
3 minute read
Tribunal desecha amparo de la ministra Esquivel
La UNAM tiene luz verde para emitir una resolución en el Comité Universitario de Ética y pronunciarse sobre el plagio de la tesis de licenciatura
Vinculan a proceso a Jesús Murillo Karam por caso Ayotzinapa
Advertisement
Texto y foto: Agencias
Agencia
Un Tribunal federal desechó, “por notoriamente improcedente”, la demanda de amparo de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, que impedía a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pronunciarse sobre el plagio de su tesis de licenciatura. Carlos Alberto Zerpa Durán, magistrado que propuso desechar el recurso, consideró que el proceso de investigación de las autoridades universitarias sobre la legalidad o ilegalidad de la tesis de licenciatura en Derecho, en este momento no le causa ningún daño de imposible reparación a Esquivel Mossa.
“En este momento no hay una afectación de imposible repara- ción, porque la finalidad del procedimiento que están reclamando en el juicio de amparo, es un procedimiento que tiende para verificar la legalidad o no de la elaboración de una tesis de licenciatura”.
En sesión de este viernes, el magistrado dejó en claro que se trata de un procedimiento en el que se le está convocando a Esquivel Mossa para que acuda y aporte las pruebas que a su derecho convenga.
“Ahorita no le causa ningún daño de imposible reparación porque desde mi perspectiva será la determinación final que en su momento tomen las autoridades”.
Zerpa Durán puntualizó que “con la simple demanda no podemos establecer quiénes tienen el carácter de autoridades o no, pero ese procedimiento será la resolución que en su momento se deter- mine, pudiera ser la que le causara alguna afectación irreparable” a la ministra Yasmín Esquivel.
Y añadió: “Considero que si se llegara a determinar que la tesis fue elaborada conforme a Derecho, pues esas pretendidas violaciones se desvanecerían en el transcurso de la resolución”.
“Hay un argumento que nos hace valer la parte quejosa, que es la violación o afectación a su derecho al honor; sin embargo, esa determinación, desde mi punto de vista en este momento tampoco se acredita o tampoco está puesta de manifiesto porque lo que se va a ver en el procedimiento al que la están citando, no se está dilucidando el honor, sino que está estudiando la legalidad o la ilegalidad en la elaboración de una tesis de licenciatura”, puntualizó.
REFLEXIONES DEL MUNDO DE HOY / EL PASADO COMO UTOPÍA Y NEGOCIO
Un juez federal vinculó a proceso al exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, por tortura y desaparición forzada de personas en agravio de Felipe Rodríguez Salgado, “El Cepillo”, identificado como presunto integrante de Guerreros Unidos e implicado en la desaparición los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Durante una audiencia que se prolongó casi 12 horas, la defensa del exfuncionario intentó, sin éxito, evitar el inicio del segundo proceso penal que ahora enfrentará por el caso Ayotzinapa.
Proceso informó que, al formular imputación, la Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que el exprocurador ordenó torturar a “El Cepillo” para que confesara su participación en la desapari- ción de los estudiantes conforme a lo relatado en lo que posteriormente se conoció como la “verdad histórica”.
Dicha tortura fue videograbada y editada para ser transmitida en conferencia de prensa el 27 de enero de 2015.
Por ello, el juez de control, Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, señaló que Murillo Karam enfrentará el asunto como autor mediato por el dominio del hecho a través de un aparato de poder, es decir, que posiblemente ordenó la tortura utilizando su cargo al frente de la extinta PGR, y concedió 6 meses de plazo para investigación complementaria.
“Es posible concluir que los delitos de tortura y desaparición forzada imputados a Jesús Murillo Karam no pudieron ser cometidos a título de coautor sino como autor mediato a través de un aparato de poder.
ANGEL CANUL ESCALANTE
Angelalberto.ace@gmail.com
Facebook: Angel Canul Escalante
Lic. en Nutrición y militante político. Amante de la filosofía y la lectura. Sueño con un mundo mejor.
Nuestra era se caracteriza por una epidemia global de nostalgia. Esto no sólo se ve reflejado en los productos culturales de nuestra época, repletos de remasterizaciones y remakes sino también en la añoranza que se tiene por la idea del pasado, contraria a la desesperanza por un futuro cada vez más incierto.
La obra postuma del filósofo polaco Zygmunt Bau - man llamada Retrotopía, nos habla sobre esta visión contraria a la tradicional idea de utopía, esa misma que siempre connotó un porvenir cautivador. Las retrotopías se encuentran en mundos propios de un pasado que se ha perdido y que a menudo nunca existieron, son el resultado de la extrañeza nostálgica de una sociedad que parece ya no dirigirse hacia algún lugar concreto, en con - secuencia, miramos hacia el pasado para desplazarnos a un lugar que recordamos confortable.
Ahora bien, el capitalismo supo cómo hacer de la nostalgia un sentimiento que genere muchas ganancias. El auge de las nuevas producciones de Disney muestra con exactitud cómo nos sentimos embriagados por todo lo que rememore el siglo XX. Detrás de todos esos re - makes que se vuelven éxitos de taquilla también se halla una sociedad que está hambrienta por todo lo que le recuerde su infancia, aquella época donde sí podía decirse seguro.
Ante la lenta cancelación del futuro y la impotencia reflexiva de una sociedad incapaz de proponer una alternativa, parecería coherente la frase “en mis tiempos todo era mejor”.