4 minute read

Claves para mantener limpia la ciudad, resaltan labor de recolectores en su día

Next Article
PASATIEMPOS

PASATIEMPOS

En reconocimiento a su trascendente contribución diaria para mantener al municipio en las mejores condiciones para los habitantes de las colonias, fraccionamientos y comisarías, el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, encabezó la primera celebración del “Día Municipal de las y los Recolectores”, que se realizó en la cancha de usos múltiples de la empresa paramunicipal Servi-Limpia, donde recordó que el año pasado se aprobó en Cabildo la conmemoración de esta efeméride cada día 3 de febrero, para reconocer el incansable trabajo y la contribución de quienes mantienen la imagen urbana y el cuidado de la salud.

“Con este festejo queremos dignificar, reconocer e incentivar esta labor que es muy importante para el Ayuntamiento, porque ustedes son los responsables de que esta ciudad sea reconocida a nivel nacional e internacional como una de las mejores ciudades para vivir”, manifestó.

Advertisement

Barrera Concha indicó que, como autoridades responsables y en reconocimiento a su labor, la Comuna se compromete a brindarle las herramientas necesarias y las condiciones óptimas para su desarrollo y, en general, del servicio que se ofrece a la ciudad.

“Desde aquí me comprometo a impulsar que ustedes tengan mejores condiciones laborales, mejores ingresos, mejores herramientas y, sobre todo, que tengan la seguridad, la tranquilidad y la certeza de que vamos a estar trabajando permanentemente con todas las empresas como Pamplona, Sana y Servi-Limpia para que puedan tener siempre las mejores condiciones”, subrayó.

Por su parte, Claider González Toloza, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Servi-Limpia, agradeció a Renán Barrera, así como al Cabildo, por aprobar este día tan importante para todas y todos los recolectores, que es un reconocimiento a su labor diaria.

“El brindarle el servicio a la comunidad es una satisfacción para nosotros. Agradecemos al alcalde por reconocer nuestra la- bor con este Día, era algo que nos hacía falta porque nuestro servicio lo hemos estado brindando prácticamente los 365 días del año y no nos detenemos”, resaltó.

“Hoy es un gran día para los recolectores, ya que somos una parte fundamental para mantener limpia nuestra ciudad. Nosotros estamos dispuestos a brindar un buen servicio a la ciudadanía y a nuestra Mérida, y, aunque sabemos que es una tarea complicada siempre adelante del batallón sin importar las inclemencias del tiempo”, dijo.

En su mensaje, el presidente municipal recordó que el año pasado se adquirieron camiones compactadores para basura ecológica y un vehículo de arrastre y carga de contenedores metálicos a cielo abierto, con una inversión de casi 15 millones de pesos.

Además, añadió, en 2020 se inauguraron las nuevas oficinas de Pamplona en el fraccionamiento Las Américas y se reinauguraron sus oficinas centrales en la colonia Melitón Salazar, en donde presentaron dos unidades compactadoras, con sistema GPS para localización y monitoreo.

Por su parte, Mario Cerón Gamboa, director general de Servi-Limpia, indicó que en la actual administración se han reestructurado las rutas al 100%, se aumentaron los contratos en domicilios y comercios, hubo reducción de quejas, existen finanzas sanas y transparencia en los recursos, que en conjunto permitieron obtener la calificación de más de 98 puntos en la Auditoria Superior del Estado de Yucatán (Asey).

“Hoy puedo informar que hemos avanzado de manera sustancial con esos objetivos y se refleja de manera positiva con la interacción con las y los ciudadanos que nos demuestran la confianza y la aprobación en el servicio que les brindamos”, expresó. Informó que Servi-Limpia cuenta con 200 empleados que desempeñan las funciones de manejar y recolectar 6,200 toneladas mensuales en el municipio.

El

El Congreso Constituyente promulgó el 5 de febrero de 1917, en Querétaro, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cuando hablamos de la Constitución, encontramos que se trata de los principios jurídicos de mayor trascendencia y base fundamental del Estado de Derecho.

La palabra Constitución tiene dos grandes acepciones: Constitución es sinónimo de realidad y expresa la manera concreta del ser y deber ser de una unidad estatal, en este sentido todo Estado tiene una Constitución, pero además quiere decir norma jurídica fundamental, comprende los principios básicos de la estructura del Estado y de las relaciones de este con los particulares.

La declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 reza: “la sociedad en la cual no existe la garantía de los derechos del hombre, ni establecida la separación de los poderes estatales, no tiene Constitución”.

El Constitucionalismo tiene como origen tres grandes movimientos que se suscitan entre los siglos XVII y XVIII: la Revolución Inglesa (segunda mitad del siglo XVII); la Revolución Francesa (iniciada en 1789), y la Independencia de los Estados Unidos de América (1776). Movimientos que se caracterizaron por ser libertarios, y en tal sentido van a impactar en las estructuras estatales.

Por otra parte, vale recordar a casi doscientos años de su origen, que en el Constitucionalismo aparece la atribución de la fiscalización en la Constitución de Cádiz de 1812, se reitera en 1824, y pasa a la de 1917. Posteriormente -20 años después- se le denomina Auditoría Superior de la Federación, a partir del 20 de diciembre de 2000, con principios constitucionales.

La ASF es hoy una institución dinámica, técnica, especializada con autonomía de gestión y consolidada, que ha logrado mantener los más altos estándares de profesionalismo y eficiencia en la fiscalización superior de los recursos federales, aunado a la seguridad de que su labor ha estado alejada de influencias externas e internas, es en síntesis uno de los grandes avances de nuestra Constitución en la rendición de cuentas, gracias a los constituyentes el haber creado esta noble Institución.

Por otra parte, la fiscalización superior, si bien con otros nombres y estructuras, se mantuvo en los diversos documentos constitucionales que rigieron a nuestro país hasta la caída del Segundo Imperio Mexicano y la consolidación del Estado Mexicano. La Contaduría Mayor de Hacienda, contemplada en la Constitución de 1857, se abrió paso al texto constitucional de 1917, que, en su texto original, otorgó la facultad al Congreso General de expedir la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda y, de manera exclusiva, facultó a la Cámara de Diputados a vigilar su correcto funcionamiento, por medio de una Comisión ex profeso.

La Contaduría Mayor, con Gregorio Guerrero al frente, operó hasta el 2 de septiembre de 2001, cuando se transforma en la Auditoría Superior de la Federación, con la integración, funcionamiento y competencias contempladas en el artículo 79 constitucional, las cuales se potenciaron con la reforma constitucional en materia anticorrupción de mayo de 2015, que le permite auditar la transferencia de recursos federales a entidades federativas y municipios, evaluar el cumplimiento de los planes y programas federales y emitir recomendaciones para mejorar la gestión pública, entre otras, las cuales se desarrollan en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

La rendición de cuentas y el control gubernamental, junto con una buena gobernanza, son constantes en nuestra historia constitucional ya que garantizan el ejercicio correcto y transparente de los recursos públicos, observando, aclarando y en su caso sancionando su uso incorrecto.

This article is from: