3 minute read

Ambientes Sanos de Aprendizaje Módulo de ETL y Visualización Descriptiva de la Ingesta de Datos de Redes Sociales Dentro del Centro Activo de Monitoreo de la Alianza CAOBA

Next Article
Katharsis

Katharsis

Ambientes Sanos de Aprendizaje

Autores

Nicolás Camacho Plazas Daniela Cortes Antonio Mateo Florido Sánchez

Director

Edgar Enrique Ruiz García

La exposición prolongada a la contaminación del aire interior puede afectar a la salud humana, por lo que la monitorización del entorno se convierte en una preocupación que debe ser atendida. Por ello, este proyecto presenta un sistema de monitorización de la calidad del aire interior en tiempo real. El sistema proporciona un servicio de administración de sensores, un servicio de análisis y visualización de métricas en tiempo real y un servicio de notificación de alertas de condiciones de aire insalubres, servicios los cuales son soportados mediante un metaprotocolo personalizado que permiten la configuración de nuevos tipos de sensores en tiempo de ejecución, así como la comunicación de los datos capturados.

De forma particular, teniendo en cuenta el desarrollo del presente prototipo, se puede evidenciar su impacto a corto plazo en el bienestar y medio ambiente universitario. En el impacto a mediano y largo plazo, se espera la inclusión de nuevas variables de monitoreo de calidad de aire, así como la integración de futuros proyectos de SmartUJ. Esto se encuentra soportado por el hecho de que se ha validado que nuevos proyectos, con distintos objetivos y que requieran este sistema, pueden integrarse de forma sencilla.

Por otra parte, también existe un alto impacto en la salud de los estudiantes, docentes y administrativos, ya que pueden permanecer en espacios seguros donde se realiza el monitoreo granular. Esto permite reducir la existencia de posibles factores, como la contaminación del aire de interiores, que contribuyan a un detrimento de la salud de los usuarios, dado que es posible identificar condiciones no ideales para la salud humana. Permitiendo así, tomar acciones correctivas y/o preventivas en respuesta a las alertas generadas por el sistema y los estudiantes.

Módulo de ETL y Visualización Descriptiva de la Ingesta de Datos de Redes Sociales Dentro del Centro Activo de Monitoreo de la Alianza CAOBA

Autores

Fabian Alexis Pallares Jaimes Alex David Barreto Alfonso Sebastian Roberts Serrato Joan Sebastian Velandia Guataquira

Director

Andrés Moreno Barbosa

Considerando las redes sociales como escenarios de generación masiva de datos, las organizaciones modernas están más interesadas que nunca en explotar este potencial. Sin embargo, poder aprovechar esa situación requiere de un proceso bien estructurado, que permita extraer, procesar y transformar datos para que, en etapas posteriores, pueda servir como base para generar conocimiento relevante para las organizaciones.

Para implementar una solución a este problema, se propone la elaboración de un módulo de software que extrae datos de múltiples redes sociales, para luego transformarlos de manera más granular y, finalmente, almacenarlos en un repositorio central de datos.

La generación de este desarrollo se realiza mediante técnicas de ingeniería de datos, destacando una arquitectura de ETL (extract, transform, load) que comprende pipelines de extracción y transformación de datos de redes sociales en tiempo casi real (near real-time), permitiendo a las organizaciones tener un monitoreo continuo sobre el comportamiento de sus consumidores a través de herramientas de inteligencia de negocios. Asimismo, estos datos se convierten en un insumo valioso para desarrollos de analítica avanzada como procesamiento de lenguaje natural, análisis de imágenes, segmentación y demás técnicas propias del campo de la inteligencia artificial.

El uso de soluciones de gestión y manipulación de datos para el análisis de redes sociales en Colombia tiene un impacto importante en los desarrollos de analítica en el país. Esto debido al potencial que presentan las redes sociales como una fuente de datos masiva para el análisis del comportamiento de las personas, lo cual puede representar, por ejemplo, grandes avances en la forma en que interactúan las organizaciones con los consumidores en el país, así como puede ser útil para monitorear y entender con mayor claridad las interacciones que suceden en las redes sociales en Colombia.

This article is from: