ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL EN EL PARAGUAY MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIAL
José Antonio Moreno Rodríguez LL.M, Harvard.
SUMARIO.- I. MARCO LEGAL DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: (A) Convenciones Internacionales vigentes sobre arbitraje comercial internacional. (B) Regulación legislativa del arbitraje en el Paraguay. (C) Regulación legislativa del arbitraje en el sector público. D) El Arbitraje Comercial Internacional: Definición y alcance. II. EL ACUERDO ARBITRAL: (A) Clases y requisitos. (B) Arbitrabilidad. III. EL TRIBUNAL ARBITRAL: (A) Número y métodos de nombramiento. (B) Excusación y recusación. (C) Arbitro sustituto. (D) Competencia del Tribunal Arbitral. (E) Medidas cautelares. IV. EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL. V. EL LAUDO ARBITRAL: (A) Derecho aplicable. (B) Transacción, suspensión y conclusión de las actuaciones. (C) Impugnación del laudo. (D) Procedimiento del recurso de nulidad. (E) Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales. (F) Procedimiento para el reconocimiento y ejecución. VI. PROCEDIMIENTO ARBITRAL Y TRIBUNALES NACIONALES. VII. OTRAS VARIANTES DE LA LEY PARAGUAYA: (A) Costas o costos y gastos del arbitraje. (B) Domicilio. (C) Cómputo de plazos. VIII. INFORMACIÓN ADICIONAL: (A) Principal institución arbitral. ( B) Anexo: Ley Nacional de Arbitraje.
I.
MARCO LEGAL DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
Desde hace algunos años se viene, con marchas y contramarchas, revirtiendo la actitud hostil que históricamente se ha tenido en Latinoamérica hacia el arbitraje. La modernización del marco normativo emprendida por distintos Estados de la región, con beneplácito de la comunidad internacional, no ha estado, empero, exenta de críticas debido a ciertas falencias – a veces mínimas, es cierto, y otras no tanto– harto conocidas por quienes se encuentran embebidos en la problemática arbitral del continente. Uno de los países que menos embates ha sufrido al respecto ha sido el Paraguay, que cuenta con un marco normativo envidiable para los demás países de la región. Ello a partir de la propia Constitución Nacional de 1992, actualmente vigente, que contiene en su texto disposiciones de significativa implicancia positiva para el arbitraje y para la admisión del derecho transnacional, complementadas por un extenso elenco de acuerdos internacionales y leyes que así lo consolidan, entre ellas la reciente ley de arbitraje, considerada una de las más modernas del continente, por haberse ceñido en lo sustancial a los dictados de la ley modelo propuesta por Naciones Unidas. No es de extrañar, pues, la fácil aceptación que ha tenido la incorporación de estos textos normativos en el Paraguay, a diferencia de lo que ha ocurrido –muchas veces– en otros países en la región.
1