2 minute read

Ingeniería de detalle del Edificio de Laboratorios de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana

Autores

Cristian David Castro Chavarro Héctor Abel Fonseca Hostia Luisa Fernanda Rojas González Pedro Juan Villegas Fernández Nicolás Illitch Martinez Lopez María Camila Vargas Cabas María Fernanda Castillo Ramirez Norberto Neftali Robayo Mora Camilo Andrés García Cruz María Paula González Rueda

Directores

Oscar Mauricio Baquero Hernandez Daniela Carrasco Beltrán Manuela Restrepo Palacio Felipe Stand Villarreal David Leonardo González Cesar Augusto Palomino Saavedra Camilo Eslava Ardila

El grupo Innovatec Ingeniería S.A buscó documentar los cálculos y procedimientos para la elección de la mejor alternativa de diseño y construcción del Edificio de Laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. A lo largo de un año y bajo los estándares nacionales e internacionales, se realizaron los estudios preliminares y de diseño al detalle de la alternativa técnica y económicamente más viable. El imponente diseño arquitectónico y su uso se convirtieron en un desafío interdisciplinario para todos los énfasis de la ingeniería civil integrados bajo los estándares de la metodología BIM.

El proyecto se concibió con pórticos de acero resistente a momento (DMO) compuesto por vigas de acero perfil W A992 grado 50 y columnas estructurales con sección cajón ensambladas de acero A572 grado 50, y pórticos mixtos arriostrados concéntricamente (DES) con columnas de sección HSS de acero A500 C50 y sección cajón ensambladas de acero A572 grado 50 rellenas de concreto, vigas y riostras de acero también en perfil de acero W A992 grado 50, cimentado en caissons de 1,5 metros de diámetro con profundidad variable entre 6 a 9 metros. Dadas las condiciones topográficas y geotécnicas in situ, se descartaron los muros convencionales de contención y se optó por el diseño de un muro pantalla con anclajes permanentes de inyección única global UI.

Adicionalmente, se diseñaron las redes de abastecimiento de agua potable, evacuación de aguas servidas y ventilación, aguas lluvias, red contra incendio y sistema de drenaje, al igual que se elaboró el presupuesto detallado, cronograma general de obra y el proceso constructivo modelado a través de los software BIM con el fin de optimizar recursos cuantificables en tiempo y costo por medio de la detección y corrección temprana de interferencias, errores en procesos constructivos y la visualización de los elementos estructurales.

This article is from: