5 minute read

Mérida cuenta con una de las tres unidades de simulacro que tiene Imss en todo México

Next Article
PASATIEMPOS

PASATIEMPOS

Texto y foto: Manuel Pool

La capital yucateca es punto importante para la capacitación de personal médico de las clínicas y hospitales del Imss, que, para brindar una mejor atención hacia los derechohabientes, llegan al Centro de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica, ubicado en la colonia Pensiones, desde 11 delegaciones del centro y sureste del país como Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Puebla, Tabasco, Chiapas, Ciudad de México y por supuesto de la Península de Yucatán.

Advertisement

Representantes de diversos medios de comunicación fueron invitados ayer a conocer el funcionamiento de este espacio, que opera con cuatro maestros que apoyados con equipos con tecnología de punta se encargan de supervisar las técnicas que se emplean en los quirófanos y en la atención a casos de emergencia, como un paro cardíaco.

Al dar la bienvenida, el titular de la oficina de represen- tación del Imss en Yucatán, Alonso Sansores Río, recordó que hace muchos años la única manera de aprender y practicar era con el paciente.

“Así aprendimos a sacar sangre, a inyectar, a poner un catéter o una sonda, y a atender un parto, pero con estos centros de simulación lo que se busca es preparar a nuestra gente a través de equipos especializados y de alta tecnología para que cuando lleguen con el paciente estén preparados”, indicó.

Tal es la importancia que este centro, uno de los tres que existen en todo el país que desde su apertura en en año 2020, se ha capacitado a siete mil 731 trabajadores, en mil 392 clases educativas, que han llegado de 11 entidades, por lo que es considerado un referente nacional.

Acompañado de José Armando Amaro Solís, director del Centro de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica de Mérida, Sansores Río, destacó que en este espacio se

DE ARTE, CIENCIA Y FILOSOFÍA / EL ARTE DE LA MEDITACIÓN mientos y emociones. cuenta con el Centro de Realidad Virtual más grande del país, donde es posible preparar un acto quirúrgico y realizarlo a través de esta tecnología a manera de ensayo y evitar al máximo la posibilidad de errores.

Cada vez está más claro dentro de la investigación neurocientífica, que la práctica constante de la meditación fortalece ciertas regiones del cerebro como la ínsula y la cingulada que intervienen en la regulación y gestión de nuestra salud tanto mental como orgánica, en su conexión desde el neocórtex y la zona límbica con nuestro sistema digestivo y cardiovascular.

Esto es muy importante cuando se tiene por ejemplo a un paciente que está sufriendo un infarto y que debe ser atendido con prontitud ya que cada minuto que pasa sin la debida atención reduce en un 10 por ciento la posibilidad de vida o de lesión, explicó Amaro Solís, mientras se realizaba un simulacro de Código Azul que es como se identifica a los infartos.

“Hay que cuidar mucho no apoyarse de más para evitar causarle un daño al paciente, si nos apoyamos bruscamente podemos inclusive fracturar una costilla y perforar un pulmón en la en la reanimación”, subrayó Sansores Río, quien mostró a detalle los maniquíes que se utilizan, algunos de los cuales incluso responden a los estímulos que envían propia su paternidad o raíz. Dos tendencias han querido verla de esa manera, asumiendo que la meditación o es hinduista o es tibetana. Nada más falso que esta idea tergiversada y pretenciosa (al mismo tiempo que en muchos casos, invadida de charlatanes). las máquinas que se utilizan en este tipo de procedimientos.

ES punto importante para la capacitación del personal de hospitales del Imss, que para brindar una mejor atención a la población, llega al Centro de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica.

Son cinco los espacios dedicados a diversos temas como la atención de un parto y la higiene extrema que debe haber en un quirófano, al final, se revisan todas las grabaciones en video de las practicas para detectar y co- del incienso (de ninguno) ni de las flautas, los sonidos de chorros fuertes de agua o los mantras que sólo me distraen, o de meditar en grupo escuchando la respiración de todos, menos la mía. rregir cualquier error.

“El Imss está a la vanguardia, como cualquier institución médica de cualquier país de los altamente desarrollados, y este es uno de los más importantes centros de latinoamérica en cuanto a la formación de recursos humanos”, puntualizó.

La meditación es a la vez una disciplina y una necesidad.

Como disciplina conlleva un aprendizaje y una práctica, un conocimiento de método y modo que permita al practicante llevarla bien a cabo.

Como necesidad la meditación se ha vuelto hoy cada vez más prioritaria, en el sentido que a través de ella (de su disciplina y práctica) podemos fortalecer nuestra mente y la salud de nuestro cuerpo en su relación con nuestros senti -

Tanto el yoga (el ejercicio) como la meditación pueden ser las herramientas esenciales para combatir el estrés, la ansiedad y la depresión. Un cuerpo entrenado y en paz (libre de tensión y rigidez); sin duda es la clave para sanar y encontrar una mejor manera de vivir, más sabia, más plena y más justa. Es decir; en armonía y equilibrio existencial.

Pero a la meditación (como algunos creen) no siempre se accede por la puerta de la religión (ninguna) o el fanatismo de sectas o grupos que pretenden hacer

Y aunque la meditación tiene su historia en el antiguo hinduismo y la filosofía misma del Buda que la adaptó para que luego asimismo pasara a ser parte de la cultura china y japonesa, que es lo que en Occidente nutre nuestro conocimiento de ella; la meditación es por sí misma una disciplina que puede practicarse lejos de cualquier creencia o pretensión fanática.

Nada de cabezas rapadas (aunque respeto sin duda la del Dalay Lamas y la de mi sensey Matthieu Ricard) ni atuendos vernáculos, músicas tribales o inocuas que en lugar a veces de permitir la meditación, la entorpecen y bloquean.

Yo, por ejemplo, no soy fan

Mi ejercicio de meditación tiene que ser en aislamiento y silencio para poder escucharme a mí mismo a través de mi respiración, y dejando de ser yo (consciencia) para alcanzar el “nirvana” de mi inconsciente; ¡la subjetividad pura de mi ser esencial!

El propósito de todo buen meditador es encontrarse así mismo, estar en paz y sentirse en plenitud. Nuestra tranquilidad y confianza humana provienen básicamente de nuestro buen espíritu, nuestra mente, nuestra alma, que irradiadas hacia nuestro cuerpo nos proveen de bienestar y salud.

Pero aun en medio del caos y la multitud, los buenos meditadores saben aislarse, apartarse espiritualmente de aquello que impida su concentración y conexión consigo mismos. Con la práctica y la disciplina uno se enseña a meditar no sólo en lugares apartados y en aislamiento, no sólo en posición sentado (flor de loto) o de rodillas sobre una alfombra; sino acostado, de pie o mientras uno mira, camina o está en medio del caos y el bullicio del mundo.

Con la meditación uno puede estar “sin estar”, es decir, mantener el cuerpo presente pero la mente en la profundidad del inconsciente (la esencia de nuestro ser subjetivo). Las dos cosas a la vez; presente pero concentrado (en meditación).

Meditar es fundirse con la naturaleza, ser uno más de sus elementos; aire, sol, lluvia, silencio, plantas, árboles… ¡Meditar es sentirse parte del cosmos infinito de Dios!

(Para Mariann, que busca, como muchos, cómo aprender a meditar para sanar el caos y el ruido del mundo en su mente).

This article is from: