En un abrir y cerrar de ojos, la innovación tecnológica catapultó a los automóviles más allá de la barrera de los 160 km/h, pero el precio de la gloria en estas carreras en caminos abiertos era a menudo el peligro mortal, con accidentes que se cobraban la vida tanto de pilotos como de espectadores.

La mayoría de estas carreras se desarrollaban en circuitos largos que

consistían en carreteras públicas temporalmente cerradas, en lugar de pistas privadas especialmente construidas para la ocasión. Fue así como nació el icónico Circuito de Gran Premio de l’Automobile Club de France en 1906, la primera, y en ese entonces, la única carrera que ostentaba el ilustre título de “Gran Premio”. Este espectáculo de velocidad y destreza se extendía a lo largo de dos emocionantes días en el histórico escenario de Le Mans.

Los años 20 trajeron consigo una nueva denominación, las “Grandes Épreuves,” para aquellas carreras de Gran Premio consideradas las más prestigiosas del mundo. Sin embargo, esta década y la siguiente estuvieron marcadas por la creación de dos campeonatos: el Campeonato Mundial de Fabricantes entre 1925 y 1930 y el Campeonato Europeo de Pilotos en 1931, 1932 y entre 1935 y 1939. A pesar de las altas expectativas, muchas carreras se cancelaron o no cumplieron con los reglamentos, y varios de estos campeonatos quedaron inconclusos. El Gran Premio de Mónaco de 1933 dejó una huella imborrable al introducir un nuevo formato: por primera vez en la historia del deporte, la posición de partida se determinó según los tiempos de clasificación, en lugar de depender del azar. Tras la devastadora Segunda Guerra Mundial, en 1946, apenas se llevaron a cabo cuatro carreras con la distinguida denominación de Gran Premio. A pesar de que las reglas para el Campeonato Mundial de Grandes Premios ya habían sido establecidas antes del conflicto, pasaron varios años antes de que esta visión se hiciera realidad. En 1947, la antigua AIACR se reorganizó y adoptó el nombre de Federación Internacional del Automóvil (FIA). Con sede en París, al término de la temporada de 1949, se anunció una transformación monumental: para 1950, varios Grandes Premios nacionales se unirían bajo la bandera de la Formula 1, dando lugar al nacimiento de un Campeonato Mundial de Pilotos que cambiaría para siempre el panorama del automovilismo.

ERA HÍBRIDA

En 2014, la FIA marcó el fin de la era de los motores V8 en la Formula 1, introduciendo motores V6 turbo-híbridos de 1.6 litros en busca de una competición más asequible y respetuosa con el medio ambiente. Además, se han implementado cambios en las regulaciones para aumentar la tasa de adelantamientos, como simplificar el alerón delantero, eliminar complejidades en las entradas de aire y modificar el alerón trasero para potenciar el uso del DRS.

CARRERAS FUERA DE EUROPA

A principios del Siglo XX, las carreras automovilísticas vivieron un renacimiento impulsado por audaces pioneros. En 1900, James Gordon Bennett Jr., magnate detrás de los periódicos New York Herald e International Herald Tribune en París, fundó la Copa Gordon Bennett de Carreras de Autos en Europa, atrayendo a competidores de todo el mundo. En los Estados Unidos, William Kissam Vanderbilt II siguió el ejemplo y estableció la Copa Vanderbilt en Long Island, Nueva York, en 1904. En 1907, nació una de las pruebas de resistencia más desafantes, la carrera Pekín-París, auspiciada por el periódico Le Matin. Cinco intrépidos competidores se enfrentaron a un viaje

• ANTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, la Formula 1 utilizaba motores de 4,5 litros atmosféricos y 1,5 litros sobrealimentados como parte de las regulaciones de la categoría voiturette.

• LAS 500 MILLAS DE INDIANÁPOLIS, que formaban parte del Campeonato Mundial de Pilotos de Formula 1 a partir de 1950, seguían regulaciones previas a la guerra, con motores de 4,5 litros atmosféricos y 3,0 litros sobrealimentados.

• EN 1952 Y 1953, EL CAMPEONATO MUNDIAL DE PILOTOS se disputó bajo las reglas de la Formula 2, pero las regulaciones de F1 previas a la guerra se mantuvieron activas, lo que permitió la celebración de carreras de Formula 1 durante esos años.

• EN 1961, SE INTRODUJO LA ESPECIFICACIÓN DE MOTOR REDUCIDO de 1,5 litros en la Formula 1, inicialmente recibiendo críticas. Esto coincidió con un cambio en la posición del motor de delantera a media, adoptado por todos los equipos y fabricantes.

• EN 2014, SE MARCÓ EL FIN DE LA ERA DE LOS MOTORES V8 en la Formula 1, dando paso a los más avanzados V6 turbo-híbridos de 1.6 litros con el objetivo de lograr una Formula 1 más económica, eficiente y amigable con el medio ambiente.

• ESTOS NUEVOS MOTORES INTRODUJERON SISTEMAS de recuperación de energía y restricciones en el flujo de combustible como parte de las nuevas regulaciones, con la intención de atraer a más socios comerciales.

• LA VUELTA DE LOS MOTORES TURBOALIMENTADOS fue un elemento clave en estos propulsores, después de la desaparición gradual de los motores atmosféricos en las décadas de los 80 y 90.

• LAS UNIDADES DE POTENCIA RESULTANTES de estos motores V6 turbo híbridos están limitadas a 15.000 rpm, produciendo una potencia que varía entre 980 y 1022 CV según el fabricante, con un peso total de 145 kg.

• SON ALTAMENTE EFICIENTES, con un consumo promedio de alrededor de 34 litros por cada 100 km, y cuentan con un depósito máximo de combustible que puede contener hasta 105 litros.

sinuoso desde Pekín, enfrentando condiciones extremas de temperatura. Esta odisea pionera culminó en París, y como único premio, los vencedores recibieron una botella de champán, marcando el inicio de la tradición de celebrar las victorias en automovilismo con este elixir.

En 1908, la carrera New York-París, organizada por el New York Times, desencadenó una emocionante rivalidad internacional. El estadounidense George Schuster, al volante de un Protos, triunfó en esta epopeya, que partió de Nueva York y llegó a París, haciendo historia al superar a los alemanes tras una sanción. Estos audaces eventos sentaron las bases de la pasión por las carreras de larga distancia en todo el mundo.

Lewis Hamilton (2016) Circuito de Catalunya, Barcelona.
En 1937, Jean-Pierre Wimille y Robert Benoist condujeron un Bugatti Type 57G hacia la victoria de Bugatti en las 24 Horas de Le Mans.

24 HORAS DE LE MANS

Las 24 Horas de Le Mans, desde su inauguración en 1923, han sido una epopeya automovilística que ha desafiado los límites de la resistencia y la innovación. Desde los primeros años dominados por pilotos y automóviles legendarios como Bugatti y Bentley hasta la tragedia de 1955 que cambió para siempre la perspectiva de la seguridad en las carreras, esta competición ha forjado una rica historia llena de emoción y evolución. A medida que la década de 1960 vio el surgimiento de los poderosos Ford GT40, marcando el final de una era de victorias de coches de producción, Le Mans continuó su camino hacia un futuro repleto de desafíos y avances en la velocidad y la tecnología.

|1949-1969

• Reanudación en 1949: Tras la reconstrucción, la carrera resurgió en 1949 con un interés renovado de los principales fabricantes de automóviles.

• Inicio del Campeonato Mundial de Resistencia: La creación del Campeonato Mundial de Resistencia en 1953 incluyó a Le Mans, atrayendo a gigantes como Ferrari, Aston Martin, Mercedes-Benz y Jaguar.

• Tragedia en 1955: Un accidente durante la carrera de 1955 causó la muerte de más de 80 personas cuando el Mercedes de Pierre Levegh se estrelló contra la multitud de espectadores.

• Avances en seguridad: Este incidente impulsó medidas de seguridad generalizadas en Le Mans y en el mundo del automovilismo en su conjunto.

• Era de los cupés: El cambio de coches de dos plazas de cabina abierta a cupés cerrados resultó en velocidades asombrosas de más de 320 km/h en la recta Mulsanne, y Ford dominó con sus GT40 con cuatro victorias consecutivas a finales de los años 60.

1970-1980

• Cambio hacia mayores velocidades: La década marcó un cambio hacia velocidades extremas y diseños innovadores de automóviles en Le Mans.

• Cambio en la largada: La icónica largada de Le Mans fue reemplazada por una salida al estilo de Indianápolis para fomentar mayores velocidades.

• Dominio de Porsche: Los Porsche 917, 935 y 936 reinaron en la pista a lo largo de la década, estableciendo su supremacía.

• Resurgimiento francés: Matra-Simca y Renault lograron las primeras victorias para Francia en Le Mans desde 1950, destacando el resurgimiento de los fabricantes franceses.

• Actuaciones destacadas de corsarios: La década presenció actuaciones impresionantes de constructores independientes, con victorias notables como la del Mirage de John Wyer en 1975 y el chasis de Jean Rondeau en 1980.

1981-1993

• Dominio de Porsche bajo la fórmula del Grupo C: Porsche dominó la década de 1980 con los modelos 956 y 962 bajo la fórmula del Grupo C, que fomentaba la eficiencia del combustible.

• Regreso de Jaguar y Mercedes-Benz: Jaguar y Mercedes-Benz regresaron a las carreras de autos deportivos, con Jaguar rompiendo el dominio de Porsche en 1988 y 1990, y Mercedes-Benz ganando en 1989.

• Interés japonés: El interés japonés se manifestó con prototipos de Nissan y Toyota; y Mazda se destacó con su Mazda 787B con motor

rotativo ganando en 1991.

• Dominio de Peugeot: En 1992 y 1993, Peugeot dominó la carrera con su Peugeot 905, coincidiendo con la declinación de la fórmula del Grupo C y el Campeonato Mundial de SportsCars.

• Cambios en el circuito: En 1990, el circuito sufrió notables cambios, incluyendo la adición de chicanas en la recta de Mulsanne para reducir las velocidades extremas, marcando el inicio de la tendencia de desaceleración en varias partes de la pista.

1994-2005

• Tras la desaparición del Campeonato Mundial de Sport Prototipos, Le Mans presenció un renacimiento de los automóviles de gran turismo de producción.

• La década de 1990 vio la construcción de supercoches exóticos diseñados para eludir las reglas de la ACO, con marcas como Porsche, Mercedes-Benz, Toyota, Nissan, Panoz y Lotus compitiendo en las categorías de GT.

• En 1999, estos autos GT compitieron contra los prototipos de Le Mans, y BMW logró una histórica victoria, mientras que Mercedes se retiró después de accidentes relacionados con problemas aerodinámicos.

• Bentley, asociado con Audi, regresó en 2001 y, en 2003, los autos de fábrica Bentley Speed 8 derrotaron a los Audi.

• En 2001 Rolex se convirtió en socio y el cronometrador oficial de las 24 Horas de Le Mans.

2006-2013

• Uso de fuentes alternativas de combustible, como el bioetanol.

• Peugeot sigue el ejemplo de Audi y planea una entrada diésel en 2007 con el 908 HDi FAP.

• Aston Martin compite en la categoría LMP1.

• Peugeot introduce un sistema de recuperación de energía similar al KERS de la Formula 1.

• En 2012, se convierte en el centro del Campeonato Mundial de resistencia FIA.

2014-ACTUALIDAD

• Cambio de regulaciones con requisitos de cabina cerrada, modificaciones en sistemas híbridos y la introducción del sistema de zona lenta.

• Cambios en las normas LMP2 que requieren cabina cerrada y chasis.

• Toyota gana con Fernando Alonso, Sébastien Buemi y Kazuki Nakajima al volante.

• La carrera de 2020 se celebra a puerta cerrada debido a la pandemia de COVID-19.

• En 2024, entrarán Lamborghini y BMW, sumando así unos 22 coches en la categoría Hypercar.

2023 fue la primera victoria de Ferrari en Le Mans desde 1965.
Victoria de Simon Pagenaud en las 500 Millas de Indianápolis, 2019.

500 MILLAS DE INDIANÁPOLIS

Las 500 Millas de Indianápolis, una de las carreras más prestigiosas de la IndyCar, se lleva a cabo anualmente en el Indianapolis Motor Speedway, un circuito oval de 2,5 millas que también es el recinto deportivo más grande del mundo. Esta emocionante competición cuenta con la participación de 33 pilotos al inicio, distribuidos en 11 filas en la parrilla de salida, y para completar las 500 millas, deben dar 200 vueltas en sentido contrario a las agujas del reloj. Tradicionalmente, la carrera se celebra alrededor del Memorial Day, marcando una festividad importante en Estados Unidos. Sin embargo, la seguridad es una prioridad, y si llueve, la carrera se pospone hasta que la pista esté en condiciones adecuadas. Además, en caso de lluvia durante la carrera, los jueces pueden detenerla y cerrar el resultado en ese momento si se han recorrido más de la mitad de las vueltas.

DATOS IMPORTANTES

INVENCIÓN DEL ESPEJO RETROVISOR

• En 1911, Ray Harroun hizo historia al ganar las 500 Millas de Indianápolis con un Marmon Wasp y, además de ser el primer ganador de esta icónica carrera, introdujo un invento revolucionario en el mundo de los vehículos motorizados: el espejo retrovisor. Este dispositivo, ahora considerado una parte fundamental de cualquier automóvil, desempeñó un papel crucial en su victoria, permitiéndole superar obstáculos y competidores desde la posición 28 en la parrilla de salida. Este logro, compartido con Louis Meyer en 1936, sigue siendo un récord en la historia de las 500 Millas, ya que ambos pilotos ganaron desde la posición más retrasada de salida. Harroun completó las 200 vueltas, equivalentes a 500 millas, en 6 horas, 42 minutos y 8 segundos, a un impresionante promedio de velocidad de 74,602 millas por hora. Su contribución con el espejo retrovisor ha dejado una huella perdurable en el mundo del automovilismo y la tecnología automotriz.

PRIMER GANADOR

• Ray Harroun pasó a la historia como el primer ganador de las 500 Millas de Indianápolis en 1911, aunque es importante destacar algunos aspectos que atenúan su victoria. El equipo Nordyke & Marmon Company estaba compuesto por dos coches, uno de los cuales fue conducido por Joe Dawson, Ray Harroun y Cyrus Patschke, quien fue inscrito como relevo y alternó treinta y nueve vueltas con Harroun y otras tantas con Dawson. Además, la victoria de Harroun fue objeto de controversia, ya que el verdadero ganador habría sido Ralph Mulford, quien cruzó la línea de meta en primera posición. Sin embargo, circunstancias como la imprecisión en el método de medición de los tiempos y un accidente en los momentos finales de la carrera, que dificultó la libre circulación en la pista, llevaron a la decisión de otorgar la victoria a Harroun al día siguiente. A pesar de estas circunstancias, la victoria de Harroun sigue siendo un hito en la historia de las 500 Millas de Indianápolis y su legado perdura como el primer ganador de esta emblemática carrera.

EL TROFEO BORG WARNER

• Es uno de los premios más prestigiosos y codiciados en el mundo del deporte motor, otorgado al ganador de las 500 Millas de Indianápolis desde 1936. Esta iniciativa, llevada a cabo por la empresa Borg Warner Company un año antes, añadió un nuevo nivel de gloria y tradición al ya legendario evento. Fabricado en plata, este trofeo es una obra de arte única, ya que en su super ficie están grabados los rostros de todos los ganadores desde la primera edición de la carrera. Conocido como el trofeo más antiguo en el deporte del

motor, su importancia es equiparable a una medalla olímpica. Además del prestigioso trofeo, el ganador también recibe un cheque de un valor significativo. En 1989, Emerson Fittipaldi se convirtió en el primer piloto en superar la barrera del millón de dólares, mientras que Scott Dixon en 2008 se llevó a casa la impresionante suma de 2,988,055 dólares. Este trofeo no solo representa la victoria en una de las carreras más icónicas del automovilismo, sino también la inmortalización en la historia de un deporte que ha cautivado a audiencias de todo el mundo durante décadas.

CELEBRACIÓN CON LECHE

• Louis Meyer dejó una marca indeleble en la historia de las 500 Millas de Indianápolis con su impresionante hazaña de ganar en su debut y luego lograr la trilogía de victorias en 1936. Su conexión con la leche se ha convertido en una leyenda, ya que, tras cruzar la línea de meta en su segundo triunfo, pidió un vaso de leche para celebrar. Sin embargo, en su tercer triunfo en 1936, en lugar de un vaso de leche, recibió una botella de suero de leche, una bebida común en el sur de Estados Unidos; un fotógrafo capturó el icónico momento en el que bebió de la botella con dos dedos, mientras que los otros tres permanecían abiertos en referencia a sus tres victorias. Esta imagen se convirtió en un símbolo y fue utilizada en la publicidad de una compañía de productos lácteos local. Aunque hubo un período sin esta tradición, desde 1956 hasta hoy, la victoria en Indianápolis se celebra con un refrescante vaso con leche. A pesar de las críticas, en 1993, Emerson Fittipaldi optó por el jugo de naranja, justificado por su vínculo como productor de cítricos en Brasil, pero luego compartió el tradicional momento de la leche fuera de cámara, manteniendo viva una tradición que simboliza la grandeza de esta legendaria carrera.

LA PRIMERA MUJER EN LAS 500 MILLAS DE INDIANÁPOLIS

• Janet Guthrie, pionera en 1977, allanó el camino para futuras generaciones al abrir la puerta a la competición femenina en este icónico evento. Pero, fue Lyn St. James en 1992 quien hizo historia al convertirse en la primera mujer en ser nombrada Novata del Año. En 2009, un hito memorable se produjo con la participación de Sarah Fisher, Danica Patrick, y Milka Duno en la carrera, seguidas al año siguiente por Simona de Silvestro y Ana Beatriz. Estos momentos icónicos no sólo redefinieron la carrera, sino que también llevaron a una evolución en la ceremonia de inicio, en la que la legendaria frase “Caballeros: enciendan sus motores” fue modificada para incluir a las damas, reflejando la inclusión y el coraje que caracterizan a las 500 Millas de Indianápolis.

Josef Newgarden celebra el triunfo en Indianápolis.
Sergio Pérez en Mónaco, 2022.

GRAN PREMIO DE MÓNACO

El Gran Premio de Mónaco, uno de los eventos automovilísticos más icónicos a nivel mundial, tuvo sus humildes comienzos gracias a la visión de Antony Noghès en 1929. Mónaco, entonces un pequeño principado, buscaba reconocimiento internacional y Noghès, respaldado por el Príncipe Luis II, concibió la idea de crear una carrera de automóviles en las pintorescas calles del Principado. Su ambición finalmente se concretó en la primera edición en 1929, con William Grover-Williams al volante de un Bugatti Type 35 como el ganador inaugural. A pesar de los desafíos y la ausencia de algunos pilotos destacados, como los de Maserati y Alfa Romeo, el Gran Premio de Mónaco inició su legado de carreras emocionantes y se ha convertido en una cita imperdible en el calendario automovilístico global.

• EL GRAN PREMIO DE MÓNACO GANÓ relevancia rápidamente y se clasificó como uno de los Grandes Premios Internacionales reconocidos por la AIACR en 1933.

• EN 1933, SE INTRODUJO EL MÉTODO DE TIEMPOS de práctica para determinar las posiciones de la parrilla en lugar de la votación.

• LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SUSPENDIÓ las carreras en Europa, y el Gran Premio de Mónaco no se disputó entre 1945 y 1947 por razones económicas.

• EN 1950, EL GRAN PREMIO DE MÓNACO se convirtió en parte del nuevo Campeonato Mundial de Pilotos de Formula 1.

• EL GRAN PREMIO DE MÓNACO REGRESÓ EN 1955 y se mantuvo en el calendario de Formula 1 durante 64 años consecutivos.

• MICHAEL SCHUMACHER GANÓ EL GRAN PREMIO DE MÓNACO cinco veces, igualando el récord de Graham Hill.

• EN 2020, SE CANCELÓ LA CARRERA debido a la pandemia de COVID-19, siendo la primera vez en 65 años que no se celebró.

• SERGIO ‘CHECO’ PÉREZ SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER mexicano de la historia en ganar el Gran Premio de Mónaco en 2022.

• EN LOS AÑOS SIGUIENTES, HUBO AUSENCIAS y cambios en las regulaciones, incluyendo una edición en 1952 bajo las regulaciones de Formula 2.

Monaco Grand Prix, 1929.

MODA Y VELOCIDAD

LA SINERGIA ENTRE LA ESFERA DE LA MODA Y LA ÉLITE AUTOMOVILÍSTICA HA SIDO UNA ALIANZA DE DISTINCIÓN QUE TRASCIENDE LOS ANALES

DEL TIEMPO. Desde su génesis, este concurso de sofisticación no sólo se ha limitado a simples acuerdos de patrocinio, sino que, de forma fascinante, los astros al volante se han alzado como auténticos íconos de vanguardia en el universo del estilo. Un capítulo emblemático en esta elegante historia se escribió en el año 1968, cuando los colores nacionales que adornaban los bólidos de la Formula 1 fueron desplazados por los tonos de los patrocinadores, como parte de una audaz estrategia de mercadotecnia destinada a impulsar la omnipresencia publicitaria en este deporte. Así nacieron los inconfundibles liveries que, de forma esmerada, decoran las máquinas de la velocidad, y la inserción de estos en los atuendos de los conductores, ampliando aún más los horizontes del automovilismo tal como lo concebimos en la actualidad.

Nombres tales como United Colors of Benetton, BOSS, Tommy Hilfiger y Michael Kors, por mencionar sólo algunos, son notorios por su generosa contribución a vestir con distinción a las escuderías, destinando porciones significativas de sus cofres financieros. Cada categoría de la competición despliega una amplia variedad de estilos, desde la ataviadura de los competidores hasta la meticulosa selección de accesorios, incluyendo gafas de sol, gorras y una amplia gama de productos oficiales de exquisitez incuestionable. No se puede pasar por alto la inclusión de los exclusivos cronómetros, que desde tiempo inmemorial han servido como arquetipos inigualables de precisión y lujo en este opulento escenario.

Ayrton Senna, Michael Schumacher y Alain Prost, figuras insuperables del automovilismo, perduran en la memoria no solo por sus deslumbrantes destrezas en la pista, sino también por sus influyentes asociaciones. BOSS, la eminente casa de moda, atavió al campeón brasileño durante un extenso periodo, antes de dirigir su atención hacia el Campeonato de Formula E, reflejando así su compromiso con la preservación ambiental. En el año 2022, anunció su glorioso retorno a la Máxima Categoría, aliándose con la escudería de Aston Martin; nombrando embajador al bicampeón mundial, Fernando Alonso para 2023. Por otro lado, el legendario Michael Schumacher, además de debutar en la escudería entonces bajo el estandarte de United Colors of Benetton, dejó una huella imborrable al lucir los icónicos sneakers de la firma deportiva Nike. La mera aparición de Schumacher portando su producto desencadenó una fiebre consumidora entre sus devotos seguidores, agotando las existencias de cada modelo en un abrir y cerrar de ojos.

Ferrari Style presentó su más reciente colección en la Semana de la Moda en Milán.

Hilfger ha lanzado una serie de colecciones cápsula

La pasarela de la Formula 1 trasciende las pistas y se adentra en el fascinante mundo de la moda. El icónico Sir Lewis Hamilton se ha convertido en un referente, influenciando con su estilo a pilotos como Zhou Guanyu, el primer representante chino en la parrilla, quien ha brillado con sus atuendos de Prada y ha sido invitado a desfiles de la casa Dior, además de ejercer como embajador de la firma atlética Lululemon. Charles Leclerc, piloto de Scuderia Ferrari, no se queda atrás, no sólo desfilando con elegancia sino también representando a marcas como APM Monaco, Giorgio Armani y RayBan, además de lucir modelos de la división de prêt-à-porter de Ferrari Style. El francés Pierre Gasly, ha estado presente en shows como el de Christian Louboutin durante la Semana de la Moda en París e incluso asistió a un evento de la firma de belleza Lancôme, confirmando así que estos personajes conocidos por sus habilidades tras el volante se están convirtiendo –nuevamente– en exponentes importantes para cada una de las firmas que busca un acercamiento al deporte motor. En cuanto a la monetización en las distintas categorías, una de las alianzas más destacadas de este año es la de PUMA con Formula 1. Este gigante del deporte se ha convertido en socio oficial para la producción de mercancía de alta calidad relacionada con la máxima categoría del automovilismo. Además, PUMA ha forjado alianzas estratégicas con escuderías como Alfa

Romeo, Mercedes AMG Petronas, Scuderia Ferrari y Red Bull Racing, demostrando su firme compromiso con el mundo de las carreras, sin mencionar sus colaboraciones con los fabricantes automotrices Porsche y BMW. Otra firma destacada es AlphaTauri la cual se originó como una casa de moda concebida por el gigante de bebidas energéticas Red Bull y que destaca por su audaz incursión en la adopción de tecnologías vanguardistas que revolucionan la industria del vestuario. Entre sus logros más notables, sobresale el empleo de Taurobran, una ciencia pionera basada en el confort que ha redefinido las nociones convencionales de impermeabilidad. Adicionalmente, la firma italiana da vida a prendas de tejido de punto que son genuinamente únicas en su género. Cada prenda es una obra maestra de la innovación, tejida con precisión y elegancia a través de tecnología de impresión 3D, demostrando su compromiso con la excelencia y la originalidad en el mundo de la moda.

Con el auge moderno del automovilismo, se espera un incremento de participación de casas de lujo y firmas fast fashion, mismo que le devolverá la gloria a la industria y abrirá nuevos escaparates ideales para publicitar las piezas tanto en asociación con los equipos o pilotos, así como con las celebridades, influencers y asistentes a cada carrera, que ahora consideran estos eventos también una oportunidad de lucir sus mejores atuendos.

Tommy
inspiradas en el deporte motor.
PUMA lanzó una colección especial inspirada en los Sakura Blossoms.

PRECISIÓN EN LA PISTA

CARRERAS CADA

SEGUNDO CUENTA, LOS RELOJES DE LUJO SE

ALZAN COMO VERDADERAS JOYAS DE LA INGENIERÍA Y

2023 Rolex 24 at Daytona

Para celebrar el centenario de la carrera de las 24 Horas de Le Mans, Rolex presenta una versión original de su legendario cronógrafo.

ROLEX DAYTONA

UNA EDICIÓN ESPECIAL CELEBRA 100 AÑOS DE VELOCIDAD.

Lanzado en 1963, el Cosmograph Daytona fue diseñado para satisfacer las necesidades de los pilotos profesionales de carreras debido a que estaba equipado con un bisel taquimétrico y un movimiento mecánico de alto rendimiento desarrollado y fabricado completamente por Rolex. A través de su nombre y funciones, el Cosmograph Daytona está eternamente ligado al mundo del deporte motor y, 60 años después de su lanzamiento, continúa ostentando un estatus incomparable entre los cronógrafos deportivos. Su legado perdura como un símbolo de precisión, resistencia y búsqueda incansable de la excelencia, reflejando la pasión y la dedicación de la marca por el automovilismo de élite. Como una obra maestra de la relojería, encarna la sinergia entre la artesanía de alta gama y la funcionalidad de alto rendimiento.

Con un diseño singular de caja y una esfera característica el modelo de edición limitada Oyster Perpetual Cosmograph Daytona presenta un nuevo equilibrio gráfico en combinaciones armoniosas que resaltan el contraste entre el dial y los contadores, así como sus anillos. El perfil de su caja destaca por las reflexiones de la luz en las asas y laterales mientras que en las versiones con bisel Cerachrom, éste está bordeado con una fina banda del mismo metal que la caja central. A partir del 2023, el Cosmograph Daytona se equipa con el calibre 4131 que incorpora varias de las principales innovaciones de la casa incluyendo Chronergy; el calibre cuenta con un rotor recortado y acabados completamente nuevos, especialmente en los puentes, que están decorados con Côtes de Genève de Rolex, la reinterpretación de la marca de una conocida decoración en la relojería.

Alpine Eagle 41 XPS de Lucent Steel™

CHOPARD

EN 1988, CHOPARD ESTABLECIÓ UNA DISTINGUIDA RELACIÓN CON LAS EMBLEMÁTICAS MILLE MIGLIA al convertirse en su cronometrador oficial y patrocinador, lo que dio inicio a una asociación duradera. Para conmemorar esta colaboración, la maison presentó una exclusiva colección de relojes inspirados en el espíritu de la carrera, cuyos diseños capturaron la esencia de los automóviles clásicos y sus valientes pilotos, fusionando con maestría elementos automovilísticos y relojeros. A lo largo del tiempo, esta colección evolucionó incorporando materiales innovadores, complicaciones avanzadas y tecnología de vanguardia, manteniendo siempre su elegancia y rindiendo homenaje a la precisión requerida en las competiciones automovilísticas. Además, se expandió con ediciones limitadas inspiradas en modelos icónicos, momentos significativos de la historia de la carrera y colaboraciones con prestigiosos fabricantes de automóviles.

NÜRBURGRING ASPHALT 1

El primer reloj fabricado con asfalto del circuito de carreras más temido.

RM 72-01 LMC
RICHARD MILLE
COBLOR
RM UP-01 FERRARI

LONGINES

A LO LARGO DE UN PERÍODO DE SESENTA AÑOS, LONGINES SE ALZÓ COMO EL INSUPERABLE CUSTODIO DEL TIEMPO en el extravagante escenario de las carreras del Gran Premio, persiguiendo incansablemente la perfección cronometrada. Desde el año 1933 hasta 1992, Longines ostentó el título de cronometrador oficial, dando inicio a esta trascendental labor en la icónica carrera Gran Premio de Brasilia, –tiempo donde la magnificencia de la Categoría Reina aún no había nacido como tal–. En el marco de la temporada inaugural de la majestuosa Formula 1 en el año 1950, Longines tomó las riendas de la precisión durante el Gran Premio de Mónaco, y, en un acto de destreza y excelencia, se erigió como el cronometrador para las 500 millas de Indianápolis en suelo estadounidense.

Fue entonces que Longines, en su interminable búsqueda de la precisión y exactitud, dio vida a un sistema de cronometraje sin parangón, que se conoció como la “Chronocaméra”, deslumbrando con su capacidad de capturar tiempos instantáneos. Esta cámara completamente automática inmortalizaba con destreza el orden de las salidas y llegadas, desvelando la hora, el minuto, el segundo y, con asombrosa minuciosidad, el centésimo de segundo. Este exquisito sistema de cronometraje, orquestado con precisión suiza, se componía de un cortador de cables, radios y fotocélulas, por lo que su grandeza quedó sellada en la historia cuando fue oficialmente adoptado por la FIA en octubre de 1950.

Longines como cronometrador ofcial de las 24 Horas de Le Mans, 1965.
Izquierda: Portugieser Tourbillon Rétrograde Cronógrafo Lewis Hamilton. Derecha: DEFY Extreme E Energy.
ZENITH

SIAR

2023

EL SALÓN INTERNACIONAL DE ALTA RELOJERÍA, mismo que se ha erigido como un punto de referencia insustituible en el panorama del lujo en México y América Latina, regresa a la capital del país con un despliegue de firmas del Grupo Richemont, entre las que figuran Baume & Mercier, IWC Schaffhausen, Jaeger-LeCoultre, Panerai, Piaget y Vacheron Constantin. A su vez, el Grupo LVMH hace su imponente entrada en la escena con una sólida presencia, presentando a sus afamadas casas Bulgari, Hublot y Zenith. Pero la novedad que todos esperan con ansias este año es el debut de Longines, una joya de Grupo Swatch con un legado en los deportes que se remonta a 1832. Estas casas no sólo personifican los valores atemporales de la relojería, sino que también ejemplifican la exitosa adaptación de la industria para conectar con las nuevas generaciones, trascendiendo el tiempo con su elegancia y savoir-faire inigualable.

EL PODER DEL AIRE

Producción original de Q8 Magazine. Auto: ALFA ROMEO STELVIO QUADRIFOGLIO. Motor: monobloque de aluminio 2.9 V6 Bi-Turbo de 505 HP.

SPEED COUNT

LA HISTORIA DEL MÉXICO GP EN NÚMEROS.

3 ÉPOCAS DE EMOCIÓN

1962-1970 inició con una carrera de exhibición en el Autódromo de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca.

1986-1992 El renombrado Autódromo Hermanos Rodríguez presenció la rivalidad entre Ayrton Senna y Alain Prost. 2015-PRESENTE Después de 23 años de ausencia regresa el Gran Premio Mexicano

4.304 KM

Es la longitud del trazado actual del circuito cuyo recorrido es 170 metros más corto que el diseño anterior con velocidades alcanzadas de hasta 328 km/h.

1ER PODIO DE MICHAEL SCHUMACHER

En 1992 uno de los pilotos más prolíficos del deporte motor logró su primer podio de su carrera en Ciudad de México.

2021

Por primera vez en la historia un piloto mexicano pisó el podio de vencedores con el tercer lugar logrado por Sergio ‘Checo’ Pérez.

México GP, 2021.

5 VECES EL MEJOR EVENTO DEL AÑO

En 2019 el México GP recibió por quinta ocasión –y de manera consecutiva– el reconocimiento otorgado por la FIA.

15º DE PELIGRO

La temida curva ‘La Peraltada’ contaba con 15º grados de peralte y cobró la vida del piloto mexicano Ricardo Rodríguez en 1962 durante las prácticas del fin de semana.

1:17.774

El piloto finlandés Valtteri Bottas sostiene el récord de vuelta desde 2021 en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

371,779

Fueron los asistentes al Gran Premio de la Ciudad de México en su edición 2022, rompiendo récord de asistencia en el recinto.

17 CURVAS / 71 VUELTAS

2025

La Formula 1 renovó el contrato del México GP hasta 2025.

En 1986, Ayrton Senna subió al podio para reclamar el tercer lugar.

JUAN MANUEL CORREA: UNA NUEVA GENERACIÓN

Producción original Q8 Magazine
Fotografías: Mario Aragón. Dirección: Amelia Rosales. Arte: Fernanda Martínez.
Camisa y saco, Fendi. Reloj, Invicta.
Look completo, Fendi. Reloj, Invicta.
Camisa y saco, Fendi. Reloj, Invicta.
Camisa y corbata, BOSS.
Camisa, saco y pantalón, BOSS. Reloj, Invicta. Zapatos, Christian Louboutin.
Reloj, Invicta.
Look completo: BOSS. Reloj: Invicta.
Look completo, Dior.

Grooming: Lucia Gomez Fuente usando BioRepublic. Peinado: Andrea Galván usando Dyson. Creación de Contenido: Rebeca Rosales. Locación: Casa Design Hunter. Agradecimientos especiales: México GP.

MAJO RODRÍGUEZ

Producción original Q8 Magazine
Fotografías: Mario Aragón. Dirección: Amelia Rosales. Arte: Fernanda Martínez.
“ME CONSIDERO UNA PERSONA PERSISTENTE Y CONSTANTE; ME GUSTA

LUCHAR HASTA CONSEGUIR MIS SUEÑOS”.

Jumpsuit, Alfredo Martínez. Casco, propiedad de la piloto.
Look completo, PUMA.
Chaleco y pantalón, Alin Jotar. Lentes, BOSS. Casco, propiedad de la piloto.
Vestido (como playera) y mono, adidas. Botas, Bershka. Lentes, BOSS.
Chamarra, Desigual. Pantalón, Shein. Botas, Bershka.

Maquillaje y peinado: Alberto Aifar. Asistente de Fotografía: Alan Maldonado. Dirección de video: Benjamín Villeda. Producción: Formula Sin Filtro y Black Lemonade. DOP: Samuel Naval Post producción: Fidel Jiménez y Francisco Javier. Locación: Autódromo Miguel E. Abed.

DESTINOS

La Formula 1 regresa a Las Vegas después de 42 años.

LAS VEGAS

La Capital del Deporte emerge como un destino de máxima expectación para deleitarse en la apasionante era contemporánea de la Formula 1.

HOSPEDAJE: The Westin, Las Vegas.

COCINA: Ocean Prime Las Vegas, Caviar Bar y Beauty & Essex.

MÓDENA

El lugar que vio nacer al legendario Enzo Ferrari resguarda tesoros irremplazables del mundo del automovilismo.

HOSPEDAJE: Hotel Rua Frati 48 in San Francesco.

VISITA: Museo Enzo Ferrari, experiencias gastronómicas, tour por la fábrica de Maserati.

SÃO PAULO

Nativo de São Paulo, Ayrton Senna deja un legado invaluable en el deporte motor. Visitar la ciudad natal de Ayrton Senna es tan sólo una de las miles formas de conectar con la esencia del deporte.

HOSPEDAJE: JW Marriott São Paulo.

VISITA: Autódromo de Interlagos, Tour privado de Ayrton Senna, Parque Ibirapuera.

SILVERSTONE

En Gran Bretaña a tan solo 2 horas de la ciudad de Londres se encuentra Silverstone, el lugar que vio nacer a grandes personajes de la industria automotriz.

HOSPEDAJE: Hilton Garden Inn

VISITA: Museo Interactivo de Silverstone, experiencias en la pista, cursos especializados.

TOKIO

La bulliciosa capital de Japón, Tokio, fusiona de manera armoniosa lo moderno con lo tradicional, desde los rascacielos brillantes con luces de neón hasta los antiguos templos históricos.

HOSPEDAJE: Bulgari Hotel Tokyo

CRUCERO: Celebrity Millennium | viaje redondo, 12 noches, 8 puertos, 3 días en altamar

Museo Enzo Ferrari en Módena, Italia.

MONTREAL

Montreal es la mayor ciudad de Quebec, Canadá, situada en una isla del río San Lorenzo y nombrada en honor al monte Royal. Sus distritos abarcan desde el histórico Vieux-Montréal, con la Basílica de NotreDame, hasta el moderno Plateau.

HOSPEDAJE: Sofitel Montreal Golden Mile.

VISITA: OASIS Immersion, Circuito Gilles-Villeneuve, Bota Bota, spasur-l’eau.

MIAMI

Reconocida por su vida nocturna, pasión por el arte y sus lujosos complejos residenciales, Miami es uno de los destinos preferidos por pilotos latinoamericanos así como casa de uno de los tres Grandes Premios de Formula 1 en Estados Unidos.

HOSPEDAJE: W South Beach

CRUCERO: Celebrity Summit | viaje redondo, 5 noches, 3 puertos, 2 días en altamar.

CIUDAD DE MÉXICO

Ciudad de México es la capital del país, conocida por su rica historia, tradiciones, gastronomía y cultura. Asimismo, ha sido testigo de grandes demostraciones de velocidad en el Autodromo Hermanos Rodríguez, cuya curva ‘La Peraltada’ forma parte de espeluznantes historias detrás del volante.

HOSPEDAJE: Ritz-Carlton Mexico City

VISITA: Museo Frida Kahlo, Teotihuacan, Bellas Artes.

SINGAPUR

El innovador evento nocturno de la Formula 1 en Singapur en 2008 marcó un hito en la historia del deporte automovilístico. Con un circuito urbano recién creado y el deslumbrante horizonte de la ciudad como telón de fondo, esta carrera se consagró rápidamente como un espectáculo inolvidable.

HOSPEDAJE: Mandarin Oriental

CRUCERO: Celebrity Edge | Sólo ida, 14 noches, 6 puertos, 8 días en altamar.

Bulgari Hotel Tokyo en Japón.

Q8 DRINKS

EN EL ESPLÉNDIDO ESCENARIO DE LAS COMPETENCIAS AUTOMOVILÍSTICAS, SE ALZA UNA ANTIGUA TRADICIÓN QUE COBRA VIDA CON MAGNIFICENCIA AL CONCLUIR LOS HIMNOS ceremoniales: los ilustres pilotos, envueltos en la gloria del triunfo, irradian entusiasmo al rociar con jubiloso fervor el líquido efervescente conocido como champán. Sin embargo, esta solemne práctica, que se ha convertido en un símbolo inquebrantable de la victoria en las pistas de carreras, no siempre formó parte integral del espectáculo; su génesis se remonta a un fortuito incidente, un episodio imborrable que nos introduce a los orígenes de la Formula 1.

Viajamos atrás en el tiempo hasta el 2 de julio de 1950, cuando la emoción impregnaba el circuito de Reims-Gueux durante el Gran Premio de Francia. En este día histórico, el ilustre piloto argentino Juan Manuel Fangio cruzó la línea de meta como el indiscutible vencedor.

Su proeza no se limitó al éxito en la pista, sino que incluyó un gesto de generosidad por parte del célebre productor local, Moët et Chandon. En ese instante, una botella de champán fue presentada al campeón, marcando un acto de amabilidad que trascendería las fronteras de Reims-Gueux y resonaría en todos los rincones del mundo automovilístico. Así, se forjó un vínculo indisoluble entre victoria y champán, una unión que perdura hasta nuestros días en los circuitos globales, incluyendo el venerado Le Mans.

No obstante, fue en los últimos momentos de la década de 1960 que esta tradición alcanzó su máxima expresión, dotándola de un esplendor sin igual. En 1966, un relato inolvidable quedó grabado en los anales del automovilismo. Durante los himnos ceremoniales en Le Mans, un inesperado accidente se erigió como el protagonista principal. El corcho de la botella que gentilmente se había entregado a Jo Siffert, el virtuoso ganador del Índice de Rendimiento al volante de un Porsche 906 en com-

ABAJO:

pañía de Colin Davis, se desprendió inesperadamente, ofreciendo una lluvia de doradas gotas al atónito público presente.

El deleite de los espectadores no conoció límites y, al año siguiente, un singular piloto, el alegre y talentoso Dan Gurney, laureado en nombre de Ford, decidió cambiar para siempre el destino de esas célebres burbujas. Emulando la gesta de 1966, Gurney, con una botella en mano, decidió agitarla con vigor. El resultado no pudo haber sido más espectacular: el corcho, liberado de su prisión, emprendió un fugaz vuelo hacia las alturas, coronado por un estallido de alegría entre los presentes. Jo Siffert, quien nuevamente se alzaría con el Índice de Rendimiento junto a Hans Herrmann en un Porsche 907, fue uno de los primeros en sumergirse en esta jubilosa lluvia de champán. Así, gracias a la imprudencia de un corcho y al espíritu festivo de los pilotos, nació una nueva tradición, un rito que celebra la grandeza y la euforia de las carreras automovilísticas en su máxima expresión.

ARRIBA: Jo Sifert inspiró un comic book publicado por Paquet.
Max Verstappen y Fernando Alonso, temporada F1 2023.

COCKTAILS TURBOCHARGED

Jack Daniel’s presenta su primera edición limitada McLxJD, disponible hasta agotar existencias.

EL LEGADO DE JACK DANIEL’S, UNA MARCA DE WHISKEY de Tennessee con más de 155 años de historia, ha cautivado a los conocedores más exigentes y ha forjado una narrativa única que se extiende por todo el mundo. McLaren, por su parte, ha dejado una huella imborrable en la historia del deporte motor, especialmente en la Formula 1, ahora, ambos iconos se unen con la misión de transmitir su herencia, abriendo nuevos horizontes en el emocionante mundo del automovilismo.

LANDO’S CRUSH

• 20ml puré de frambuesa

• 25ml jugo de limón

• 15ml jarabe de vainilla

• 50ml jugo de arándano

• Top con Sprite (opcional)

VASO: Rocas

HIELO: Triturado

MÉTODO: Agitar y Colar

ADORNO: Garnitura de limón, frambuesa, ramita de menta

En este viaje hacia el futuro del automovilismo, los entusiastas tienen una amplia gama de opciones para disfrutar, desde mocktails sofisticados hasta la incorporación del exquisito sabor de Jack Daniel’s en sus experiencias culinarias. Estas recetas, meticulosamente elaboradas, celebran tanto el placer de la conducción a alta velocidad como la gran herencia que une a ambas compañías.

PIASTRI’S PAPAYA PUNCH

• 50 ml de jugo de papaya

• 25 ml de jugo de naranja

• 20 ml de jugo de limón

• 15 ml de agua de miel

• Completar con Sprite

VASO: Highball

HIELO: En cubos

MÉTODO: Agitar y colar, luego completar con Sprite

ADORNO: Ralladura de naranja y rodaja de limón

2024

LA ADRENALINA CONTINÚA EN 2024 EN DIFERENTES

Álex Palou ganó el campeonato 2023 de la NTT Indycar Series

FORMULA E

INDYCAR

R1 10 marzo FLORIDA, St. Petersburg

R2 24 marzo CALIFORNIA, The Thermal Club $1 Million Challenge

R3 21 abril CALIFORNIA, Long Beach

R4 28 abril ALABAMA, Barber

R5 11 mayo INDIANA, Indianápolis

R6 26 mayo INDY 500, Indianápolis

R7 02 junio MICHIGAN, Detroit

R8 09 junio WISCONSIN, Road America

R9 23 junio CALIFORNIA, Laguna Seca

R10 07 julio OHIO, Mid-Ohio

R11 13 julio IOWA, Iowa

R12 14 julio IOWA, Iowa

R13 21 julio CANADÁ, Toronto

R14 17 agosto ILLINOIS, St. Louis

R15 25 agosto OREGON, Portland

R16 31 agosto WISCONSIN, Milwaukee

R17 01 septiembre WISCONSIN, Milwaukee

Season calendar

FORMULA 1

R1 29 febrero - 02 marzo BARÉIN, Sakhir

R2 07 - 09 marzo ARABIA SAUDITA, Jeddah

R3 22 - 24 marzo AUSTRALIA, Melbourne

R4 05 - 07 abril JAPÓN, Suzuka

R5 19 - 21 abril CHINA, Shanghai

R6 03 - 05 mayo MIAMI, Miami

R7 17 - 19 mayo EMILIA ROMAGNA, Imola

R8 24 - 26 mayo MÓNACO, Mónaco

R9 07 - 09 junio CANADÁ, Montreal

R10 21 - 23 junio ESPAÑA, Barcelona

R11 28 - 30 junio AUSTRIA, Spielberg

R12 05 - 07 julio REINO UNIDO, Silverstone

R13 19 - 21 julio HUNGRÍA, Budapes

R14 26 - 28 julio BÉLGICA, SpaFrancorchamps

R15 23-25 agosto PAÍSES BAJOS, Zandvoort

R16 30 agosto - 01 septiembre ITALIA, Monza

R17 13-15 septiembre AZARBAYÁN, Bakú

R18 20 - 22 septiembre SINGAPUR, Singapur

R19 18 - 20 octubre ESTADOS UNIDOS, Austin

R20 25 - 27 de octubre MÉXICO, Ciudad de México

R21 01 - 03 noviembre BRASIL, São Paulo

R22 21 - 23 noviembre LAS VEGAS, Las Vegas

R23 29 noviembre - 01 diciembre QATAR, Lusail

R24 06 - 08 diciembre ABU DHABI, Yas Marina

PORTADA: Juan Manuel Correa para Q8 Magazine, 2023 por Mario Aragón. Prólogo: Amelia Rosales en las 24 Horas de Le Mans, 2023. Index: victoria de Joe Dawson en Indianápolis, 1912; fotografía de archivo del dominio público en EE.UU. CAPÍTULO 1: TALES AND HERITAGE. Alpine Renault A210; archivo Alpine. Giuseppe ‘Nino’ Farina, 1950; archivo Alfa Romeo/Stellantis. Sir Lewis Hamilton en Catalunya, 2016; Mercedes AMG. 24 Horas de Le Mans; archivo Bugatti. Victoria de Ferrari en el Centenario de las 24 Horas de Le Mans, 2023; WEC. Victoria Simon Pagenaud, Indianápolis 2019; Penske Entertainment. Victoria Josef Newgarden, Indianápolis 2023; Penske Entertainment. Victoria Sergio Pérez en Mónaco, 2022; Red Bull Content Pool. Monaco Grand Prix 1929; Automobile Club de Monaco. CAPÍTULO 2: MODA Y VELOCIDAD. Michael Schumacher Benetton; www.michael-schumacher.de. Desfle Ferrari Style Primavera-Verano 2024; Ferrari. Yuki Tsunoda; Alpha Tauri. George Russel y Lewis Hamilton; Tommy Hilfger. Producto PUMA; PUMA. PRECISIÓN EN LA PISTA: Oyster Perpetual Cosmograph, Rolex. Primeras vueltas del Rolex 24 en Daytona; Jensen Larson para Rolex. Modelos Oyster Perpetual Cosmograph; Rolex. Alpine Eagle 41 XPS de Lucent SteelTM; Chopard. Mille Miglia archive; Chopard. Cronómetro Mille Miglia; Chopard. RM UP-01 Ferrari, RM 72-01 LMC; Richard Mille.Nürburgring Asphalt 1; Coblor. Cronometradores en las 24 Horas de Le Mans, 1965; Longines. Lewis Hamilton y modelo Portugieser Tourbillon Rétrograde; IWC Schafhausen. Modelo y bodegón DEFY Extreme E Energy; Zenith. Salón de Alta Relojería (SIAR) 2022; SIAR. BODEGONES DYSON; Amelia Rosales, shot on iPhone, producción original de Q8 Magazine. . CAPÍTULO 3: SPEED COUNT. Gran Premio de México; México GP. Boleto Campeonato Mundial Formula 1, 1986; archivo de colección Jorge Rosas. Ayrton Senna (1986), México GP. Sergio Pérez, 2021; México GP. #RACEPECT: Juan Manuel Correa; México GP. HISTORIA DE PORTADA: Mario Aragón, producción original de Q8 Magazine. MAJO RODRÍGUEZ; Mario Aragón, producción original de Q8 Magazine. CAPÍTULO 4: DESTINOS. F1 Las Vegas; Red Bull Content Pool. Museo Enzo Ferrari; Ferrari. Hotel Bulgari en Tokio, Bvlgari. Celebrity Cruises. Video; Lazar Krstić para Pexels. Equipo Alpine en Le Mans, 2023; Alpine. Q8 Drinks. Dan Gurney Le Mans, 1967; creador, Rainer W. Schlegelmilch, crédito, Schlegelmilch Photography. Comic Jo Sifert; Paquet. Max Verstappen y Fernando Alonso, 2023; Red Bull Content Pool. 2024. Victoria Álex Palou en el Campeonato NTT Indycar Series, 2023; Penske Entertainment. Maserati Gen3, Maserati para Formula E. Arrow McLaren special edition; Penske Entertainment. Sergio Pérez a bordo del RB19; Red Bull Content Pool. Alpine 2024 Hypercar; Alpine. HOUSE AD; Alpine.

OTOÑO-INVIERNO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.