Conceptos básicos de Economía Parte I ¿Qué es Microeconomía? Es la parte de la Economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales; es decir, estudia los fenómenos económicos desagregados de cada agente (consumidor, empresa, etcétera), considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del consumidor, de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. considerarse enteramente separadas porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. ¿Qué es Macroeconomía? La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir. Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al problema de la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir cuáles serán las necesidades que querremos satisfacer. La escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la cantidad disponible. La economía considera la escasez relativa, ya que los bienes y los servicios son escasos con respecto a los deseos de los individuos. La escasez, es decir, el equilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes, nos obliga a tomar decisiones económicas. La toma de decisiones requiere considerar unos objetivos frente a otros. El coste de oportunidad de un bien o un servicio conlleva la cantidad de otros bienes y servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. Es aquello a lo que se renuncia para obtener alguna cosa a cambio. La Frontera De Posibilidades De Producción (FPP) La escasez de recursos significa que aunque se utilicen todos los factores de producción (pleno empleo) no puede haber una producción ilimitada de bienes y servicios. En consecuencia, los agentes económicos deben escoger qué bienes y servicios han de producir o consumir y de cuáles han de prescindir. Este hecho se puede estudiar a partir del modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción.