4 minute read

Migrantes afrontan obstáculos en el sur de México en medio de solicitudes récord

La Comar recibe casi 75,000 peticiones de asilo en el primer semestre del año y espera cerrar con una cifra inédita de 150,000

Texto y foto: Efe

Advertisement

Migrantes en la frontera sur de México lidian con la saturación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), que registró un récord de peticiones en la primera mitad de 2023 en medio de un presupuesto insuficiente y capacidad limitada.

Fernando Can es un migrante originario de la capital de Guatemala que llegó esta semana a las oficinas de Comar en Tapachula para formarse y solicitar asilo con el Gobierno de México porque salió huyendo de la violencia y la delincuencia organizada de su país, pero se ha afrontado con la larga espera. “Venimos a México a pedir ayuda para que nos permitan estar, hay muchas personas con ese objetivo en Comar, pidiendo ayuda. Pensamos quedarnos en México, que nos den la posibilidad de tra- bajo para tener la solicitud de refugiado, nos han dicho que es algo complicado”, expresó a EFE. La Comar, que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob), recibió casi 75,000 solicitudes de asilo en el primer semestre del año y espera cerrar con una cifra inédita de 150,000, según dijo su titular, Andrés Ramírez, en entrevista con EFE esta semana.

REFLEXIONES DEL MUNDO DE HOY / LA ERA DE LA EBULLICIÓN GLOBAL

Pero el funcionario reconoció que el presupuesto es insuficiente y por ello hay tardanzas en el procesamiento de las peticiones, que incrementan en México en medio de las crecientes restricciones en Estados Unidos.

Joaquín González es uno de los cientos de migrantes cubanos que hacen fila en Tapachula, donde expresó que acudió a realizar su petición de asilo para estar de manera legal en México y no tener problemas con las autoridades. Él confesó que después buscará seguir hacia Estados Unidos.

“Yo pienso que el 80 % de la población a nivel mundial está migrando ahora mismo, buscando economía, que no solo en Cuba, que está mala la economía, sino en otros países está mala. Vamos a Es- tados Unidos, tenemos fe de llegar a eso”, comentó.

Activistas Piden Agilizar Los Tr Mites

Ante el panorama, activistas exigieron a la Comar y a los diputados que representan a Chiapas brindar la atención prioritaria a mujeres y niños migrantes que solicitan asilo en la frontera sur de México.

El director del Centro de Dignificación Humana (CDH), Luis Rey García Villagrán, exigió garantizar la seguridad de este grupo vulnerable, por lo que deben destinar mayores recursos económicos y personal para poder afrontar el flujo migratorio.

García Villagrán ha protestado a las afueras de este organismo para denunciar que tienen a las personas haciendo filas bajo condiciones inhumanas y expuestos a la corrupción y a los “coyotes”, traficantes de personas, por lo que pidió su libre tránsito sin necesidad de los trámites. “A esta gente deben sellarles el pasaporte, seguir y caminar, no deben hacer largas filas, no deben esperar porque están bajo las inclemencias del tiempo, niños enfermos a los que no les dan nada de comer. Que les permitan pasar por todo Chiapas inmediatamente hasta donde tengan que avanzar”, manifestó.

El activista aseguró que la Comar no tiene presupuesto, por lo que los legisladores de Chiapas deben exigir en el Congreso más recursos para que no se tenga largas filas de personas.

ÁNGEL CANUL ESCALANTE

Angelalberto.ace@gmail.com

Facebook: Angel Canul Escalante Lic. en Nutrición y militante político. Amante de la filosofía y la lectura. Sueño con un mundo mejor.

Un evento ocurrió el año pasado del cual pocos aún tienen memoria. Un científico de la NASA llamado Pedro Kalmus fue arrestado por protestar ante la inacción a raíz de las alertas de grupos enteros de científicos sobre el cambio climático en el planeta. Dicha manifestación se realizó en la ciudad de Los Ángeles. Él junto con otros investigadores se encadenaron frente a las oficinas de Chese Bank, uno de los bancos señalados de realizar millonarios financiamientos de proyectos que utilizan combustibles fósiles. En su pronunciamiento, Kalmus advirtió “Nos estamos acercando a una catástrofe […} Vamos a perderlo todo.”

Hoy, a poco más de un año de ese suceso, a nivel mundial, las altas temperaturas siguen rompiendo récords, los bosques arden, las personas son desplazadas por los desastres naturales y los glaciares se derriten.

Las advertencias que han sido ignoradas por años nos han pasado factura estos últimos meses. Julio del año 2023 ya es considerado el mes más caluroso desde que la humanidad lleva registro.

Sin embargo, ya hemos dejado atrás esos tiempos y ahora seremos testigos de ver cómo el mundo arde, literalmente. Hace unos días, el secretario general de Naciones Unidas anunció el fin del calentamien - to global para dar inicio a lo que denominó la era de la ebullición global. “El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y esto es sólo el principio”, dijo al respecto.

Lo que Kalmus en su momento denunció no ha repercutido tanto social como políticamente. Vemos un claro desinterés por regular la actividad industrial que provoca el aumento de los gases de efecto invernadero en el planeta y que se dedica a sobreexplotar los recursos naturales, mientras que socialmente nos han convencido que nuestras acciones hiperindividuales son las que darán marcha atrás al desastre medioambiental. Incluso, en la grabación que se realizó en la manifestación de Los Ángeles no se hallaba una gran cantidad personas, una horda organizada, sino solo unos cuantos individuos, lo que parece un absurdo ante la gravedad del asunto. Hoy en día tampoco hemos presenciado una gran masa protestante que exija y obligue a las autoridades medidas contundentes.

Poco o nada quedará por hacer y todos nuestros esfuerzos se volverán inútiles si como humanidad seguimos por esta misma ruta. Tenemos la responsabilidad como especie de salvar el único lugar que habitamos. Nos estamos jugando nuestra propia existencia y la de todos los seres vivos.

This article is from: