ESMC ADVANCE MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2022

Page 1

4 EFECTO08ContenidoDELCRUZAMIENTO ENTRE RAZAS BOVINAS HOLSTEIN Y SUIZO PARDO SOBRE CARACTERÍSTICAS tacos,REPRODUCTIVASsaberesyciencias / Tras las huellas de la naturaleza 16

La importancia de diversificar la producción pecuaria y el co -nocimientoELLIRIO ACUATICO Y EL FUTURO QUE SOÑAMOS2026 MANEJO30 DE FORRAJES TROPICALES EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

E

SMC Corporativo está en la constante búsqueda de acercar la ciencia, la cultura y la responsabilidad social a todas aquellas personas morales y físicas que se encuentran relacionadas con los temas agropecuarios.

C. Alan Espíritu Flores Presidente ESMC Corporativo México.

6

E D I T O R I A L

Iniciamos con la participación de pláticas con investigadores, especialistas y expertos en su tema, quienes comparten sus conocimientos en martes de “Pre-ciencia y virtuales”, posteriormente nace una nueva modalidad con reuniones de expertos nacionales e internacionales. “Desde tu trinchera, mesa de debates”, quienes comparten sus experiencias, sus trabajos y sus opiniones para que todos aquellos que se encuentran en las áreas agropecuarias puedan hacer uso de mejores herramientas que les permitan mejorar sus procesos productivos y entregar productos de mayor calidad. Ahora nace una nueva inquietud que será un órgano de difusión de conocimientos y también una ventana para dar a conocer productos y servicios que puedan interesar a la comunidad agropecuaria.

creada para acercar la ciencia, la cultura y la conciencia social a todos los sectores relacionados con los temas Prohibidaagropecuarios.lareproducción parcial o total del contenido por cualquier método sin autorización por escrito de los editores.

ESMC CORPORATIVO MÉXICO.

DIRECTORIO

Presidente: C. Alan Espíritu Flores. Director ESMC Advance/Genesource: Mvz. José A. Benavides Bañales. Director de Marketing y Diseño: Lic. Rodolfo Espíritu Acosta.

Las declaraciones, comentarios y opiniones son responsabilidad personal de los autores no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores ni de ESMC Corporativo México.

El contenido escrito y las imágenes de las páginas de publicidad son responsabilidad de sus autores o anunciantes.

7

PUNTO DE VISTA. Revista bimestral: Número 45/ Septiembre 2022. Diseño Editorial: Lic.Rodolfo Espíritu Acosta Ventas: coordinacion.ventas@esmc.com.mx (222) 604 4419 EXT 109 Información: contacto@esmc.com.mx (222) 604 4419 EXT 117 Recepción de PUNTO(222)dir.advance@esmc.com.mxartículos:6044419EXT108DEVISTAesunapublicación

8

et al., 2008). El propósito del cruzamiento de individuos genéticamente distantes es generar nuevas combinaciones de genes que permitan aprovechar las diferencias genéticas aditivas entre razas, así como hacer uso de la heterosis (Sørensen et al., 2008). Esto permite que la descendencia híbrida exprese algún fenotipo por encima del promedio de las razas puras parentales (Notter et al., 2013). Se obtendrán resultados beneficiosos sí, los rasgos de interés muestran heterosis, por tal motivo, es necesario estimar este parámetro en características y bajos condiciones de interés (Falconer, 1952).

La información resultante de estos estudios aportará los conocimientos necesarios a la hora de decidir las estrategias de apareamiento que se utilizarán para maximizar los índices productivos o reproductivos. El objetivo del presente estudio fue cuantificar el impacto de efectos genéticos aditivos directos, materno y heterosis en un cruce reciproco entre razas Holstein y Suizo Pardo.

EFECTO DEL CRUZAMIENTO ENTRE

L

a selección de bovinos de razas puras ha permitido mejorar y fijar características de importancia zootécnica, como la producción láctea en ganado lechero (Blöttner et al., 2011). Sin embargo, al ejercer presión en la selección de rasgos productivos, se ha observado un deterioro en las características reproductivas, causado por las correlaciones genéticas antagónicas y favorecido por los altos grados de consanguinidad en las razas puras (Miglior et al., 2005). Las características reproductivas son parte fundamental de la cadena productiva de los sistemas pecuarios; grandes pérdidas ocurren si una vaca pare su primera cría a edad avanzada, presenta gestaciones prolongadas, manifiesta un largo periodo en retornar al celo posterior al parto o si requiere un número elevado de servicios de inseminación artificial o monta natural para quedar gestante (Perry y Larimore 2013). Una alternativa para solucionar la problemática expuesta es establecer un sistema de cruzamiento entre razas (Sørensen

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana. 2 Sitio Experimental Las Margaritas-INIFAP. 3 Campo Experimental La Posta-INIFAP. 4 CENID Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP. 5 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-INIFAP.

RAZAS BOVINAS HOLSTEIN Y SUIZO PARDO SOBRE CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS.

Luis Adrián García Bravo 1 , René Carlos Calderón Robles 2 , Ángel Ríos Utrera 3 , Moisés MontañoBermúdez 4 , Guillermo Martínez Velázquez 5 , José Alfredo Villagómez- Cortes 1 , Vicente Eliezer Vega Murillo 1 *.

Se utilizó la información de registros reproductivos y genealógicos de una unidad experimental perteneciente al INIFAP, ubicado en el municipio de Hueytamalco, Puebla, México

9

METODOLOGÍA

10

Se utilizaron 148 vacas, Holstein (HO; n=43) y Suizo Pardo (SP; n=64) y sus cruzas recíprocas HO-SP (n=20) y SP-HO (n=21). Las novillas se incluyeron cuando alcanzaron un peso igual o superior a 350 kg. Las vacas se mantuvieron en un sistema de pastoreo intensivo rotacional principalmente en pasto Estrella de África (Cynodon plectostachyus).

Durante la época de sequía (noviembre a marzo) se les proporcionó de 20 a 30 kg/animal/día de caña japonesa (Saccharum sinense), y las vacas en lactancia recibieron durante el ordeño 3.5 kg/día de alimento concentrado comercial. Las variables analizadas fueron: días a primer estro posparto (DPE), días a primer servicio posparto (DPS), días abiertos entre parto concepción (DA), número de servicios por concepción (SPC), intervalo entre dos partos consecutivos (IP) y duración de la gestación hasta el parto (DG). Para obtener las medias de cuadrados mínimo se utilizó un modelo estadístico con efectos mixtos, y se solucionó con el procedimiento MIXED del paquete estadístico SAS. Para estimar la heterosis individual, las diferencias entre los efectos genéticos directos y entre los efectos genéticos maternos de Suizo Pardo y Holstein, se utilizaron contrastes con base en los modelos de Dickerson (1973).

DPE: DÍAS A PRIMER ESTRO, DPS: DÍAS A PRIMER SERVICIO, DA: DÍAS ABIERTOS, SPC; SERVICIO POR CONCEPCIÓN, IP: INTERVALO ENTRE PARTOS, DG: DURACIÓN DE LA GESTACIÓN.

resultados favorables para tasa de gestación, DA e IP, los autores mencionan que al cruzar con ganado doble propósito (como el Simmental), se disminuyen los efectos negativos de la pérdida de peso corporal posparto sobre las características reproductivas (Knob et al., 2020).

11 RESULTADOS

Los estimadores de heterosis, diferencia entre efectos genéticos directos y diferencia entre efectos genéticos maternos para las características bajo estudio se presentan en el Cuadro uno. Cuadro 1. Estimadores de diferencias entre efectos genéticos directos, diferencia entre efectos genéticos maternos y heterosis para características reproductivas.

*(P < 0.05).

En conclusión, la heterosis generada por el cruzamiento entre HO y SP no influyó sobre la eficiencia reproductiva de las hembras. Se recomienda realizar cruzas con razas genéticamente distantes para maximizar el aprovechamiento de la heterosis, en dependencia del objetivo de producción.

La heterosis y la diferencia entre los efectos genéticos maternos no fueron significativos (P > 0.05) para ninguna de las características estudiadas. Contrariamente, resultados en el altiplano mexicano donde evaluaron DA, IP y SPC en un cruzamiento rotacional con Holstein, Jersey, Montbeliarde y Sueco Rojo, encontraron que las cruzas necesitaron menor número de SPC y manifestaron DA e IP más cortos que las HO puras, según los autores el efecto es debido a heterosis (Lammoglia et al., 2013). Lo que concuerdan con resultados obtenidos en condiciones subtropicales de Egipto (Abdalla y El-Tarabany, 2014) y en condiciones mediterráneas de Estados Unidos (Dechow et al., 2007). Por otro lado, en la región sur de Brasil evaluaron las cruzas de ganado Holstein con Simmental (F1, ¾ Holstein x ¼ Simmental y ¾ Simmental x ¼ Holstein) y obtuvieron IP y DPS más cortos en las vacas F1 y ¾ Simmental x ¼ Holstein (Knob et al., 2020). Se debe tener en cuenta que las condiciones nutricionales o las temperaturas elevadas, influyen negativamente en la expresión de heterosis (Tewodros, 2008). Las cruzas ¾ Simmental x ¼ Holstein generaron

Esto es otra explicación posible del hecho de no haber encontrado efectos de heterosis en el presente estudio, ya que se utilizó ganado Holstein y Suizo Pardo, ambas razas son productoras de leche y además se encuentran en condiciones tropicales. Por otro lado, la falta de significancia de la heterosis estimada en el cruzamiento de las razas incluidas en el dialelo, sugiere similares frecuencias génicas entre HO y SP para las características evaluadas lo que se traduce en una escasa divergencia genética entre las dos razas (Willham, 1970).

RL. Genetic Consequences of Crossbreeding. J Anim Sci 1970; 30(5): 690–693.

Abdalla H, El-Tarabany MS. Reproductive performance of Holstein, Brown Swiss and their crosses under subtropical environmental conditions with brief reference to milk yield. Glob Vet 2014; 13(5):836-843. Blöttner S, Heins BJ, Wensch-Dorendorf M, Hansen LB, Swalve HH. Brown Swiss × Holstein crossbreds compared with pure Holsteins for calving traits, body weight, backfat thickness, fertility, and body measurements. J Dairy Sci 2011; Dechow94(2):1058–1068.CD,Rogers GW, Cooper JB, Phelps MI, Mosholder AL. Milk, fat, protein, and somatic cell score and days open among Holstein, Brown Swiss and their crosses. J Dairy Sci 2007; 90(7):3542–Dickerson3549. GE. Inbreeding and heterosis in animals. In: proceedings of the animal breeding and genetics symposium in honor of Dr. J. L. Lush, American Society of Animal Science and American Dairy Science Association, Champaign, FalconerIL.1973. DS. The problem of environment and selection. Am Nat 1952; 86(830):293–298. Heins BJ, Hansen LB, Seykora AJ, Johnson DG, Linn JG, Romano JE, Hazel AR. Crossbreds of Jersey × Holstein compared with pure Holsteins for production, fertility, and body and udder measurements during first lactation. J Dairy Sci 2008; 91(3):1270–Knob1278. DA, Scholz AM, Alessio DRM, Mendes BPB, Perazzoli L, Kappes R, Neto AT. Reproductive and productive performance, udder health, and conformation traits of purebred Holstein, F1, and R1 crossbred Holstein × Simmental cows. Trop

12

Anim Health Prod 2020; 52(4):1639–1647. Lammoglia VMA, Ávila GJ, Alarcón ZMA, Cabrera NA, Gutiérrez RA, Daniel RI. Productive and reproductive performance of dairy cows in their first crossbreeding rotational program in the Mexican Plateau. Vet Méx 2013; 44(1):17-22.

Miglior F, Muir BL, Van Doormaal BJ. Selection indices in Holstein cattle of various countries. J Dairy Sci 2005; 88(3):1255–1263. Notter DR, Scherf B, Hoffmann I. Breeding of animals. In: S. A. Levin, editor. Encyclopedia of biodiversity. 2nd ed. New York, USA: Elsevier; Schaeffer2013:636–649.LR, Burnside EB, Glover P, Fatehi J. Crossbreeding results in Canadian dairy cattle for production, reproduction and conformation. Open Agric J 2011; 5(1):63-72.

Sørensen MK, Norberg E, Pedersen J, Christensen LG. Crossbreeding in dairy cattle: A Danish Perspective. J Dairy Sci 2008; 91(11):4116–4128. Tesfa A, Garikipati D. Genetic and non-genetic parameter estimates of dairy cattle in Ethiopia. Online J Anim Feed Res 2014; 4(3):83–90. http:// Tewodroswww.science-line.com/index/.B.Assessmentof productive and reproductive performance of indigenous and crossbred cattle under smallholder management system in north Gondar, Amhara region. [Thesis for MSc]. Mekele, Ethiopia. Mekele University; Willham2008.

Literatura citada:

Existen distintas maneras de saborear un taco, estilos para tomarlo y llevarlo a la boca. Cada persona tiene su manera, quizá una que nos distingue a los mexicanos es tomar los extremos del taco o la tortilla con suavidad cerrando ligueramente los dedos medio, índice y pulgar al tiempo que logramos colocar nuestro cuello en aproximadamente 45° para entonces acertar una mordida para lograr llevar a nuestra boca la combinación de los ingredientes que lo componen la cual causará en el comensal un estado de excitación que sin duda vuelve loco a cualquiera que se atreva a probar los secretos que esconde este platillo maravilloso. No es muy clara la historia del taco, lo que sí sabemos es que el nombre taco proviene de un

vocablo náhuatl “Tlacho” cuyo significado es doblado o a la mitad, también se cuenta con información que los antiguos mexicanos e incluso Moctezuma usaban la tortilla doblada a manera de cuchara para comer, esto también nos lo narra Bernal Díaz del Castillo en donde explica como aquellos españoles que acompañaban a Hernán Cortes es su campaña y estando hambrientos lograron entablar conversaciones con el gobernante gordo de Cempoala y comieron su primer taco en estas tierras, seguramente sin pensar en lo que este platillo se convertiría tiempo después, y es que desde un taco con sal y chile hasta lo complicado de un taco al pastor o lo histórico de un taco árabe son sin duda íconos de la gastronomía mexicana y en algunos casos un hito en algunos estados.

TACOS, SABERES Y CIENCIAS TRAS LAS HUELLAS DE LA NATURALEZA

TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI / EL DIBRUJO. ¡PARA TENER UNA SONRISA, HAY QUE ENTRARLE A LA TAQUIZA!

E

16

17

18

No hay que olvidar que en lo que podemos llamar la morfología del taco árabe debemos colocar el ingrediente secreto que para los Tabe y los Galeana al abrir sus primeras taquerías sin duda fue como encontrar el santo grial ya que en un país como el nuestro simplemente pensar en un platillo sin picante (Capsicum sp), deja de tener cierto interés, sin duda la salsa es el ingrediente secreto de cualquier taco que uno come a lo largo y ancho de nuestro país, sin una buena salsa simplemente el taco, no sería taco. Por lo dicho anteriormente la esposa de Zayas, Esperanza Águila, preparó por primera vez la exquisita salsa en donde sin duda y como lo proponen los autores del libro (para saber más), “Su majestad el taco árabe”, con este toque, se unieron dos culturas para siempre. Sin duda la biodiversidad de cada lugar moldea la cultura, es necesario conocer para conservar, conocer para degustar y apapachar al paladar. Los invitamos a conocer y a compartirnos la morfología de los tacos que se consumen en su región, mientras eso sucede, nos despedimos, que nosotros nos vamos a echar unos taquitos árabes porque para ser feliz como lombriz a la tripa debes consentir.

Tal es el caso de Puebla, solo basta con caminar por la calle 5 de Mayo entre 12 y 14 Oriente para estar en el lugar en donde posiblemente inicio la historia de los ricos tacos árabes, es menester también pensar en cómo dos familias (Tabe y Galeana), iraquíes que llegaron a México y se asentaron en la ciudad de Puebla a finales de la Primera Guerra Mundial, con tan solo una maleta de pertenencias y la enorme necesidad de salir adelante se deciden por dar a conocer la gastronomía de su país y comienzan vendiendo postres que hasta la fecha los podemos encontrar en algunas churrerías de esta ciudad, pero como lo que nos compete son los taquitos, vamos entonces a ver como un platillo (los kebaps), se convirtieron en los extraordinarios tacos árabes; como poco a poco se les fue conociendo ya que por el origen de sus impulsores fue más fácil nombrarlos. Es bien sabido que: ¡Tres cosas come el poblano: cerdo, cochino y marrano! Lo anterior no es de a gratis ya que recordemos que los españoles en sus incursiones a América traen consigo a los cerdos (Sus scrofa domestica), y se cree que al lograr la conquista de la gran Tenochtitlán Cortés y sus hombres celebraron matando a unos cerdos que traían consigo y usando los panes o tortillas tlaxcaltecas, así nace el exquisito taco de carnitas que tanto conocemos, pero esa, amados lectores, es otra historia, y que aunque acompaña a nuestra aventura gastronómica, ya que definitivamente el cerdo en muchos casos es el ingrediente principal. Volvamos entonces a nuestro objetivo, el taco árabe, nuestros hermanos iraquíes se vieron en la necesidad de cambiar el cordero por el cerdo y comprar lo que llamamos pan árabe a un libanés de nombre Vicente, avecindado en el primer cuadro de la ciudad. Para no hacer el cuento largo Don Zayas Galeana construyó el asador vertical e hizo una modificación a la presentación ya que ahora la carne era finamente fileteada y colocada en el pan árabe, la carne se preparaba con cebolla (Allium cepa), recordemos que esta especie de Asia se utiliza para aderezar y acompañar diferentes platillos, de igual forma el perejil (Petroselinum crispum), nativo de la zona central del Mediterráneo, el Laurel (Laurus nobilis), originario del Mediterráneo, Orégano (Origanum vulgare), también originario del Mediterráneo, el Comino (Cuminum cyminum), originario del Mediterráneo, el Ajo (Allium sativum), originaria de Asia, estos ingredientes aderezados con un poco de sal, son en parte las especies que conjuran para darnos ese éxtasis culinario.

Dentro de la estructura curricular de la Carrera Técnico Agropecuario de los Centros Bachilleratos Tecnológicos Agropecuarios (CBTA´s) se tienen tres componentes: el de formación básica, de formación propedéutica; y, el de formación profesional. Este último está conformado por cinco módulos con dos y tres submódulos cada uno: Promueve el Desarrollo Sustentable, Emplea Técnicas Agrícolas para la Producción, Maneja Especies Pecuarias, Procesa Productos Agropecuarios y Opera Proyectos de Desarrollo Sustentable.

L

Julio Vilaboa Arróniz Academia Agropecuario/Responsable Módulo Acuacultura Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 255

Módulo Demostrativo-Educativo de Producción de Tilapia:

a acuacultura o acuicultura es una actividad económica dentro del sector primario de México. Se considera como la producción, manejo y/o reproducción, mediante conocimientos técnicos y científicos de organismos acuáticos (vegetales y animales) en agua dulce o salada en sistemas de producción totalmente controlado, se diferencia de la pesca convencional ya ésta última es extractiva. Las primeras referencias de la actividad datan en China hace algunos milenos. En México, la actividad pudiera considerarse nueva en comparación con otras especies pecuarias. Inició en la década de los 50´s con objetivos experimentales y de estudio, en las siguientes dos décadas su finalidad se enfocó a repoblar los sistemas de agua dulce; fue hasta los 80´s cuando la actividad tomó fines productivo-económicos, teniendo su mayor auge en los 90´s dónde se dio el “boom” de la acuacultura en México a través de esquemas de apoyo y de financiamiento por parte de los tres órdenes de gobierno, así muchos productores y población del medio rural y rural-urbano vieron una ventana de oportunidad de desarrollo y generación de empresas en diversos niveles tecnológicos, productivos y económicos.

La importancia de diversificar la producción pecuaria y el conocimiento

La producción en México tiene tres grandes ejes, la producción de peces para consumo humano, de ornato y de fomento con fines de experimentación e investigación. Las especies de consumo humano más comunes mejillón, tilapia, trucha, langosta, ostión y camarón y atún, entre otros. En la actualidad la acuacultura se desarrolla en el 72% del país, 23 de 32 estados, Morelos, Veracruz, Nayarit, Yucatán, Sonora, Jalisco y Chiapas son los principales; Para el caso de Puebla (217 municipios) sólo tienen contabilizadas alrededor de 130 granjas; es decir, menos de una por municipio, lo cual pareciera que es una actividad de poca relevancia; sin embargo, se considera como de los principales estados productores sin litoral (sin costas).

20

El módulo tres tiene tres submódulos: manejo de especies monogástricas, poligástricas y aves y otras especies alternativas. En el caso del CBTA 255, de Calpan, Puebla, se enfoca a las especies pecuarias tradicionales bovinos (carne y leche), cerdos, aves de postura y engorda, conejos, y ganado ovino-caprino, principalmente. Estos módulos se desarrollan con un enfoque teórico-práctico, los cuales se realizan en las áreas productivas del plantel.

Se consideró la instalación de un módulo demostrativo-educativo para la producción de tilapia o mojarra (Oreochromis niloticus). Este cuenta con dos estanques de siete metros cúbicos, actualmente se tiene 120 ejemplares distribuidos en ambos.

21

Dentro de las actividades aprender a tomar parámetros técnicos básicos como registro de temperatura, contenido de amonio, pH, nitritos, nitratos y oxígeno; determinar el tamaño de biomasa de los estanques para posteriormente establecer raciones alimenticias, registro de tallas y pesos, sacrificio y forma correcta de aliñado para no maltratar el producto; y sobre todo el uso eficiente y racional del agua a través de los recambios de la misma. De igual forma, se relacionan y conviven con otros productores, lo cual les permite adquirir experiencias vivenciales y de conocimientos de viva voz de otros productores. Los alumnos que actualmente participan son a través del esquema de servicio social, en este como la define la literatura, permite que ellos puedan aplicar y adquirir unos

Ensaberes.elaspecto

22

Se le denomina demostrativo en tres sentidos; el primero pretende ser un espacio para el intercambio de saberes y conocimientos con otros acuacultores de la región y del estado. Segundo, como idea de negocio para quien desee diversificar su producción, iniciar un negocio ya sea en la parte de crianza/engorda y/o valor agregado mediante la venta de platillos. Cabe destacar que, en el municipio de Calpan, las principales actividades en el sector primario están enfocadas a la producción de maíz, frutales, alfalfa y especies pecuarias menores; por lo tanto, el ingreso económico es de manera estacional, de ahí la oportunidad de diversificar la producción; y, en tercer lugar, puede ser una alternativa para el acceso a proteína de origen animal de alta calidad para el autoconsumo de las familias. Es decir, de igual forma, que manejan especies menores en sus traspatios (aves, cerdos, ovinos, entre otros) puede tener un pequeño estanque para el consumo de la familia. Se le llama educativo para que los estudiantes diversifiquen sus conocimientos; además de conocer el manejo de las especies pecuarias tradicional, encuentren en la acuacultura una opción tecnológica más dentro de su formación profesional.

de aplicación, a pesar de ser una actividad nueva para ellos, deben consideran sus conocimientos adquiridos en el componente de formación básica como biología, para conocer las características de la especie; la ecología, por la relación con el medio ambiente y el cuidado del recurso hídrico; la capacidad para expresarse de una manera técnica correcta (expresión oral y escrita), álgebra para la dosificación de las raciones; la Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores (CTSyV) para utilizar las ciencias sociales que se relacionan con la producción y la ética, entre otros.

23

Fuentes consultadas

Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2019). Acuacultura, producción y conservación de organismos acuáticos. Disponible en agricultura.enRuralorganismos-acuaticosacuacultura-produccion-y-conservacion-de-https://www.gob.mx/agricultura/articulos/SecretaríadeAgriculturayDesarrollo(SADER).(2019).Puebla,segundolugarnacionalproduccióndetilapia.https://www.gob.mx/

Agronoticias. 2022. La acuacultura mexicana. Disponible en https://youtu.be/ nzd1fN2quAI

Agronoticias. 2022. La acuacultura en México. Disponible en https://youtu.be/ czSbGsbCfTM

Dentro del componente propedéutico, con la economía, pues se requiere que el registro de costos fijos y variables entre otros; la historia, para conocer las características socioeconómicas y culturales del municipio; y finalmente con el módulo tres (Maneja Especies Pecuarias) del Componente Profesional. Siempre la diversificación de la producción y del conocimiento será de importancia, pues el primero permite obtener nuevos ingresos, tener una variación positiva en el mismo, y generar nuevas áreas de oportunidad. En el segundo, caso, abrir las ventanas de oportunidad para un mejor desarrollo profesional como Técnico Agropecuario.

24

25

Laura Leticia Quintana

e acuerdo con la Psicología Humanista, la capacidad de soñar y anhelar es universal a todos los seres humanos. El anhelo de algo mejor, habita en nuestro corazón lo sepamos reconocer o no. Cuando soñamos, nos transportamos hasta los límites que plantea la imaginación y enriquecemos la visión del mundo a una altura que esta privada al resto de la naturaleza. En un contexto post-pandemia y en un mundo en constante cambio, soñar puede confundirse con la ingenuidad, con ir contracorriente, con estar fuera de la realidad, ya que el ¨sálvese quien pueda¨ y ¨apuesta a lo seguro¨ es la constante.Pero es también en momentos como estos que surgen aquellos que tienen el potencial para modificar las estructuras existentes, agentes de cambio que utilizan su voz y su talento para ser voceros de la causa en la que creen y es de ellos de quien hablaremos en este espacio.

En 1897 el lirio acuático fue introducido en México por Carmen Romero Rubio, esposa de Porfirio Díaz, que en alguno de sus viajes quedo impactada por esta bella flor y la trajo específicamente a Xochimilco

para embellecerlo. Al paso del tiempo y de acuerdo con La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el lirio acuático es catalogado como maleza, debido a que su rápida multiplicación impide el libre paso del sol, afectando la supervivencia de la fauna y flora nativas del ecosistema.El principal problema con el lirio es que, incluso el uso de herbicidas no es suficiente para erradicarlo, además, la aplicación de glifosato puede afectar a otras especies vegetales que representan una fuente de nutrientes para otras especies de los ecosistemas y por ende, ocasionar desequilibrio Suambiental.distribución en México es sumamente amplia, ya que crece en una gran diversidad de hábitats dulceacuícolas localizados desde el nivel del mar hasta los 2 250 metros de altitud, y de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cerca de 34 mil hectáreas de lagos, lagunas y ríos estaban cubiertas por esa planta y limpiarlas cuesta un aproximado de 70 mil pesos por hectárea. Los únicos lugares en los que no se ha registrado son los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Zacatecas, Tlaxcala y Yucatán.

26

EL LIRIO ACUATICO Y EL FUTURO QUE SOÑAMOS

D

27 ESTABLECIENDO ALIANZAS COMERCIALES Y EDUCATIVAS PARA OFRECER LOS MEJORES PRODUCTOS EN TODAS LAS CADENAS PRODUCTIVAS GlobalComerSurPartners

A través de productos como bolsas, sombreros, cojines, tapetes, diademas y hasta zapatos han logrado llamar la atención de empresarios interesados en temas de responsabilidad social de San Miguel de Allende Guanajuato, conocido no sólo por ser uno de los principales destinos turísticos de México, si no por el gran espíritu solidario de sus habitantes.

necesitamos reconocer, promover y vincular a aquellos que a través de su trabajo nos inspiran y nos invitan a no detenernos, a no ver una plaga sino un regalo de la naturaleza que gracias a su talento se ha convertido en arte y en sustento, pero sobretodo, a seguir soñando porque el futuro tiene tantos protagonistas como apoyo les demos.

Los objetivos principales, mostrar la técnica de recolección, secado, tratamiento y tejido, una vez adquiridos estos conocimientos por parte de las asistentes, el cielo es el límite, podrán crear las más hermosas piezas y diseñarán productos que las Hoyidentifiquen.másquenunca

producto-y-salud/ciencia/2017/05/1/lirio-acuatico-de-plaga-belleza-y-que-porfirio-diaz-introdujo-en-xochimilco-por-su-campaign=Private+Enterpriseutm_source=AEM&utm_medium=LP&utm_report.pdf?pdf/2022/06/good-for-business-good-for-the-world-REFERENCIAS:https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/xx/https://www.ngenespanol.com/ecologia/la-plaga-pone-en-riesgo-el-humedal/https://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-sustentable

28

Ante esta situación, varias comunidades del Estado de Veracruz, entre ellas, un grupo de mujeres originarias de La Antigua, encontraron una forma de aprovechar esta flor tejiendo hermosas artesanías que permiten no solo liberar al río del mismo nombre de esta plaga, sino implementar un modelo económico sustentable como el que propone KPMG International:“ personas, planeta, ganancias” que tiene como resultado valorar para medio ambiente, generar fuentes de trabajo que contribuyen a la prosperidad de la comunidad y entregar ganancias a largo plazo, tanto a la familias como a su negocio.

El pasado 29 de agosto al 1o. de septiembre se llevó a cabo un taller presencial en la Presa Allende en donde la maestra Maribel Sánchez Viveros, representante de las artesanas veracruzanas compartió con un grupo de diez artesanas sanmiguelenses su valiosa experiencia.

29

Por lo general, la producción ovina en el mundo se desarrolla bajo sistemas de producción en pastoreo, y constituye una gran ventaja económica por el ahorro en los costos de producción pues generan la mejor relación costo/beneficio. Además, dan algunas ventajas comparativas a la calidad nutricional de la carne. Sin embargo, estos sistemas son muy susceptibles a las variaciones climatológicas estacionales y altamente vulnerables a las sequias extremas. Esto último ha obligado a algunos países a realizar una reducción forzosa de sus inventarios (FAO, 2010).

30

En las regiones tropicales, se tiene como principal recurso forrajero los pastos ya sean gramíneas nativas o pastos mejorados también llamados introducidos, que han sido el único recurso forrajero y la base principal para la alimentación de los rumiantes ya sean ovinos y/o bovinos bajo sistemas de producción en forma extensiva e intensiva.

MANEJO DE FORRAJES TROPICALES EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS M.C. J OMAR HERNÁNDEZ VÉLEZ INVESTIGADOR

suceden dentro del sistema de producción como son entre otros, el manejo de la alimentación del ganado y dentro de este aspecto importante resalta, el manejo de potreros.

KATTHOMAR2011@GMAIL.COMINIFAP-PUEBLA

La producción eficiente de alimentos de origen animal, en las zonas tropicales dependerá en gran medida de las decisiones de manejo que se tomen por parte de los productores. Una forma adecuada para la toma de decisiones es conocer cada uno de los procesos que

Producción animal: Que considera la ganancia diaria de peso, productos generados por los animales y la cantidad de animales que pueden aprovechar eficientemente la producción de forraje.

Reciclado de nutrientes al suelo: Esto es el aporte de nutrientes al suelo a partir del estiércol y orina que los animales depositan durante el pastoreo.

Considerandomercado.

un sistema de producción en condiciones de pastoreo se hace mención del ciclo que está relacionado con las condiciones agroclimáticas que influyen en el crecimiento de los pastos y su aprovechamiento, así tenemos aspectos como: Ambiente: Considera varios factores que influyen en el crecimiento de los pastos como son la luz, temperatura ambiental, precipitación, y condiciones químicas y físicas del suelo que intervienen en el crecimiento y producción de forraje a través del proceso de fotosíntesis.

Considerando una ventaja natural de las condiciones de clima tropical como lo es una precipitación anual por arriba de los 2,000 mililitros y 14 horas de luz en promedio, lo cual favorece la fotosíntesis y por ende el crecimiento de los pastos, fuente principal de alimentación del ganado en estas regiones. Sin embargo se debe de considerar que aun con las condiciones favorables existen ciertas limitantes en cuanto a la calidad nutritiva de los forrajes

PASTOREO DE OVINOS EN PRADERAS EN EL TRÓPICO HÚMEDO

31

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Acumulación de forraje: Se manifiesta por la composición morfológica, estructura de la pradera, masa de forraje/ altura de las plantas y valor nutritivo. Consumo: Esto tiene implicaciones en el comportamiento del pastoreo, desempeño animal y/o utilización del forraje producido.

Es el conjunto de las técnicas de manejo, alimentación y selección aplicadas al rebaño en función de la ecología y de las condiciones socioeconómicas de una determinada zona geográfica. Por lo tanto, se debe tener en cuenta la región, clima, recursos nutritivos, competencia con otros programas ganaderos o de cultivo, costeo de las labores, acceso a medios modernos y a especialistas, naturaleza del producto y

• Presenta bajos niveles de lignina y sus carbohidratos son mayores de 100 g/kg de materia

El objetivo principal del sistema de pastoreo es obtener la máxima producción de ganado, dando una utilización más uniforme del forraje en la pradera, proporcionando a las diferentes especies de plantas el tiempo suficiente para recuperarse después de cada período de pastoreo.

DE PASTOREO

Pastoreo rotativo o rotacional: Se aplica en sistemas de utilización de pasturas donde el manejo del pastoreo es más intensivo. El pastizal es subdivido en un número determinado de subdivisiones (4 o más). Los animales son mantenidos en una de las subdivisiones (potrero) por un periodo definido, para luego ser trasladados a otro potrero en función de la disponibilidad de materia seca (MS) presente (o altura de la fitomasa).

• Tiene un porcentaje de proteína bruta de más del 8%.

SISTEMASseca.

• Su digestibilidad es superior al 55%.

32

Existen muchos tipos de sistemas de pastoreo, pero en todos ellos se persiguen los objetivos antes indicados. La selección del tipo de sistema de pastoreo dependerá de las condiciones climáticas, del tipo de vegetación y sus características de crecimiento, de la topografía del terreno, de la clase de animales y de los objetivos específicos de cada ganadero (Holechek et al., 2011). Pastoreo continuo: Consiste en pastorear con el número apropiado de animales en un potrero durante todo el año o en una determinada estación del año. Los animales utilizan continuamente la pradera por un periodo de tiempo prolongado (varias semanas, meses o estación completa). Corresponde a un sistema adecuado respecto de la producción ganadera y al mantenimiento de potreros que estén en condición excelente o buena, en la medida que se maneje una adecuada carga animal, sin embargo, no es un buen sistema para mejorar la condición de la pradera, cuando ésta es pobre o regular.

Las subdivisiones pueden ser permanentes o temporales, y en este último caso, es muy recomendable el uso de cerco eléctrico.

EL PASTOREO ROTACIONAL FAVORECE UN MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE FORRAJE EN LA PRADERA

Variación en función de factores asociados a los animales y a las plantas.

En términos generales, una pastura se considera de buena calidad cuando:

en estas regiones, como resulta ser la baja en la digestibilidad de los componentes de las plantas que se da a mayor edad, de esta manera cuando los pastos están en crecimiento antes de la floración los contenidos celulares representados por proteína, lípidos, azucares y minerales representan un 65%, mientras que las paredes celulares representadas por hemicelulosa, celulosa y lignina representan el 35% de la composición de las plantas. Una vez que llegan a su madurez fisiológica los valores se revierten y así tenemos que los contenidos celulares representan el 40%, mientras que las paredes celulares forman el 60%, de esta manera se representa que el valor nutricional de los pastos tiene un límite de aprovechamiento por el animal que es antes de la madurez o floración.

33

• Porcentaje de pariciones.

Tiempo óptimo promedio de descanso para algunas especies forrajeras en trópico

34

Este concepto representa el número de animales por unidad de superficie expresado en unidades animal/hectárea. Se lo puede expresar como cabezas por hectárea o equivalente. Es el aspecto de manejo más importante, el que define en gran parte la producción del pastoreo (recuperación, producción y calidad futura del forraje) y la estabilidad ecológica y productiva de los pastizales.

Periodo de descanso

• Se alarga el intervalo entre partos.

una carga animal baja, la producción por animal es mayor dado que este tiene, una mayor oportunidad de seleccionar forraje de mejor calidad, pero la producción de carne o leche por hectárea es baja. A medida que la carga aumenta, la ganancia por animal en (leche o carne) disminuye, pero se incrementa la ganancia por hectárea hasta el punto

Peso al nacimiento y al destete.

• Se reduce la ganancia diaria de peso.

CARGA ANIMAL

La falta de conocimientos en manejo de potreros, como lo es una carga animal inadecuada y en algunos casos excesiva, ha ocasionado la erosión de los suelos, inicialmente ricos en nutrientes que producen forraje gran parte del año.

Una carga animal excesiva disminuye los indicadores productivos del hato y/o el rebaño.

El descanso de los potreros da oportunidad, a los pastos preferidos por los animales, de recuperarse y producir semilla para asegurar su producción. El periodo de descanso varía dependiendo de la especie y la época del año.

• Se reduce la producción de carne y/o leche.

• Menores ingresos económicos para los

Cuandoproductoresseutiliza

35

• Considerar la fauna silvestre (si la hay).

• Considerar los factores climáticos.

• Que mejore y mantenga la vegetación.

• Que sea práctico y simple para operar.

• Llevar y analizar registros.

Pasos para determinar el ajuste de carga animal Paso 1: Determinar el total de unidades animal (UA) del rancho. Se muestran las equivalencias en unidades animal (UA) para ovinos.

• Que se adapte a diferentes condiciones topográficas del suelo.

• Reconocer que los requerimientos de los animales por agua y forraje varían entre épocas del año.

• Recomendaciones para implementar un sistema de pastoreo

• Consideraciones de los sistemas de pastoreo

• Planear un método flexible.

• Que se adapte a las necesidades naturales de los pastos.

donde se cruzan las ganancias por animal y por hectárea. Este punto de intersección es lo que podría llamarse carga animal óptima. Si continúa aumentando la carga, se crea una competencia por forraje al punto que el animal no alcanza a llenar sus requerimientos y su producción disminuirá considerablemente, de tal forma que está será nula cuando el animal consuma sólo lo necesario para cubrir sus necesidades.

• Apartar un potrero para uso especial.

• Planear fechas de pastoreo y descanso.

• Respetar la capacidad de carga.

Con esta información podemos estimar la cantidad de unidades animal (U.A.) -definidas.

Paso 3: Determinar el consumo voluntario de forraje por tipo de animales

• Es necesario encontrar un equilibrio entre la producción de forraje y el grado de utilización por el ganado.•

Si el rancho tiene una superficie de 50 ha., y la condición de presencia de forraje es representada en el muestreo, entonces podemos definir que la disponibilidad de forraje seco en el rancho es de 100,000 kg.

-------------------------------(0.70)(210DÍAS)X(9.0KG.)U.A.=70,000KG.------------------=37.03UNIDADESANIMAL1,890KG. 36

Importancia de considerar la carga animal en el manejo de CONCLUSIONESpraderas•Los

sistemas de pastoreo son herramientas para conservar las praderas e incrementar la producción ganadera.

Suponiendo que para un área de corte de 1 m2 se obtuvo, como promedio de varios muestreos, una disponibilidad de 200 g/m2 de forraje seco (o bien 0.2 kg/m2), podemos inferir que en una hectárea (10,000m2) se tienen 2,000 kg.

Cabe señalar que una U.A. consume el tres por ciento de su peso vivo en forraje seco, lo que equivale a un consumo diario de 9.0 kg de materia seca. Es decir, un total de 3,285 kg de materia seca al año.

• El pastoreo continuo no es recomendable, sólo la “carga animal fija” es aceptable y por períodos de tiempo reducidos.

• El pastoreo rotacional es la mejor opción para el manejo de las praderas.

anterior agregamos que sólo el 70% del forraje disponible puede utilizarse por que el resto se desperdicia o bien queda de reserva para futuro crecimiento, y que el período de alimentación, para este ejemplo, es de 210 días antes de las siguientes lluvias, procedemos a realizar el cálculo de U.A. que puede mantener el rancho: U.A. = (100,000 KG.)

Paso 2: Determinar la cantidad de forraje disponible en todos los potreros, MS/ha

Para cada sitio, en particular, se requiere un estudio específico de la capacidad de carga animal.

Paso 4: Estimar la capacidad de carga UA/ha/año del Sipredioalo

37

GlobalComerSurPartners

NUESTRAS MARCAS

AgroLegal, se encarga del apoyo y asesoría Agriganlegal.

Esmc es un conglomerado de empresas, enfocadas a potencial el sector ecónomico agropecuario.

Gene Source: es nuestra división ganadera para la alta comercialPartners:Comeragroalimentario.enfocadasEsAgrosourcedivisiónAgrosource:génetica.Esnuestraagropecuaria.International:laAsociaciónCivil,alsectorSurGlobalLadivisiónydelogística.

Protector Pets, es el primer repelente con nanotecnología en méxico propiedad de ESMC.

The Nano Pets Store, la primera tienda oficial con modelo de franquicia enfocada para perros y

Nanogatos.

Esmc Advance, nuestra división de ganadería, agricultura y pecuario.

Contable, el eje fiscal y de contabilidad para nuestros clientes.

39

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.