1 minute read

BUENAS PRÁCTICAS EN ATENCIÓN EN SALUD,ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES,BIENESTAR Y FINANZAS

laboratorios: se desarrollaron planes de contingencia, se revisó la consideración de trabajadores en el laboratorio como trabajadores esenciales, se disminuyó el número de personas admitidas en un laboratorio.

Otros aspectos mencionados fueron:

● La pandemia provocó una planeación más detallada en asignar las rotaciones de laboratorio a estudiantes de primer año. ● Crear redes con otras instituciones para asegurar servicios virtuales, salidas de campo, tests y otros esfuerzos de investigación. ● La necesidad de tener más entrenamiento de profesores investigadores en cómo ser tutores y consejeros. ● Se crearon grupos de trabajo en los laboratorios que motivó a los estudiantes a seguir los protocolos de bioseguridad y se volvieron amigos de los estudiantes con quienes compartían laboratorio lo que se consideró una manera de generar sentido de pertenencia al campus. ● Las videoconferencias también facilitan el desarrollar proyectos de investigación, reunirse, hacer laboratorios virtuales y entrevistar participantes en una investigación. ● UNESCO IESALC (2021) destaca prácticas como el envío de kits de laboratorio a las casas de los estudiantes, el uso de simulaciones y laboratorios virtuales y potenciar el componente de análisis de datos de los componentes delos laboratorios de manera no presencial.

Buenas prácticas en atención en salud, atención a los estudiantes, bienestar y finanzas

● Se dio a estudiantes que lo necesitaran computadores y otros equipos. ● Se dieron espacios de estudio y acceso a la biblioteca cuando eraposible. ● “Saber qué necesidades mínimas de hardware, software y conectividad necesita un estudiante para no ser afectado por la brecha digital” “Encuestar a estudiantes novatos sobre sus situacionesen términos de acceso a hardware, software y conectividad” para tomar decisiones inteligentes y caminos alternativos para quienes aún tienen dificultades en este sentido (Pardo Kuklinski y Cobo, 2020, p.51). ● Se sugiere proveer a los estudiantes de espacios con interfaces confortables para aprender, privacidad para la concentración y buenas condiciones de conectividad. Se recomienda alianzas con bibliotecas o espacios con estas condiciones (Pardo Kuklinski y Cobo, 2020, p.51).

This article is from: