Publicación feminista de crochet
Hola, soy Mayra y soy la creadora, editora y escritora de puntoxpunto. La siguiente publicación es una mezcla entre lo moderno y lo antiguo, la tradición, la innovación y muchas cosas más. El principal objetivo de esta revista es que aprendas de forma rápida, sencilla y entretenida a hacer crochet. Todo el contenido recogido en estas páginas son conocimientos adquiridos a lo largo de varios años como tejedora novata, por lo que si hay algún fallo o errata, no, no lo viste.
CONTENIDO 1. 2.
Introducción al crochet
¿Qué materiales necesitas?
Tipos de Hilos
Guía rápida sobre el calibre del hilo
Agujas, ¿de qué quieres la tuya?
Otros materiales
Cómo hacer crochet
Cómo sujetar el hilo de forma correcta para no morir
Empecemos a tejer
CONTENIDO
3. 4. 5.
Patrones
Cómo interpretar y leer patrones
The Pussyhat Project y Pussy Riot
Crea tu propio pussyhat
El encuentro
8
El crochet puede parecer intimidante, una cosa demasiado complicada pero es todo lo contrario. Siguiendo unos pasos muy simples se pueden conseguir resultados increíbles. Muchos de los puntos se comienzan con la misma secuencia por lo que desde que aprendes la base se hace cada vez más fácil. Por eso en las siguientes páginas te voy a ayudar a conocer lo básico y necesario sobre el crochet para poder crear tus propias prendas, seguir tutoriales e interpretar patrones.
INTRODUCCIÓN AL CROCHET BENEFICIOS DEL CROCHET
El crochet es una actividad con muchos fines ya que, dependiendo de la persona, puede servir como ejercicio de relajación, como método para evitar el estrés, como medio para fortalecer lazos sociales o como terapia ocupacional. Con la popularidad adquirida durante estos últimos años del DIY ( Do it yourself o hazlo tú mismo), la artesanía y sobre todo el tejido han formado parte de la terapia ocupacional. Pero, ¿Qué es la terapia ocupacional? La UEMC define la terapia ocupacional como una profesión sanitaria, cuyo objetivo es conseguir que las personas con alguna restricción en la participación dentro de su entorno, puedan desarrollar sus actividades de la vida cotidiana de forma independiente y autónoma. Aunque se profesionalizó en los años noventa como titulación universitaria, estas técnicas se llevan practicando desde mucho los años sesenta. Su público principal es cualquier persona que tenga una restricción en la participación en su entorno o situación de dependencia, en cualquier momento del ciclo vital (desde la infancia a la tercera edad). Por ello, el uso de actividades como el crochet es beneficioso en la terapia ocupacional
ya que tiene un impacto positivo en la salud de quienes lo practican.
El acceso a internet también ha ayudado a que este tipo de artesanías y prácticas se hayan expandido. Se han ido creando a lo largo de estos años comunidades de tejedores online brindan apoyo y nuevos métodos de aprendizaje. Por ejemplo: en la red social Tik Tok o Instagram las tejedoras pueden encontrar una gran variedad de inspiración, consejos, patrones y videos explicativos de como realizar distintas piezas, trucos y hacks bajo el hashtag #crochet o en la barra
buscadora. En Pinterest y otras plataformas hay una gran variedad de contenido de inspiración y como material didáctico. Así, siempre recordar el apoyo responsable de estos medios y evitar así las microtendencias que no crear que vas a utilizar a lo largo del tiempo.
9
¿QUÉ MATERIALES NECESITAS?
Para hacer crochet lo primero que tienes que saber son los materiales que necesitas. Para empezar a hacer crochet es necesario contar con los materiales adecuados. Si no has realizado nunca esta actividad te recomiendo que busques algún proyecto sencillo que quieras realizar. Cuando tengas el proyecto seleccionado, elige los colores y vete a tu mercería de confianza o a cualquier establecimiento que venda artículos de crochet. Desde puntoxpunto apoyamos la compra local y responsable de tus artículos favoritos.
Los materiales primarios son el hilo y la aguja. Otros materiales que no son tan necesarios son las tijeras y marcadores, y pueden ser de plástico, metal o inclusive un trozo de hilo o lazo.
Bueno, ya sabes lo que quieres hacer, pero ¿qué tipo de hilo necesito?¿Cuál es la aguja que tengo que utilizar? Éstas son preguntas muy frecuentes y para ello te he preparado una guía básica para comenzar a escoger tus materiales.
El hilo es el material principal, ya que con este se construye la pieza. Del tipo de hilo que escojas dependerán las características físicas del mismo. Grosor, textura, rigidez, etc.
Aguja de crochet
La aguja de crochet es la herramienta con la que tejemos y hay de muchas características y materiales.
Los marcadores sirven para llevar la cuenta de las vueltas o los puntos que llevamos
Las agujas se utilizan entre otras cosas para unir dos piezas o para entretejer los hilos sueltos
10
Marcador
Aguja
Hilo
¿De Dónde los saco?
Hoy en día hay muchas opciones donde conseguir tus materiales, y la primera que yo te doy es muy sencilla y asequible.
Pregunta a tus familiares si ellas tejen. Conecta con tu círculo más cercano y a lo mejor alguna te sorprenda con sus conocimientos. Pregunta a tus amigos y conocidos si tienen alguno de los materiales ya mencionados incluso si no practican el crochet.
La segunda opción es comprar en los comercios locales. SI nunca te has fijado, las mercerías son lugares donde puedes encontrar una gran gama de hilos, agujas y material de todo tipo. Esta opción apoya el comercio local y aunque sus precios suelen ser más elevados, los materiales merecen la pena.
La tercera opción es la más económica, y son las grandes superficies. Tienen una gran variedad de materiales, colores y estilos.
Otra forma de conseguir material es vía online en páginas especializadas como Etsy o pequeños negocios en las distintas redes sociales.
Para la última opción puedes buscar e informarte de ferias y eventos de artesanos que se celebren cerca. Esto te dará no solo materiales sino la opción de conocer personas que tejas o que les interese este mundillo.
Un recordatorio que te dejo es que siempre compres de forma responsable. Yo sé el atractivo de tener muchas lanas y agujas pero tejer de forma responsable también es sobre el consumo responsable.
11
TIPOS DE HILO
En el mercado hay muchos tipos de hilos, dependiendo de la funcionalidad del objeto podrás utilizar algunos u otros. A continuación una guía rápida de qué hilos se utilizan para cada proyecto, siempre teniendo en cuenta las posibilidades de cada persona.
Lo primero que hay que tener en cuenta es el efecto que quieras conseguir con los distintos materiales. Algunos te aportarán rigidez, otros más holgura y algunos son más cálidos que otros.
El hilo se puede dividir en 2 categorías principales: el tipo de fibra y el calibre o grosor. Hay muchas más categorías pero empezaremos por estas para que adquieras un conocimiento general.
Fibras sintéticas
Estas fibras son las más económicas y accesibles, muchos de estos son hipoalergénicos y resistentes a hongos y polillas. Están hechas a partir de petróleo por lo que pueden adquirir muchas cualidades como elasticidad, brillo o textura. Una breve lista de estos son: El acrílico, el nylon, el poliéster, el acrílico algodonero y el elástico. Estos tipos de fibra vienen con muchos acabados como por ejemplo el acabado matificado, el acabado sedificado o el acabado opaco.
Fibras naturales
Estas se dividen en dos categorías. Fibras vegetales y fibras animales. Estas fibras pueden ser ecológicas y responsables con el medio ambiente si su obtención y producción son responsables a su vez. Las fibras naturales se utilizan sobre todo para crear prendas ya que permiten que se transpire con mayor facilidad.
Fibras vegetales
Las fibras vegetales más utilizadas son el algodón y el bambú. Las fibras de algodón se caracterizan por ser muy frescas por lo que se utilizan para las prendas de verano y entretiempo. Las fibras de algodón son más comunes y cuentan con 2 grosores, el de 3 hebras y el de 8 hebras.
Las fibras de bambú son el tipo de hilo para hacer crochet más sedoso y suave. Tienen un acabado brillante y son perfectos para hacer prendas ya que transpiran mucho y protegen de los rayos uv.
Fibras Animales
Estas fibras se obtienen mediante el corte o deslanado de varios animales como pueden ser las ovejas, los conejos de angola, la alpaca o la llama. Este tipo de fibra es la que mayor calor aporta.
Fibra de seda
Es uno de los tipos de fibra más caros ya que provienen de los gusanos de seda cuya producción es bastante escasa en comparación con las fibras de lana.
12
Guía rápida sobre el calibre del hilo
El calibre es el grosor del hilo, y de este depende que tus proyectos sean más finos o gruesos. Aunque todavía no hay una estandarización de un sistema global, según el Craft Yarn Council (El sistema de peso estándar) ha dividido los distintos tipos de hilo por categorías. Hay 8 categorías pero en la siguiente tabla se han incluído solo 6, ya que la primera categoría es muy fina para tratar de aprender con ella y de igual forma con la última categoría, la categoría 8, que es la más gruesa.
Super fine: Es la categoría 1 y está hecho con 3 o 4 hebras. Este tipo de hilos se trabaja con las agujas del 1.25 mm, 1.50 mm, 1.75 mm, 2.00 mm, 2.25 mm y 2.5 mm. Se suele utilizar para ropa de bebés, prendas ligeras, y pequeños accesorios.
Light: Esta es la Categoría 3, y está hecho con 8 hebras. Se trabaja con las agujas de 4 mm, 4.5 mm, 5 mm y 5.5 mm. Con este tipo de hilos se puede comenzar a crear prendas más gruesas y accesorios mucho más grandes como guantes y gorros.
Medium: Es la categoría 4 y está hecho con 10 o 12 hebras. Se trabaja con agujas de 6 mm y 7 mm. Es ideal para el invierno y se pueden crear mantas, gorros, chalecos, suéteres y demás.
Fine: Es la categoría 2 y está hecho con 5 hebras. Se trabaja con agujas de 3 mm, 3.5 mm y 4 mm. Se suelen realizar prendas ligeras, de bebé, accesorios pequeños y peluches de pequeño tamaño. Esta categoría es de los hilos más usados.
Bulky: Esta es la Categoría 5 y son hilos cuya fibra es más gruesa que las de las otras categorías. Se trabajan con agujas de 8 mm y 9 mm. Con este tipo de hilo se hacen todo tipo de prendas de invierno ya que son muy abrigados.
Super bulky: Esta es la categoría 6 y son hilos hechos de una única hebra mucho más gruesa. Se trabaja con agujas de 10mm o más, incluso se puede tejer con las manos. Sirve para realizar proyectos de gran tamaño como mantas, maxi suéters o alfombras.
Un pequeño consejo: Todas estas indicaciones son aproximaciones. Dependiendo de muchos factores deberás utilizar un hilo u otro. Además, las agujas que puedes utilizar también varían ya que hay veces en las que es recomendable un número más o un número menos de aguja para conseguir ciertos efectos o corregir la tensión de la pieza.
13
AGUJAS ¿De qué quieres la tuya?
Las agujas de crochet han variado mucho a los largo de los años, ya que ahora se encuentran de muchos tipos de materiales y grosores.
Las agujas de crochet vienen en una variedad muy grande de materiales y formas.
AGUJAS DE BAMBÚ
Están hechas de bambú y son muy ligeras y elásticas. Son más caras que la media pero sirven estupendamente para tejer con hilos más gruesos.
AGUJAS DE ACERO
Este es el material con el que están hechas las agujas de microcrochet y aquellas con las que se trabajan los hilos más pequeños como para encajes y puntillas.
AGUJAS DE ALUMINIO
Estas agujas son las más estandarizadas, son perfectas para principiantes y vienen en una gran variedad de colores y tamaños, desde el 2.5 hasta el 9. Esta es una de las mejores opciones si comparamos su calidad y su precio, ya que son muy duraderas y ligeras.
AGUJAS DE PLÁSTICO
Estas agujas son las más económicas y el hilo tiende a deslizarse de forma muy suave por lo que también es una muy buena opción si eres principiante.
El grosor de la aguja es muy importante ya que se cada hilo se puede utilizar con una aguja determinada o con una función en específico. Para encontrar la aguja perfecta para tu hilo lo ideal es que encaje justo debajo del pico del gancho y no supere el tamaño del hueco.
AGUJAS TUNECINAS
Estas agujas están diseñadas para realizar el llamado Crochet Tunesino o Afgano. Se caracterizan por ser agujas con el cabo más largo que las convencionales. Además, hay varios tipos de agujas tunecinas como son las agujas con cable, las de doble punta o las de crochet afgano con una sola punta.
AGUJAS ERGONÓMICAS
Estas agujas cuentan con un mango de distintos materiales como puede ser plástico o silicona para ayudar a reducir la tensión al tejer.
Por otro lado tenemos que tener en cuenta el grosor.
El tamaño de la aguja está determindado por el número que suelen tener impreso. Dependiendo del país la medida puede cambiar pero en España los números van desde los 2mm a los 15/20 mm. Las agujas de microcrochet van desde los 0,6 mm a los 2 mm.
Dependiendo del resultado que quieras podrás utilizar una aguja más grande o más pequeña.
14
APARTE DE TODOS ESTOS MATERIALES PRIMARIOS, EN EL CROCHET NECESITAS ALGUNAS HERRAMIENTAS QUE TE FACILITARÁN EL TRABAJO. POR EJEMPLO: LAS TIJERAS O MARCADORES.
PARA UNIR DOS PIEZAS O INTRODUCIR LOS HILOS SUELTOS
TIJERAS AGUJAS
PARA CORTAR EL HILO SOBRANTE
MARCADORES
DE PLÁSTICO O DE METAL!
LLEVA LA CUENTA DE TUS PUNTOS Y MARCA EL PRINCIPIO O EL FINAL.
15
16
Cuando ya disponemos de todos los materiales es hora de hacer crochet, pero primero, hay que mantener tus articulaciones sanas. Para ello antes de practicar se debe estirar de forma apropiada para evitar lesiones a largo plazo. Estos pequeños ejercicios sumados al movimiento natural de la actividad mejoran la rehabilitación cognitiva. Así, tejer reduce la presión arterial y alivia el sentimiento de dolor crónico, nos mantiene en un estado de calma y mejora nuestra motricidad manual.
Ejercicios para tejer de forma segura
1. Cierra las manos y rota los puños de forma circular, estira muy bien las muñecas. Repite esto por 30 segundos
2. Relaja las manos y sacudelas suavemente liberando tensión. Repite esto por 10 segundos.
3. Abre las manos y estira los dedos. A continuación cierra los dedos con fuerza. Repite esto por 30 segundos.
17
CÓMO
HACER CROCHET
Desliza el hilo por detrás de los dedos meñique y anular
(O AL MENOS QUE NO TE DÉ UN CALAMBRE)
CÓMO SUJETAR EL HILO DE FORMA CORRECTA PARA NO MORIR
Esta es solo una de muchas formas de sostener el hilo, encuentra la tuya con la práctica
Ahora, pásalo por delante del dedo corazón
CREA LA TENSIÓN PERFECTA PARA TEJER CÓMODAMENTE
Sujétalo entre el pulgar y el corazón pasándolo por detrás del índice
18
1.
2.
3.
OTRAS FORMAS DE SUJETAR EL HILO
EMPECEMOS A TEJER
El crochet es muy fácil de realizar ya que el comiendo de los puntos suele ser el mismo y dependiendo de donde introduzcas la aguja o desde donde recojas hilo te pueden salir resultados muy variados.
Nudo deslizado
En el crochet todos los proyectos se comienzan con un nudo corredizo o deslizado, este nudo nos permite crear un bucle por el que pasar la siguiente porción de hebra. La consecuencia de estos nudos forma una cadena o cadeneta.
1. Se forma un círculo son el hilo de forma que los hilos queden perpendicularmente.
2. Pasa la aguja por el círculo y recoge hilo con la misma.
3. Pasa el hilo por el bucle, y tira ligeramente.
Y ya estaría, tu nudo deslizado.
Otra forma de realizarlo es haciendo un nudo normal pero sin terminar de pasar todo el hilo, formando así un bucle.
19
POR DETRÁS DE LOS DEDOS CORAZÓN Y ANULAR
DA UNA VUELTA CON EL HILO EN LOS DEDOS MEÑIQUE E ÍNDICE
1.
2. 3.
4.
Muchos proyectos se comienzan con cadenetas ya que son la base donde se comenzarán a crear otros puntos más complejos.
Las cadenetas son muy fáciles de hacer.
1. Con el nudo deslizado, se toma hebra y se pasa por el bucle del nudo.
2. Se repite la acción y se van formando los llamados puntos cadeneta o puntos al aire.
Para continuar, cuando se termina la fila de puntos,se gira hacia izquierda la pieza para poder continuar tejiendo de derecha a izquierda. Ten en cuenta que el hilo debe quedar por detrás de los puntos al girarlos.
Pero, para comenzar con cualquier proyecto tienes que haber practicado previamente. Hay factores como la tensión o la irregularidad de los puntos que dificultan el ejercicio. Por ejemplo, si tejes la primera cadeneta sin la tensión suficiente, el borde de tu proyecto se verá suelto e irregular. Si por el contrario aumentamos la tensión demasiado, la cadeneta se verá torcida o curvada con respecto al resto de puntos.
A partir de aquí, se tejen los llamados puntos de altura. Estos son puntos al aire extras que darán la altura necesaria para continuar con tus puntos. Por ejemplo si se trata de una fila de puntos bajos, se añade 1 punto, si es una fila de punto altos se añaden 2 puntos. Y así, con cada uno de ellos.
1.
2.
20
3.
Cadeneta
PUNTO RASO O ENANO
El punto raso es el punto más básico con el que se pueden trabajar las piezas de crochet. Tiene muchas utilidades entre las que se encuentran cerrar vueltas cuando se teje en redondo, perfilar los bordes, unir dos piezas, crear puntos elásticos y tupidos e incluso hacer dibujos en relieve sobre otras piezas.
1. Al terminar la cadeneta teje un punto extra
2. A continuación, puedes tejer en el bucle exterior del punto o en el punto entero.
3. Para ello inserta la aguja en el siguiente punto de la cadeneta y recoge hilo
4. Para finalizar el punto inserta el hilo por donde metiste la aguja.
Este punto tiende a cerrarse de forma natural por lo que si al principio no sabes modular la presión utiliza una aguja un poco más grande.
21
1. 2. 3. 4.
El punto bajo es el segundo punto más simple y el punto más utilizado en proyectos como peluches, amigurumis, tapices, o en cualquier proyecto que se requiera un dibujo muy elaborado o un cambio constante de colores.
Para realizar un punto bajo:
1. Teje una cadeneta y comienza en el segundo punto sin contar el punto en el que se encuentra la aguja, como se indica en la imagen.
2. Recoge hilo y pásalo por el eslabón, quedando así dos bucles en tu aguja.
3. Vuelve a recoger hilo y deslízalo entre los dos bucles.
Cuando se termina la fila de puntos y se comienza a tejer la siguiente, se añade un punto cadeneta. Cuando terminas esta segunda fila hay que tener cuidado, ya que se te puede pasar el último punto. Este aunque a veces se confunda con el punto de altura es el punto final. Si no estás segura de cuál es el punto final, lleva la cuenta de los puntos que tienes y coloca un marcador para que no se te olvide tejer ese último punto. Para mí es mucho más sencillo de esta manera ya que si te saltas puntos la pieza se irá empequeñeciendo cada vez más.
PUNTO BAJO
22
1. 2.
3.
MEDIO PUNTO ALTO
El medio punto alto está entre el punto bajo y el punto alto. Este punto es más tupido por lo que se pueden hacer con él prendas que sean más cálidas como gorros o bufandas.
Para hacer el medio punto:
1. Teje la cadeneta y realiza dos puntos cadeneta extra para dar altura.
2. A continuación enrolla la hebra en la aguja e inserta en el segundo punto sin contar por el que ya pasó la aguja.
3. Toma hebra y pasa esta por los 3 bucles formados en la aguja.
4. Vuelve a tomar hebra y repite este proceso en el siguiente punto.
Cuando vayas a realizar el resto de filas deberás añadir 2 puntos al aire de altura y esa cadeneta contará como el primer medio punto.
23
1. 2. 3. 4.
El punto alto es muy parecido al punto medio y es de los más comunes. Para realizarlo se comienza al igual que el punto medio.
1. Teje una cadeneta y cuenta dos puntos a partir de donde está insertada la aguja.
2. Toma la hebra y en el tercer punto inserta la aguja.
3. Vuelve a tomar hilo y quedando 3 bucles en la aguja.
4. A continuación toma la hebra y pásala por los primero 2 bucles, y verás que se forma una pequeña espiral de hilo.
5. Vuelve a tomar hilo y pasa por los dos últimos bucles cerrando el punto.
Al igual que el punto medio, cuando termines la fila se realizan dos puntos al aire y esa pequeña cadeneta cuenta como el primer punto. Este es el punto base para el resto de puntos altos. Es decir, un doble punto alto será en ejecución igual al punto alto, con la diferencia es que al iniciar el punto en vez de tomar una vez hebra, la tomas dos veces. Esto hace que, al tener 4 bucles se tenga que pasar el hilo por 3 pares de bucles en total, en vez de por dos.
PUNTO ALTO
1.
2.
3.
3.
24
4.
ANILLO O CÍRCULO MÁGICO
Los anillos mágicos son la forma de poder tejer en redondo. También se puede tejer en redondo utilizando una cadeneta y cerrando el último punto con el primero, pero lo conveniente del anillo mágico es que deja el centro mucho más cerrado. El anillo mágico permite empezar a construir de forma circular para poder formar tapetes, bases para bolsos, esferas, y mucho más.
Para hacer un anillo mágico de forma sencilla:
1. Enrolla el hilo encima de tus dedos índice y corazón abiertos formando una x, cruzando el primer tramo de hilo por encima del segundo.
2. Pasa la aguja por debajo de la primera hebra y toma la segunda, que debe ser la más larga.
3. A continuación, pasa la aguja por debajo del hilo. Gira la aguja para que el gancho quede hacia arriba, así se formará un bucle más o menos tenso.
4. Recoge hilo y deslízalo por el bucle que habíamos formado.
5. Este es el primer nudo y no cuenta como un punto.
6. Vuelve a tomar hilo realizando un punto bajo
8. Para finalizar, cierra el círculo con un punto enano o punto raso. Este contará como el primer punto con el que trabajaremos la siguiente fila.
Ahora tejemos los puntos que sean necesarios para tu proyecto manteniendo siempre las dos hebras del círculo dentro de los puntos como se indica en la imagen.
El anillo sirve para tejer en forma circular tanto plana como con volúmen y este variará en función de cuántos puntos vayas aumentando. Según los puntos, puede quedarte una forma plana, una esfera, una pirámide o incluso volantes.
25
1.
2.
3.
4. 5.
6.
7. 8.
PUNTO DE MALLA o RED
El puto de malla o de red no es un punto, ¿Cómo? Sí, muchos puntos en el crochet no son puntos como los que hemos visto anteriormente, sino combinaciones de los puntos más básicos. El mundo de los puntos de crochet es muy amplio, y aunque yo te enseño lo más básico,mi objetivo es que puedas ir cogiendo confianza. Esto hará que a la hora de seguir instrucciones de otra gente de la comunidad te sea más sencillo y puedas explorar todas las posibilidades.
Para realizar el punto de malla:
1. Teje una cadeneta del largo que quieras teniendo en cuenta varias cosas.
Lo primero que tienes que tener en cuenta es si planeas dejar un espacio, dos o más. Si es así el número de puntos al aire de la cadeneta variará. Por ejemplo: Si haces un punto rejilla con un cualquier punto y un espacio deberás hacer una cadeneta que sea número par. Cuando añades espacios y puntos más complejos el número variará. Con la cadeneta inicial tejida añadimos 4 puntos al aire más que formarán la primera esquina.
2. A continuación y donde finaliza la cadeneta original teje un punto alto.
3. Teje un punto al aire y después un punto alto saltándonos un punto en medio.
Este tipo de puntos combinados son bastante sencillos y útiles ya que con este punto en específico puedes hacer bolsos, prendas de ropa, accesorios, etc.
26
1.
2.
3.
Puntos altos cerrados juntos
El punto cerrado junto es un punto con relieve y se forma al tejer solo la mitad de un punto alto antes de pasar al siguiente punto alto, para así cerrarlos todos a la vez. Para la creación de este punto, dependiendo de la cantidad de puntos que realices, será un punto piña, punto popcorn y punto puff.
Para realizar un punto piña, que suele ser el más común:
1. Se teje un punto alto pero solo hasta la mitad, es decir hasta haber tejido 2 de los 4 bucles que se forman.
2. A continuación, y en el mismo punto donde tejimos, se vuelve a tejer un punto alto pero solo hasta la mitad.
3. Se realiza el mismo paso una tercera y última vez.
4. En la aguja nos deben quedar 3 bucles, así que volvemos a recoger la hebra y la pasamos por los 3 bucles simultáneamente.
Ya estaría, tu primer punto con relieve ¡Felicidades! Así, se finaliza la explicación de los puntos básicos del crochet
1. 2.
27
3. 4.
incremento/dos o más puntos emergiendo de uno
Dos más puntos emergiendo de uno es una técnica muy sencilla, y se realiza realizando el siguiente punto en el que ya habías realizado el anterior en vez de en el siguiente. Esta técnica sirve como forma de incrementar los puntos para realizar, por ejemplo, una pieza circular o con volantes.
1.
2.
28
Para disminuir el número de puntos de una ronda se teje un punto en los dos puntos siguientes. Hay dos formas de realizarlo aunque yo prefiero la segunda forma ya que el resultado es más limpio y tupido.
Para disminuir un punto (en este caso un punto bajo) :
1. Introduce la aguja en el punto y toma hilo, así tendrás 2 bucles en tu aguja.
2. A continuación introduces la aguja en el siguiente punto y vuelves a recoger hilo, así tendrás 3 bucles en tu aguja.
3. Recoge hilo y pásalo por los 3 bucles cerrando así la disminución
La otra forma de realizar una disminución es: Introduce la aguja solo por el bucle frontal del punto. Vuelve a introducir la aguja por el siguiente punto. Recoge hilo y pásalo por los dos bucles que tienes en la aguja.
Esta forma de disminuir evita huecos innecesarios en el trabajo, sobre todo en las piezas circulares o esféricas, aquellas que tienen relleno o que el punto es de por sí bastante tupido.
29 dECRECIMIENTO
1. 2. 3.
CÓMO unir dos piezas
Muchos proyectos son más fáciles de realizar si se hacen por partes. Este es el caso de los granny squares o cuadrados de abuela o de otras piezas como peluches o accesorios. Para ello te enseño brevemente cómo con aguja de crochet o aguja lanera ( yo te recomiendo esta por que se cose mucho más rápido) se pueden juntar dos piezas.
Para juntar dos piezas:
Si las piezas son planas y puedes ver claramente la parte de arriba de los puntos:
Junta las dos piezas, que te queden los dos bordes paralelos.
Ahora con tu aguja lanera o con la propia aguja de crochet vete insertando el hilo desde el bucle exterior del punto.
Atraviesa los dos bucles exteriores y pasas al siguiente par de puntos.
Vuelves a atravesar los dos puntos, pero siempre el exterior de los mismos.
Otra forma de unir dos piezas es tejiendo por los bucles internos, en vez de los bucles externos.
30
cómo esconder el hilo
Cuando terminas un proyecto y cierras con un nudo, te queda hilo restante. Este hilo aunque dan muchas ganas de cortarlo a veces es mejor esconderlo ya que si cortamos muy cerca y el nudo no está bien asegurado se nos puede deshacer y afectar a nuestro proyecto. Para que esto no pase el hilo se esconde dentro de los puntos. Utiliza la aguja para insertar dentro de los puntos el hilo sobrante, y lo que sobre después de haberlo escondido, ese si puedes cortarlo.
31
CÓMO CAMBIAR DE COLOR
Para cambiar de color en un proyecto cada persona tiene sus pequeña manías y formas de comenzar pero es mejor si tienes en cuenta dos factores. Si el cambio de color es prolongado, es decir si son más de 6 puntos, lo ideal es cortar el hilo y esconderlo para así comenzar con el otro. Si en cambio el cambio de color es para pocos puntos, puedes realizar los puntos con la hebra del color anterior por medio de los puntos que realices.
Para cambiar de color:
1. Teje el punto que quieras pero sin pasar la última lazada de hilo.
2. Coge el nuevo color y teje esa última lazada con el nuevo color.
3. Sigue tejiendo hasta que vuelvas a cambiar de color.
Yo te recomiendo visitar las páginas, blogs y cuentas de creadores de contenido de crochet y te nutras de los consejos pueden darte, ya que lo que me funciona a mí, tal vez no sean tan sencillos para ti.
1. 2.
3.
Para finalizar, con los dos extremos del hilo, haz un nudo doble bien apretado para que este no se suelte. 32
ALgunos consejos
Algunos consejos que te dejo para hacer tu vida un poco más fácil. Para hacer un cordón utiliza un punto enano o punto raso en una cadeneta.
Al empezar la primera ronda de puntos en vez de recoger el hilo entre las dos hebras delanteras, inserta la aguja por la parte trasera del punto cadena como se ve en la imagen. Así, al terminar el proyecto todos los bordes quedan iguales mucho más limpios y bonitos.
Hebras delanteras
Parte trasera
33
34
Los patrones son aquellas guías gráficas que nos muestran la “anatomía” de los proyectos, por así decirlo. Estos patrones nos cuentan paso a paso cómo se componen y se trata de un lenguaje universal. Aunque haya puntos que varíen de forma, en general, todos los símbolos de los patrones son iguales. Por lo que desde que aprendas a interpretarlos podrás comenzar proyectos incluso en otros idiomas.
PATRONES Cómo interpretamos los patrones
Los patrones están compuestos por una serie de símbolos que representan todos los puntos vistos anteriormente.
Normalmente los patrones tienen una leyenda que te cuenta dónde empezar, el nombre de los puntos y la dirección de los mismos por lo que si sabes identificar los puntos no te será complicado.
Cadeneta o punto al aire (cd)
Punto raso (pr)
Punto bajo (pb)
Medio punto alto (pma)
Punto alto (pa)
Incremento (inc) o dos puntos altos cerrados juntos
Decrecimiento (dec) o dos puntos altos cerrados juntos
3 puntos altos cerrados juntos
Círculo mágico
Tejer en la hebra posterior
Tejer en la hebra delantera
Piquito o picot de tres puntos
35
Vamos a Leer los patrones
Los patrones están formados por hileras y estas hileras se leen de abajo hacia arriba.
La base de las cadenetas se lee de derecha a izquierda.
La 1º hilera se lee de derecha a izquierda.
Si se trata de un proyecto circular como un granny square, se lee de izquierda a derecha. En cambio si es un proyecto que se construye de forma lineal, la 2ª hilera se lee de izquierda a derecha. Pero cuidado, se lee de izquierda a derecha para evitar confusiones pero a la hora de tejer debes dar la vuelta al proyecto y tejer de derecha a izquierda.
Las hileras impares se leen de derecha a izquierda y las pares se leen de izquierda a derecha. Los pares son el reverso de los puntos ya que el tejido se gira para poder continuar.
36
Proyecto circular
Proyecto lineal
Tercera ronda
segunda ronda
Primera ronda de puntos
Practica!
PARA!, Ahora quiero que después de toda esta información practiques. La práctica hace la perfección por lo que te recomiendo practicar cada punto hasta que veas que no tienes problema con ninguno.
Te dejo un patrón para que practiques muchos de los puntos.
Comenzamos con un anillo mágico
Tejemos dos puntos de altura, realizamos 9 puntos enanos y cerramos con un punto raso.
Continuamos con una cadena de altura, y realizamos en el mismo punto enano, un punto alto doble, dos puntos altos triles y un punto alto doble.
Continuamos con un punto raso en el siguiente punto enano y repetimos el paso 3.
1.
2.
3.
37
4.
Patrón de flor
The pussyhat project y Pussy Riot
Dos colectivos que comparten más que un nombre, comparten un motivo de protesta, movimientos de justicia social cuyo principal objetivo es la concienciación sobre el feminismo. The pussyhat project y Pussy riot son dos grupos feministas con mensajes tan poderosos que se han convertido en referentes mundiales.
El crochet siempre ha sido revolucionario. Ha servido como medio de expresión y de protesta colectiva sobre todo para las mujeres. El Pussyhat project se creó casi de la noche a la mañana por Jayna Zweiman y Krista Suh, siendo un movimiento dedicado a la lucha para los derechos de las mujeres a través de las artes, la educación y el diálogo pacífico.
Jayna Zweiman, diseñadora y arquitecta se estaba recuperando de una lesión por lo que, incapaz de trabajar, buscó una actividad que no fuera muy demandante físicamente mientras se recuperaba. Para ello contactó con Krista Suh que era guionista, y así asistir juntas a clases de tejido en una mercería local cercana llamada Little Knittery. Así, las dos quedaron prendadas. Entre muchas conversaciones en los círculos de tejedoras se dieron cuenta de muchos temas en común, como los derechos de las mujeres y encontraron inspiración en el lenguaje a favor de los derechos de las mujeres en las marchas.
En enero de 2017, Krista iba a atender a una de estas marchas pero necesitaba un gorro debido a las bajas temperaturas. Jayna, que por su lesión no podía atender ninguna de estas marchas, quería que de alguna forma su voz también fuera escuchada y encontrarse de alguna manera ahí, físicamente. Por lo que, juntas, concibieron la idea de crear una marea de gorros rosas como declaración visual de solidaridad. Además, permitir a la gente que no pudiera participar por cualquier razón, mostrar su apoyo.
La dueña de Little Knittery, Kat Coile, realizó un patrón de gorro que permitía a todas las tejedoras de cualquier técnica y nivel que pudieran ser parte de este proyecto. Lo llamaron el PussyHat, en parte como respuesta al comentario que realizó Donald Trump sobre la libertad que él sentía de agarrar a las mujeres por sus genitales. Y por otra parte para desestigmatizar la palabra pussy, y transformarla en una palabra empoderante. Así, debido a la sencillez del patrón
del gorro, contaría con dos orejas parecidas a las orejas de gato. Mediante las redes sociales y la comunidad de tejedores, estos gorros se hicieron tan famosos que se han realizado más de 100.000 ejemplares por todo Estados Unidos.
Actualmente, en el Museo Victoria and Albert se encuentra uno de los pussyhats expuesto, al igual que en la colección permanente del Museo de la Universidad Estatal de Michigan, entre otros. Tratándose de una pieza importante en la historia del feminismo, lo que empezó como un simple símbolo de protesta, participación y solidaridad, se ha convertido en un símbolo global de activismo.
Pussy Riot por el contrario, no es un grupo tan sutil en su forma de manifestarse, ya que es un grupo punk-feminista ruso que utiliza la performance y el arte como medio reivindicativo. Tratan muchos temas pero sobre todo los derechos de las mujeres, los derechos LGTBIQ+, las distintas represiones artísticas y sociales que se están viviendo en Rusia. Este grupo se fundó en 2011 y sus miembros han ido variando alrededor de los 11 miembros. Su principal protesta ha sido contra el gobierno del presidente Vladimir Putin y contra el poder que regenta la Iglesia Ortodoxa en el país. El 20 de enero de 2012 tuvieron la actuación que ganó la atención del público en La Plaza Roja de Moscú. En ella interpretaron una canción, que traducida sería algo así como “Putin se ha meado a sí mismo”. En una entrevista una de los miembros explicó que la canción había estado inspirada en las protestas contra Putin del 2011, en las que las fuerzas armadas del gobierno enfrentaron alrededor de 10.000 personas. El grupo declaró que ese el régimen se había mojado los pantalones, y el símbolo directo del régimen, es Putin.
Su identidad visual es el estilo punk así como pasamontañas de colores neón y brillantes.
En la mañana del 21 de febrero del 2012 cinco integrantes del grupo se adentraron en la Catedral de Cristo Salvador en Moscú. Dentro de la iglesia procedieron a interpretar “punk prayer” canción que pedía a la virgen María volverse feminista y criticaba duramente la relación de Putin con la iglesia ortodoxa y su posición claramente misógina y anti-LGTBIQ+. Tras esta protesta, tres de sus integrantes fueron detenidas y posteriormente sentenciadas por blasfemia a la religión. Adezhda Tolokonnikova, Maria Alykhina y Yekaterina Samutsevich fueron condenadas a dos años de cárcel, aunque Samutsevichb fue liberada sin cargos posteriormente. Su encarcelamiento tuvo mucha repercusión mediática y contó con el apoyo de muchas celebridades, tanto del país como internacionales. En 2014, crearon Mediazona, la primera red libre de la censura gubernamental.
La historia de este grupo es bastante extensa y en muchas ocasiones ha removido muchos temas de conversación bastante incómodos para la sociedad rusa. Desde occidente tienen mucho apoyo, como fue el caso de Madonna, que habló en pos de ellas en su concierto en Rusia en 2012. Además, han sido invitadas a varios eventos y actualmente se encuentran actuando en muchos lugares de Europa para recaudar fondos para apoyar a Ucrania. En dos días consiguieron recaudar 7 millones de dólares. Cuando los derechos reproductivos fueron amenazados por el propio gobierno de los estados unidos, el grupo recaudó cerca de un millón de dólares para la organización Planned Parenthood. Durante muchos años se han convertido en un grupo de lucha activa para muchas luchas y han servido de guía y esperanza para mucha gente cuya voz no está siendo escuchada.
39
Esta sección tratará de la creación de una pieza que fusiona estos dos colectivos y acercar un poco más dos historias que para muchas son conocidas pero para otras no tanto. Para ello te enseñaré a crear un pasamontañas con orejas de gato, como conmemoración al grupo The Pussyhat Project y al colectivo de Pussy Riot. Para ello los materiales que necesitaremos serán:
Hilo rosa (calibres de 4mm, 4.5 mm, 5mm, 5.5 mm, 6mm, 6.5 mm) Aguja de crochet del mismo grosor que el hilo Aguja lanera
Tijeras
1. Para comenzar realiza un nudo deslizado y teje una cadeneta de cuantos puntos sean necesarios para abarcar la longitud de una oreja hasta la otra.
Añade dos puntos al aire más y teje la primera línea con puntos altos.
Cuando termines esta primera línea gira el proyecto hacia la izquierda intentando mantener siempre el hilo con el que tejes por detrás de la pieza.
2. Ahora realizaremos el mismo punto por las próximas 15 filas más o menos. Este número variará en función del tamaño de tu cabeza.
Para comprobar que el gorro funciona, dóblalo y temporalmente junta ambos lados de forma horizontal con pinzas o marcadores para comprobar que es de la medida correcta.
3. Si es de tu talla y medida finaliza los puntos haciendo un simple nudo al final del último punto,y ya puedes coser los laterales. Así tendrás la primera parte del gorro hecha.
Para comenzar la siguiente línea de puntos dobla la pieza a la mitad y marca el centro. Pruébate la pieza y marca donde terminan tus ojos, coloca marcadores a ambos lados por lo que te quedarán 3 marcadores. El del centro era la primera re-
ferencia por lo que puedes quitarlo. Este espacio entre marcadores es el espacio donde irán nuestros ojos.
Ahora, comienza por el lado que más te apetezca (sabiendo que tienes que tejer la distancia más larga entre los marcadores) y anuda el hilo al primer punto con marcador. Teje dos cadenas al aire para comenzar los puntos altos.
En el siguiente punto teje un punto alto pero no lo cierres ya que vamos a hacer un decrecimiento entre los puntos 2 y 3.
Después del decrecimiento teje todos los puntos hasta llegar al penúltimo punto antes del segundo marcador.
En el penúltimo y último punto realiza un decrecimiento. Esto es lo que hará que las aberturas de los ojos y la boca tengan una forma más redondeada.
Ahora damos la vuelta al proyecto pero esta vez en vez de decrecer, haremos un aumento en el primer y último punto de la fila.
Al terminar con el incremento, continuamos haciendo una cadeneta para poder cerrar el agujero de los ojos. Yo te recomiendo tejer un par de puntos menos de los que te faltarían para completar una vuelta entera ya que si añades el mismo número la zona de la nariz puede quedar un poco suelta.
Une la cadeneta con el primer punto con un punto raso y comienza
1. 2. 3.
la siguiente vuelta con dos puntos al aire, recuerda que el punto raso con el que unes el proyecto no cuenta como punto por lo que no hay que tejer en él en la siguiente ronda.
Teje alrededor de todo el gorro durante 3 filas más. El inicio de cada ronda debe estar en uno de los extremos del agujero de los ojos. Para hacer el agujero de la boca solo hay que repetir los mismos pasos que con el agujero de los ojos
pero esta vez marcando donde termina la boca.
Para finalizar el gorro teje las filas que quieras para conseguir el largo que te sea más cómodo. Aquí una represntación visual de cómo quedaría tu gorro.
41
FELICIDADES! Has realizado tu pasamontañas que se transforma en un pussyhat.
42
El encuentro
El 4 de febrero del 2022 se realizó un encuentro con motivo de este proyecto. El principal objetivo fue el de extender esta actividad a todas aquellas personas que quisieran aprender o simplemente compartir.
Los encuentros son formas muy dinámicas de conocer gente nueva, de practicar la actividad y de pasarlo bien.
El primer encuentro que se realizó fue el 4 de febrero de 2022. Varias amigas mía habían venido a participar para mostrar apoyo, pero mi sorpresa fue mayúscula cuando se acercó una chica donde nos escontrabamos sentadas. A pesar de no conocer a nadie y de no saber hacer crochet, se arriesgó a encontrarse con nosotras y a probar.
Posteriormente fueron llegando más personas al encuentro. Algunas ya sabían hacer crochet mientras que otras no sabían hacer nada. El medio de difusión fueron la redes sociales y esta pequeña interacción de ver un tuit, o un post de instagram fue lo que desencadenó que dieran el paso para venir a un encuentro con personas desconocidas.
Durante todo el encuentro se compartieron experiencias, risas y conocimiento. Se aprendió mucho de todas las personas pero sobre todo se entendía el querer la compañía que ahí estaba. No hacía falta ni siquiera hablar o compartir mucho sobre nosotras mismas, y eso fue lo bonito.
El principal objetivo se había cumplido ya que era la de crear redes de confianza en tu círculo cercano. Para ello considero muy importante el entablar conversaciones y relaciones con tus vecinos, los trabajadores de tu zona, con aquellas
personas que en el día a día vemos y de las que no sabemos nada. Al final, estas redes que antes se daban ya no existen aumentando la individualidad y favoreciendo la soledad en la propia sociedad.
CREA TU PROPIO ENCUENTRO Y establece REDES DE CONFIANZA!
43
44