corrosión galvánica La corrosión se define técnicamente como el ataque y destrucción progresiva de un metal mediante una acción química. La corrosión galvánica, que se caracteriza por su poder destructivo, resulta de un fenómeno de electrólisis entre dos metales de potencial eléctrico diferente que se hallan en contacto y en presencia de humedad. Esto se debe a que los metales poseen electrones libres, los cuales son resultado del tipo de enlace que existe entre los átomos metálicos. Los electrones libres permiten que los metales sean buenos conductores de calor y electricidad. Cada metal tiene cierto número de electrones libres, de tal forma que el metal es eléctricamente neutro. Cuando dos metales distintos se ponen en contacto entre sí, se genera un desbalance en el número de electrones libres y se presenta un flujo de electrones entre ellos. Debido a este flujo, el metal más activo (que en el caso de una conexión eléctrica generalmente es el aluminio) se queda con menos electrones de los que tenía inicialmente, mientras que el metal inerte (cobre) adquiere más. Esto genera una carga eléctrica positiva en el hierro y negativa en el cobre. Si bajo dichas condiciones ambos metales entran en contacto con un líquido, se genera el fenómeno de corrosión galvánica. El metal inerte (cobre) consume electrones, mientras que el metal activo (aluminio) genera electrones a costa de su desintegración. A tal proceso se le llama corrosión galvánica y resulta en la desintegración de uno de los metales en contacto. En ocasiones, por las características propias de la instalación, es necesario proteger al cable contra el ingreso de humedad (agua). Este tipo de protección puede ofrecerse de dos maneras: contra penetración radial y contra penetración longitudinal. Para protegerlo contra la penetración radial es necesario colocar en el cable algún tipo de cubierta metálica. Cuando se quiere protegerlo contra la penetración longitudinal, es posible colocar un compuesto sellador entre los intersticios de los alambres del conductor; asimismo, pueden colocarse cintas expandibles bajo la pantalla metálica (cinta semiconductora expandible) o sobre ella. Para elegir el cable más adecuado, se deben considerar varios elementos que conforman al cable de energía, como el conductor, el aislamiento, la pantalla metálica y la cubierta exterior. Para una condición de operación normal se debe seleccionar el material de conductor (cobre o aluminio) y su calibre (sección transversal) adecuado para la carga por alimentar, de tal forma que no se rebase la temperatura de operación del conductor. Las características que debe cumplir un cable de media tensión se refieren en el artículo 328 de la NOM-001-SEDE-2012.
NOM-001-SEDE-2012, Artículo 328, Cable de Media Tensión Se denomina cable de media tensión al cable individual o multiconductor con aislamiento dieléctrico sólido, para tensiones de 2001 volts o más. Instalación 328-10. Usos permitidos. Se permitirá usar los cables de media tensión en instalaciones hasta de 35 mil volts en los siguientes lugares: 1. Secos o mojados 2. Canalizaciones 3. Charolas portacables cuando están identificadas para tal uso, como lo especifican 392-10, 392-20 (b), (c) y (d); 392-22 (c), 392-30 (b) (1); 392-46; 392-56, y 392-60. Se permitirá que el cable de media tensión con cubierta metálica o armadura exterior, que también cumple con los requisitos para el cable tipo MC y que está identificado como cable de media tensión o MC, se instale en charolas portacables de acuerdo con 392-10 (b) (2) 4. Directamente enterrado, de acuerdo con 300-5 5. En alambrados sostenidos por cable mensajero, según el apartado B del Artículo 396 6. En tramos visibles, de acuerdo con 300-37. Se permitirá que se instale el cable de media tensión que tiene cubierta metálica o blindaje exterior, que cumple con los requisitos para el cable tipo MC y que está identificado como cable de media tensión o MC, en tramos visibles de cable con armadura metálica de acuerdo con 300-37. NOTA: El listado de “usos permitidos” no incluye todos los usos. 328-12. Usos no permitidos. No se permitirá usar los cables de media tensión cuando estén expuestos a la luz directa del sol, a menos que estén identificados para tal uso. 328-14. Instalación. El cable de media tensión se debe instalar, terminar y probar por personal calificado. 328-80. Ampacidad. La ampacidad de los cables de media tensión se debe determinar según lo establecido en 310-60. La ampacidad de los cables de media tensión instalados en charolas portacables debe determinarse según lo establecido en 392-80 (b). Especificaciones de construcción 328-100. Construcción. Los cables de media tensión deben tener conductores de cobre, aluminio o aluminio recubierto de cobre y cumplir lo establecido en la Tabla 310-104 (c), la Tabla 310-104 (d) o en la 310-104 (e). 328-120. Marcado. Los cables de media tensión deben estar marcados como exige 310-120.
Octubre 2015
ConstruCtor Eléctrico
33