
4 minute read
Mayoría de migrantes en el norte no cuentan con documentos: OIM
Texto y foto: Efe
La mayoría de personas en situación de movilidad que están en el norte de México no cuenta con documentos que acrediten su presencia en el país, señaló un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicado ayer.
Advertisement
Los datos del estudio Matrices de Seguimiento del Desplazamiento (DTM, por sus siglas en inglés), que sea realiza de forma periódica, revelan que el 82 % de los migrantes en la fronteriza Ciudad Juárez (Chihuahua) no cuenta con documentos, mientras que la cifra en la también fronteriza Tijuana (Baja California) es del 39 %.
La cifra menor de Tijuana se explica porque muchos de los migrantes allí (59 %) proceden de otros estados mexicanos, especialmente de Michoacán y Guerrero, azotados por la violencia.
Ahí, el 27 % cuenta con un documento por motivos humanitarios; el 5 % con una Forma Migratoria Múltiple; y cerca del 30 % con residencia temporal o permanente.
En Ciudad Juárez, el 7 % tiene una Forma Migratoria Múltiple; el 6 %, un tarjeta de visitante por razones humanitarias; y el 3 %, una de residencia temporal o permanente.
Esta carencia generalizada de documentos migratorios, incidió la coordinadora de la uni-
En S Ntesis
El Peso Mantiene Su Fortaleza Frente Al D Lar
El peso mexicano sumó ayer cinco sesiones consecutivas de apreciación frente al dólar, hasta tocar un mínimo no visto desde mayo de 2016, impulsado principalmente por el precio del petróleo. En la sesión, la divisa mexicana alcanzó un mínimo de 17.3 pesos por dólar, un máximo de 17.38 y cerró la jornada en 17.36 unidades por billete verde, según datos del Banco de México.
Pide Fgr 82 A Os De C Rcel Contra Murillo Karam
CARLOS HORNELAS carlos.hornelas@gmail.com
Las elecciones en Coahuila y el Estado de México han anunciado el principio del fin del mandato de Andrés Manuel López Obrador. A partir del lunes una nueva etapa ha iniciado de cara al proceso electoral del año que entra. Con ello hay ciertas cosas que tomar en cuenta para poder seguir el desarrollo de los eventos con mayor cuidado.
En primer lugar, tanto los candidatos contendientes como los institutos políticos que representan, e incluso el mismo presidente López Obrador, no se han quejado del papel del INE, ni en uno ni en otro caso. dad de emergencias de la OIM en México, Evelyn Bernal, provoca que los derechos humanos de las personas en movilidad sean especialmente vulnerables. “Algunos documentos son clave para acceder a derechos, y los que no los tienen parecen invisibles. Les dificulta acceder a la salud y les enfrenta a riesgos de seguridad como secuestros o fraudes”, explicó Bernal en una conferencia de prensa telemática a preguntas de EFE.
Eso que decía hasta hace unos días el presidente sobre la actuación facciosa del INE ha quedado conjurado y ha reforzado nuevamente su confiabilidad. Porque no es posible que el mismo instituto actúe descaradamente a favor de un candidato o partido político en una elección y compense en otra localidad con otro resultado. Simplemente no funciona así. Entonces, ¿necesitamos la famosa reforma electoral a estas alturas del partido? Los hechos demuestran que no.
En segundo lugar, es, como siempre, una pena, que el nivel de abstencionismo sea tan alto. En ambos casos la votación no alcanza el nivel del 60% y con ello no se puede hablar de una verdadera fiesta democrática.
Los ciudadanos, que constitucionalmente tienen la obligación de votar, de acuerdo con el artículo 35, inciso III, prefieren dedicarse a otras actividades.
No sabemos, por supuesto cómo se podrían haber distribuido los votos de quienes no acudieron a las urnas, lo que sí sabemos es que, como en los tiempos más corporativos del viejo PRI, el voto de la militancia, el voto duro se hizo presente y es un factor que tomar en cuenta para las estrategias electorales del siguiente año.
De una u otra manera tanto el gobierno como la oposición tendrán que analizar con cuidado los resultados de este domingo. Para empezar, la oposición tendrá que apurarse a mostrar un rostro o un personaje que pueda enarbolar una verdadera alternativa a la 4T. Hasta ahora no se ve por ningún lado a nadie que pueda representar un contendiente con los suficientes arrestos para subirse a la contienda y dar batalla.
En la esquina contraria, las llamadas cuatro corcholatas de AMLO aparecen cada vez más nerviosas. Más aún cuando hasta ahora se dice que el “método” para elegir candidato será a través de una encuesta. Lo que equivale a decir que en realidad se trata del “dedito” del presidente y no de un ejercicio democrático.
Si algo le gusta al presidente son las consultas que hace al “pueblo bueno” y la manera en la que interpreta sus resultados para poder actuar. Si algo saben las corcholatas es que una encuesta estaría cargada y no habría confianza en los resultados. Ya lo ha expresado Monreal y en el caso de Ebrard, ya tenía una propuesta alternativa para procesar la decisión.
Mientras eso se debate, y hasta que AMLO se digne a ungir a su candidato, habrá que ver si las corcholatas se mantienen obedientes y leales en sus acciones o discurso o si se les permite expresarse en sus propios términos y con voz propia para desmarcarse del presidente y construir su imagen propia hacia las elecciones. Tendrán que elegir entre ser marionetas o desmarcarse del líder. Cualquier decisión tiene consecuencias operativas en la organización de diversos sectores. Por lo pronto, Ebrard renunciará a su cargo y podrá dar la impresión de actuar al margen de los recursos públicos por no ser más un funcionario federal. Puede sentarse a esperar que algo les salga mal a quienes tienen el reflector. O puede hacer giras con su nuevo libro tratando de compensar todas las bardas pintadas con el nombre de Claudia o de Adán Augusto por toda la República, con el INE amagado de no meterse en su propio terreno.
La Fiscalía busca una pena de prisión de 82 años contra el exprocurador Jesús Murillo Karam por el caso de los 43 normalistas desparecidos en Iguala, Guerrero. La nueva solicitud de la Fiscalía, solicita una pena de 60 años de cárcel por el probable delito de desaparición forzada, 12 años por tortura y 10 años contra administración de la justicia.