Revista digital Silueta Maya - Primera edicion

Page 1


LA ELEGANCIA DE VESTIR UNA

PRENDA MAYA

Isabela Mayo

DIRECTOR GENERAL: KIMBERLY BERMUDEZ ORTIZ

DIRECTOR EJECUTIVO: GLADYS GABRIELA TADEO ROJAS

CONTENIDO ARQUEOLÓGICO: GLADYS GABRIELA TADEO ROJAS

CONTENIDO HISTÓRICO Y CULTURAL: GLADYS GABRIELA TADEO ROJAS

CONTENIDO NATURAL: KIMBERLY BERMUDEZ ORTIZ

CONTENIDO SOCIAL: KIMBERLY BERMUDEZ ORTIZ

Carta Editorial

Primera Edición – Silueta Maya

Con inmensa alegría y profundo orgullo, les damos la bienvenida a la primera edición de Silueta Maya, una revista pensada, soñada y creada desde las raíces de nuestra identidad, con el propósito de celebrar la fuerza, la creatividad y la diversidad de las voces femeninas en el corazón de nuestra cultura.

Silueta Maya nace como un homenaje a nuestras raíces, pero también como una ventana abierta al presente y al futuro que construimos día a día Esta publicación es mucho más que una revista: es un espacio de expresión, inspiración y empoderamiento para todas aquellas mujeres —y mentes inquietas— que transforman el mundo desde lo cotidiano, desde lo artístico, lo empresarial, lo social y lo espiritual.

CONTENIDO DEPORTIVO: GLADYS GABRIELA TADEO ROJAS

DISEÑO: GLADYS GABRIELA TADEO ROJAS

Detrás de este proyecto están dos mujeres comprometidas con el cambio y la visibilización de nuevas narrativas: Gladys Gabriela Tadeo Rojas y Kimberly Bermúdez Ortiz. Con pasión, visión y una sensibilidad profunda hacia el arte y el emprendimiento, ambas han unido esfuerzos para dar vida a una plataforma que busca conectar a mujeres con sus orígenes, sus pasiones y sus sueños.

En esta primera edición, encontrarán historias que inspiran, entrevistas que provocan reflexión, y contenidos que celebran la riqueza de nuestras culturas originarias, fusionadas con la fuerza contemporánea de la mujer actual. Este es solo el comienzo de un camino que esperamos recorrer junto a ustedes, nuestras lectoras y lectores, quienes también son parte vital de esta comunidad.

Gracias por acompañarnos en este primer paso. Que las páginas que siguen despierten en ustedes la misma emoción que sentimos al crearlas.

Con cariño y compromiso,

Gladys Gabriela Tadeo Rojas

Kimberly Bermúdez Ortiz Fundadoras de Silueta Maya

La Sombra del Templo Olvidado

Por Silvia Vera Magaña, guía certificada NOM-08 y NOM-09

Hace muchos años, en lo profundo de la selva chiapaneca, cuando los árboles aún susurraban con el viento y los jaguares rondaban libres entre las ruinas, existía un sendero oculto entre la espesura. Era un antiguo camino utilizado por los habitantes de Palenque, hoy conocido como el Sendero Motiepá, que conecta distintas zonas arqueológicas a través de la selva.

Ese sendero lleva a un sitio que el tiempo, los hombres y la historia parecían haber olvidado: un templo cubierto por la vegetación, silencioso pero eterno. Los arqueólogos lo llamaron el Templo Olvidado, aunque su presencia parece más recordada por la selva que por los libros A pesar de no figurar en las rutas turísticas comunes, es uno de los edificios más antiguos de Palenque, contemporáneo de los primeros cimientos del Palacio

Fue redescubierto en la década de 1920 por el explorador sueco Frans Blom, quien escribió en su diario: “He sentido la mirada de algo que aún habita estas piedras” Décadas después, el arqueólogo Heinrich Berlin lo excavó, revelando cámaras ocultas y plataformas que no parecían diseñadas para la vida cotidiana Se cree que fue un edificio de carácter religioso, utilizado en ceremonias especiales

Durante las excavaciones, se encontraron 350 piezas de jade y jadeíta dentro de una olla de cerámica, evidencia de ofrendas de gran valor simbólico Además, el templo tiene una alineación solar con el amanecer del 21 de marzo, durante el equinoccio de primavera, aunque esta ya no puede observarse directamente debido a la exuberante vegetación que hoy cubre la zona.

El Templo Olvidado fue construido durante el periodo de esplendor del reino de Palenque, entre los años 650 y 850 d.C., en tiempos del reinado del célebre K’inich Janaab’ Pakal, también conocido como Pakal el Grande. Su legado no solo vive en los templos principales, sino también en estos rincones más discretos y misteriosos de la ciudad.

Hoy, el templo sigue ahí, oculto entre raíces densas y árboles milenarios, cubierto por el verde espeso de la selva chiapaneca. Aunque no está abierto al público, si caminas con atención por el Sendero Motiepá, puedes sentir cómo la naturaleza protege sus secretos… y cómo el pasado aún respira bajo las hojas.

AME AMAYA COSMETICS

E N A M O R AT E D E L M A Q U I L L A J E

COSMETICOS DE GAMA MEDIA & ALTA

Keyla Abigail

Emprendiendo con Pasión y Belleza

Por: Redacción

Palenque, Chiapas

Keyla Abigail Sánchez Calderón es una emprendedora apasionada por el mundo de la belleza y el bienestar Originaria de Palenque, Chiapas, Keyla ha logrado destacarse como una mujer trabajadora y valiosa en el mundo del emprendimiento, superando diversas adversidades con determinación Su espíritu emprendedor la llevó a estudiar la licenciatura en Mercadotecnia en la Universidad Autónoma de Juárez de Tabasco, lo que le ha permitido desarrollar su carrera de forma profesional

Desde sus inicios, Keyla se ha involucrado en el mundo de la belleza, específicamente en el arte de realizar uñas, una disciplina que la ha popularizado en su comunidad bajo el nombre de Nails. Además, ha expandido su visión hacia la venta de maquillaje de gama media alta, una línea dirigida a aquellas mujeres que buscan realzar su belleza y sentirse empoderadas a través de productos cosméticos de calidad.

Una de las características más notables de Keyla es su constante deseo de ofrecer productos que hagan sentir bien a las mujeres, brindándoles la oportunidad de expresar su belleza de manera única Su emprendimiento no solo está ligado a su habilidad profesional, sino también al amor y dedicación que le pone, inspirada por el cariño que siente por su hija, a quien llama "Nana" y ha convertido en la imagen de su marca

Hoy en día, Keyla se ha consolidado como una figura en su comunidad, ofreciendo un servicio de calidad y buscando siempre la satisfacción de sus clientas. Su historia es un testimonio de perseverancia y amor por lo que hace, mostrando que con esfuerzo, pasión y una visión clara, es posible emprender y crecer, incluso en circunstancias difíciles

La chiapaneca

El traje de chiapaneca, originario de Chiapa de Corzo, Chiapas, es una vestimenta tradicional mexicana que representa la riqueza cultural y natural de la región. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando las mujeres indígenas comenzaron a combinar técnicas de bordado ancestrales con influencias europeas, incorporando materiales como el encaje y el tul. Esta mezcla de herencia indígena y elementos foráneos dio origen a un traje lleno de color y simbolismo, que con el paso del tiempo se ha convertido en un emblema del orgullo chiapaneco.

Raíces e influencias

Durante el siglo XIX, las mujeres chiapanecas confeccionaban sus prendas utilizando algodón y seda, materiales accesibles en la región La llegada de los españoles trajo consigo nuevas técnicas y materiales, como el tul y el encaje, que pronto se integraron a la confección del traje. Esta fusión enriqueció tanto el diseño como el valor simbólico del atuendo.

A principios del siglo XX, el traje se popularizó ampliamente gracias a la música y la danza, especialmente con la canción “Las Chiapanecas”, interpretada por una compañía teatral centroamericana en Chiapa de Corzo. Desde entonces, se convirtió en una imagen representativa no solo del municipio, sino de todo el estado de Chiapas. Transformaciones a lo largo del tiempo

A pesar de que no se cuenta con un registro exacto de todas las modificaciones que ha sufrido el traje, se sabe a través de fotografías antiguas que originalmente era más sencillo y de un solo color. Con la introducción de materiales industriales, las mujeres comenzaron a combinar telas e hilos en sus bordados, permitiendo una mayor variedad de colores y formas.

La blusa es la única prenda que ha mantenido su estructura original: confeccionada en algodón blanco, con cuello y mangas adornados con bordados tradicionales en tiras de "contado", que representan animales o flores. La falda, por su parte, ha evolucionado notablemente. En los años treinta del siglo XX, ya se fabricaban con telas de distintos colores y patrones.

Para 1935 se incorpora el primer vuelo bordado, y en 1940 ya eran dos. En 1945 se generalizó el traje con vuelos bordados en tul, elaborados con hilaza, seda o artisela, y hoy día lleva cinco holanes decorados con motivos florales.

Características principales del traje de chiapaneca

Blusa: De manga corta o sin mangas, con escote en V o redondo, bordada con motivos florales en hilo de colores.

Falda: Larga y amplia, elaborada con tul transparente bordado con hilos brillantes que representan flores y hojas de la región.

Bordados: Se aplican con técnicas tradicionales como el endentado, embollado y pulso, y pueden tardar de dos a tres meses en completarse.

Accesorios: El traje se complementa con collares, aretes, pulseras, tocados o monteras, y en algunas ocasiones una jícara pintada a mano.

Presencia viva en la Fiesta Grande

Hoy por hoy, este traje cobra vida cada enero durante la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, en honor al Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir. Las chiapanecas salen a las calles luciendo sus coloridos trajes, acompañando a los Parachicos en una de las celebraciones más importantes y representativas del estado. En ese contexto, el traje se convierte en una poderosa expresión de identidad, tradición y continuidad cultural.

El traje de chiapaneca no es solo una vestimenta, sino una obra de arte viva que honra el legado de generaciones de mujeres bordadoras y el espíritu festivo de Chiapa de Corzo.

Alanny M.

Este emprendimiento de joyería y artesanías nació hace un año y medio, como respuesta a la necesidad de generar ingresos ante la falta de empleo Con el apoyo de mi familia y la fe en Dios, iniciamos un camino desconocido que poco a poco ha dado frutos. Actualmente, exhibimos nuestros productos cada 15 días en el andador de la Av. Hidalgo, gracias al espacio que se nos brindó. Aunque aún no contamos con una tienda física, confiamos en que llegará el momento de abrirla.

Agradezco profundamente a quienes han creído en nuestro trabajo, ya sea comprando en línea o visitándonos en el andador. Cada comentario positivo y cada cliente que regresa nos impulsa a seguir adelante. Este proyecto se ha convertido en mi principal fuente de ingresos y una verdadera pasión. ¡Gracias por formar parte de esta historia!

JAGUAR NEGRO

ARTÍCULO NATURAL | KIMBERLY BERMUDEZ ORTIZ

El jaguar, el majestuoso felino de América Panthera onca, conocido comúnmente como jaguar, es el felino más grande del continente americano y uno de los símbolos más imponentes de la fauna silvestre. Este depredador solitario habita desde zonas costeras hasta las densas selvas andinas, mostrando una gran capacidad de adaptación a distintos ecosistemas, aunque prefiere los ambientes húmedos y selváticos de América Central y del Sur.

A pesar de su fuerza y papel crucial en el equilibrio ecológico, el jaguar enfrenta serias amenazas La pérdida de su hábitat por la expansión agrícola y urbana, así como el tráfico ilegal de su piel, han provocado una disminución significativa de sus poblaciones La conservación de esta especie es urgente y fundamental para preservar la biodiversidad de las regiones que habita

Uno de los fenómenos más fascinantes de esta especie es la existencia del jaguar negro, comúnmente llamado pantera negra Aunque pueda parecer otra especie, se trata del mismo Panthera onca, pero con una mutación genética que provoca un exceso de melanina, dando lugar a una capa oscura y aterciopelada Esta variación no solo le brinda un aspecto imponente, sino que también mejora su capacidad de camuflaje en la espesa vegetación, haciendo de él un cazador aún más sigiloso y eficaz El jaguar, en todas sus formas, no solo es un símbolo de poder y belleza natural, sino también un indicador clave de la salud de los ecosistemas que habita. Protegerlo es proteger la vida silvestre de América.

AME AMAYA COSMETICS

ENAMORATE DEL MAQUILLAJE

MAQUILLAR CON PASIÓN

LA HISTORIA DE UN EMPRENDIMIENTO CON PROPÓSITO

Soy América, y mi emprendimiento nace de una pasión profunda: el maquillaje Para mí, no es solo una herramienta para resaltar la belleza exterior, sino una forma de arte que permite expresar identidad, emociones y confianza. Fue esa visión la que me impulsó a emprender a los 18 años, con apenas cinco labiales, cinco gloss, diez rubores y cinco paletas. Un inicio modesto, pero lleno de sueños.

Con dedicación y constancia, este pequeño proyecto ha ido creciendo. Cada paso ha sido acompañado de esfuerzo, capacitación y, sobre todo, amor por lo que hago. Tomé un curso con el reconocido maquillista Alfonso Waithsman, convencida de que la formación es clave para brindar un servicio de calidad. Cada cliente merece no solo buenos productos, sino también atención profesional y cercana

Actualmente, puedes encontrarme en el andador turístico de la Av. Hidalgo, donde ofrezco mis productos y atención personalizada los días viernes, sábado y domingo, en un horario de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. Es un espacio donde cada conversación, cada recomendación y cada venta tiene un toque de cariño y profesionalismo

Estamos a punto de celebrar el primer año de este emprendimiento, un logro que representa valentía, disciplina, fe y mucha gratitud. Gracias a cada clienta que ha confiado en mí y, por supuesto, a Dios, que ha guiado este camino. Emprender es un acto de amor propio y de fe en lo que uno sueña. Este solo es el comienzo

PRIMER MERCADITO COLABORATIVO DE LA UBBJG PALENQUE

En un ambiente lleno de creatividad, saberes ancestrales y compromiso ambiental, la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), sede Palenque, celebró con éxito su Primer Mercadito Colaborativo, una iniciativa que combinó educación, cultura y sustentabilidad

Este encuentro, pensado como un espacio de intercambio y aprendizaje, reunió a estudiantes, docentes y comunidad en general con el objetivo de promover prácticas sostenibles, fortalecer la economía local y reconectar con las tradiciones regionales Bajo la premisa de “colaborar para transformar”, la jornada se convirtió en un reflejo del espíritu comunitario que define a esta casa de estudios

Los asistentes participaron en diversos talleres prácticos y culturales que pusieron en valor el conocimiento tradicional y el cuidado del entorno Entre las actividades más destacadas estuvieron:

Bordado chol, arte textil que transmite historia y cosmovisión indígena a través del hilo y la aguja

Elaboración de pulseras artesanales, donde cada nudo es símbolo de creatividad y paciencia

Reciclaje de tapas de PET, enseñando que cada pequeño gesto cuenta en la lucha contra la contaminación

Taller de composta, para transformar residuos orgánicos en vida fértil

Creación de canastas con bayil, un bejuco silvestre que muestra el potencial sustentable de los recursos naturales de la región

Más allá de la técnica, cada actividad ofreció una experiencia de conexión: con la tierra, con la cultura, y con el valor del trabajo colectivo. El mercadito colaborativo no solo fue una plataforma para compartir productos y conocimientos, sino también una muestra del compromiso de la UBBJG con una formación integral, basada en el respeto por el entorno y el fortalecimiento de las economías locales.

Este primer esfuerzo marca el inicio de una serie de acciones que buscan sembrar conciencia y cosechar bienestar. Sin duda, una jornada que deja huella y proyecta un futuro más sostenible, justo y colaborativo.

Mi gran sueño es preservar y poner en alto la cultura del bordado Ch’ol
Isabela

Mayo

Isabela Mayo

Desde que estudiaba en Guadalajara vendía artesanías para mantener mis gastos Eran artesanías y productos Oaxaqueños, pues mi tutor trabajaba con productores y artesanos de esa región, poco a poco comencé a buscar más opciones y grupos indígenas, formamos un grupo conocido como Tianguis Artesanal Indígena. Además de vender productos orgánicos y artesanías, organizábamos eventos de las diferentes culturas de quienes conformábamos el Tianguis, con el fin de dar a conocer nuestras raíces, incluso daba clases de mi lengua en la universidad o en algún evento cultural. Al conocer otras culturas que eran parecidas a la mía me sentía como en casa.

Sin embargo sentía que me faltaba algo, no estaba promoviendo el bordado ch’ol, no era por falta de ganas, sino porque no tenía piezas de ese arte, mi abuela ya estaba muy enferma y al poco tiempo falleció. En mi comunidad las hijas de la siguiente generación habían dejado de bordar. Entre mis hermanas y yo comenzamos a hacer algunas piezas, nos costó trabajo pues aunque habíamos aprendido cuando éramos niñas, ya no habíamos practicado.

Estando fuera de mi comunidad comencé a apreciar más mi cultura, a valorarla, porque en Palenque había sentido un poco de discriminación por ser indígena y eso me apenaba un poco, después de estar fuera muchos años ese sentido se transformó en orgullo.

Después de unos años regresé a Palenque, esta vez estaba dispuesta a aprender más sobre el bordado, quería darlo a conocer, me entristecía saber que era poco conocido, como si estuviéramos en el olvido. Tomé clases de bordado tradicional y de corte y confección, comencé a hacer las primeras piezas en clases, quería hacer modelos diferentes a lo tradicional, encontré un poco de resistencia al principio pero poco a poco les fueron gustando mis innovaciones, después me pedían que les hiciera algún modelo de revista con bordado tradicional y así fue como poco a poco fui haciendo diseños más a la moda sin perder la esencia ch’ol.

Orgullo universitario: UBBJG se corona campeona en torneo municipal de básquetbol femenil

Por Gabriela Tadeo Palenque, Chiapas Agosto 2024

Con entrega, disciplina y un espíritu de equipo inquebrantable, el equipo femenil de básquetbol de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) conformado por estudiantes de las sedes Palenque y Suclumpa conquistó el primer lugar en el segundo torneo municipal de básquetbol femenil, celebrado en Palenque, Chiapas.

El torneo, organizado como parte de la liga escolar de nivel medio y medio superior, reunió a más de 16 equipos de distintas instituciones de la región, entre ellas la INFA y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), consolidándose como un espacio competitivo de alto nivel.

El equipo universitario, integrado por ocho jugadoras siete de Palenque y una de Suclumpa , destacó desde sus primeros partidos por su coordinación, intensidad defensiva y efectividad ofensiva. Tras una fase clasificatoria reñida y eliminatorias intensas, las jugadoras se abrieron paso hasta la gran final, donde lograron imponerse con autoridad y garra.

“La clave fue la confianza entre nosotras, la constancia en los entrenamientos y el amor por el deporte”, compartió Juanita Alamilla, una de las jugadoras, tras levantar el trofeo de campeonas junto a sus compañeras.

Este triunfo representa un logro significativo para la comunidad de la UBBJG y un ejemplo del potencial deportivo de sus estudiantes. Además de celebrar la victoria, el logro impulsa el compromiso de seguir fortaleciendo el deporte universitario femenil como vía para el desarrollo integral y el empoderamiento de las jóvenes en la región.

C A M P E O N A S U B B J G

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.