Pymexport 08

Page 1

Abril - Mayo 2014

COMERCIO EXTERIOR - ECONOMÍA - ACTUALIDAD - CADENA DE ABASTECIMIENTO

LYC ¿Qué es el Plan Vallejo?

¿Cuáles son las mejores prácticas logísticas que deben adaptar las empresas?

U-Storage, La empresa líder en el mercado de arrendamiento de Mini-bodegas en Colombia.

ISSN 2027-3665/AÑO3 VOL. 1 / EDICIÓN 8 / EDICIÓN NACIONAL



            

Antioquia Arauca Atlantico Bolivar Boyaca Caldas Caqueta Cauca Cesar Choco Cordoba Cundinamarca Guajira

            

Guaviare Huila Magdalena Meta Nariño Putumayo Quindio Risaralda Santander Norte de Santander Sucre Tolima Valle


CONTENIDO 06

Muestra mensual manufacturera.

Revista PYMEXPORT ISSN 2027-3665 Foto Portada: Montaje PYMEXPORT Edición No.8 Año.4 Vol.1 Edición y Comercialización: GRUPO PUBLICACIONES INGESOCIOS Editor General: OLGA PÉREZ edicion@ingesocios.com Gerente General: JUAN CARLOS LÓPEZ jlopez@ingesocios.com Gerente Comercial: DIEGO TORRES gerencia.comercial@ingesocios.com dtorres@ingesocios.com

INFORME 10

COMERCIO EXTERIOR 12

LOGÍSTICA ¿Cuáles son las mejores prácticas logísticas que deben adaptar las empresas?

22

PUERTOS La megainfraestructura de los puertos caribeños

14

EMPRESA U-Storage, La empresa líder en el mercado de arrendamiento de Minibodegas en Colombia

24

COMPETITIVIDAD Buenos resultados macroeconómicos tienen que impulsar la competitividad

16

TURISMO Cotelco pide mayores acciones contra la ilegalidad

26

18

GUÍA EXPORTADORA ¿Qué es el plan Vallejo?

27

NOTICIA Empresarios mexicanos destacaron ventajas de Colombia como destino de inversión NEGOCIOS La nueva publicidad emocional

Dirección Nacional de Alianzas para Medios: direccion.pymexport@ingesocios.com Análisis de Bases de Datos: analista@ingesocios.com Redacción y Reportería Gráfica: prensa@ingesocios.com Concepto Creativo: realizacion@ingesocios.com Diseño y Finalización de Archivos: diseno@ingesocios.com Administrativos y Contabilidad: asistencia.administrativa@ingesocios.com contabilidad@ingesocios.com Diseño Web y Sistemas: webmaster@ingesocios.com Mercadeo y Ventas: CALI - Colombia Carrera 67 # 10-40 PBX: (57-2) 524 6005 Línea Nacional 01 8000 22 6005 E-mail: servicliente@ingesocios.com www.ingesocios.com/pymexport Preprensa: CTP ALFASCANNER Producción Editorial: GRUPO PUBLICACIONES INGESOCIOS El material publicado en esta edición puede ser reproducido siempre y cuando cite como fuente de origen a la Revista Pymexport, Junto con sus anexos y fuentes de origen. Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por ley. Impreso en Colombia©2014

Plan del TLC: Balances opuestos.

28 20

Almacenamiento a granel, antídoto contra la pérdida de alimentos ALMACENAMIENTO

EVENTOS • Seoul food 2014 • Cargo Week Americas - Expocarga 2014 • 3er. Encuentro logístico e industrial del caribe



EDITORIAL

AMIGOS Y SOCIOS

DEL GIGANTE ASIÁTICO Fuente Foto: www.peruregional.com

S

egún la últimas predicciones de varios académicos y estudiosos de las ciencias económicas de los últimos días en las que afirman que China a finales de este año se convertiría en la primera potencia económica han polarizado las opiniones manteniendo tanto un grado de escepticismo como de optimismo en las aseveraciones y concuerdan en que esto podría pasar antes de lo pensado. Según la directora ejecutiva de la Cámara Colombo China, Daniela Sánchez asegura que China viene desde 2010 superando economías como la de Japón, Alemania, el Reino Unido y Francia. "Cuatro años después, sobrepasará a EE.UU. como primera potencia económica y como el mayor socio comercial de América Latina según estimaciones del Banco Mundial. El comercio bilateral con Colombia ha crecido 20 veces en los últimos 10 años, pasando de US$562 millones en 2002 a US$15.464 millones en 2013. A hoy, nuestras exportaciones a China presentaron un crecimiento de 52% en el último año, pasando de US$3.343 millones en el 2012 a US$5.102 millones en 2013. Este aumento estuvo representado en mayores ventas de combustibles, aceites y minerales.", añade Daniela Sánchez (1). El comercio con China como demuestran los datos viene en incremento básicamente por dos razones como lo explica la directora ejecutiva de la Cámara: por inercia y por complementación natural, es decir, maquinaria y equipos chinos por commodities colombianos. Asegurando que el trabajo apenas comienza.

4

Explica la jefe de la cartera de la Cámara además que, China es un país donde la estructura económica está cambiando de ser un país exportador a enfocarse en el consumo interno debido que su clase media está aumentando disminuyendo la brecha de pobreza existente en el gigante asiático. Esto permitiría oportunidades de comercio a países como el nuestro en la exportación de nuevos producto y servicios, diferentes de los recursos naturales. Fortalecer y diversificar el portafolio exportador colombiano acompañado de unas fuertes políticas estatales en cuanto a acompañamiento y capacitación en liderazgo, podrían ser la llave que abra las puertas del atractivo mercado asiático y en especial el de China, opina Sánchez, además de empezar a actuar como bloque entre los países de la región, ejemplo la Alianza del Pacífico, son propuestas que permitirían un tránsito exitoso hacia la potencia oriental. Aprovechar los canales exportadores que entidades como Proexport y Analdex, con el apoyo de Bancoldex vienen liderando y abriendo con iniciativas, programas y proyectos coordinados, son varias de las respuestas que los industriales colombianos podrían empezar a integrar en sus esquemas productivos.

Fuente Foto: lagazzettadf.com

Fuente Foto: diario.latercera.com Olga Pérez Editor General (1) Diario la República, Artículo "China, ¿cómo aprovechar sus nuevas condiciones económicas?", por Daniela Sánchez, Directora Ejecutiva de la Cámara Colombo China, publicado en www.larepublica.co en Mayo 19 de 2014, revisado Mayo 19 de 2014.



INFORME

MUESTRA MENSUAL

L

MANUFACTURERA

a Muestra Mensual Manufacturera (MMM) es una investigación de carácter estadístico por medio de la cual el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) obtiene la información de evolución de las principales variables económicas del sector fabril colombiano en el corto plazo. A partir de la información de producción, ventas, personal ocupado, sueldos y salarios, prestaciones sociales y horas trabajadas que suministran mensualmente los industriales, el DANE genera índices y variaciones para los diferentes usuarios públicos y privados. Esta información es también una herramienta importante para la elaboración de las estimaciones del Producto Interno Bruto del sector industrial que realiza la Dirección Técnica de Síntesis y Cuentas Nacionales del DANE. El DANE produce indicadores mensuales de la industria manufacturera desde la década del 70, lapso en el cual ha realizado varios rediseños muestrales, bien sea para actualizar el marco muestral y/o para actualizar la versión de la clasificación de la actividad económica de los establecimientos. El último rediseño se realizó tomando como marco la Encuesta Anual Manufacturera de 1997. La muestra es representativa de la industria manufacturera nacional, de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 3 adaptada para Colombia (CIIU Rev. 3 A.C). Con esta muestra se producen resultados desde enero de 2001.

VARIACIÓN ANUAL En febrero de 2014, la producción real del sector fabril, sin incluir trilla de café, presentó un incremento de 2,8% con relación a igual mes de 2013, cuando había registrado una disminución de 5,1%. Si se excluye además la actividad de vehículos automotores, el crecimiento de la industria manufacturera resulta de 3,1%. En este período, 26 de los 44 subsectores industriales(1) registraron aumento en su producción, destacándose por su contribución a la variación total del sector las industrias de ingenios (23,5%), otros productos alimenticios (9,9%), otros tipos de transporte (14,8%), elaboración de bebidas (6,2%) y sustancias químicas (6,1%); en conjunto estas cinco actividades sumaron 2,3 puntos porcentuales a la variación total.

6

Los restantes 18 subsectores presentaron variaciones negativas, destacándose por su contribución a la variación total del sector: actividades de edición(2) e impresión (-18,3%), vehículos automotores (-5,7%) y productos de caucho (-29,0%) que en conjunto restaron 0,9 puntos porcentuales a la variación total.

Personal ocupado: el personal ocupado por el sector manufacturero disminuyó 1,2% respecto a febrero de 2013, como resultado de la disminución de 3,1% en el personal contratado a término fijo y el incremento de 0,3%en el contratado a término indefinido. Ventas: las ventas de la industria, sin incluir trilla de café, presentaron una variación de 2,0% en el mes de referencia respecto al mismo período de 2013, cuando habían registrado una variación de -3,8%. En febrero de 2014, 27 de los 44 subsectores industriales registraron incrementos, destacándose por su contribución a la variación total de las ventas del sector, las industrias de ingenios (17,6%), aceites y grasas (14,2%), sustancias químicas (5,2%) y elaboración de bebidas (6,2%). En conjunto estas 4 actividades sumaron 1,5 puntos porcentuales a la variación total. Gráfico 1. Variación anual de la producción, las ventas y el personal ocupado de la industria manufacturera Total nacional sin trilla de café 2009 - 2014 (febrero)

Fuente: DANE - MMM

Gráfico 2. Índices de producción, ventas y personal ocupado de la industria manufacturera Total nacional sin trilla de café 2009 - 2014 (febrero) Índice base: Promedio mensual 2001 = 100

Fuente: DANE - MMM


INFORME

VARIACIÓN AÑO CORRIDO

Durante los primeros dos meses de 2014, la producción real del sector fabril, sin incluir trilla de café, aumentó 1,3% respecto a igual período de 2013. Al interior del conjunto industrial, 26 de los 44 subsectores registraron incremento, entre los que sobresalen por sus mayores contribuciones a la variación total de las ventas del sector, las industrias de ingenios (24,9%), confecciones (12,2%), otros productos alimenticios (7,8%) y molinería y almidones (6,1%). Estos subsectores aportaron en conjunto 1,9 puntos porcentuales a la variación total.

Personal ocupado: el personal ocupado

por la industria manufacturera, sin incluir trilla de café, disminuyó 1,4% frente al mismo período de 2013. Ventas: las ventas de la industria, sin incluir trilla de café, presentaron una variación de 1,2%, en lo corrido del año respecto al mismo período de 2013, cuando habían registrado una variación de -3,1%. En los dos primeros meses de 2014, 28 de los 44 subsectores industriales registraron incremento en su producción, destacándose por su contribución a la variación total del sector las industrias de ingenios (13,3%), sustancias químicas (6,0%), confecciones (10,5%) y otros productos alimenticios (5,3%). En conjunto estas 4 actividades sumaron 1,4 puntos porcentuales a la variación total.

VARIACIÓN ACUMULADA DOCE MESES En los últimos doce meses hasta febrero de 2014, la producción real de la industria manufacturera, sin incluir trilla de café, disminuyó 1,1%, debido a la menor producción, entre otras, de las industrias de productos de vehículos automotores (-23,1%), actividades de edición e impresión (-15,8%), papel cartón y sus productos (-5,0%) y metales preciosos y no ferrosos (-13,3%). Estos subsectores aportaron en conjunto -1,7 puntos porcentuales a la variación total.

Personal ocupado: el personal ocupado por el sector en los últimos doce meses disminuyó 2,1%, debido a la menor vinculación de personal contratado a término fijo (-4,4%) y de personal a término indefinido (-0,3%). Ventas: en este mismo período, las ventas de la industria, sin incluir trilla de café, disminuyeron 0,9% respecto al año precedente. El resultado del último año obedeció principalmente a la menor dinámica de las ventas de vehículos automotores (-15,4%), papel, cartón y sus productos (-6,5%), actividades de edición e impresión (-9,8%), productos de plástico (-3,5%) y metales preciosos y no ferrosos (-12,7%). En conjunto estas 5 actividades sumaron -1,4 puntos porcentuales a la variación total.

Tabla 1. Resumen del comportamiento de las principales variables – Variación porcentual Total nacional

NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos.

Fuente: DANE - MMM

Gráfico 3. Variación anual de la producción y las horas promedio trabajadas por el personal

vinculado a labores de producción Total nacional sin trilla de café 2009 - 2014 (febrero)

Fuente: DANE - MMM

Gráfico 4. Variación año corrido de la producción, las ventas y el personal ocupado de la industria manufacturera Total nacional sin trilla de café 2009 – 2014 (febrero)

Fuente: DANE - MMM

Gráfico 5. Variación acumulada doce meses de la producción, las ventas y el personal ocupado de

la industria manufacturera Total nacional sin trilla de café 2009 - 2014 (febrero)

NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación en el nivel de dígitos.

(1) La actividad minerales no metálicos (2699) incluye, a partir del mes de noviembre de 2013, información de un nuevo establecimiento que se creó de inclusión forzosa. (2) Con el fin de mejorar la precisión de los resultados de las actividades de edición e impresión a partir de la publicación del mes de octubre de 2013, se agrupan las actividades de edición (2210), impresión (2220) y servicios relacionados (2230), en la actividad (2200). Las actividades asociadas con la transformación de la madera (actividades 2020, 2030, y 2090) también fueron agrupadas en la actividad (2000).

Fuente: DANE – MMM

Tomado de: Boletín de Prensa Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Muestra Mensual Manufacturera Febrero de 2014 (Preliminar) publicado en www. dane.gov.coel 14 de abril de 2014 (revisado Abril 24 de 2014); Director: Mauricio Perfetti del Corral; Subdirector: Diego Silva Ardila; Director de Metodología y Producción Estadística: Eduardo Efraín Freire Delgado Edición: Olga Pérez

www.ingesocios.com/pymexport

7


INFORME

EXPORTACIONES

Febrero de 2014 (variación anual) Las estadísticas de exportaciones de mercancías miden la salida legal de bienes hacia otro país o una zona franca colombiana. Estas estadísticas se basan en las declaraciones de exportaciones presentadas ante las diferentes administraciones de aduanas del país y los reportes de exportaciones de petróleo y derivados, suministrados por las empresas exportadoras de estos productos. Las exportaciones se consideran registradas cuando la aduana ha realizado el cierre de la declaración de exportación, y para la consolidación de las estadísticas se tiene en cuenta la fecha de la declaración y no la fecha de embarque de la misma, excepto para las exportaciones de petróleo y derivados , las cuales sí se registran por fecha de embarque . Las recomendaciones internacionales emitidas por Naciones Unidas y por la Comunidad Andina (CAN ) establecen, entre otros, los bienes que deben incluirse o excluirse de las estadísticas de comercio exterior de bienes. Para efectos de discutir y acordar aspectos metodológicos relacionados con las estadísticas de comercio exterior, en 1993 en Colombia se creó un Comité Interinstitucional en el cual participan no solo el DANE y la DIAN sino también el Banco de la República y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y como entidades invitadas el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y Analdex. En el marco de este Comité se adaptaron las modalidades de exportación para Colombia, por medio de las cuales se identifican los bienes que deben incluirse o excluirse de las estadísticas del comercio exterior de bienes. Teniendo en cuenta el cambio en la estructura y la dinámica de las exportaciones colombianas, el Comité Interinstitucional de Estadísticas de Comercio Exterior de Bienes, acordó eliminar, a partir de los resultados del mes de enero de 2013, la agregación de las exportaciones en tradicionales y no tradicionales, e implementar en su lugar la de grupos de productos definidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC), basada en la Clasificación Uniforme del Comercio Internacional (CUCI Rev. 3). A partir de enero del 2013 , las estadísticas de exportaciones colombianas se agregaron en cuatro (4) grandes grupos: Agropecuario, alimentos y bebidas, (que incluye café, flores, banano, productos alimenticios, animales vivos, bebidas y tabaco, entre otros productos); Combustibles y productos de las industrias extractivas, (incluye el petróleo crudo, sus derivados, y carbón, entre otros); Manufacturas (contiene el ferroníquel,

productos químicos, maquinaria y equipo de transporte, entre otros) y Otros sectores (incluye oro no monetario y no clasificados en las anteriores agrupaciones)

en su orden, China (10,7%), Panamá (8,4%), India (7,7%), España (4,3%) y Venezuela (4,3%). Año corrido (Enero – febrero 2014 / 2013) En los dos primeros meses del año 2014, las exportaciones colombianas registraron una disminución de 4,6% con relación al mismo período del año anterior. Este resultado se explica principalmente por la reducción de 54,9% en el grupo de otros sectores y de 13,1% en el grupo de manufacturas. La disminución en las exportaciones del grupo de otros sectores obedece fundamentalmente a la disminución de 55,1% en las exportaciones de oro no monetario, al pasar de US$544,3 millones en 2013 a US$244,5 millones en 2014. Por su parte, la disminución en las ventas del grupo de manufacturas se explica principalmente por la reducción en las ventas de maquinaria y equipo de transporte (-36,5%) y productos químicos (-6,7%). En los dos primeros meses del año 2014 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 28,7% en el valor FOB total exportado; le siguen en su orden, China (11,0%), India (10,1%), Panamá (6,4%), España (5,7%) y Venezuela (4,7%). La mayor contribución a la variación negativa de las exportaciones en los dos primeros meses del año 2014 la registraron las ventas a Estados Unidos, con una caída de (16,6%) y un aporte de (- 5,4) puntos porcentuales a la disminución de (4,6%) de las exportaciones totales. Este resultado se explica principalmente por las menores ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos (-13,6%) y perlas finas, piedras y metales preciosos (-56,7%), las cuales restaron en conjunto 17,6 puntos porcentuales a dicho resultado.

RESUMEN DE EXPORTACIONES A FEBRERO DE 2014 De acuerdo con las declaraciones de exportación procesadas por el DANE y la DIAN, en febrero de 2014 las ventas externas del país disminuyeron 8,5% con relación al mismo mes de 2013, al pasar de US$4.667,8 millones FOB a US$4.271,4 millones FOB. La caída en las exportaciones colombianas en este mes obedeció a la disminución de 8,4% en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, de 48,7% en el grupo de otros sectores y de 11,3% en el grupo de manufacturas. El resultado del primer grupo se explicó fundamentalmente por la disminución en las ventas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-9,5%); el del segundo grupo, por la disminución en las ventas de oro no monetario (-48,5%) y el del tercer grupo por la disminución en las ventas de vehículos de carretera (-67,4%). Las exportaciones del grupo de productos agropecuarios aumentaron 14,4%, debido principalmente al crecimiento en las ventas de bananas frescas o secas (90,1%), café sin tostar descafeinado o no (20,0%) y flores y follaje cortados (31,7%); en contraste, las ventas de ganado bovino vivo disminuyeron 92,0%. En el mes de febrero del 2014, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 30,5% en el valor FOB total exportado; le siguen

Gráfico 6. Variación porcentual del valor FOB de las exportaciones Enero - Febrero 2014 / 2013p. Febrero Principales grupos de productos (OMC)

Total Agropecuarios, alimentos y bebidas

1

Combustibles y prod. de industrias extractivas Manufacturas 3 Otros sectores

4

Enero - Febrero

Variación Contribución a Variación Contribución a la variación (%) la variación (%)

2

12 meses a febrero Variación (%)

Contribución a la variación

-8.5

-8.5

-4.6

-4.6

-2.5

-2.5

14.4

1.6

6.4

0.7

2.5

0.3

-8.4

-5.5

0.1

0.1

0.5

0.3

-11.3

-2.0

-13.1

-2.2

-3.2

-0.5

-48.7

-2.6

-54.9

-3.2

-43.1

-2.5

Fuente: DANE, DIAN. Cálculos: DANE – COMEX p Cifra preliminar 1 Incluye las secciones de la Clasificación Uniforme del Comercio Internacional (CUCI) correspondientes a: productos alimenticios y animales vivos, bebidas y tabacos, materiales crudos no comestibles y aceites grasas y ceras, excluidos los capítulos de abonos en bruto y menas y desechos de metales. 2 Incluye la sección de combustibles y lubricantes minerales y productos conexos de la CUCI y los capítulos correspondientes a abonos en bruto, menas y desechos de metales y metales no ferrosos. 3 Incluye las secciones de la CUCI correspondientes a productos químicos, artículos manufacturados clasificados según el material, maquinaria y equipo de transporte y artículos manufacturados diversos, excluidos el capítulo de metales no ferrosos y el grupo de armas y municiones. 4 Incluye la sección de la CUCI correspondiente a mercancías y operaciones no clasificadas en otro rubro y el grupo de armas y municiones. Tomado de: Boletín de Prensa Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Exportaciones Febrero de 2014 (Preliminar) publicado en www.dane.gov.coel 01 de abril de 2014 (revisado Abril 26 de 2014); Director: Mauricio Perfetti del Corral; Subdirector: Diego Silva Ardila; Director de Metodología y Producción Estadística: Eduardo Efraín Freire Delgado Edición: Olga Pérez

8


• •


COMERCIO EXTERIOR

PLAN DEL TLC:

Balances opuestos

Fuente foto: http://www.fenalco.com.co

Mientras el gobierno resalta los logros del plan de acción del TLC, sindicatos le ven los peros.

P

asados más de 1.095 días, el balance que se presenta del plan de acción de Colombia y Estados Unidos para los derechos laborales varía según la orilla desde la que se haga. Para el Gobierno, es claro que se adoptaron las medidas acordadas, pero reconoce que, a pesar de los avances en materia laboral, aún persisten desafíos. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) sostienen que el plan no se cumplió y las medidas adoptadas por el Gobierno no surtieron los efectos esperados. La Confederación General del Trabajo (CGT) se sumó a las críticas y dijo que se firmó un acuerdo, desafortunadamente no cumplido hasta la fecha. Y es que hace tres años, los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama, suscribieron el Plan de Acción cuyo propósito era proteger los derechos de los trabajadores colombianos, prevenir la violencia contra los sindicalistas y castigar a los autores de los actos violentos. La firma de ese plan permitió que un año más tarde, en mayo de 2012, entrara en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

10

Fuente foto: http://1.bp.blogspot.com

La iniciativa contemplaba entre otros aspectos la expedición de un Decreto sobre el derecho a la negociación colectiva para los empleados públicos, el nombramiento de 480 inspectores de trabajo y 95 investigadores judiciales para profundizar la lucha contra la impunidad, la penalización de las conductas antisindicales, la lucha contra los pactos colectivos y la creación del Ministerio de Trabajo.


COMERCIO EXTERIOR

Fuente foto: http://www.vanguardia.com

INFORME El balance tampoco cuadra • Según la embajada de Colombia en Estados Unidos, de mayo de 2012 a diciembre de 2013 el país le vendió a ese mercado un total de US$32.200 millones. • Para los sindicatos las cifras son alarmantes y muestran que hay un desplome del superávit comercial del 45,5%.

En definitiva Una vez más la visión del Gobierno y las centrales obreras difiere totalmente y sus percepciones acerca del plan de acción para el TLC no observan coincidencias, ni siquiera mínimas.

Logros con compromisos por cumplir El ministro del Trabajo, Rafael Pardo, resaltó que “el país ha avanzado de manera contundente hacia el trabajo como debe ser”, al presentar los avances del plan de acción del TLC Colombia y Estados Unidos para los derechos laborales. En su informe, el funcionario destacó la creación del Ministerio del Trabajo, la ampliación de la planta de inspectores, pasando de 480 a 904 cargos para todo el territorio nacional, de los cuales 683 inspectores ya están en ejercicio. Adicionalmente comentó que el año pasado se realizaron 90.587 conciliaciones laborales, lo que representó un crecimiento del 20 por ciento en relación con el 2011. Otros puntos a favor que se otorga el Gobierno tienen que ver con el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Concertación y Políticas Laborales que por ejemplo en 2011 y en 2013 logró el incremento del salario mínimo por acuerdo, así como la reactivación de la Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos, que ha tratado 75 casos finalizados logrando 46 acuerdos, incluidos casos que están en el Comité de Libertad Sindical. Pardo también se refirió a la política de formalización laboral que ha logrado formalizar

530.000 empleos y la iniciativa que permitió que 22.000 trabajadoras domésticas fueran afiliadas a las cajas de compensación familiar. El ministro también enfatizó en las 394 investigaciones administrativas iniciadas por actos atentatorios contra el derecho de asociación, la imposición de 68 sanciones y el traslado a la Fiscalía General de la Nación de 233 actuaciones administrativas. En el caso específico de la intermediación laboral ilegal, entre 2011 y 2013 se han impuesto sanciones por $157.913 millones. A pesar de los avances, el ministro Pardo reconoció que persisten desafíos que impactan el trabajo formal, la plena garantía de derechos y de las libertades fundamentales de los ciudadanos y la superación de la violencia en contra de sindicalistas.

No hay voluntad para cumplir el plan Para la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), a tres años de la firma del plan, el daño macroeconómico a Colombia ha sido profundo, al tiempo que los derechos de los trabajadores colombianos siguen siendo negados por gran parte de los empresarios e ignorados por el Estado. Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT, indicó que pese a las denuncias por el incumplimiento no ha sido posible encontrar una actitud que signifique responsabilidad política para cumplir el acuerdo. En junio, el informe Tres años de incumplimiento del plan de acción Obama-Santos se presentará en la plenaria de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para Luciano Sanín, subdirector de la Escuela Nacional Sindical, “de las 37 medidas que el Gobierno se comprometió a adoptar, previo a la firma del TLC con Estados Unidos, siete no han sido implementadas aún, y de las otras 30 que se adoptaron, varias se pueden calificar como parciales e insuficientes”. ´ El dirigente sostuvo que luego del TLC el gobierno del presidente Santos se deshizo del compromiso de cumplir el plan de acción, pues las propuestas de los sindicatos no se atendieron y las medidas adoptadas se ejecutaron con fallas, como es el caso de los inspectores que fueron nombrados provisionalmente. Las organizaciones de los trabajadores también cuestionaron que los empresarios no se comprometieran con la implementación del plan de acción. Adicionalmente las centrales obreras denunciaron que desde la firma del plan, por parte de los presidentes Obama y Santos, 73 sindicalistas han sido asesinados, seis fueron desaparecidos, otros 31 sufrieron atentados y 953 recibieron amenazas. Para el presidente de AFL-CIO, el principal sindicato estadounidense, Richard Trumka, las cifras muestran que los sindicalistas colombianos están en “reino del terror”. Tomado de: Asociación Nacional de Comercio Exterior - Analdex, Documentos y Publicaciones. Publicado en www.analdex.org en Abril 08 de 2014 (revisado Abril 22 de 2014). Edición: Redacción Pymexport

www.ingesocios.com/pymexport

11


LOGÍSTICA

¿CUÁLES SON LAS MEJORES

PRÁCTICAS LOGÍSTICAS

QUE DEBEN ADAPTAR LAS EMPRESAS? Fuente Foto: Fuente foto: www.sne.gub.uy Fuente Foto: www.planetatelefonica.com.ar

Buenas prácticas en logística

D

urante las dos últimas décadas del siglo XX, y a lo largo de esta primera del siglo XXI, la evolución en las prácticas y estrategias de gestión de las Cadenas de Suministro ha sido revolucionaria. Hoy en día, para hacer frente con flexibilidad y rapidez a los cambios constantes del mercado, se debe imponer en las empresas la práctica colaborativa con intercambio de información entre todos los miembros de la cadena de suministro. Se trata de una de las mejores prácticas que el proyecto PSE-GLOBALOG considera que deben adaptar las empresas y que se enumeran a continuación. El actual contexto globalizado en que operan las empresas implica la gestión de suministros y distribución en mercados a nivel mundial, lo que constituye un desafío muy complejo, riesgoso y costoso, que puede resultar en un rotundo fracaso si estos riesgos no se enfrentan con una estrategia coherente y acorde al contexto, que además debe estar perfectamente alineada e integrada con los objetivos y estrategias del negocio. Teniendo en cuenta esta importante premisa, a continuación se detallan qué mejores prácticas se han considerado como fruto de las investigaciones que se están desarrollando en el PSE-GLOBALOG:

1. Conocimiento y análisis de sus procesos en profundidad

La primera mejor práctica que debe considerar

12

una empresa, como punto de partida, es el conocimiento y análisis de sus procesos en profundidad, para determinar si la aplicación de una “mejor práctica” efectivamente redundará en beneficios, y en base a este análisis previo, determinar las adaptaciones que debe realizar sobre la “mejor práctica” para que encaje a la medida de su estrategia de negocio, modelo operativo (procesos) y de sus objetivos.

2. Intercambio de información entre los miembros de la cadena

Bajo el contexto globalizado y dinámico ante el cual deben operar las empresas hoy día, lo que debe imponerse como piedra angular para lograr flexibilidad y velocidad de respuesta ante los cambios súbitos del entorno es la práctica colaborativa con intercambio de información entre los miembros de la cadena, lo cual es conveniente realizar con un abordaje estructurado y dirigido hacia una auténtica gestión del conocimiento que permita desarrollar enlaces y compartir conocimientos y recursos entre los miembros.

3. Efectiva gestión del cambio al modelo de colaboración

La transición hacia este modelo colaborativo no es fácil, y requiere, fundamentalmente, de un cambio cultural para trascender de las relaciones meramente comerciales a lograr verdaderos activos relacionales. Una adecuada gestión del cambio debe pasar por revisar y adecuar aspectos tales como la cultura de la empresa, su estructura organizativa, sus objetivos y estrategias de negocio, para dirigirlas hacia un esquema de gestión más amplio y extendido, que abarque y comprometa a todos los miembros de la cadena de suministros en su totalidad, con el objetivo común de lograr la participación de todos hacia la consecución del beneficio de toda la cadena. Bajo el modelo colaborativo ya no se persiguen los beneficios de una empresa, sino del conjunto en su totalidad, por ello la necesidad e importancia de gestionar muy bien este cambio.

4. Que el pronóstico de la demanda se haga desde el cliente hacia el proveedor

La tercera mejor práctica tiene que ver con la fuente de origen de la data a ser utilizada para la estimación de los pronósticos de demanda. Independientemente del método, procedimiento, sistema o herramienta de pronóstico que se vaya a utilizar, aquí lo importante es que el pronóstico de la demanda se haga desde el cliente hacia el proveedor.

5. Utilización de tecnología punta de Sistemas de Información y Telecomunicaciones “a medida” de la empresa. Las prácticas colaborativas y el intercambio de información entre los miembros de la cadena de


LOGÍSTICA

suministros son un mandato, que conlleva la necesidad de mejorar los mecanismos de comunicación, visibilidad y toma de decisiones a través de toda la gestión productiva del producto o servicio, y por consiguiente requieren de una sólida plataforma tecnológica que habilite y facilite estos procesos de conectividad e intercambio en tiempo real. Sin embargo, el uso de TI debe estar en función de soportar los procesos, por lo cual la necesidad de que las aplicaciones estén adaptadas a medida para poder cumplir su función y dar el máximo provecho en términos de apalancar el incremento de velocidad, calidad y rentabilidad esperados.

6. Impulsar la innovación a través de la integración y la colaboración

Haciendo uso de la sinergia que surge por la integración de los miembros de la cadena en ambientes colaborativos, la innovación, cada vez más, está dejando de ser un proceso cerrado, puramente interno, para convertirse en un proceso más abierto, con múltiples entradas para la participación (ej. aportaciones de clientes, proveedores, socios).

7. Aprovechar la contratación externa para lograr un mayor beneficio

La sexta mejor práctica se refiere a la estrategia de contratación externa, ampliamente conocida con su término original en inglés, outsourcing. Hoy día, más que una mejor práctica, está pasando a ser un estándar en las industrias, especialmente en las de manufactura. Sí es importante acotar, no obstante, que aquellas empresas que logran explotar el beneficio de la relación, logrando productos de mayor calidad, a un menor coste y de mayor valor agregado que sus competidores, seguramente serán más rentables y posiblemente más flexibles. También destacar que la tendencia actual en materia de outsourcing, en las empresas globales, es contratar la fabricación de los componentes comunes en países de bajo coste (ej. países Asiáticos), pero dejando los procesos de ensamblaje en países más cercanos, aún cuando su coste sea mayor, para lograr responder rápidamente a los cambios de la demanda.

8. Medida del desempeño de la cadena de suministro

El uso efectivo de métricas de desempeño, como actividad base para implantar mejoras continuas en la cadena de suministros, es un diferenciador clave de la capacidad de cambio (adaptabilidad) y por tanto de la agilidad de la organización, que son dos competencias sumamente importantes a la hora de definir y restablecer alineación interna y externa (con clientes y proveedores).

9. Recursos humanos especializados

Por último, no podemos dejar de mencionar dentro de las conclusiones de este resumen de mejores prácticas, la importancia de contar con recursos humanos formados profesionalmente en el área, conocedores de los principios que rigen las cadenas de suministros, y desarrollarlos en las prácticas gerenciales de esta industria como generación de relevo. Tomado de: Asociación Nacional de Comercio Exterior - Analdex, Documentos y Publicaciones. Publicado en www.analdex.org en Abril 08 de 2014 (revisado Abril 22 de 2014). Edición: Redacción Pymexport

www.roche.es

www.industriaspesqueras.com

www.ingesocios.com/pymexport 13


EMPRESA

U-Storage La Empresa Líder en el mercado de arrendamiento de Mini-Bodegas en Colombia

C

on más de 2.000 unidades, presencia en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y próximamente Barranquilla e instalaciones construidas con los más altos estándares de calidad y seguridad, U-Storage se consolida como la cadena de Mini-Bodegas más grande y más moderna del país. Con el respaldo del grupo Constructora Conconcreto, U-Storage, ofrece la solución ideal a los Hogares, Empresas u Oficinas que necesitan espacio para guardar todo lo que no cabe en sus propias áreas de almacenamiento en forma temporal o permanente.

¿Para qué se alquila una Mini-Bodega? Según las estadísticas, 1 de cada 10 empresas u hogares americanos han utilizado al menos una vez las Mini-Bodegas como solución las necesidades de espacio; en Colombia esta alternativa viene ganando mercado en forma importante, ya que las áreas de almacenamiento son cada vez más pequeñas y costosas y los momentos de uso son múltiples de este servicio, por ejemplo:

14

• En determinadas épocas del año, la mayoría de las empresas presentan problemas de almacenamiento, ya que sus propias bodegas no son suficientes para guardar mercancía, materias primas, insumos o producto terminado en temporadas pico. • En la medida que las empresas y los negocios crecen, las áreas de producción se van quedando insuficientes y los espacios de almacenamiento y archivo ocupan áreas costosas que podrían ser mejor aprovechadas. • Con frecuencia las empresas no cuentan con espacios adecuados para guardar

cosas de las que no se pueden deshacer, tales como archivo inactivo, muebles, maquinaria, material publicitario, equipo de oficina en desuso, etc. • En los hogares, cuando se hacen reformas, mudanzas, cambios de residencia o viajes generalmente se requiere de un espacio para guardar los menajes en forma temporal y segura. • Generalmente las personas tienen cosas, que aunque no usan con frecuencia, quieren conservar, tales como, muebles, implementos deportivos, electrodoméstico, adornos, instrumentos musicales, recuerdos de la abuela, etc.


EMPRESA

U-Storage es la forma más inteligente de extender el área de su Hogar, Empresa u Oficina, por:

Seguridad: Las instalaciones de U-Storage están monitoreadas, las 24 horas del día, con circuito cerrado de televisión, cuentan con sensores de humo y movimiento, las Mini-Bodegas son totalmente independientes y sólo el cliente y sus autorizados tienen control del espacio y de las llaves. Flexibilidad: Contamos con MiniBodegas desde 2 hasta 24metros cuadrados y los contratos se pueden hacer por días, meses o años, lo que nos permite ofrecer al cliente la posibilidad de crecer o decrecer el área arrendada de acuerdo con las necesidades y convertir los costos fijos de almacenamiento en variables. Comodidad: Las instalaciones de U-Storage están ubicadas en zonas seguras y de fácil acceso en cada ciudad, cuentan con amplios parqueaderos, pasillos, zonas de cargue y descargue, ascensores, estibadoras e implementos para el transporte de los bienes.

Adicionalmente el pago de los cánones se pueden hacer desde la comodidad de la casa u oficina a través del sitio web: www.ustorage.co.

Economía: Sólo paga por el tiempo y el área que necesita, sin costos ocultos, U-Storage ofrece cánones desde $59.000 mensuales que incluyen: seguro con Suramericana, administración, vigilancia, fumigación, servicios públicos. Le invitamos a visitar las instalaciones de U-Storage para que compruebe por usted mismo porqué es la compañía líder en el mercado de arrendamiento de Mini-Bodegas a nivel nacional o llame a la línea de servicio al cliente: 01 8000 18 00 18 y solicite asesoría sin ningún costo. Por: U-Storage


TURISMO

COTELCO PIDE MAYORES ACCIONES CONTRA LA ILEGALIDAD

Fuente Foto: http://www.mariocarvajal.com/cano-cristales-supera-la-ficcion/

C

on la propuesta, por parte de COTELCO, de crear el Ministerio de Turismo -donde el sector encuentre las herramientas para crecer y en el que se traten temas transversales de la industria, como la promoción internacional y doméstica, las mega obras turísticas, las campañas contra la ilegalidad, así como las estrategias para el desarrollo y consolidación de productos turísticos- culminó la sexagésima Asamblea Anual de COTELCO en Barranquilla el pasado 27 y 28 de Marzo de 2014. El Presidente de la Junta Directiva del gremio, Gonzalo Castaño, elegido durante la Asamblea, pidió al gobierno nacional acciones contundentes contra la ilegalidad, como una campaña nacional conjunta entre todos los actores del sector, ejecutada desde la 'mesa contra la informalidad' que se estableció hace un año y que hasta la fecha no ha dado los resultados esperados, según su opinión.

Fuente foto: www.mincultura.gov.co Carnaval de Barranquilla

De igual manera, Castaño pidió a las autoridades revisar cuanto antes temas como la sobretasa a la energía del 20% que pagan actualmente los hoteles; aclarar las dudas que se presentan en la implementación de las normas contenidas en la reforma tributaria, y puso de presente la urgencia de adelantar un estudio sobre el impacto en la hotelería del incremento del IVA y de la creación del impuesto al consumo. Finalmente, destacó el trabajo que adelanta Proexport en el posicionamiento de la imagen de nuestro país y las estrategias de integración regional que puedan incentivar la llegada de más visitantes extranjeros. Castaño insistió en la importancia de fortalecer a FONTUR como un ente capaz de apuntalar grandes proyectos turísticos y de infraestructura. Tomado de: Asociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO. www.cotelco.org (Revisada Abril 23 de 2014)

MinCIT REPORTA RESULTADOS POSITIVOS EN LUCHA CONTRA EL TURISMO INFORMAL En avance de la estrategia de promover la formalidad en el sector turístico, liderada por el MinCIT, esta Cartera adelantó visitas de inspección en el sector de El Rodadero, en Santa Marta durante la segunda semana de Abril de 2014, en las que se observó un notable incremento en el número de prestadores que están ofreciendo servicios turísticos en el marco de la formalidad.

Fuente foto: www.forodefotos.com - Bahía de Santa Marta

• En brigada realizada en Santa Marta se detectó que cada vez son más los prestadores turísticos formalizados. • En mayo se adelantará un operativo de inspección en Cartagena. Así lo destacó el ministro Santiago Rojas Arroyo, quien recordó que la lucha contra el turismo informal va más allá de emitir sanciones y ordenar cierres y que, con resultados como los obtenidos en El Rodadero, el MinCIT está viendo cumplido su objetivo de educar y sensibilizar a los prestadores de servicios turísticos

16

informales y mostrarles que trabajar en la legalidad es más seguro y beneficioso. Como antesala al operativo, el MinCIT conformó el Comité Interinstitucional de Lucha Contra la Informalidad del que hacen parte el Viceministerio de Turismo, la Policía Nacional, Migración Colombia, la Alcaldía de Santa Marta y gremios del sector como Cotelco.


TURISMO

Al referirse al operativo adelantado, Omar García, director Ejecutivo de Cotelco Magdalena, expresó su satisfacción por el trabajo coordinado entre el MinCIT y demás entidades, y consideró altamente exitosa esta brigada dentro del propósito de disminuir el turismo informal en zonas de alta afluencia turística como El Rodadero.

Por su parte, la viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor, informó que en mayo se adelantará otra de estas brigadas en Cartagena como preparación a la temporada vacacional de mitad de año. Así mismo, recordó que a través de varios medios de comunicación se adelanta una campaña para prevenir a los turistas en los riesgos de utilizar alojamientos que no estén debidamente formalizados. Tomado de: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MinCIT, www.mincit.gov.co publicado Abril 11 de 2014 (revisado Abril 23 de 2014) por AAC / CHE Edición: Redacción Pymexport

BOGOTÁ, ENTRE LOS 10 MEJORES DESTINOS PARA VIAJAR EN 2014: QUANTA Fuente foto: www.galeriamoa.com - Centro de Bogotá D.C.

La aerolínea australiana eligió a la capital de Colombia como uno de 10 destinos del mundo recomendados para visitar durante este año. La amplia oferta gastronómica y variada actividad cultural figuran entre las razones que motivaron su inclusión en el listado. En su sitio web, la compañía describe a Bogotá como “una ciudad sudamericana vibrante, con

una gran vida nocturna local, una escena de arte joven y una deliciosa cocina”. Además, destaca que “sus maravillosos paisajes urbanos coloniales siguen intactos”. En el ranking, que integran populares destinos turísticos localizados en Asia (Hawái), África (Tanzania) y Oceanía (Adelaide), Bogotá y Río de Janeiro son las únicas urbes en América Latina y en el continente americano. Se les suman Texas y la Antártica. Tomado de: Proexport Colombia www.proexprt.com.co (Revisado Abril 22 de 2014) Edición: Redacción Pymexport

"COLOMBIA ES REALISMO MÁGICO" RECIBE PREMIO EN ESPAÑA

La campaña de turismo, liderada por Proexport Colombia, ha sido reconocida por su despliegue durante FITUR 2014. El Premio Alimara que obtuvo Proexport por la campaña "Colombia es Realismo Mágico” es una escultura elaborada en cristal de murano por el artista catalán Ferrán Collado. Proexport Colombia se hizo merecedor del Premio Alimara en la categoría de Destino por la presentación de la campaña ‘Colombia es Realismo Mágico’ durante la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur 2014. “Este premio confirma que estamos consiguiendo el objetivo de la campaña, que es mostrar las experiencias únicas que ofrece Colombia a los viajeros extranjeros y con la cual contribuiremos a la meta del Gobierno Nacional de tener en 2014, cuatro millones de viajeros internacionales”, afirmó la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture. La ceremonia tuvo lugar en Barcelona. El Premio Alimara es otorgado por el CETT, Centro Internacional de Formación e Investigación en Turismo y Hostelería, adscrito a la Universidad de Barcelona. Desde 1985, el CETT reconoce la calidad, el desarrollo conceptual, la innovación y creatividad de las campañas de promoción de destinos y establecimientos turísticos. En la campaña ‘Colombia es Realismo Mágico’, el jurado valoró “la investigación del mercado turístico global, a través de acciones presenciales y medios virtuales de promoción internacional del turismo de experiencias y de destino concreto”. ‘Colombia es Realismo Mágico’ es el nombre la campaña de turismo de Colombia que muestra un país impregnado de magia. En todo el país se pueden vivir experiencias únicas, como caminar por playas en medio de un desfile de tortugas marinas, descubrir una ciudad perdida, navegar en compañía de ballenas o recorrer lugares históricos inmortalizados en célebres obras literarias. El lema de la nueva campaña resume la esencia de esas vivencias, inspiradas por el viaje real de turistas extranjeros a su paso por el país.

Foto fuente: http://www.colombia.travel/ realismomagico/sites - amazonas

Fuente foto: Proexport Tomado de: www.proexport.com.co publicado en Abril 04 de 2014 (revisado Abril 22 de 2014) Edición: Redacción Pymexport

www.ingesocios.com/pymexport 17


GUÍA EXPORTADORA

Fuente foto: www.americaeconomia.com

¿QUÉ ES EL PLAN VALLEJO? P

lan Vallejo, es la modalidad que permite recibir mercancías dentro del territorio nacional al amparo de los artículos 172, 173 y 174 del Decreto Ley 444 de 1967, con suspensión total o parcial de tributos aduaneros materias primas bienes de capital y repuestos, destinados a ser exportadas total o parcialmente en un plazo determinado, después de haber sufrido transformación elaboración o reparación

¿Qué dice el artículo 172 D del Plan Vallejo?

Dentro de las modalidades de Plan Vallejo, se tiene la opción de Importación temporal de materias primas e insumos que hayan de ser utilizados exclusivamente en su totalidad, deducidos los residuos y desperdicios en la producción de bienes destinados a la exportación; En este caso el compromiso de exportación es del cien por ciento (100%)

¿Qué dice el artículo 173 B del Plan Vallejo?

Dentro de un programa de Plan Vallejo, usted puede realizar la importación de materias primas e insumos destinados en su totalidad a la producción de bienes, cuya exportación podrá ser parcial si el bien final se importa y está exento del pago de gravámenes arancelarias; En este caso el compromiso de exportación será del 60% de la producción obtenida del Plan Vallejo.

¿Qué es Reposición?

Dentro del programa de Plan Vallejo, se tiene en cuenta que quien exporte con los requisitos legales bienes en cuya producción utilizó materias primas e insumos importados, por canales ordinarios o por reposición, tendrán derecho a importar con los beneficios estipulados en el Art 179 una cantidad igual de aquellas materias primas e insumos.

18

¿Qué es el Plan Vallejo de Servicios?

El Plan Vallejo de Servicios (PVSS) es un instrumento de comercio exterior por medio del cual las empresas exportadoras de servicios, incluyendo consorcios y uniones temporales, pueden solicitar autorización a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para importar bienes de capital y repuestos (estos últimos exclusivos para servicio de transporte aéreo) con suspensión total o parcial de los derechos de aduana y el diferimiento del pago del IVA, para la prestación de servicios exportables.

6 Razones para usar el Plan Vallejo de Servicios

El PVSS tiene los siguientes beneficios para sus usuarios: * Suspensión total del pago de arancel en las importaciones de los bienes de capital y los repuestos durante la vigencia del programa. * Diferimiento en el pago del IVA en las importaciones temporales de los bienes de capital y los repuestos. * Aprobación de un cupo global en dólares para la importación de los bienes de capital y sus repuestos. * Mayor eficiencia en los trámites aduaneros. * Posibilidad de ser utilizado por PYMES. * Posibilidad de exportar servicios en las cuatro modalidades de suministro internacional de servicios reconocidas por el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS).

Cualquier empresa exportadora de servicios puede beneficiarse

Al PVSS puede acceder cualquier empresa (persona jurídica), incluyendo consorcios y uniones temporales de obras públicas, que se encuentre inscrita en el Registro Único Tributario (RUT) como usuario aduanero en calidad de exportador de servicios. Para ser beneficiario de la herramienta el solicitante deberá tener registrado en el RUT como actividad principal - aquella que reporta mayores ingresos- alguna de las actividades económicas identificadas con código de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) descritas en los decretos 2099 y 2100 de 2008.

¿Qué se requiere para acceder a un Plan Vallejo de Servicios?

* Que el programa solicitado contribuya al desarrollo exportador de servicios del país. * Presentación ante la DIAN de la solicitud en la cual el solicitante desarrolle alguna de las actividades económicas principales cobijadas por la herramienta y solicite la importación de bienes de capital y repuestos autorizados. Los estados financieros de la empresa solicitante deben ser adjuntados. * Contar con la capacidad de producción que soporte el proyecto exportador de servicios. * Exportar servicios por un valor equivalente a una y media veces (1.5) el valor FOB de los bienes de capital y repuestos importados. * Constitución por parte del solicitante de una garantía bancaria o de compañía de seguros equivalente al 20% del valor FOB del cupo de importación autorizado. * Empresas que vayan a exportar servicios de salud deben estar acreditadas por el Sistema Único de Acreditación de Salud Colombiano o comprometerse a obtener esta acreditación dentro de los 2 años siguientes a la aprobación del programa.


GUÍA EXPORTADORA

¿Cómo exportar usando el Plan Vallejo de Servicios?

La exportación de servicios bajo el ámbito del PVSS se podrá hacer en las siguientes modaliades: Modos de suministro Internacional de Servicios El servicio se presta dentro del país “A” a un Modo 1: consumidor residente en el Suministro país “B”. (Ej. Comercio electrónico de servicios, Transfronterizo trabajos digitalizados enviados en CD ROM vía correo, dictado de una clase vía conferencia, etc.). Modo 2: El servicio se presta dentro del país “A” a un Consumo en el consumidor del país “B” Extranjero que viaja al país “A” a esos efectos. (Ej. Servicios de turismo, educación, salud). El servicio se presta mediante la presencia comercial Modo 3: del proveedor del Presencia país “A” en el país “B” y con destino a satisfacer Comercial consumidores residentes en el país “B”. (Ej. Servicios de distribución). Modo 4: El servicio se presta mediante la presencia física Movimiento de temporal de un proveedor Personas Físicas del país “A” dentro del país “B” y con destino a satisfacer consumidores del país “B” (Ej. Servicios profesionales, de construcción). Modo 5: En el territorio de otro país por una empresa Modo Esp ecial colombiana que permanezca en ese país por un periodo inferior a 18 meses.

¿Qué bienes de capital y repuestos se pueden importar con el Plan Vallejo de Servicios?

Bajo el régimen del PVSS se pueden importar los bienes de capital correspondientes a las partidas arancelarias enumeradas por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el artículo 1º del Decreto 2394 de 2002 con sus modificaciones. Instrucciones para ver para ver estas partidas arancelarias:

1. ingrese a la página http://www.proexport.com.co 2. haga clik en “invertir en Colombia”; y 3. haga clik en “Publicaciones”). La importación de repuestos está permitida únicamente para los servicios de transporte aéreo y selimita a las partidas arancelarias descritas por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de en el Decreto 2100 de 2008.

¿Cuándo se puede modificar un programa de Plan Vallejo de Servicios?

Un programa de PVSS podrá ser modificado, a solicitud del usuario, en los siguientes casos: * Cuando se quiera ampliar el plazo para la importación de los bienes. * Cuando se quiera aumentar o disminuir el cupo de importación que fue autorizado. * Cuando se quiera hacer la importación por medio de un contrato de Leasing. * Cuando se pretenda hacer una cesión total o parcial del cupo de importación. * Cuando el usuario del programa vaya a cambiar por cualquier forma de reorganización empresarial. * Cuando se quiera reestructurar los compromisos definitivos de exportación.

¿Cómo se puede terminar la importación temporal de los bienes de capital y repuestos del Plan Vallejo de Servicios? Con la reexportación definitiva de los bienes de capital, por: * Imposibilidad de cumplir los compromisos de exportación. * Cumplimiento de compromisos de exportación. * Reemplazarlo por garantía constituida. * Autorización previa de la DIAN, durante la vigencia del programa. * Reexportación forzosa cuando la DIAN no expida el registro de importación necesario para la importación ordinaria del bien. * Con la importación ordinaria por: * Imposibilidad de cumplir los compromisos de exportación. * Cumplimiento de los compromisos de exportación.

¿Cuándo se puede terminar el Plan Vallejo de Servicios?

* Cuando se cumple la totalidad de los compromisos y obligaciones adquiridos en desarrollo del programa. En particular presentado los estudios de demostración y probando que se reexportó o se importó ordinariamente el bien. * Por no utilización total del cupo de importación aprobado dentro del plazo establecido. * Unilateralmente, por la DIAN, cuando el usuario no cumplió con los requisitos y obligaciones establecidas en desarrollo del programa.

¿Qué sanciones se pueden aplicar por incumplimiento de las obligaciones y compromisos?

Las siguientes son las posibles sanciones que se impondrán como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones adquiridas en virtud de la aprobación de un programa; todas se cobrarán con la garantía o póliza constituida. * Terminación unilateral del programa por parte de la DIAN y efectividad de la garantía o póliza de seguros correspondiente. * Multas equivalentes al 20% del cupo de importación utilizado por incumplimiento de obligaciones del exportador de servicios. * Multas equivalentes al 20% del cupo de importación utilizado por incumplimiento de los compromisos de exportación. * Multas equivalentes al 5% del cupo de importación utilizado no demostrado.

Links relacionados

* Ministerio de Comercio Industria y Turismo www.mincomercio.gov.co * Proexport www.proexport.com.co * Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) www.dian.gov.co Para más información por favor escríbanos a infoinversion@proexport.com.co Tomado de: Proexport.com.co (Revisado en Mayo 02 de 2014) Edición: Redacción Pymexport

Gestión de importación y exportación Trámites generales - cubrimiento internacional

El Aliado Estratégico

la para pequeña y

mediana Empresa

• Asesorías ante la DIAN • Sistema específico Plan Vallejo • Determinaciones de origen • Modalidades de importación y exportación • Acuerdos comerciales

• Certificados de origen • Inscripciones en el MINCOMEX • Elaboración de declaraciones de exportación • Verificación de mercancías en el exterior • Despacho de mercancía • Compra de mercancías. • Tramitología ante embajadas y demás. • Envíos de mercancías del exterior a nuestro país.

Cra. 56B No. 49A-29 Of. 905 C.C. Elite de la Moda www.ingesocios.com/pymexport 19 Tel: (4) 513 36 00 Medellin - Colombia www.lyc-customs.com


ALMACENAMIENTO

Fuente foto: www.necochea.com.mx

ALMACENAMIENTO A GRANEL

ANTÍDOTO CONTRA LA PÉRDIDA DE ALIMENTOS

U

no de los desafíos de la logística en el manejo de alimentos es poder conservar los diferentes tipos de productos o materias primas en buen estado a través del tiempo. El mal almacenamiento de granos y cereales da como resultado la pérdida parcial o total de los mismos, por eso se han realizado estudios y emitido leyes y normas que buscan garantizar que los productos se conserven en el tiempo sin perder sus condiciones de calidad.

Conservación de alimentos El tiempo que un producto puede ser almacenado depende básicamente de las condiciones de humedad y temperatura del producto, y del medio ambiente donde se encuentra. Si tenemos un producto húmedo con temperatura ambiente alta, rápidamente se desarrollarán los procesos metabólicos que lo descompondrán y lo volverán un riesgo para el consumo humano; por tanto para garantizar la conservación de un producto almacenado, este debe encontrarse seco y el ambiente del sitio donde está contenido debe estar frío y en condiciones de salubridad que evite riesgos de contaminación. Para Arturo Rodríguez Coca, ingeniero agrícola de la Universidad Nacional, los cereales pueden ser almacenados en bultos o a granel en silos o bodegas de almacenamiento, diseñados especialmente para este fin. En el caso de productos almacenados en bodegas como arroz, trigo, azúcar, etc., estos deben ubicarse sobre plataformas de madera o plástico conocidas como estibas, para evitar su contacto directo con el

20

Fuente foto: www.obin.com.ar

piso y facilitar su movimiento dentro de las áreas y las operaciones de recibo y despacho. Las bodegas o silos deben estar provistos de sistemas de control de temperatura y humedad, los cuales indican las condiciones ambientales del almacenamiento y sirven para definir planes de ventilación o rotación de mercancía. En las instalaciones modernas se cuenta con sistemas automáticos de control de temperatura y humedad interna, que activan sistemas de ventilación o extracción de aire frío, y permiten mantener las condiciones de almacenamiento en niveles óptimos. Las instalaciones se seleccionan en función de diversos factores, a saber: • La capacidad de almacenamiento en volumen. • El número y el tamaño de las cámaras. • El volumen de las operaciones (recepción, limpieza, ensilado, salida de granos). • El rendimiento de los equipos de secado y de los dispositivos de ventilación. • La organización del trabajo. • La rentabilidad. Para el buen funcionamiento de los centros de almacenamiento, sobre todo en períodos de

Uno de los desafíos de la logística en el manejo de alimentos es poder conservar los diferentes tipos de productos o meterías primas en buen estado a través del tiempo aprovisionamiento, es necesario prestar mucha atención al cálculo de las dimensiones de las instalaciones y a la selección del material y equipo utilizados para la recepción y la manipulación de los granos. El tiempo que un producto puede permanecer guardado depende de la zona donde se ubiquen las instalaciones y de sus condiciones ambientales. En sitios fríos y secos se pueden guardar cereales por varios años, mientras en climas tropicales con alta humedad y temperatura, productos como las harinas se mantienen solamente un mes en buenas condiciones, a menos que se disponga de sistemas de refrigeración o enfriamiento.

CONTROL DE CALIDAD: es importante capacitar al personal que tiene la responsabilidad en el recibo y conservación de alimentos. Complementa lo anterior el suministro de equipos apropiados para las actividades, su conocimiento y buen manejo.


ALMACENAMIENTO

CONTROL DE PLAGAS: los daños, contaminación y mermas originados por el ataque de plagas durante el almacenamiento de alimentos, es un tema de gran importancia para la salud de los consumidores. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de realizar una fumigación:

El tiempo que un producto puede permanecer guardado depende de la zona donde se ubiquen las instalaciones y de sus condiciones ambientales

• Las aplicaciones deben ser realizadas por personal idóneo y autorizado. • Programar metódicamente el tratamiento químico requerido. • No utilice productos con fecha de formulación vencida. • No realice mezclas de plaguicidas; usted desconoce las consecuencias. • No aplique plaguicidas de campo en las bodegas y silos. • No aplique plaguicidas contra el viento. • No se recomienda la fumigación de granos húmedos provenientes del campo. Primero límpielos y séquelos.

Pero el tema no se limita únicamente a preservar y mantener la calidad de los alimentos, también el tema del manejo ambiental ha hecho que se le preste mayor atención a este tipo de almacenamiento.

Las plantas de silos o bodegas donde se guarden productos para consumo humano deben cumplir condiciones estrictas de salubridad e inocuidad, para evitar riesgos de contaminación que puedan afectar la salud. Para esto deben contar con un Programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) que incluya planes efectivos de mantenimiento, limpieza, control de plagas, manejo de residuos y, en general, todos aquellos aspectos que puedan afectar la calidad e higiene final de los productos almacenados. Cuando se realizan maquilas o transformaciones de materias primas en los sitios de almacenamiento, también es necesario adoptar los programas HACCP diseñados para garantizar la sanidad e higiene microbiológica de los alimentos, pues permiten verificar que durante los procesos no haya ocurrido una contaminación de microorganismos que pueda generar enfermedades en el consumidor. Pero el tema no se limita únicamente a preservar y mantener la calidad de los alimentos, también el tema del manejo ambiental ha hecho que se le preste mayor atención a este tipo de almacenamiento. Para María Nicoleta González Cancelas, ingeniera de caminos, canales y puertos de Madrid, España, los grandes cambios experimentados en los últimos años en la producción de materias primas, así como el proceso de globalización económica han producido un considerable desarrollo de las terminales de graneles sólidos. Se han introducido requisitos más exigentes a satisfacer, tanto en su diseño como en su explotación, sobre todo de tipo ambiental, para evitar molestias no solo a las zonas urbanas próximas, sino también para no afectar con la contaminación producida a los tráficos del puerto. Con objeto de reducir o evitar las emisiones de polvo generadas como consecuencia del almacenamiento de materiales pulverulentos a granel se pueden adoptar las siguientes medidas:

www.directindustry.es

• Mantener el material constantemente humedecido. • Cubrirlo con fundas de lona, plástico o de cualquier otro tipo. • Proteger los materiales de la acción del viento mediante la colocación de pantallas cortavientos. • Acondicionar una nave para el almacenamiento de estos materiales.

Para disminuir o evitar las emisiones de polvo en los procesos de carga de silos de almacenamiento, así como las generadas en procesos de molienda, mezclado y envasado de materiales pulverulentos, se deben instalar sistemas de captación y retención de polvo, tales como filtros de mangas, ciclones, etc. Tomado de: REVISTA LOGÍSTICA No. 21. Artículo Original "ALMACENAMIENTO A GRANEL, ANTÍDOTO CONTRA LA PÉRDIDA DE ALIMENTOS", por: Jorge Córdoba - @jcordoba3 Publicado en Mayo de 2013 (revisado en Abril 25 de 2014). Edición: Redacción Pymexport

www.ingesocios.com/pymexport 21


PUERTOS

LA MEGAINFRAESTRUCTURA DE LOS PUERTOS CARIBEÑOS

Fuente foto: www.spsm.com.co - Puerto Santa Marta (Foto de Hugo Vega: Buque Granelero)

Millonarias inversiones en tecnología consolidan a Barranquilla y a Santa Marta como bases operativas del comercio nacional y reactivadores del Río Magdalena

U

nos 156 millones de dólares ha invertido la Sociedad Portuaria de Santa Marta en la última década para modernizar sus dos terminales en las capitales de Atlántico y Magdalena, ubicándolos a la altura de los más altos estándares mundiales de competitividad y operatividad. La más reciente inversión fue de 72 millones de dólares destinados al Barranquilla International Terminal Company (Bitco), una superinfraestructura de logística multipropósito, dividida en dos terminales, que ocupan ocho hectáreas dotadas de la mejor tecnología portuaria disponible. Bitco, empresa filial del puerto de Santa Marta, ubicada en el kilómetro 18 del río Magdalena, desde Bocas de Ceniza, sector de Barranquillita, presta sus servicios a través de la subterminal para el manejo de contenedores, operada por Barranquilla Container Terminal (BCT) y la subterminal destinada a movilizar graneles sólidos, aceros, tubería, carga para proyectos, carbón, entre otros. La primera está distribuida en un terreno de 3,5 hectáreas, dedicadas exclusivamente a la operación de contenedores, conectada a un muelle de 182 metros de largo y 35 de ancho, con un patio que puede movilizar al año un total de 116.000 TEU (cada TEU es equivalente a un contenedor de 20 pies), gracias a sus tres grúas alemanas Kocs tipo pórtico, adquiridas por la Sociedad Portuaria hace menos de un año, cada una con capacidad de transportar hasta 30 contendedores por hora. Lo anterior motivó al gigante naviero Hamburg Sud, una de las 20 compañías del sector más grandes del mundo, a instalarse en la región para trabajar de la mano con el Barranquilla Container Terminal.

22

Las otras 4,5 hectáreas y un muelle para atraque de buques fueron destinadas al manejo de carga en general, convirtiéndolo en el principal conector portuario de la capital del Atlántico, que integrará a lo largo de cinco kilómetros todos los terminales existentes a orillas del río Magdalena, con mayores y mejores indicadores de eficiencia y competitividad. El proyecto Bitco, que genera a la ciudad unos 200 empleos, es según Mauricio Suárez Ramírez, gerente del Puerto de Santa Marta, “la forma de hacer de Barranquilla el polo de desarrollo del Caribe colombiano”.

Ventajas competitivas de la bahía Certificado por sus políticas sostenibles y de protección al medio ambiente como el único en el mundo, por fuera del continente europeo, que ha obtenido las acreditaciones Ports Enviromental Review System (Pers) y Ecoport, equivalentes a las ISO 9001 y 14001, el terminal de la Sociedad Portuaria de Santa Marta (SPSM) se consolida como centro de acopio estratégico, dotado de un calado natural de 60 pies de profundidad, que permite a los buques de gran tamaño reducir tiempos y costos de operación. A diferencia de otros puertos, su ubicación geográfica lo sitúa más cerca del centro del país y de la región de los santanderes, principal centro nacional de abastecimiento de graneles, situación que abarata fletes y optimiza el tiempo de los recorridos. Por la Sociedad Portuaria de Santa Marta se movilizan anualmente un promedio de 6,5 millones de toneladas y tan solo el año pasado fueron trasladados unos 155.000 TEU, 1,5 millones de toneladas de granel, 3,8 millones de toneladas de carbón, 50.000 carros importados y gran cantidad de carga refrigerada.

Millonaria inversión samaria El puerto de Santa Marta es una instalación multipropósito dividida en subterminales de carbón, contenedores y granel y carga. En la primera fueron invertidos 27 millones de dólares para adecuar el sistema de cargue directo del mineral por bandas encapsuladas que lo depositan en los buques, sin usar barcazas. La subterminal de contenedores fue modernizada en el 2011 con dos grúas pórtico, cuatro grúas de patios y cuatro plantas de 646 plugs para carga refrigerada. Por último, en la subterminal de granel y carga general fueron invertidos 12 millones de dólares para construir siete silos de almacenamiento y un equipo de succión más grande.

Tomado de: portafolio.co publicado en Abril 21 de 2014 (Revisado Abril 23 de 2014) Edición: Redacción Pymexport



COMPETITIVIDAD

BUENOS RESULTADOS

MACROECONÓMICOS TIENEN QUE IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD La buena salud de la economía debe traducirse en mayor inversión y menos costos laborales.

S

in duda, a juzgar por los buenos resultados en materia económica en asuntos como crecimiento del PIB, inflación y logro de metas fiscales, que nos tienen ocupando los primeros lugares del ranquin mundial de competitividad en la variable estabilidad macroeconómica; hoy Colombia es la envidia de muchos países en el planeta.

productividad y el empleo a partir de medidas de corte tributario asociadas con el desmonte de los parafiscales.

En términos generales, la estabilidad macro y la mejora en las finanzas públicas ha permitido en los últimos años avanzar en el diseño de una política fiscal en función de la competitividad, la cual ha significado, a más de cumplir un papel contracíclico en tiempos del auge de los precios de los productos minero-energético; un impulso importante para promover la mayor entrada de inversión extranjera en el país, especialmente en sectores como hidrocarburos, comunicaciones y energía; y en estrategias para impulsar la

24

Fuente foto: http://www.ecbloguer.com

Sólo para poner un par de ejemplos, con los datos de 2013, el nivel alcanzado por el PIB, cercano a una tasa del 5 por ciento, dejó nuestra economía como la tercera en la región y la décimo quinta que más creció en el mundo. De la misma manera, en el frente fiscal, mientras el tamaño de la deuda pública como proporción del PIB supera en promedio el 100 por ciento en los países industrializados, en Colombia, este mismo indicador no llega al 35 por ciento el PIB.


COMPETITIVIDAD

Resultados en el empleo Esta iniciativa comenzó el año pasado, al reducir los parafiscales (ICBF + Sena) en 5 puntos según la Ley 1607 de 2012 que creó el impuesto sobre la renta para la equidad-Cree-. Se espera para 2014, una rebaja adicional de

Tareas pendientes Continuar esta ruta es la apuesta para seguir impulsando la competitividad empresarial, sobre todo en un escenario de menor holgura fiscal ante la expectativa del fin del boom de los precios de los commodities y de un eventual Acuerdo de Paz. En este sentido, ante la perspectiva de menores ingresos tributarios, la reorientación del gasto público que exige el posconflicto y el cumplimiento de la regla fiscal; es bastante probable que estemos a las puertas de una nueva reforma tributaria en el país, la cual deberá propender, no sólo por la generación de ingresos permanentes, sino también, por la creación de estímulos tributarios para seguir creando empleos de calidad. Bajo este contexto y teniendo en cuenta los

8.5 pps correspondientes al componente de salud que venían pagando los empresarios para la franja de menos de 10 salarios mínimos legales. Hasta ahora, esto viene logrando resultados importantes en materia laboral que se están traduciendo en un crecimiento del empleo formal, a partir de la reducción de la proporción de la población ocupada en el empleo informal, que en el último año pasó de 51,2 a 49 por ciento (ver Gráfico).

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP y Dane. Gráfico: Departamento de Infografía PA (N5)

recursos derivados del auge de los hidrocarburos en el pasado reciente, se hace necesario abrir un amplio debate para discutir en el país, como lograr un mejor aprovechamiento de los cuantiosos recursos que por concepto de regalías se vienen distribuyendo en todo el territorio nacional. Si bien la reforma a las regalías permite llevar inversión social a todas las regiones del país, valdría la pena evaluar el impacto para la competitividad regional de los 5.427 proyectos aprobados, equivalentes a 12 billones de pesos. Por último, no menos importante resulta el papel de la política monetaria para contribuir con el logro de una tasa de cambio competitiva en un mundo lleno de incertidumbres. El reto de mantener las metas inflacionarias en un régimen de flotación controlada de la tasa de cambio, a partir del manejo independiente de las reservas internacionales y la tasa de interés de corto, se convierte en un factor importante para evitar pérdidas de competitividad de los productos colombianos en los mercados mundiales. Tomado de: http://www.elcolombiano.com, publicado el 3 de Abril de 2014 (Revisado Abril 22 de 2014). Autor: Ramón Javier Mesa Callejas, Decano, Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia. Edición: Redacción Pymexport

www.ingesocios.com/pymexport 25


NOTICIA

Fuente foto: www.3vchile.cl María Claudia Lacouture

EMPRESARIOS MEXICANOS DESTACARON

VENTAJAS DE COLOMBIA COMO DESTINO DE INVERSIÓN

D

urante el seminario “Colombia como destino de inversión” realizado a principios de Abril de 2014 en Ciudad de México, la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture, expuso ante 50 inversionistas mexicanos el potencial del país para recibir inversión extranjera directa dirigida a especialmente a los sectores que son fuente de generación de empleo y los encadenamientos que permiten la Alianza del Pacífico. “Entre los sectores con oportunidades identificadas por Proexport Colombia para que los empresarios mexicanos extiendan sus negocios están metalmecánica dirigido a la elaboración de productos básicos y laminados; cárnico para el mejoramiento de la cadena de frío; lácteos para el desarrollo de negocios certificados de productos orgánicos; infraestructura a través de la creación de Alianzas Público Privadas; cacao con alianzas estratégicas para exportar a terceros mercados; y bienes y servicios petroleros en más de 15 departamentos del país”, precisó Lacouture. Uno de los aspectos que sobresalieron durante el foro es la consolidación de encadenamientos productivos para que desde México se realice la importación de materias primas como productos laminados en caliente, aceros de planos revestidos, productos planos laminados en frío. “Posteriormente en Colombia se pueden hacer procesos de producción automotor y sus partes, maquinaria y equipo, metalmecánica y maquinaria no eléctrica y aparatos electrodomésticos; los cuales se pueden exportar a Perú y Chile”, explicó la Presidenta de Proexport Colombia.

26

Durante el seminario en México organizado por Proexport Colombia, Ricardo Salinas, presidente del Grupo empresarial que lleva su nombre; Luis Genaro Borrego Estrada, director General de Asuntos Corporativos de Femsa; Rafael Nava, vicepresidente de Asuntos de Gobierno de Mabe, destacaron las facilidades del Gobierno colombiano para la llegada de la inversión extranjera directa, la creciente clase media y las perspectivas positivas de crecimiento económico. “Es fácil hacer negocios en Colombia y ojalá que más gobiernos voltearan a ver este tipo de políticas. Colombia tienen unas políticas públicas acertadas y sobre todo es un país competitivo, esto es más notorio por el crecimiento de la clase media, además cuenta con gran capital humano y la asesoría de la oficina comercial de Proexport que orienta y facilita los procesos”, precisó el Lic. Ricardo Salinas Pliego, presidente del grupo. También se contó con la presencia del Lic. Luis Genaro Borrego Estrada, director General de Asuntos Corporativos de Femsa, empresa que a finales de 2013 anunció la construcción en Tocancipá de la planta más moderna de Latinoamérica, la cual contará con altos estándares ambientales. “Tenemos una intercomunicación fluida y de confianza con las autoridades de todos los niveles. Todos los temas se tratan con apertura y agilidad; nuestra experiencia es positiva y buena y queremos seguir creciendo en Colombia”, dijo Borrego. Rafael Nava, vicepresidente de Asuntos de Gobierno de Mabe, destacó que la Alianza del Pacífico ayudará a fortalecer los negocios entre los países que la conforman.

Fuente foto: Proexport

“Se ha visto un cambio en Colombia en los últimos años. La operación en este país controla todo el pacto andino, por el amigable ambiente de negocios, la facilidad que otorga el Gobierno. Definitivamente estamos muy contentos y satisfechos con este panorama y aún más con las perspectivas de la Alianza del Pacifico”, resaltó Nava.

Finalmente Sergio Contreras, vicepresidente Ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), mencionó que gracias a este tipo

de actividades los empresarios mexicanos tienen la oportunidad de profundizar sobre las oportunidades de inversión en todas las regiones de Colombia. En la actualidad México es el octavo emisor de inversión a Colombia. Mientras que 2003 la IED era de US$27,2 millones, en 2013 fue de US$530 millones, de acuerdo con cifras del Banco de la República. Además, en la última década el país azteca inició 30 proyectos en Colombia, lo que corresponden al 15% del total dirigido a Latinoamérica. Tomado de: www.inviertaencolombia.com.co (Portal especializado de Proexport Colombia), Publicado en Abril 08 de 2014 (Revisado en Abril 29 de 2014). Edición: Redacción Pymexport


NEGOCIOS

LA NUEVA PUBLICIDAD EMOCIONAL

http://lacriaturacreativa.com/2013/01/contagia-tu-locura-el-nuevo-spot-de-coca-cola/

Recuperar la confianza, sentido común, solidaridad... Así son los nuevos mensajes emocionales que utilizan las marcas para atraer a los consumidores

L

as marcas se alejan del glamour y del éxito con el que siempre nos han vendido sueños. Ahora crean mensajes más humanos y cercanos, en consonancia con la situación de incertidumbre del consumidor actual. Así es la nueva publicidad emocional en la que no se pierde la ironía y el sentido del humor. La crisis ha inundado de mensajes sociales el mundo de la publicidad. “Ahora, las marcas intentan decirnos que ellas también arriman el hombro. Se hacen campañas más solidarias, con mensajes de ‘entre todos podemos’, de ánimo, porque el desánimo colectivo es tan grande... En una época como la que vivimos se busca la seguridad, se recurre más a valores de tranquilidad, mientras que en momentos de bonanza se tira más hacia mensajes de aventura, de descubrir cosas, demostrar que eres el más poderoso”, explica Marta Palencia, directora de la agencia Sra. Rushmore. La otra cara de la moneda es que conceptos clásicos de la publicidad emocional como el éxito, el yuppi, el glamour... han desaparecido por completo, “porque muchos de esos personajes que la gente admiraba antes, nos han hecho ir a peor. Es un estilo de vida que ya no sirve”, asegura Palencia.

La presencia de la crisis

Se podría decir que la delantera de lo que iba a ser la publicidad de estos años de incertidumbre lo dio Coca-Cola, la marca que mejor ha sabido explotar la publicidad emocional durante décadas, con su anuncio Encuentro, protagonizado por Josep Mascaró. Era el encuentro del entonces (2009) hombre más viejo de España y un recién nacido y el anuncio nos hacía una pregunta: “¿Qué le dirías a alguien que llega al mundo en un momento como éste?”.

En los últimos cuatro años, le han seguido muchas otras enseñas que “intentan decirle al consumidor que saben cómo se siente y que lanzan mensajes para levantar el ánimo, hacer sentir a la gente un poquito mejor. Llegar a su corazoncito. Ahora los consumidores demandan que las marcas les hablen entendiendo la situación en la que están, por ejemplo en la actual situación de crisis española. Y como la crisis está tan acentuada, hay más marcas que se suman a este tipo de publicidad”, señala Raquel Martínez, directora creativa de la agencia McCann Erickson.

Mensajes híbridos

También hay otras que siempre han hecho publicidad emocional y que empiezan a poner el acento en mensajes más objetivos. Esa es la percepción que tiene Marta Palencia, como responsable de una agencia que tiene la publicidad emocional como marca de la casa: “Nosotros creemos mucho en esta forma de publicidad. Siempre hemos hecho campañas de este tipo. Pero ahora los anunciantes están aliados con otras cosas, quieren comunicar más la oferta, el producto y se olvidan de las emociones. Prima el objetivo de ventas y se olvidan de construir marca, que es lo que crea un vínculo a largo plazo”. Surgen híbridos en los que se mezcla emoción y razón (y en especial precio). “Marcas como BMW o Mercedes, que siempre han contado historias un poco espectaculares, ahora son más cercanas. Se apela más a los sentimientos y cosas sencillas que al estatus social de los productos. Incluso hablan de precio”, explica Raquel Martínez. Que añade: “En este caso, muchas marcas lo que intentan decir es, ‘bajo el precio para que tú sigas disfrutando’. Se intenta llegar de una manera emocional a un mensaje muy racional como es el precio”.

¿Qué buscan las emociones?

“Crear un vínculo emocional con el consumidor, que elija esa marca porque le cae bien, porque le entiende, más allá de lo que le vende. Está demostrado que a la hora de escoger un producto, aunque sea un poquito más caro, si esa marca me habla de una manera más directa, conecta conmigo, me cuenta cosas con las que yo me siento identificado, voy a elegirla. Se trata de crear una especie de cariño hacia las marcas”, dice Martínez.

Rompe esquemas

El humor y la capacidad para crear mensajes que rompan esquemas sigue siendo lo que mejor funciona. Las ONG y las campañas de tráfico siempre apelan a emociones negativas. Quieren dejar huella. Sin embargo, uno de los vídeos que más éxito ha tenido en la Red en los últimos meses ha sido una campaña de Mccan Melbourne para reducir las muertes en las vías del tren a través del humor y con personajes de animación. Lo han visto 10 millones de personas en Youtube. Es la campaña Dumbs way to die (Maneras tontas de morir), que muestra cómo los personajes de animación han ido muriendo de forma absurda: por meter un tenedor en una tostadora, saltarse la barrera del tren... Romper esquemas y, si es a través del humor, mejor que mejor. Es algo que siempre consigue buenos resultados, especialmente en redes sociales. Muchas marcas lanzan primero sus anuncios en la red. “Y nadie va a viralizar un mensaje racional, tiene que ser algo que te mueva por dentro, que llame la atención”, añade Martínez.

Emociones que venden

¿Cómo se construye una emoción? “Se trabaja siempre con insights (percepciones) que tienen que ver con valores. Eso no varía demasiado. Lo que mueve el mundo es siempre lo mismo: amistad, seguridad, honestidad... Depende de la marca, pero normalmente se apela a valores. Y luego se tienen en cuenta las tendencias, el momento en que está cada país y el mundo. Tiene que ver mucho con la sociología. Si la marca engancha con emociones y valores, tiene un territorio que hace que la gente empatice”, afirma Marta Palencia. Tomado de: Revista Emprendedores por Pilar Alcázar en www.emprendedores.es en 2013. (Revisado Abril 25 de 2014) Edición: Redacción Pymexport

www.ingesocios.com/pymexport 27


EVENTOS

EVENTOS

SEOUL FOOD 2014 Fecha: 13 al 16 de mayo de 2014 Lugar: Seúl - Corea PROEXPORT COLOMBIA y la Oficina Comercial de la Embajada de Corea - KOTRA, se permiten invitarlo a participar como expositor en SEOUL FOOD 2014, que se llevará a cabo del martes 13 al viernes 16 de mayo de 2014 en el centro de exposiciones y convenciones KINTEX. Esta es una excelente oportunidad para que las empresas colombianas exportadoras de derivados del café, derivados del cacao, productos de confitería, cárnicos, frutas frescas, azúcares y endulzantes, palma de aceite orgánico, productos de panadería y molinería, frutas y vegetales procesados, participen en una de las ferias de mayor tradición (42 años) e importancia en Asia. Corea cuenta con una población de 49 millones de personas, con una alta capacidad adquisitiva y un PIB per cápita de US$ 32.400 (2012 estimado), nivel similar a la Unión Europea como región, y más de 3 veces superior al colombiano (US$ 10.700)[1]. Basado en la información del documento ABC Acuerdo con Corea del Sur. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Aproveche y anticípese al TLC firmado entre Colombia y Corea; este Acuerdo garantiza una relación preferencial y permanente con Corea, país considerado como un actor clave en la economía mundial que le permitirá llegar a un mercado de más de 49 millones de personas en Corea además de mercados de países cercanos como China, Japón, entre otros que visitan Seoul Food.

Fecha: 3 al 5 de junio de 2014 Lugar: México D.F. CWA-Expo Carga es la plataforma donde los expertos del sector del comercio exterior y transporte de carga del mundo se reúnen para hacer negocios. Este evento reúne a: Iniciativa privada; Cámaras y Asociaciones; Dependencias gubernamentales. Expo Carga 2014 se llevará a cabo en el Centro Banamex de la Ciudad de México es un evento organizado por Grupo Fidalex, empresa francomexicana con casi 10 años de experiencia, líder en la implementación de soluciones integrales de comunicación y comercialización en: • Carga • Tecnología • Seguridad • Finanzas • Capital Humano • Turismo • Flotillas De igual forma, Grupo Fidalex fomenta la relación entre 3 actores fundamentales: • Cámaras y Asociaciones, Cúpulas Nacionales e Internacionales • Iniciativa Privada, Pymes y Corporativos • Gobierno Federal, Estatal, Municipal, Organismos descentralizados, etc.

CONTACTO:

CONTACTO:

Email: earias@proexport.com.co

Email: icruz@gfidalex.com

Esther Julia Arias Castellanos - Asesora Senior, Gerencia de Exportaciones en Agroindustria

28

CARGO WEEK AMERICAS - EXPO CARGA 2014

Isela Cruz, Coordinadora de Mercadotecnia Sectorial

Fuente foto: www.hotelvirreyinn.com

3ER. ENCUENTRO LOGÍSTICO E INDUSTRIAL DEL CARIBE Fecha: 29 y 30 de Mayo de 2014 Lugar: Santa Marta Ubicación: Hotel Zuana Beach Resort

La Asociación Nacional de Comercio Exterior - Analdex Regional Caribe lo incita a participar en el III Encuentro Logístico e Industria del Caribe, encuentro que desarrollará un programa académico de seguimiento a tareas pendientes en temas de industrialización e infraestructura, con conceptos evaluativos para lograr estar actualizados en la competitividad y comparándonos con las experiencias internacionales a fin de mantenernos a tono con las exigencias mundiales de calidad, oportunidad e innovación. EJES TEMÁTICOS - Nuevas tendencias en la cadena logística - La importancia del Régimen Franco para el desarrollo de la Región Caribe - La visión del Comercio Internacional colombiano - Planeación y ejecución Nacional para los retos internacionales

Fuente Eventos: www.analdex.org Edición: Redacción Pymexport



Visite nuestros nuevos portales web Ahora más interactivos, con mejor contenido y en cualquier plataforma

www.ingesocios.com

ingesocios.com

construyemetal.com ingesocios.com/pymexport ingesocios.com/vivespacio

revistasytec.com

OFICINA PRINCIPAL CALI - COLOMBIA Cra. 67 No. 10-40 B/ Limonar - PBX: (57 2) 524 6005 Línea Nacional 01 8000 226005 Móviles: (57) 318 577 8628 E-mail: servicliente@ingesocios.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.