5 minute read

LOCAL

Next Article
PÁG

PÁG

DARÁN MANTENIMIENTO A CARRETERAS Fructífera visita a Palacio Nacional

El gobernador del Estado y el presidente de la República dialogan sobre los avances de obras y acuerdan nuevos proyectos de infraestructura

Advertisement

VILA DOSAL reiteró a López Obrador su disposición y completo respaldo a los proyectos que la administración federal realiza en Yucatán, así como la apertura del Gobierno del Estado para trabajar en equipo y llevarlos a buen término.

Texto y foto: Georgina Bacelis

Como se había informado, ayer jueves por la mañana se reunió el gobernador Mauricio Vila Dosal con el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, en donde se acordaron nuevos proyectos de infraestructura, como son los trabajos de mantenimiento de carreteras que resultaron dañadas durante el paso de las tormentas tropicales y huracanes, el año pasado en la península.

También se acordó dar seguimiento a la construcción del hospital de Ticul, que es una obra inconclusa que tiene más de 10 años, y que permitirá ofrecer una mejor atención a la población del sur del estado, y fortalecer los servicios de salud de la entidad.

Durante ese encuentro también se abordó el avance de las obras del Tren Maya, la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, y la reubicación del Aeropuerto de Mérida.

En cuanto a los avances del Tren Maya, el gobernador y el presidente hablaron sobre las estaciones contempladas en territorio yucateco, así como la posibilidad de dar un buen uso a terrenos donde se ubican estaciones de tren antiguas. En ese sentido, también dialogaron sobre los planes a futuro para el rescate y aprovechamiento del terreno de la ex estación de trenes “La Plancha”.

Cabe recordar que en abril pasado Vila Dosal dio a conocer que se tenía contemplado que el 70% de estos terrenos se destinarían para la construcción de un parque, y el 30% complementario sería para albergar el inmueble del Tren Maya.

En el tema de la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, ambos mandatarios revisaron los tiempos y detalles de ese proyecto, para el cual se ha autorizado la ampliación de alrededor de 40 hectáreas, con la posibilidad de que se pueda incrementar a más, pero antes haciendo los estudios pertinentes.

Con el aumento de calado de ese puerto, podrán llegar al estado barcos más grandes a los que ahora llegan, pues actualmente llegan embarcaciones 40 mil toneladas, y con ese proyecto podrán arribar buques de hasta 100 mil toneladas. Además, con el aumento del ancho del canal, que pasará de 120 a 180 metros, podrán arribar cruceros de 8 mil a 10 mil turistas, cuando ahora solo pueden llegar embarcaciones de 3 mil a 4 mil pasajeros.

El gobernador de Yucatán le informó al jefe del ejecutivo federal sobre la llegada al estado de la empresa italiana Fincantieri, que tan solo con su proyecto para la construcción de un astillero podría ocupar aproximadamente 40 hectáreas y representará la inversión de 3,000 millones de pesos, la cual sería adicional a lo que invertirá en la modernización y ampliación del Puerto.

En cuanto a la reubicación del Aeropuerto de Mérida, este es un proyecto que se dará a conocer próximamente y a través del cual se realizará una importante inversión privada que contribuirá a la reactivación económica del estado, con la generación de más de 8 mil nuevos empleos durante su construcción, lo cual traerá diversos beneficios a la población yucateca.

Este proyecto permitirá liberar 600 hectáreas dentro del Anillo Periférico, y con ello el crecimiento de la ciudad sin salirse de los límites de la misma, y en cuanto al cuidado del medio ambiente, se reducirá la emisión del ruido y contaminantes generados por las aeronaves.

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Viernes 6 de agosto de 2021 / Editora: A. Brito

7 LOCAL

EN LA COMPARACIÓN nacional, el reporte registra que Yucatán se mantiene en el número 16 en cuanto al mayor número de pobres, con 164,600 personas en esta condición.

Aumentan las cifras de pobreza por la pandemia

Datos emitidos ayer por la Coneval indican que en Yucatán, de agosto a noviembre de 2020 se reportan cerca de 165 mil personas en esta situación

Texto y foto: Cortesía

Las afectaciones sociales y el impacto económico de la pandemia del coronavirus afectaron duramente los ingresos de la sociedad mexicana, empujando a más de cuatro millones de compatriotas bajo la línea de la pobreza, de acuerdo con los resultados de la medición multidimensional de la pobreza para el año 2020, emitido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo con los resultados emitidos ayer, en México existen más de 155 millones de personas en situación de pobreza, lo que significó un incremento de 2 puntos porcentuales, en comparación con el 2018.

Mientras tanto, en Yucatán, los datos presentados ratifican las primeras estimaciones del Gobierno del Estado, realizadas en mayo de 2020, cuando se consideró que la contingencia sanitaria causada por COVID-19 generaría un incremento potencial de 163 mil pobres.

La medición de la pobreza se realizó del 21 de agosto al 28 de noviembre de 2020 a partir de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares que levantó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por lo que los resultados presentados este jueves reflejan el impacto, no solo de la contingencia sanitaria, sino también los efectos de cinco fenómenos meteorológicos: las tormentas tropicales Amanda, Cristóbal, Gamma y los huracanes Delta y Zeta, que provocaron inundaciones y pérdidas millonarias de materiales.

De las seis carencias consideradas para la medición de pobreza multidimensional y reportadas por el Coneval, la entidad redujo el porcentaje de población en tres y registró incrementos en las otras restantes. Las tres carencias que incrementaron entre 2018 y 2020 fueron las de acceso a servicios de salud, que incrementó 10.7 puntos porcentuales para ubicarse en 24.7%; la de acceso a la alimentación nutritiva y de calidad que subió 3.3 puntos porcentuales y se colocó en 24.6%, y finalmente, el Rezago Educativo, que incrementó 0.3 puntos respecto de 2018 para colocarse en 21.8% en 2020.

De manera particular, las carencias que disminuyeron respecto de 2018 fueron las de acceso a la seguridad social, que disminuyó -0.4 puntos porcentuales para ubicarse en 49.4%; carencia por calidad y espacios de la vivienda que se redujo -1.6 puntos porcentuales para ubicarse en 12%, y carencia por servicios básicos en la vivienda que disminuyó -3.8 puntos porcentuales, para ubicarse en 34.6 por ciento.

This article is from: