AÑOSPUENTES
MEMORIA 2002-2022
UC
El programa Puentes UC cumple 20 años vinculando el quehacer de la UC con necesidades y problemáticas de gobiernos locales. El modelo de trabajo de Puentes UC se sustenta en conectar, como su nombre lo indica, la academia y las distintas necesidades comunales, y se materializa en el trabajo del equipo profesional del programa que gestiona esta vinculación. Desde su creación, en 2002, el modelo de gestión se pensó como un puente y no como un tobogán, dado que el programa no tiene el ánimo de “enseñar” ni “entregar”, sino que busca construir una relación con los municipios y demás convenios, bidireccional y dinámica, en la cual todos los actores aprenden y enseñan. El diálogo constante entre profesionales, estudiantes y funcionarios municipales permite que personas de diversas disciplinas e intereses aporten a la transformación de la gestión municipal así como a las prácticas pedagógicas en la Universidad. Han sido 20 años de trabajo y de sueños. Puentes UC sigue teniendo un sentido de urgencia para contribuir a la construcción de un Chile más justo a través del trabajo conjunto entre los estudiantes, los docentes, los centros de investigación y, por sobre todo, los funcionarios municipales.
PALABRAS DEL RECTOR08
Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Ignacio Sánchez
PUENTES UC EN ESTOS 20 AÑOS12
Origen del programa Primeros convenios Convenios históricos Convenios actuales
PALABRAS DEL DIRECTOR10
Director del Centro de Políticas Públicas UC: Ignacio Irarrázaval
MODELO DE TRABAJO22
Actores del modelo Municipalidad Universidad Equipo Puentes UC
Proyectos
Planificación de proyectos Tipo de proyectos
PROYECTOS38 PROYECTOS DESTACADOS44
Comunidad Cultura
Espacios públicos Gestión interna Infraestructura Sustentabilidad
CURSOS DESTACADOS90
Escuela de Diseño Facultad de Derecho Facultad de Economía y Administración Facultad de Ingeniería Civil Escuelas de Enfermería y Ciencias de la Salud Profesores
La vocación pública de nuestra Casa de Estudios ha sido un sello característico de ella desde su creación hace 134 años. Al día de hoy, el rol público y el compromiso con la sociedad forman parte del plan de desarrollo de la Universidad, por lo que son entendidos como un deber de los estudiantes y de toda la comunidad UC. Dentro del ámbito del compromiso público está por supuesto la interdisciplina, es decir, la combinación de distintas miradas disciplinares para lograr un aporte lo más integral posible a la comunidad. El programa Puentes UC, en sus 20 años de vida, ha podido concretar estos anhelos, empujando a distintas unidades académicas a salir de sus aulas y poder poner su conocimiento a disposición de las municipalidades y otras instituciones públicas, como Gendarmería de Chile. En este sentido, el aporte de este programa ha sido invaluable. Si bien nuestros académicos y estudiantes tienen un interés genuino por aportar al país, Puentes UC les da la posibilidad a aquellos de poder canalizar esta energía hacia las comunidades, con un adecuado acompañamiento institucional.
La bidireccionalidad que propone PUENTES UC permite que los estudiantes aporten directamente a la sociedad y también ofrece, a través del desarrollo de los proyectos en las distintas localidades, un alto valor formativo y humano para estos futuros profesionales. Si bien en las últimas décadas han surgido muchas iniciativas que se vinculan con socios comunitarios, Puentes UC fue pionera al crear a través de sus 20 años de vida un modelo de gestión de compromiso público. El programa Puentes ya está consolidado en la Universidad, pero los desafíos que aún persisten en la sociedad son muchos y dinámicos, por lo que su rol está más vigente que nunca. Es mi deseo como Rector que el programa Puentes UC pueda seguir contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras y encauzando el compromiso público de estudiantes y académicos con la sociedad chilena.
“
Ignacio Sánchez
Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile
9 MEMORIA 20 AÑOS
“
Resulta imposible hablar de los 20 años del Centro de Políticas Públicas UC sin darle la importancia que merece el programa Puentes, un proyecto que comenzó el 2002 con el objetivo de vincular a la Pontificia Universidad Católica con la sociedad y potenciar su compromiso público. Durante estas dos décadas, hemos trabajado con más de 30 municipios e instituciones públicas de Chile, aportando desde la UC con soluciones innovadoras a los problemas de sus vecinas y vecinos. Asimismo, hemos aprendido constantemente de la importante labor que realizan los alcaldes y funcionarios día a día, admirando su despliegue en sus comunas para llegar a cada rincón, a pesar de la diversidad de complejidades que se presentan cotidianamente. Nuestro programa se compone por tres actores: los municipios, el equipo de profesionales Puentes y la Universidad. Cada uno cumple un rol fundamental en el funcionamiento y desarrollo, quienes han sostenido durante estos 20 años cada pilar de este proyecto. En primer lugar, agradecemos a los gobiernos locales y a Gendarmería de Chile por haber confiado en Puentes y su disposición a trabajar en conjunto para construir un mejor país. El apoyo en cada uno de los proyectos ha sido la clave para abrir los municipios a los estudiantes y docentes, conduciéndolos en todo el proceso, enfrentando las complejidades y adversidades en el camino.
En segundo lugar, reconocemos que el programa no sería lo que es hoy sin el equipo compuesto por los profesionales Puentes, quienes trabajan día a día para encontrar las mejores oportunidades de colaboración entre los municipios y los estudiantes, para así entregar una solución idónea para los requerimientos de cada comuna. Igualmente, asumen un rol de acompañamiento continuo con los estudiantes, guiándolos durante su proceso. Por último, destacamos la dedicación y compromiso de cada uno de los y las estudiantes que han participado en el programa, así como la entrega de los académicos de nuestra Universidad con Puentes. El interés público de cada uno de ellos y ellas ha sido fundamental para avanzar y seguir colaborando con los municipios e instituciones públicas. A través de esta memoria buscamos representar y recorrer la ruta de lo que han sido estos 20 años, destacando algunos de los proyectos realizados por estudiantes y profesores, que contribuyeron al desarrollo de los municipios de Chile. Esperamos que nuestro programa siga creciendo y llegando a más comunas del país, para poder aportar desde la Universidad con soluciones innovadoras, conscientes y que respondan a las necesidades de las personas y de Chile.
“
Ignacio Irarrázaval Director del Centro de Políticas Públicas UC
11 MEMORIA 20 AÑOS
“
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PUENTES UC EN ESTOS 20 AÑOS
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Origen del programa Primeros convenios Convenios 20 años Nuestros convenios CONTENIDO
ORIGEN DEL PROGRAMA
El Plan de Desarrollo UC 2000-2005, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, incorporaba como medidas concretas el potenciar la formación de profesionales con deseos de servir a la sociedad, aportando con soluciones a los principales problemas del país. Estos mandatos planteaban tres asuntos a resolver:
¿Cómo fomentar el interés público de los estudiantes?
¿En qué tipo de problemas públicos debía centrarse el esfuerzo?
¿A qué sector de la sociedad apuntarían las soluciones propuestas?
Para comenzar a responder estas interrogantes, a fines de 2001 el Rector Pedro Pablo Rosso encargó al ingeniero UC Andrés Iacobelli realizar un estudio sobre áreas de las políticas públicas en que la Universidad podía realizar un aporte de relevancia al país. Tras el diagnóstico, se confirmó la idea de que el déficit en la capacidad de implementar las políticas públicas era mayor que el que existía en su diseño y que, por otro lado,
14 MEMORIA 20 AÑOS
el mejor lugar para aportar a mejorar su implementación era en el ámbito local, ya que las capacidades institucionales que tenían las municipalidades no permitían implementar la gran cantidad y diversidad de políticas públicas que deben ejecutar. La Universidad buscaba que los contenidos se materializaran en algún territorio, lo que era factible a nivel comunal. Además, este aporte a la sociedad debía generar un valor formativo para los estudiantes de la UC, siendo la comuna un espacio privilegiado al permitir pensar en soluciones innovadoras a los distintos problemas públicos junto con tener que considerar las restricciones prácticas de implementación de las propuestas. Trabajar con Municipalidades permitiría un flujo entre problemas y soluciones que comenzaba y terminaba en un territorio específico (la comuna) y, por otro lado, el trabajo coordinado de dos instituciones como la Universidad y los municipios. Esta vinculación permitiría generar un flujo bidireccional que es la base del modelo de gestión del programa Puentes UC, modelo que perdura hasta el día de hoy.
15 MEMORIA 20 AÑOS
PRIMEROS CONVENIOS
Desde el punto de vista institucional, Puentes UC fue creado al alero del programa Políticas Públicas UC, programa que en 2007 se convertiría en el actual Centro de Políticas Públicas. Los primeros convenios con los que trabajó el programa fueron comunas cercanas al Campus San Joaquín (zona sur de Santiago), para facilitar que estudiantes y académicos pudieran conocer en terreno los territorios con los que se colaboraba. Andrés Iacobelli fue designado como el primer Director Ejecutivo de Políticas Públicas UC, desde donde impulsó la creación de Puentes UC. El 11 de marzo de 2002, los alcaldes de La Florida, Macul, Puente Alto, San Felipe y San Ramón, firmaron cada uno de ellos un convenio de colaboración en que se comprometían a trabajar en conjunto, aprovechando las capacidades de la Universidad en beneficio de vecinos y vecinas de cada comuna.
16 MEMORIA 20 AÑOS
CONVENIOS HISTÓRICOS
El objetivo de Puentes UC, definido desde el inicio, era establecer un vínculo continuo que permitiera articular el conocimiento que se desarrolla al interior de la Universidad con el trabajo práctico que ofrece la realidad local comunal, poniendo a disposición de la Municipalidad distintos recursos académicos, tales como trabajos de curso, prácticas, tesis, memorias e investigaciones. Durante estas dos décadas, hemos trabajado con 30 municipalidades, así como con otras instituciones públicas como la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la cual trabajamos durante los años 2010 y 2011, y con Gendarmería de Chile, entidad con la que hemos estado en convenio casi ininterrumpidamente desde 2013.
MEMORIA 20 AÑOS
La Florida Puente Alto Macul San Felipe San Ramón Pirque La Pintana 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Peñalolén Renca Maipú Estación Central Colina AChM Independencia Santiago Conchalí Zapallar
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Paine Buin Frutillar Gendarmería Til - Til Llay - Llay Nogales Rancagua Curacaví El Bosque La Ligua El Monte Providencia Melipilla
20 MEMORIA 20 AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 70 482 54 104 590 74 72 188 48 65 850 77 151 842 144 196 1367 103 211 1112 100 287 1569 91 276 2065 97 223 1465 72 261 1810 96 285 1627 80 248 1729 74 298 1808 99 312 2228 84 323 2110 76 295 1702 82 246 1495 60 324 1507 48 276 1916 55 N° proyectos N° estudiantes N° académicos
CONVENIOS ACTUALES
REGIÓN METROPOLITANA
Municipalidad de Colina
Municipalidad de Renca
Municipalidad de Maipú
Municipalidad de Estación Central
Municipalidad de Providencia
Municipalidad de Peñalolén
Municipalidad de El Bosque
Municipalidad de San Ramón
Municipalidad de Puente Alto
Municipalidad de María Pinto
de Melipilla
NACIONAL
21 MEMORIA 20 AÑOS 2022 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11. Municipalidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Gendarmería de Chile 10 11
MODELO DE TRABAJO
CONTENIDO
Actores del modelo
Municipalidad Universidad Equipo Puentes UC
ACTORES DEL MODELO
El modelo de trabajo del programa Puentes UC permite desarrollar soluciones que contribuyan a resolver las necesidades de las instituciones en convenio, vinculando a la Municipalidad o institución pública con la Universidad, a través de la gestión del equipo profesional Puentes.
UC
24 MEMORIA 20 AÑOS
Profesionales
Municipalidad
Equipo Puentes UC
MUNICIPALIDAD UNIVERSIDAD EQUIPO PUENTES
MUNICIPALIDAD
La Municipalidad es la institución encargada de definir la demanda, es decir, los requerimientos a abordar por los distintos recursos académicos de la Universidad.
El Alcalde o Alcaldesa es quien fija los lineamientos prioritarios a ser trabajados por Puentes UC, aunque en la práctica la marcha cotidiana del convenio queda encargada a algún funcionario que asume como contraparte estratégica. El o la profesional Puentes UC a cargo de la coordinación del convenio se relaciona con esta contraparte estratégica para definir áreas prioritarias de trabajo conjunto, rendir cuentas acerca de la marcha del convenio y resolver problemas puntuales con algún proyecto, unidad municipal o funcionario. Por otra parte, cada uno de los proyectos debe ser supervisado por un o una funcionaria municipal que ejerce como contraparte específica del proyecto.
26 MEMORIA 20 AÑOS
1 2 3 4 5
Algunos elementos a considerar al momento de levantar requerimientos son:
Promover proyectos que se puedan trabajar con distintos recursos académicos.
Evitar la concentración, diversificando el trabajo con distintas unidades/direcciones municipales.
Planificar la cartera de proyectos, atendiendo a los ciclos académicos de la Universidad, es decir, considerando plazos razonables para abordarlos.
Propiciar una comunicación fluida entre el encargado Puentes del convenio y las distintas contrapartes municipales.
Delimitar requerimientos y ajustar expectativas de los funcionarios municipales.
27 MEMORIA 20 AÑOS
UNIVERSIDAD
La Universidad determina la oferta, es decir, los recursos académicos que pueden abordar requerimientos levantados en los municipios (cursos, prácticas, tesis y pasantías).
La búsqueda de recursos académicos es gestionada por Puentes UC a través de las llamadas “escuelas amigas”, que corresponden a las distintas carreras y unidades académicas de la Universidad. El trabajo con cada unidad académica es coordinado por un profesional del programa.
La relación cotidiana del encargado de “escuela amiga” se da con profesores, directores de docencia, subdirectores de pregrado, coordinadores académicos, coordinadores de prácticas, entre otros.
2
28 MEMORIA 20 AÑOS
1
3 4 5
Algunos elementos a considerar al momento de gestionar recursos académicos son:
Procurar que el recurso se adapte a las necesidades de los municipios y no al revés.
Revisar continuamente los cambios en las mallas de las carreras, con el fin de buscar nuevas posibilidades de cursos o prácticas que puedan apoyar a las demandas municipales.
Saber distinguir el avance curricular mínimo que deben cumplir los estudiantes para poder abordar eficazmente los requerimientos.
Propiciar una comunicación fluida entre el encargado PUENTES de “escuela amiga” con los estudiantes, ayudantes y profesores. Delimitar proyectos y ajustar expectativas de los estudiantes.
29 MEMORIA 20 AÑOS
EQUIPO PUENTES
El programa Puentes UC es parte de la Subdirección de Proyectos del Centro de Políticas Públicas UC (CPP). Este centro nace el año 2002 (aunque formalmente el 2009) y depende de Prorrectoría, consolidándose como una unidad que trabaja transversalmente con las distintas unidades académicas de la Universidad.
El o la Coordinadora del programa tiene como función principal gestionar la estrategia de colaboración entre la Universidad y las instituciones en convenio, acompañando el trabajo cotidiano de los profesionales del equipo.
El equipo de Puentes UC está compuesto por profesionales de distintas disciplinas, lo que permite tener una mirada lo más amplia posible respecto a diversas áreas de trabajo. El o la profesional Puentes UC es el nexo visible entre los convenios y las “escuelas amigas”, permitiendo vincular los requerimientos municipales con los recursos académicos disponibles dentro de la UC.
30 MEMORIA 20 AÑOS
Cristóbal Tello
Abogado U. de Chile
Subdirector de Proyectos del Centro de Políticas Públicas y Coordinador de Puentes UC.
Josefa Abujatum
Psicóloga UC
Encargada de los convenios de la Municipalidad de Peñalolén y Municipalidad de Estación Central.
Christian Parada
Cientista político UC
Encargado de los convenios con la Municipalidad de Providencia y Municipalidad de Maipú.
Catalina Fuenzalida
Profesora UC Coordinadora Puentes UC
Ángel Pérez
Ing. comercial UC Encargado de los convenios con la Municipalidad de Puente Alto y Municipalidad de San Ramón.
Sebastián Torres
Sociólogo UC
Encargado de los convenios con la Municipalidad de El Bosque, Municipalidad de Melipilla y Municipalidad de María Pinto.
Camilo Barriga
Ingeniero Civil UTFSM
Encargado de los convenios con la Municipalidad de Colina y Municipalidad de Renca.
Antonia Fava
Periodista UDP
Comunicaciones Puentes UC
31 MEMORIA 20 AÑOS
2022
2002 2003 2004 2005 2006
Andrés Iacobelli
Director Ejecutivo
Elena Puga
Coordinadora
Catalina Justiniano Profesional Puentes UC
Roberto Rosenkranz Profesional Puentes UC
Solange Palma Profesional Puentes UC
Tomás Recart Profesional Puentes UC
Andrés Iacobelli
Director Ejecutivo
Elena Puga
Coordinadora
Catalina Justiniano Profesional Puentes UC
Roberto Rosenkranz Profesional Puentes UC
Solange Palma Profesional Puentes UC
Tomás Recart Profesional Puentes UC
Andrés Iacobelli
Director Ejecutivo
Elena Puga
Coordinadora
Catalina Justiniano Profesional Puentes UC
Cristina Gómez Profesional Puentes UC
Andrea Cifuentes Profesional Puentes UC
Francesca Faverio Profesional Puentes UC
Solange Palma Profesional Puentes UC
Tomás Recart Profesional Puentes UC
Andrés Iacobelli
Director Ejecutivo
Claudio Seebach
Director Ejecutivo
Elena Puga
Coordinadora
Tomás Recart Coordinador
Cristina Gómez Profesional Puentes UC
Dino Besomi Profesional Puentes UC
Ana María Alvear Profesional Puentes UC
Francesca Faverio Profesional Puentes UC
Ma José Vergara Profesional Puentes UC
Octavio Lizama Profesional Puentes UC
Catalina Justiniano Profesional Puentes UC
Claudio Seebach
Director Ejecutivo
Tomás Recart Coordinador
Cristián García Profesional Puentes UC
Cristina Gómez Profesional Puentes UC
Dino Besomi Profesional Puentes UC
Francesca Faverio Profesional Puentes UC
Francisco Lagos Profesional Puentes UC
Gonzalo Valdivieso Profesional Puentes UC
Ma José Vergara Profesional Puentes UC
Mariana Jordán Profesional Puentes UC
Octavio Lizama Profesional Puentes UC
Paula Margotta Profesional Puentes UC
Ana María Alvear Profesional Puentes UC
Yael Stekel Profesional Puentes UC
32 MEMORIA 20 AÑOS
2007 2008 2009 2010 2011
Claudio Seebach
Director Ejecutivo
Cristián García Coordinador
Gonzalo Valdivieso Coordinador
Álvaro Gutiérrez Profesional Puentes UC
Dino Besomi Profesional Puentes UC
Francesca Faverio Profesional Puentes UC Francisco Lagos Profesional Puentes UC
Chantal Jouannet Profesional Puentes UC
Ma José Vergara Profesional Puentes UC
Mariana Jordán Profesional Puentes UC
Paula Margotta Profesional Puentes UC
Yael Stekel Profesional Puentes UC
Claudio Seebach
Director Ejecutivo
Cristián García Coordinador
Gonzalo Valdivieso Coordinador
Álvaro Gutiérrez Profesional Puentes UC
Cristina Huidobro Profesional Puentes UC
Francesca Faverio Profesional Puentes UC
Chantal Jouannet Profesional Puentes UC
Mariana Jordán Profesional Puentes UC
Rodrigo de la Calle Profesional Puentes UC
Trinidad Ariztía Profesional Puentes UC
Trinidad Vidal Profesional Puentes UC
Yael Stekel Profesional Puentes UC
Claudio Seebach
Director Ejecutivo
Cristián García Coordinador
Gonzalo Valdivieso Coordinador
Chantall Jouannet Profesional Puentes UC
Álvaro Gutiérrez Profesional Puentes UC
Antonia Biggs Profesional Puentes UC
Cristina Huidobro Profesional Puentes UC
Francisco Moller Profesional Puentes UC
Catalina Acuña Profesional Puentes UC
Juan José Ortúzar Profesional Puentes UC
Luis Larraín Profesional Puentes UC
Ma Eugenia Pulido Profesional Puentes UC
Mariana Jordán Profesional Puentes UC
Rosario Lavandero Profesional Puentes UC
Cristián García Subdirector
Gonzalo Valdivieso Coordinador
Antonia Biggs Profesional Puentes UC
Francisco Moller Profesional Puentes UC
Catalina Acuña Profesional Puentes UC
Juan José Ortúzar Profesional Puentes UC Ma Eugenia Pulido Profesional Puentes UC
Mariana Jordán Profesional Puentes UC
Patricio Camoglino Profesional Puentes UC
Rocío Andrade Profesional Puentes UC
Rosario Lavandero Profesional Puentes UC
Trinidad Vidal Profesional Puentes UC
Cristóbal Tello Subdirector de proyectos
Catalina Acuña Profesional Puentes UC
Francisco Moller Profesional Puentes UC
Juan Pablo Cortese
Profesional Puentes UC
Ma Eugenia Pulido
Profesional Puentes UC
Mariana Jordán Profesional Puentes UC
Patricio Camoglino Profesional Puentes UC
Rocío Andrade Profesional Puentes UC
Rosario Lavandero Profesional Puentes UC
Antonia Biggs Profesional Puentes UC
33 MEMORIA 20 AÑOS
2012 2013 2014 2015 2016
Cristóbal Tello
Subdirector de proyectos
Juan Pablo Cortese Profesional Puentes UC
Magdalena Mozó Profesional Puentes UC
Ma Eugenia Pulido Profesional Puentes UC
Mónica Maureira Profesional Puentes UC
Nieves Edwards Profesional Puentes UC
Patricio Camoglino Profesional Puentes UC
Paz Mackenna Profesional Puentes UC
Rocío Andrade Profesional Puentes UC
Valeria Palacios Profesional Puentes UC
Francisco Moller Profesional Puentes UC
Cristóbal Tello
Subdirector de proyectos
Magdalena López Profesional Puentes UC
Magdalena Mozó Profesional Puentes UC
Mónica Maureira Profesional Puentes UC
Nicolás Marshall Profesional Puentes UC
Nieves Edwards Profesional Puentes UC
Paz Mackenna Profesional Puentes UC
Tomás Catalán Profesional Puentes UC
Valeria Palacios Profesional Puentes UC
Francisco Moller Profesional Puentes UC
Cristóbal Tello
Subdirector de proyectos
Magdalena López Profesional Puentes UC
Magdalena Mozó Profesional Puentes UC
Mónica Maureira Profesional Puentes UC
Nicolás Marshall Profesional Puentes UC
Nieves Edwards Profesional Puentes UC
Paz Mackenna Profesional Puentes UC
Tomás Catalán Profesional Puentes UC
Valeria Palacios Profesional Puentes UC
Martín Corvera Periodista
Cristóbal Tello
Subdirector de proyectos
Carmen Mardónez
Profesional Puentes UC
Emilia Malig
Profesional Puentes UC
Gabriela Pérez Profesional Puentes UC
José Vidal Profesional Puentes UC
Magdalena López Profesional Puentes UC
Magdalena Mozó Profesional Puentes UC
Martín Coloma Profesional Puentes UC
Ana García Profesional Puentes UC
Nicolás Marshall Profesional Puentes UC
Nieves Edwards Profesional Puentes UC
Paz Mackenna Profesional Puentes UC
Tomás Catalán Profesional Puentes UC
Valentina Rosas Profesional Puentes UC
Valeria Palacios Profesional Puentes UC
Martín Corvera Periodista
Cristóbal Tello Subdirector de proyectos
Carmen Mardónez
Profesional Puentes UC
Alejandra Ossandón Profesional Puentes UC
Emilia Malig
Profesional Puentes UC
Gabriela Pérez Profesional Puentes UC
José Vidal
Profesional Puentes UC
Magdalena López Profesional Puentes UC
Martín Coloma Profesional Puentes UC
Tomás Catalán Profesional Puentes UC
Valentina Rosas Profesional Puentes UC
Valeria Palacios Profesional Puentes UC
Cristóbal Heiss Periodista
34 MEMORIA 20 AÑOS
2017 2018 2019 2020 2021
Cristóbal Tello
Subdirector de proyectos
Emilia Malig Coordinadora
Christian Parada Profesional Puentes UC
Valentina Rosas Profesional Puentes
Carmen Mardónez Profesional Puentes UC
Gabriela Pérez Profesional Puentes UC Martín Coloma Profesional Puentes UC Alejandra Ossandón Profesional Puentes UC
Elisa Mönckeberg Periodista
Cristóbal Heiss Periodista
Cristóbal Tello
Subdirector de proyectos
Emilia Malig Coordinadora
Christian Parada Profesional Puentes UC
Ana García Profesional Puentes UC
Gabriela Pérez Profesional Puentes UC
Javiera Martínez Profesional Puentes UC
Manuel Correa Profesional Puentes UC
Valentina Rosas Profesional Puentes UC
Alejandra Ossandón Profesional Puentes UC
Ángel Pérez Profesional Puentes UC
Elisa Mönckeberg Periodista
Cristóbal Tello
Subdirector de proyectos
Emilia Malig
Coordinadora
Sebastián Torres Profesional Puentes UC
Manuel Correa Profesional Puentes UC
Javiera Martínez Profesional Puentes UC
Christian Parada Profesional Puentes UC
Ángel Pérez Profesional Puentes UC
Josefa Abujatum Profesional Puentes UC
Elisa Mönckeberg Periodista
Cristóbal Tello
Subdirector de proyectos
Emilia Malig Coordinadora
Sebastián Torres Profesional Puentes UC
Manuel Correa Profesional Puentes UC
Christian Parada Profesional Puentes UC
Ángel Pérez Profesional Puentes UC
Josefa Abujatum Profesional Puentes UC
Elisa Mönckeberg Periodista
Cristóbal Tello
Subdirector de proyectos
Emilia Malig Coordinadora
Catalina Fuenzalida Coordinadora
Manuel Correa Profesional Puentes UC
Sebastián Torres Profesional Puentes UC
Christian Parada Profesional Puentes UC
Ángel Pérez Profesional Puentes UC
Josefa Abujatum Profesional Puentes UC
Elisa Mönckeberg Periodista
Antonia Fava Periodista
35 MEMORIA 20 AÑOS
A
El equipo profesional también debe:
Facilitar el flujo de información relevante entre los actores de ambas instituciones, pues tanto la Municipalidad como la Universidad son instituciones complejas y dinámicas. La cantidad de recursos es tan grande y tan variada que el rol del profesional Puentes UC debe apuntar a socializar gradualmente dentro del municipio las posibilidades de trabajo con las que cuenta la Universidad. Hacia adentro de la UC, el equipo Puentes UC debe contextualizar a profesores y estudiantes acerca de la organización general de cada Municipalidad y los desafíos principales de las unidades que solicitan los requerimientos.
BVelar por el buen desarrollo de los proyectos. Para esto, el profesional Puentes UC debe moderar inicialmente las expectativas de ambas partes. Es decir, un proyecto será exitoso si aporta utilidad a la contraparte (valor público) y, a la vez, aporta al desarrollo profesional del estudiante (valor formativo). Desde el inicio del proyecto, el profesional Puentes debe promover que se desarrolle en un marco de respeto mutuo entre contrapartes y estudiantes, y que el producto entregable sea pertinente para el municipio. Además, durante la marcha de un proyecto pueden surgir dificultades y es función del profesional de Puentes UC resolverlas adecuadamente.
CEquilibrar en el largo plazo la demanda y la oferta. A pesar de su variedad, los recursos académicos con los que cuenta la Universidad son relativamente escasos. Es por ello que, en gran parte, el éxito de un convenio está dado por un adecuado equilibrio entre la demanda de requerimientos municipales y la oferta existente de recursos académicos. Pueden surgir desequilibrios tanto por el lado de la demanda municipal como de la oferta de la Universidad. Para evitar o revertir estos desajustes, el rol del profesional Puentes UC es crucial.
36 MEMORIA 20 AÑOS
Situación Tipo de desequilibrio Intervención
Requerimientos poco diversos y concentrados en pocas unidades municipales. Oferta Demanda
El encargado de convenio debe descentralizar el trabajo de Puentes hacia la mayor cantidad de unidades municipales posibles, explicando la gran variedad de recursos que ofrece la Universidad.
Gran número de requerimientos “urgentes”. Demanda Oferta
El encargado de convenio debe reforzar con las contrapartes que los recursos académicos no están disponibles durante todo el año, sino que están determinados por los ciclos académicos de la Universidad, por lo que la planificación de los proyectos debe hacerse con tiempo.
Alta presión de demanda municipal por un área específica de trabajo, con pocos o ningún recurso disponible para Puentes.
Demanda Oferta
El encargado de “escuela amiga” debe negociar con profesores que dictan cursos en esa área, para ofrecerles la posibilidad de que sus estudiantes trabajen en proyectos reales con el municipio.
37 MEMORIA 20 AÑOS
>> >> >>
UC PROYECTOS
CONTENIDO
Proyectos
Planificación de proyectos
Tipo de proyectos
PROYECTOS
El trabajo cotidiano del programa Puentes UC se juega en la capacidad de vincular a los municipios con la Universidad, a través de proyectos. Un proyecto se origina cuando se adjudica un requerimiento a un recurso académico. El promedio de proyectos de un municipio oscila anualmente entre 20 y 40.
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Luego del levantamiento de requerimientos, el profesional Puentes debe no solamente analizar qué ofertas académicas pueden cubrir cada proyecto, sino que evaluar el conjunto de solicitudes de la contraparte. Para ello el profesional encargado debe:
1
Ajustar los requerimientos para que puedan ser abordados por algún recurso
Revisar el conjunto de los requerimientos, complejizando requerimientos simples o fragmentando requerimientos complejos.
2 Asociar cada requerimiento a uno o más recursos académicos, invitando a postular a los estudiantes (en caso de prácticas) o generando conversaciones con los docentes (en caso de cursos).
3
42 MEMORIA 20 AÑOS
Proyecto simple
Logra el producto final solicitado por la contraparte, a través de un solo recurso académico.
TIPO DE PROYECTOS
Respecto a los proyectos ya adjudicados, existen dos tipos según la cantidad de recursos académicos necesarios para abordar satisfactoriamente el requerimiento inicial.
Logra el producto final solicitado por la contraparte, a través de dos o más recursos académicos.
Proyecto Integrado Proyectos simultáneos
En el caso de requerimientos complejos, con más de una arista, PUENTES UC gestiona recursos complementarios, de una o más unidades académicas. Cuando los proyectos simultáneos integran recursos de unidades académicas distintas, hablamos de proyectos interdisciplinarios.
Proyectos sucesivos
En el caso de requerimientos complejos, con más de una etapa, PUENTES UC gestiona recursos encadenados, de una o más unidades académicas. Lo ideal es que los proyectos trabajados sucesivamente funcionen como una “carrera de postas”, en que los productos entregados por un recurso sirvan de insumo y antecedente a los estudiantes del recurso siguiente.
43 MEMORIA 20 AÑOS
PROYECTOS DESTACADOS
CONTENIDO
RedGlocal
Proyecto Reconstrucción – La UC ayuda a Chile
Diseño de productos artesanales con internos de Centro Penitenciario
Formalización del Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes
Elaboración y diseño de guía de hitos patrimoniales
Ruta audiovisual patrimonial
Libro: Hablemos sobre el Coa, más allá de la cárcel
Tatuajes y cárceles en Chile
Taller de experimentación para educadoras de párvulo
Parque Manuel Rodríguez
Plan de fomento para el uso de ciclovías
Evaluación y planificación de ciclovías
Parque Sur
Definición de ejes para la gestión municipal
Modernización del sistema de televigilancia
Catastro Agrícola para instalación de PRODESAL
Canal Ortuzano
Espacio Mujer
Diseño para el Centro Cívico y Edificio Consistorial
Estudio de diseño de ingeniería de redes de alcantarillado
Proyecto de invernadero en Ecoparque
Producción de biodiesel a partir de aceites usados de cocina
REDGLOCAL
Estación Central Taller de titulación Sociología Práctica de Ingeniería Comercial Práctica de Diseño 2016 - 2020
El año 2016 estuvo marcado por un aumento exponencial de migrantes en Estación Central. Cerca de 17.000 personas de distintos países habitaban la comuna, equivalente a un 15% del total de sus habitantes. Debido a las complejidades que esto significó, desde el municipio se propuso el desafío de generar un proyecto de emprendimiento para poder integrar a migrantes al mercado laboral. Este proyecto fue presentado al fondo “Desafío de Alcaldes” de la Fundación Bloomberg Philanthropies, pero no fue adjudicado por falta de fundamentación. Para revertir esta situación y poder desarrollar este proyecto, IDEACTIVA, la Corporación de Fomento Productivo, solicitó apoyo a Puentes UC para profundizar en el diagnóstico y reforzar la problemática identificada. Así fue como dos practicantes del Instituto de Sociología decidieron ampliar la investigación a toda la trayectoria laboral de migrantes una vez que ingresan a Chile. Luego, una practicante de Economía trabajó en el diseño del proyecto definitivo junto con el equipo de IDEACTIVA, y se decidió que RedGlocal no sería sólo un promotor al emprendimiento, sino que un facilitador en la inserción laboral de migrantes. En base a este trabajo, el proyecto fue nuevamente postulado a la Fundación Bloomberg y en esta ocasión fue seleccionado dentro de los ganadores adjudicándose US$46.000, constituyendo un centro de integración con un espacio físico y una plataforma web, abordando la inserción laboral mediante cuatro áreas principales: asesoría legal, información, empleo y emprendimiento. Para la fase de implementación, Puentes UC gestionó el apoyo a través de prácticas de Ingeniería Comercial y Diseño para la creación de la plataforma en la que se implementó el programa. Posteriormente estudiantes de Ingeniería Comercial apoyaron directamente la ejecución, entregando asesoría a las y los usuarios. Finalmente, durante el verano del año 2020 dos estudiantes de Economía evaluaron estrategias de continuidad y sostenibilidad del proyecto.
Llegué pensando cómo podía aportar desde la Ingeniería Comercial que al final es una carrera súper amplia donde la gente se va por áreas muy distintas, desarrollamos este proyecto que se llama RedGlobal, hicimos distintos focus group para ver qué necesitaban los migrantes, qué necesitaban las empresas [...] Estoy súper agradecida de haber pasado esos dos meses trabajando en algo que de verdad afectó la vida de las personas y también me afectó a mí en qué es lo que yo quiero hacer más adelante.
Magdalena Larreboure Ingeniería Comercial UC
Nosotros somos la tercera comuna con mayor población migrante y nosotros como Corporación Municipal comenzamos a buscar alternativas para poder ir apoyando todo este proceso del migrante cuando llega recién a Chile. De repente se abre la postulación a un programa que se llama “Desafío del Alcalde” y desde el año 2016 venimos trabajando este proyecto [...] El apoyo del programa Puentes UC nos ha permitido ir dando un soporte teórico a todas nuestras realidades que tenemos acá en la comuna.
“ “ “ “
Johanna Ortiz Directora Centro Ideactiva Estación Central
“ “
Durante el proceso de postulación tuvimos alrededor de 6 estudiantes en práctica de la UC, básicamente en 2 áreas: Ingeniería Comercial y Derecho.
Roberto Quijana
Encargado de Vinculación y Proyectos Centro Ideactiva Estación Central
47 MEMORIA 20 AÑOS
LA UC AYUDA A CHILE
Vichuquén, Hualañé, Licantén, Curepto, Chanco, Pelluhue y Cauquenes
2010
Estudiantes, docentes y administrativos de diez facultades y dos unidades administrativas de la Universidad.
PROYECTO RECONSTRUCCIÓN :
El 27 de febrero de 2010, Chile sufrió un terremoto de 8.8 grados en la escala Richter y un tsunami que afectó las zonas costeras de parte importante del país. Las consecuencias fueron devastadoras, especialmente para pequeños municipios de la VII región. Es por esto que un grupo de académicos, administrativos y estudiantes de la Universidad asistieron en terreno a las comunas de Curepto y Hualañé para realizar un levantamiento de información para guiar a alcaldes y municipios sobre cómo desarrollar los planes de reconstrucción.
La Universidad designó a Puentes UC la responsabilidad de coordinar las acciones replicando el modelo de trabajo utilizado desde el año 2002, para promover canales de comunicación claros y definidos entre la casa de estudios y los municipios. Para focalizar las acciones en un mismo territorio, se generó una propuesta de trabajo a largo plazo con los municipios costeros de la región del Maule en torno a tres líneas: proyectos solidarios, servicios profesionales y otras iniciativas de apoyo (voluntariados, operativos, entre otros.).
Esta propuesta se concretó en el desarrollo de 18 proyectos en los que participaron más de 350 estudiantes y 30 profesores de diez facultades y dos unidades administrativas de la Universidad beneficiando a siete comunas de la región afectada.
“
Después del terremoto estaba todo en el suelo y fue bonito preguntarnos como Universidad, desde todos sus estamentos ¿qué podemos hacer nosotros? ¿cómo nos ponemos al servicio de la gente?. Había mucha energía y personas comprometidas, lo que necesitaba planificación. Nos coordinamos con distintos actores para dar más estructura e identificar mejor las necesidades, y se logró contribuir con todos estos recursos académicos [...] Con el tiempo, es bonito ver cómo se ha continuado fortaleciendo este compromiso público desde las distintas áreas y departamentos de la Universidad para estar al servicio del país
“
Joaquín Walker Presidente FEUC 2010
49 MEMORIA 20 AÑOS
DE
DE
DISEÑO
PRODUCTOS CON INTERNOS
CENTRO PENITENCIARIO Gendarmería de Chile Puente Alto Curso Taller de Calidad II, Diseño 2013 -2014
Durante el año 2013, un grupo de nueve estudiantes de Diseño, en el contexto del curso Taller de Calidad II, recibió por parte de Almacén UC, tienda oficial de la Universidad, el encargo de diseñar productos que pudieran ser vendidos a través de esta recién inaugurada tienda.
Por su parte, Gendarmería de Chile encargó a Puentes UC trabajar en el rediseño de productos artesanales elaborados por los internos del Centro de Detención Provisoria (CDP) Puente Alto, en el taller de cuero y madera de la Escuela Camino de Luz, perteneciente a la Corporación de Educación de la Municipalidad de Puente Alto.
Para dar respuesta a ambos encargos, Puentes UC conectó ambas iniciativas y así los estudiantes trabajaron en duplas con los internos, diseñando productos que pudieran ser fabricados por ellos y vendidos luego en Almacén UC. El resultado fueron 18 productos innovadores, los cuales consideran materiales y herramientas para su fabricación permitidas al interior del recinto penitenciario. Finalmente, Almacén UC encargó a los internos la elaboración de ocho de los productos, los que se pusieron a la venta en marzo de 2014.
Ese mismo año, se replicó la iniciativa desarrollando nuevos productos y buscando expandir socios comerciales a través también de un proceso de capacitación en diseño para artesanos del Centro Penitenciario. El trabajo consideró beneficios académicos, laborales y técnicos (capacitación en diseño y elaboración de productos) y la posterior comercialización, siendo una oportunidad de trabajo para los internos.
Es un taller que expone a los estudiantes a dinámicas de proyectos colaborativos y necesidades reales, con mandantes, usuarios e interlocutores externos a la facultad. El estudiante deja de trabajar por la simple nota para el profesor del curso, sino que ahora por el compromiso personal que adquiere ante terceros, ajenos a su zona protegida de la facultad.
Federico Monroy Profesor Diseño UC
“ “ “
El proyecto era muy importante para los internos y el personal de la cárcel, da vida a un taller de madera que tenían al interior, ayudó a dar un impulso y a que los internos sintieran que ellos y su trabajo valían. El proyecto se co-diseñó con los internos y se pudo implementar gracias a que Puentes UC ayudó a conectar a los distintos actores que participamos.
“
Nicolás Viollier Estudiante Diseño UC
51 MEMORIA 20 AÑOS
FORMALIZACIÓN DEL CONSEJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Municipalidad de El Bosque. Magíster de Ciencia Política 2017
Los Consejos consultivos comunales de niños, niñas y adolescentes (NNA) son instancias que promueven la participación sustantiva de NNA dentro de su territorio local, aportando así al desarrollo de su comunidad, entorno y políticas públicas pertinentes. Desde el año 2014 se comenzó a trabajar el primer consejo en la Comuna de El Bosque.
Desde la Dirección de Desarrollo Comunitario, a través de la Oficina de Niñez y Juventud, y de la Oficina de Protección de Derechos, el año 2017 solicitaron a Puentes UC poder justificar de forma integral la formalización institucional de un nuevo consejo promoviendo un modelo de participación.
Es por esto que cinco estudiantes del magíster de Ciencia Política hicieron un análisis de los marcos normativos vigentes sobre los derechos de los NNA y contextualizaron la información sobre la participación infantojuvenil en la comuna, a fin de promover y fomentar su actividad política, e involucrando a los jóvenes con el quehacer de la comuna.
Las propuestas elaboradas por los estudiantes fueron analizadas por el municipio e incluidas en los principios del órgano consultivo del periodo 2019-2022. Durante el 2019 se llevó a cabo la elección de los nuevos integrantes del consejo de niños, niñas y adolescentes de la comuna, quedando integrado por 35 miembros, donde el menor tiene 8 años y el mayor 16; todos ellos fueron elegidos en un proceso democrático de votaciones, donde hombres y mujeres participaron de manera equitativa, logrando una alta representación femenina en dicho espacio. En la actualidad sigue en funcionamiento, reuniéndose periódicamente y realizando actividades en pos de la niñez en la comuna.
“
Esto se trata de una renovación del consejo anterior, lo que nos pone contentos, porque reafirma la convicción de que la democracia y participación ciudadana es indispensable promoverla y concretarla desde la niñez. Ellos tienen un espacio ganado en nuestra comuna, y el Concejo Municipal espera pronto contar con su opinión en temas de espacio público, deporte, cultura, pero por sobre todo, sobre sus derechos.
“
Sadi Melo Ex alcalde de El Bosque
53 MEMORIA 20 AÑOS
Y
DE GUÍA DE
ELABORACIÓN
DISEÑO
HITOS PATRIMONIALES Puente Alto Curso Historia y Patrimonio, Historia 2014 - 2015
La comuna de Puente Alto se caracteriza por contar con hitos turísticos de gran riqueza patrimonial y arquitectónica pero con una baja visibilidad para turistas chilenos y extranjeros, tales como la Plaza de Armas, la población papelera o la parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes. Con el fin de rescatar la historia de la comuna y poder visibilizar su patrimonio cultural, el Departamento de Cultura de la Municipalidad solicitó a Puentes UC generar una ruta turística asociada al eje Concha y Toro.
Para esto, durante el 2013, un grupo de cinco estudiantes del curso Historia y Patrimonio, dictado por la profesora Olaya Sanfuentes del Instituto de Historia UC, realizaron un catastro de hitos patrimoniales llevando a cabo entrevistas e investigando la historia detrás de cada uno. Luego, estudiantes de Diseño desarrollaron una propuesta editorial y gráfica para plasmar los datos recopilados en una guía de hitos patrimoniales dirigida tanto a habitantes de la comuna como a turistas metropolitanos y extranjeros.
Debido a ajustes propuestos por el Departamento de Cultura de Puente Alto, durante 2014 una estudiante de Diseño elaboró una segunda versión de la guía, que incorporó nuevos lugares patrimoniales y elementos editoriales más complejos. Gracias al trabajo realizado, el Departamento de Cultura publicó una guía que introduce quince de los edificios más emblemáticos del patrimonio arquitectónico comunal rescatando su historia, características y riqueza. Además, el material cuenta con una sección de datos prácticos y una ruta en terreno en torno al eje central de la Avenida Concha y Toro que une la comuna de Puente Alto con Santiago. Durante el año 2014 el libro fue publicado, imprimiendo para junio de ese año 1.000 ejemplares de distribución gratuita, los cuales fueron difundidos a vecinos y autoridades. Además, hasta la actualidad la guía puede ser consultada en su versión online, que se encuentra en la página web de la Corporación de Cultura de Puente Alto.
“
Hoy con orgullo entregamos esta guía de hitos patrimoniales, que constituye una invitación abierta a toda la comunidad puentealtina para acercarse a su historia a través de su patrimonio arquitectónico, el mismo que sostiene la identidad de sus habitantes. [...] (El texto) es un esfuerzo más que nuestro municipio hace en pos del rescate y puesta en valor de la historia e identidad de Puente Alto.
“
Germán Codina Alcalde Puente Alto
55 MEMORIA 20 AÑOS
RUTA AUDIOVISUAL PATRIMONIAL Estación Central De Cristhian escu - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0 Pasantía Comunicaciones Fondo Creación y Cultura Artística, Dirección de Artes y Cultura UC Facultad de Comunicaciones 2016 - 2017
Estación Central es una comuna que cuenta con importantes hitos patrimoniales que generalmente son asociados a las comunas vecinas, como Artequin, Matucana 100 y el Planetario.
Es por esto que la Oficina de Turismo solicitó apoyo para difundir y socializar estos espacios con el fin de relevarlos y rescatar el patrimonio cultural de la comuna. En base a dicha demanda Puentes UC contactó a docentes de la carrera de Dirección Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones, quienes con el apoyo de diez estudiantes realizaron cápsulas microdocumentales de nueve hitos patrimoniales, financiados por Fondos Concursables de la Dirección de Artes y Cultura UC.
Los hitos patrimoniales fueron seleccionados por el equipo docente y los estudiantes en conjunto con la Municipalidad, y una vez terminado el proyecto, se realizó un lanzamiento con autoridades municipales y universitarias, contando con la presencia del Alcalde, directores, concejales, Decano de la Facultad de Comunicaciones y director del Centro de Políticas Públicas UC.
A través de una alianza realizada con la empresa Turbus, se transmitieron estos microdocumentales tanto en buses como en el terminal. También se reprodujeron en las salas de espera de diversos servicios municipales y a través de su página web y redes sociales. En la actualidad los vídeos siguen siendo utilizados para difusión por diferentes espacios patrimoniales como la Dirección Meteorológica, Planetario y el Santuario Padre Hurtado. Para el año 2022 los vídeos suman un total de más de 27.000 visitas.
Es tremendamente relevante poder tener este tipo de herramientas para difundir el turismo a nivel comunal y externo, y así adaptarse a las nuevas tecnologías.
Rodrigo Delgado
Alcalde de Estación Central 2008-2020
Ser parte de la Ruta Audiovisual de Estación Central corrobora el importante rol de Planetario en la comuna. Junto con ser un ícono arquitectónico es además un foco de difusión de la ciencia y de diversión para sus habitantes.
Jacqueline Morey Directora ejecutiva de Planetario Usach
Estamos muy contentos con el resultado de este trabajo, que será muy significativo para la comuna y permitirá a los vecinos conocer lugares emblemáticos de Estación Central.
“ “ “ “ “ “
Alejandra Ossandón Profesional Puentes UC
57 MEMORIA 20 AÑOS
MÁS
LIBRO : HABLEMOS SOBRE EL COA,
ALLÁ DE LA CÁRCEL Gendarmería de Chile Pasantía de College Ciencias Sociales Práctica de Diseño 2020 - 2021
Diversas organizaciones no gubernamentales colaboran diariamente con Gendarmería en la reinserción de personas privadas de libertad. El estigma hacia la población penal es alto y uno de los ejes que contribuye a reproducir esta valoración es el lenguaje.
Con el fin de poder facilitar el diálogo entre la sociedad civil e internos de los distintos centros penitenciarios, GENCHI solicitó realizar un estudio del COA que permitiera involucrar de mejor manera a la sociedad en procesos de inserción y poder rescatar y desestigmatizar la cultura que se vive dentro de los recintos penitenciarios.
Para esto, un estudiante de College (Majors en Filosofía y Psicología, Minors en Literatura Universal y Ciencias del Lenguaje) realizó una investigación que buscó entregar cierta comprensión sobre los orígenes del COA, revalorizando su carga cultural, las dinámicas asociadas a este dialecto, y cómo llega a distintos sectores de la sociedad extracarcelarios. Luego, una estudiante de Diseño, desarrolló un libro sobre la investigación, incluyendo ilustraciones asociadas. El día 18 de noviembre de 2021 se lanzó este libro en una ceremonia en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, contando con la presencia de las máximas autoridades de Gendarmería y de la Universidad y cobertura de diferentes medios.
Este libro, que pretende ser un aporte a la cultura carcelaria en nuestro país, está disponible en circulación digital en las páginas web de Gendarmería y Puentes UC, contando con ejemplares físicos en las oficinas de ambas instituciones. Además, el lanzamiento tuvo repercusión mediática en prensa escrita y audiovisual, logrando su objetivo de llegar a más personas.
Surge con el objetivo principal de involucrar actores de la sociedad civil en los procesos de inserción. La solicitud consistió en llevar a cabo una investigación sobre este dialecto, sus orígenes, su desarrollo, su actual incidencia en la sociedad, de manera que se pudieran derribar ciertos mitos y romper así con estigmatizaciones que existen en torno a ella.
Ignacio Sánchez Rector UC
No podemos enfrentar la delincuencia si no la conocemos, tenemos que saber lo que hablan, y si sabemos lo que hablan podemos empezar a entender lo que piensan y cómo poder adelantarnos de una buena manera, y entender que la problemática que hay detrás es la marginalidad.
Christian Alveal Director Nacional de Gendarmería
“ “ “ “ “ “
Trabajar con Gendarmería en este proyecto fue una experiencia muy grata porque pudimos sentir que estábamos respondiendo a una problemática muy pocas veces atendida: mirar y entender a las personas privadas de libertad, intentando comprender sus historias de vida, cómo la desigualdad determinó su futuro desde muy pequeñas/os, y cómo cada niña y niño maltratado y desamparado por la sociedad se convierte finalmente en un miembro de una sociedad completamente paralela a la nuestra: la sociedad carcelaria.
Miguel Bustos Estudiante College UC
59 MEMORIA 20 AÑOS
TATUAJES Y CÁRCELES EN CHILE
Gendarmería de Chile
2020-2021
Pasantías y prácticas de Centro de Justicia y Sociedad UC e Instituto de Ciencia Política
El estudio exploratorio sobre el significado de los tatuajes en las personas privadas de libertad en Chile fue un encargo del Director Nacional de Gendarmería para buscar comprender las dinámicas y expresiones de las personas privadas de libertad a través de los tatuajes y analizar, de manera exploratoria, si esto guarda relación con la conducta delictual y participación en bandas. Esta investigación liderada por el Centro de Estudios Justicia y Sociedad (CEJS) fue realizada con el trabajo y apoyo de estudiantes de Ciencia Política UC a través de prácticas y pasantías.
Los estudiantes analizaron una base de datos generada por Gendarmería de más de 110.000 tatuajes ingresados. Esto, con el fin de realizar la codificación y análisis, que permitiera ser uno de los principales insumos para la investigación que estaba realizando el CEJS respecto al vínculo de los tatuajes con la conducta delictual de las personas privadas de libertad.
Los resultados obtenidos fueron publicados en un artículo mostrando interesantes y reveladoras conclusiones, dando cuenta que sí es posible establecer ciertas relaciones entre tatuaje y delincuencia, a pesar de que no se pueda asegurar que exista causalidad entre ambas variables. Por lo demás, se obtuvieron luces de cuáles son los significados y razones por las cuales las personas privadas de libertad se han tatuado sus cuerpos.
“
Con Puentes UC coordinamos un estudio que buscó describir los significados de los tatuajes de las personas privadas de libertad en Chile, en el cual trabajamos codo a codo con estudiantes de distintas carreras de la Universidad, sobre todo de Ciencias Políticas [sic] y Sociología. Destaco particularmente a los estudiantes Andrés Quezada y Antonia Gómez, quienes lideraron el trabajo de análisis cuantitativo y cualitativo, además del apoyo de Melanie Hilgendorf y Victoria Reyes, quienes se enfocaron en la limpieza de datos, mostrando un alto profesionalismo en su desempeño. Fue muy gratificante ir notando el aprendizaje e interés del equipo sobre el mundo carcelario, y, sobre todo, de la importancia de la investigación académica para ir despejando mitos, reduciendo prejuicios y generar evidencia que pueda orientar la práctica y política penitenciaria.
“
Amalia Valdés
Coordinadora de investigación Centro de Estudios Justicia y Sociedad
61 MEMORIA 20 AÑOS
DE EXPERIMENTACIÓN PARA EDUCADORAS DE PÁRVULO
TALLER
Renca Pasantías College de Artes y Humanidades, Teatro y Artes Plásticas/Psicología 2018
La Corporación de Educación de Renca es sostenedora de diez jardines infantiles de inspiración Reggio Emilia, metodología que pone al niño/a al centro del aprendizaje a través de la observación y experimentación, potenciando así la creatividad. Pese a lo anterior, las educadoras y técnicas en Educación Parvularia de los establecimientos no contaban con formación en esta metodología desaprovechando la infraestructura y recursos educativos relevantes para el aprendizaje. Es por esto que desde la Corporación solicitaron a Puentes UC realizar talleres de experiencia artística para las educadoras.
El proyecto fue desarrollado a través de una práctica interdisciplinaria por un trío de estudiantes de College de Artes y Humanidades (Major en Gestión Cultural y Comunicación Social), Psicología (además de Licenciatura en Artes Plásticas) y Teatro. Realizaron taller de corporalidad y teatralidad a través de la psicología y el teatro, con el fin de mejorar la comunicación dentro de ese espacio educativo.
Así entregaron nuevo conocimiento a educadoras en temas de manejo corporal que puede ser practicado con las y los niños. Luego de esta experiencia, crearon la Consultora MUV en la que diseñan metodologías artísticas en comunidades, trabajando la mejoría en las experiencias laborales, discurso de identidad, y potenciando el desarrollo de habilidades socio-afectivas.
“
Se trató de bordar la foto de un ser querido o familiar, se habló que al bordar la foto de algo que uno quiere le tomas el tiempo, la dedicación y te concentras en lo que haces. También fluye una conversación entre pares. Me hizo sentido y me gustó mucho, porque me trajo recuerdos de mi niñez, ya que yo llevé para bordar una foto de mi abuela (mamá) quien es una de las personas más importante en mi vida. Recuerdo que nadie quería terminar el taller ya que se generó un ambiente de tranquilidad de conectarse con uno mismo.
“
Silvia Cariaga Técnico en párvulos del jardín Cumbre Volcán Osorno
63 MEMORIA 20 AÑOS
RODRÍGUEZ
PARQUE MANUEL
Til Til Práctica de Arquitectura Curso Historia y Patrimonio, Historia Práctica de Diseño 2015
La comuna de Til Til cuenta con un capital histórico que no ha sido debidamente aprovechado, siendo las comunidades agrícolas de Mapocho y Aconcagua el último grupo sometido al sistema imperial incaico y más recientemente, el escenario donde en 1818 fue asesinado Manuel Rodríguez, figura histórica relevante en la Independencia de Chile. Con la intención de revertir esto, la Municipalidad de Til Til decidió restaurar el parque de más de 8,5 hectáreas, que conmemora la muerte de este prócer, localizado en el centro de la comuna. Para desarrollar este proyecto, se involucraron recursos de unidades académicas diferentes para así, mediante un grupo interdisciplinario, lograr un producto más completo.
En primer lugar, estudiantes de Arquitectura, en su práctica de servicio, desarrollaron el Plan Maestro del Parque Manuel Rodríguez. Éste incluía todos los programas que se tenían proyectados para el sector (medialuna, monumento, museo y otros) respetando la identidad y cultura de la comuna. En segundo lugar, un grupo del curso “Historia y Patrimonio” del Instituto de Historia, creó una propuesta de museo para ser instalado en el parque. Para esto investigaron la vida del personaje, considerando una manera atractiva de mostrarla al público. Finalmente, estudiantes del Taller Calidad II, de la Escuela de Diseño, valorizaron la imagen de Rodríguez y la importancia que ha tenido en nuestra historia. La propuesta consistió en la creación de un museo al aire libre que se inserta en la cotidianeidad de los habitantes de Til Til.
Toda la secuencia del proyecto implicó reuniones con distintos miembros de la Municipalidad, gremios de la zona vinculados al turismo y distintos actores de la comunidad quienes validaron las propuestas finales. Los tres productos desarrollados representaron un importante aporte al municipio, que postuló el proyecto de “Mejoramiento del Parque Monumento Manuel Rodríguez”, el cual fue aprobado técnicamente por el Ministerio de Desarrollo Social en abril de 2016. Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa de diseño.
“
...la construcción de un museo enfocado en Manuel Rodríguez y en su vida es importante para que los vecinos conozcan más acerca de este personaje histórico. Además se vuelve un panorama tanto para los vecinos como para turistas, lo que favorece la economía de Til Til. Lo más desafiante fue ponerse en el lugar de los vecinos para entender lo que ellos necesitan y quieren [...] no era la idea imponerles algo.
“
Mikhaela Simunovic Estudiante de Historia UC
65 MEMORIA 20 AÑOS
PLAN DE FOMENTO PARA EL USO DE CICLOVÍAS
Peñalolén Curso Hacia ciudades ciclo inclusivas, Ingeniería Civil 2022
El año 2021, en la comuna de Peñalolén se inauguró la ciclovía ubicada en Av. El Valle entre las calles Sánchez Fontecilla y Las Perdices, fomentando así el uso de la bicicleta para descongestionar calles y fomentar el deporte al aire libre en la comuna.
A diferencia de lo pensado, a un año de su inauguración la Dirección de Tránsito se percató que la ciclovía está siendo subutilizada por lo que solicitó a Puentes UC difundir su uso entre vecinas y vecinos del sector.
Un grupo de estudiantes de Ingeniería constató que el tramo se encuentra desconectado de otras ciclovías, decidiendo evaluar toda la red en vez de difundir la ciclovía de Sánchez Fontecilla en particular . A través del trabajo realizado se relevó que el principal factor de preocupación para las y los ciclistas era la seguridad, más que las pendientes de la comuna. Como resultado del trabajo, los estudiantes presentaron el diseño de una metodología extrapolable para la fácil y correcta implementación de zonas de tráfico calmado en la comuna, para a través de medidas físicas y/o operacionales instaurar velocidades de circulación de máximo 30 km/hr ó 20 km/hr en caso de pasajes.
La metodología de implementación planteada por los estudiantes cuenta con cinco pasos, siendo el último paso la replicabilidad, para ampliar y mejorar la red de ciclovías de toda la región. Se espera en los próximos meses poder implementar el primer piloto en la zona estudiada por el curso.
“
Vamos a tener una subred que va a mejorar la conectividad y el uso de la bicicleta. Esperamos que esto se replique además en otras zonas de Peñalolén, como San Luis de Macul, generando estas conexiones que le dan un sentido peatonal, de uso de bicicleta, y también mejora el espacio público.
“
Raúl Montiel
Departamento de estudios y evaluaciones técnicas, Dirección de Tránsito y Transporte Público
67 MEMORIA 20 AÑOS
EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE CICLOVÍAS
2015 - 2016
Rancagua Curso Evaluación Social de Proyectos, Departamento de Transporte y Logística, Ingeniería Civil
Uno de los objetivos prioritarios de la Municipalidad de Rancagua el 2015 tenía relación con el incentivo al uso de la bicicleta dentro de la ciudad. Durante los años anteriores, la comuna había ampliado significativamente su red de ciclovías, incentivando con esto su uso para una ciudad que posee distancias amigables para este medio de transporte. A pesar de esa situación de crecimiento en relación al uso y cobertura, existían a esa fecha amplios sectores aún desprovistos de esta red, limitando y dificultando la integración de muchos vecinos al uso de la bicicleta.
En función de concretar esta intención dos grupos sucesivos de estudiantes de la Escuela de Ingeniería trazaron, a través del curso “Evaluación social de proyectos”, una nueva trama de ciclovías para el área sur y el área poniente de la ciudad. Este es un sector residencial de alta densidad, en el que gran parte de los vecinos priorizaban el uso del vehículo particular como medio de movilización. Los estudiantes evaluaron diferentes alternativas de implementación para esta red, buscando las más eficientes tanto en lo económico como en el uso del espacio. Si bien sólo se han implementado hasta el momento algunas de las vías estructurantes propuestas, el proyecto de los estudiantes se sumó a la voluntad del municipio de Rancagua, que hacen que esta ciudad capital se haya convertido en un referente nacional en materia de ciclo movilidad por sus más de 58 kilómetros de ciclovía que conectan principalmente con el centro de la ciudad.
Rancagua venía teniendo grandes problemas de congestión vehicular, contaminación y segregación, por lo que era urgente empujar modos de transporte alternativos que lograran reducir tiempos de viaje, fueran más limpios y tuvieran bajas barreras de entrada [...] fue clave también apoyarse de la Municipalidad, quienes obviamente tenían mucho más conocimiento que nosotros sobre la ciudad y de los problemas que experimentan las personas que viven ahí. No hay que olvidar nunca que cualquier proyecto de este tipo es siempre un trabajo colaborativo.
Guillermo Errázuriz Estudiante
“ “ “
...Rancagua viene implementando hace más de 10 años ciclovías en toda la ciudad pero existen sectores en la cual está desconectada, este proyecto además de expandir dichas ciclovías lograría solucionar ese problema [...] creíamos que se iba a implementar, pero personalmente veía que quizás por un tema político en las ciclovías se podía estancar [...] me parece muy positivo que independiente del partido político se continúe con este tipo de iniciativas.
“
Sebastián Valdivieso Estudiante
69 MEMORIA 20 AÑOS
SUR
Puente Alto
- 2008
Trabajos de curso, proyectos de título y tesis de magíster de Ingeniería y Arquitectura.
PARQUE
2002
Las zonas de extracción de áridos de las comunas de La Florida y Puente Alto, son lugares donde se extraen de materiales que se utilizan para la construcción (arena, grava, piedra). Se caracterizan por ser zonas no residenciales con alta contaminación, ruido y accidentes. En el año 2002, en plena construcción de la carretera Accesos Sur, desde la Municipalidad de Puente Alto nace la necesidad de revitalizar la zona de extracción de áridos y con esto generar una propuesta para el sector sur de la Región Metropolitana aprovechando espacios con bajo valor de suelo. Bajo este encargo, el profesional Puentes de la época se contactó con el estudiante Arturo Lyon quien tomó este desafío como su proyecto de tesis. Se realizaron conversaciones con las comunas de La Florida y la Pintana las cuales entre sus problemas, mencionaron la falta de áreas verdes y déficit en temas urbanos. Arturo Lyon diseñó una solución que lograba responder a las problemáticas de las tres comunas, la propuesta se llamó Parque Sur. Parque Sur pretende revitalizar un espacio de casi 800 hectáreas, con bajo valor de suelo, que conforman los predios de La Platina, los pozos de áridos de Puente Alto y terrenos de la Universidad de Chile en Antumapu creando una propuesta sostenible en el sector sur de Santiago. Gracias a este proyecto se comenzó a hablar de ciudad como fuente de equidad al proponer recuperar terrenos subutilizados, creando un nuevo centro urbano y aumentando en un 99% los metros cuadrados de áreas verdes por habitante en la comuna. El año 2005 este proyecto fue presentado a alcaldes y autoridades de gobierno y en una segunda instancia por el Rector Pedro Pablo Rosso a la Ministra de Vivienda de la época, Sonia Tschorne. El año 2006 el Ministerio entrega fondos para realizar el estudio de un modelo de gestión. Se ha presentado esta propuesta en la Universidad de Harvard y diversos seminarios siendo aún una alternativa vigente a los problemas de equidad territorial.
“
Este tipo de proyectos tiene buenos resultados porque uno tiene la cabeza y el corazón donde están los pies y en segundo lugar por el valor de la interdisciplina”.
“La UC siente un compromiso especial con las comunas del sector sur oriente de Santiago, principalmente debido a la localización del campus San Joaquín.
“
Rector Pedro Pablo Rosso 2000-2010
“
Aparte del vacío urbano existe un volumen de mercado muy grande: más de 1 millon 100 mil habitantes, un bajo valor del suelo y una normativa que permitiría poder concretar la iniciativa. Es la oportunidad de devolverle la mano al sector sur de Santiago tan afectado por las políticas de vivienda de los años 80 y 90.
“
Tomás
2002 - 2006
71 MEMORIA 20 AÑOS
Recart Profesional Puentes UC
DEFINICIÓN DE EJES PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL
Melipilla
2021
Curso Diagnóstico y Desarrollo Organizacional, Magíster en Psicología Laboral. Psicología.
El año 2021 asumió como edil de Melipilla, Lorena Olavarría, la primera alcaldesa mujer de este municipio. Los tres ejes de la gestión municipal que se propusieron desde alcaldía son Participación, Equidad y Transparencia.
Con el fin de medir el avance en la gestión municipal en torno a estos tres ejes, el área de planificación estratégica del municipio propuso a PUENTES generar una estrategia de implementación. En base a conversaciones con el municipio y orientaciones del profesor Sergio Valenzuela, estudiantes del Magíster en Psicología Laboral UC, realizaron un diagnóstico del desarrollo organizacional del municipio de Melipilla. A través de grupos focales, las estudiantes construyeron definiciones e indicadores de gestión para cada eje. Estas definiciones permitieron al municipio tener claridad sobre los aspectos relevantes de la gestión municipal, a fin de orientar la planificación e intervención en base a estos principios rectores.
Durante el 2022, y a partir del trabajo realizado por las estudiantes, la Municipalidad convocó a un proceso de reflexión crítica en torno a los ejes estratégicos de la Administración a fin de evaluar su pertinencia y exhaustividad con respecto a la gestión actual de la Alcaldesa.
En este proceso se ha detectado que los ejes van más allá de los tres descritos inicialmente por las estudiantes, por lo que ampliaron los conceptos y hasta la fecha se han definido 15 lineamientos estratégicos que se buscan definir y profundizar con las y los funcionarios
“
Luego de este trabajo se nos abrió la posibilidad de hacer una reflexión crítica del quehacer municipal, con el fin de comprender si lo que estamos haciendo puede ser visto sólo desde estos tres enfoques (Participación, Equidad y Transparencia). Vimos que estos ejes eran insuficientes, por lo que nos pusimos a trabajar en profundizar dichos conceptos en base a lo que hemos hecho hasta hoy. Hasta el momento hemos definido 15 lineamientos estratégicos que esperamos seguir desarrollando.
“
Hugo Álvarez
Planificador estratégico gabinete de alcaldía, Municipalidad de Melipilla
73 MEMORIA 20 AÑOS
SISTEMA DE
MODERNIZACIÓN DEL
TELEVIGILANCIA Gendarmería de Chile Curso Evaluación de Proyectos, Ingeniería Civil 2018
En el año 2018, debido a elevados indicadores de riñas y muertes de internos, sumado a precarias condiciones laborales de gendarmes en el Centro Penitenciario Colina II, el Director Nacional de Gendarmería de Chile solicitó a la Universidad Católica colaborar con algún insumo que les permitiera concretar un nuevo y mejor sistema de tecnovigilancia perimetral para aumentar el número de gendarmes de trato directo. Para ello, estudiantes de Ingeniería Civil, realizaron una evaluación económica y de beneficios sobre la modernización del sistema de seguridad de Colina II. Concretamente, se buscó aumentar el número de gendarmes de trato directo a través de la modernización de tecnologías que permitan el reemplazo de guardias de seguridad en garita; reducir el número de incidentes por corte o interferencia del sistema de vigilancia por medio de la evaluación del cableado; y por último, modernizar el sistema, pasando de uno análogo a digital.
A fines de 2018 los estudiantes presentaron los resultados al Director Nacional quien solicitó presupuesto para realizar un plan piloto, analizando la posibilidad de réplica en los distintos penales del país. El 6 de febrero de 2020, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, junto con el Director Nacional de Gendarmería, Christian Alveal, inauguran el nuevo sistema de tecnovigilancia dando por iniciado el proceso de modernización de la seguridad perimetral.
“
El proyecto ayudó a Gendarmería a visualizar los costos y beneficios de implementar un nuevo modelo de tecnovigilancia, que permitiera una mejora sustantiva en la vida de los internos y gendarmes. Los estudiantes de Ingeniería detrás del proyecto investigaron sobre la experiencia internacional en materia de tecnovigilancia, buscaron sistemas que se pudieran acoplar a la estructura física del penal de Colina, estimaron todos los costos asociados a su implementación y proyectaron en el tiempo el proyecto, permitiéndole a Gendarmería tomar una decisión fundamentada de si era adecuado o no implementar un plan piloto en el penal de Colina.
“
Manuel Correa Ex profesional Puentes
75 MEMORIA 20 AÑOS
AGRÍCOLA
CATASTRO
PARA INSTALACIÓN DE PRODESAL San Felipe Curso Estadística, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal 2010
El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) busca aumentar los ingresos silvoagropecuarios y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de microproductores. Tras varios años intentando postular a la instalación de un PRODESAL en la comuna, el municipio de San Felipe solicitó a Puentes UC realizar un catastro sobre microempresarios y productores rurales. Esta información era prioritaria para el municipio porque la agricultura constituye una de las principales actividades económicas de la comuna.
El año 2010, estudiantes de Agronomía, a través del trabajo en terreno lograron identificar a 120 productores en diversos sectores de San Felipe, presentando fundamentos concretos de la necesidad de generar un programa de apoyo a los productores rurales de la comuna.
Este catastro permitió fortalecer la postulación de PRODESAL, el cual fue adjudicado y se implementó a inicios de 2011 facilitando el trabajo con los productores locales. En la actualidad este programa sigue en funcionamiento, beneficiando en la actualidad a 275 vecinos y vecinas.
“
El propósito de esta experiencia no fue sólo obtener la información, sino aprovecharla como ejercicio para que los estudiantes conocieran de cerca el mundo rural [...] estas actividades de terreno complementan el aprendizaje que se espera tenga un alumno que debe conocer muy de cerca el mundo rural y sus limitantes.
“
Iván Peña Académico Agronomía UC
77 MEMORIA 20 AÑOS
Estación Central Curso Evaluación Social de Proyectos - Ingeniería Civil Práctica - Arquitectura 2014 - 2015 CANAL ORTUZANO
El Canal Ortuzano es un canal de riego a tajo abierto que data de 1896 y constituye un hito tripartito entre las comunas de Maipú, Cerrillos y Estación Central. Dada su ubicación, genera grandes problemas para los vecinos: es una barrera natural que impide la conexión entre las comunas; es un lugar sin iluminación, inseguro e insalubre; y un foco de microbasurales que da paso a la presencia de plagas, entre otros.
De acuerdo a este diagnóstico, es que la Municipalidad de Estación Central presentó en 2014 al equipo de Puentes UC un proyecto donde se solicitó la evaluación social del entubamiento del canal. Con este encargo, cuatro estudiantes de Ingeniería Civil, desarrollaron un estudio que dio como resultado una alta rentabilidad social, considerando el escenario de entubar el canal y establecer por encima de éste un parque. Consecutivamente a este estudio, el proyecto continuó durante el verano 20142015 a través de un practicante de Arquitectura, quien generó una propuesta de parque urbano paralelo al canal Ortuzano, que permitiría recuperar el lugar para la comunidad, mejorar la accesibilidad entre ambos sectores y aumentar la calidad de vida de los vecinos colindantes.
Luego de que el proyecto fuera considerado por la Municipalidad, en septiembre de 2018 la Intendencia Metropolitana anunció la aprobación tanto del proyecto de entubamiento como de la construcción de un parque sobre el canal. Una vez realizados los primeros estudios de ingeniería, se convocó a un proceso de participación ciudadana en septiembre de 2019, con el fin de que los vecinos del canal pudieran aportar más ideas para la forma y estructura del parque. En octubre de 2021, el Consejo Regional Metropolitano aprobó oficialmente el proyecto de entubamiento del curso de agua, con un costo de $7.500 millones, favoreciendo no sólo a los vecinos de Estación Central, sino también de Cerrillos y del sector oriente de Maipú. Actualmente, el proyecto “Parque Intercomunal Ortuzano”, que está a cargo del nuevo Gobierno Regional Metropolitano, se encuentra en la etapa de ejecución, contemplando una superficie total de 7,1 hectáreas (4,4 ha en Estación Central) y 2 kilómetros de largo.
“
La experiencia personal y profesional con el Programa Puentes UC ha sido muy satisfactoria [...] En particular, el grupo del proyecto fue muy profesional en su trabajo y desarrollaron un estudio a nivel de prefactibilidad que evidenció el beneficio social del entubamiento del canal a las autoridades locales, principalmente vecinos y Municipalidad y a nivel regional en el Gobierno Regional representado por sus Intendentes [...] Recuperar este pasivo ambiental y entregar accesibilidad entre comunas, esparcimiento y conectividad peatonal y ciclística, además de aumentar la plusvalía del valor de las casas del sector, han hecho de este proyecto una potencialidad del territorio que se ha mantenido vigente por años en los deseos de la población intercomunal.
“
Gonzalo Sanhueza Director de Inspección Municipal y ex SECPLA
79 MEMORIA 20 AÑOS
ESPACIO MUJER Conchalí Prácticas - Arquitectura 2014 - 2016
A pesar de llevar más de dos décadas funcionando, el área de la Mujer de Conchalí no contaba con un espacio propio y adecuado para atender las necesidades de las mujeres de la comuna. Con la intención de ubicar todas las prestaciones del área en un solo lugar, es que el año 2014 la Municipalidad le solicitó a Puentes UC la realización de un diseño participativo del Centro de la Mujer.
A partir de lo anterior, una practicante de la Escuela de Arquitectura entrevistó a profesionales y usuarias participantes del programa y generó la propuesta arquitectónica para el Centro. La distribución del nuevo Centro puso énfasis en aumentar y diversificar las funciones de esta área, además de ofrecer un espacio más protegido para profesionales y usuarias considerando temas de accesibilidad, privacidad y espacios verdes que permitieran realizar actividades recreativas, de relajación, entre otros. Luego, en el año 2016 una dupla de practicantes de Arquitectura diseñaron los últimos detalles técnicos del proyecto, proponiendo en el diseño una fachada verde para el Centro.
El año 2019, el Gobierno Regional Metropolitano, aprobó la obra de “Espacio Mujer de Conchalí”, contemplando la construcción de un edificio de tres pisos de 800 mt2, con un costo de financiamiento aproximado de $1.500 millones, donde se congregaron todos los programas, talleres y servicios. Actualmente el proyecto está próximo a su inauguración, rescatando de la propuesta original de los estudiantes tanto la separación con barreras arquitectónicas para las tres áreas de trabajo, como las áreas y fachada verde del espacio.
“
Este espacio tomará relevancia en el reconocimiento de los derechos, la igualdad y equidad de género, temáticas en las que es necesario avanzar.
“
René de la Vega Alcalde de Conchalí
81 MEMORIA 20 AÑOS
PARA EL
DISEÑO
CENTRO CÍVICO Y EDIFICIO CONSISTORIAL Frutillar Proyecto de Título, Arquitectura 2014
Si bien Frutillar es una comuna reconocida por el turismo, existe aún una importante segregación social entre Frutillar Alto y Bajo. Mientras que el 90% vive en los sectores altos y rurales, el 10% de la población vive en la zona baja a la orilla del lago, constituyendo la zona más turística y conocida de la comuna. Con el fin de desarrollar propuestas de integración, la Municipalidad solicitó a Puentes UC, proyectar la creación de un Centro Cívico el cual se integre como un punto de encuentro común para toda la comunidad, ubicándolo en un lugar central.
Es así como estudiantes de Arquitectura mediante el desarrollo de proyectos de título, diseñaron propuestas para este Centro Cívico y edificio consistorial de Frutillar. Durante un año se realizaron visitas a terreno y entrevistas con funcionarios municipales de diversas direcciones, a modo de construir un programa arquitectónico que responda a las necesidades de la administración en cuanto a espacio y funcionalidad, incorporando servicios públicos y privados que se encuentran en la comuna como bancos, cafeterías, tiendas, entre otros.
El proyecto consideró el desarrollo de siete propuestas distintas de plan maestro y el diseño del edificio consistorial con 4.300 mt2 de superficie útil construida, los que se dieron a conocer a la comunidad en general y autoridades con una exposición masiva en el Centro Comunitario de la comuna. Luego de la finalización del trabajo y entrega de éste, el municipio licitó vía Mercado Público el estudio de prefactibilidad para su construcción, el cual es adjudicado a la Dirección de Servicios Externos (SEREX) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.
Es un proyecto bien importante para nosotros, que tiene que ver con la posibilidad de construir un Centro Cívico, más que un Edificio Consistorial. Lo que ha hecho la Católica, a través de Puentes UC, es tomar este proyecto y trabajarlo con estudiantes de último año de la Universidad.
Ramón Espinoza Alcalde de Frutillar 2012-2016
“ “ “
Me llama la atención el profesionalismo con que los estudiantes han planteado y han reconocido lo que Frutillar es, así que hay un buen camino para lograr lo que a nosotros nos gustaría que sea.
“
Luis Espinosa Concejal de Frutillar
83 MEMORIA 20 AÑOS
DE DISEÑO DE INGENIERÍA DE REDES DE ALCANTARILLADO
ESTUDIO
La Ligua Curso Evaluación social de proyectos, Ingeniería Civil 2018
La Chimba es uno de los 12 sectores que componen la comuna de La Ligua. Su población se caracteriza por contar con propiedades regularizadas y calles con carácter de bien nacional de uso público. En 2018, aún no contaban con servicio de alcantarillado y eran los vecinos quienes utilizaban fosas sépticas, haciendo el vaciado por medio de camiones limpia fosas, que llevaban las aguas a la planta de tratamiento.
Es por esto que la Municipalidad solicitó desarrollar un estudio de diseño de ingeniería de Redes Secundarias de Alcantarillado. Para esto, a través de Puentes UC, un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil analizó la localidad, realizando una propuesta original que determinó y cuantificó las obras necesarias para las redes secundarias en este sector, y así proveer a su población de un servicio de alcantarillado, mejorando las condiciones de habitabilidad y calidad de vida de sus habitantes.
El trabajo de los estudiantes generó la sinergia necesaria para activar el diagnóstico preliminar necesario para el desarrollo del proyecto definitivo, lo cual permitió a su vez avanzar en las etapas siguientes del proyecto, cuyo proceso de licitación comenzó en agosto de 2020. Luego, en enero de 2021 se aplicó la encuesta preparatoria para ampliar las redes. Actualmente el proyecto se encuentra a la espera de las aprobaciones sectoriales del diseño definitivo, esperando beneficiar directamente a cerca de 25 familias.
Destaco el interés y compromiso de los estudiantes en el desarrollo de la iniciativa, particularmente el hecho de reconocer como factor preliminar que el proyecto conlleva calidad de vida de los habitantes del sector en donde se trabajó con el proyecto [...] mejorar las condiciones sanitarias de nuestra población es prioritario en nuestra gestión…
Óscar Lielmil SECPLA
“ “ “
Si bien el proyecto estaba en nuestra cartera de iniciativas (...) a través del programa PUENTES se generó el impulso inicial y definitivo para dar los pasos que permitieran avanzar en las etapas siguientes en la vida del proyecto…
“
Óscar Lielmil SECPLA
85 MEMORIA 20 AÑOS
DE
EN
PROYECTO
INVERNADERO
ECOPARQUE Peñalolén Práctica de Arquitectura 2020
El Ecoparque de Peñalolén es un espacio educativo que cuenta con 2.200 mt2 y constituye un lugar destinado a fomentar el desarrollo de la educación ambiental aplicada en la comuna.
Una de las funciones centrales del EcoParque es la realización de rutas ambientales con niños, niñas y adolescentes recorriendo diferentes hitos ecológicos del espacio. Uno de estos hitos es el invernadero, el cual el año 2018 se encontraba en mal estado siendo poco funcional a las necesidades y características del lugar, además de inseguro.
Por lo anterior, se solicitó un invernadero como pieza fundamental de la ruta, incorporando facilidades para las visitas masivas e interactivas con estudiantes. Para trabajar este encargo, dos estudiantes de Arquitectura elaboraron un proyecto de invernadero que respondiera a las necesidades, planteando alternativas para mejorar su ventilación y dejando espacio suficiente para poder dictar charlas y talleres en su interior. Las estudiantes entregaron planos, especificaciones técnicas, catálogo de materiales y cotizaciones para dos alternativas del diseño de este espacio.
En base a una de las alternativas, se adjudicaron los fondos necesarios para construir el invernadero, que se inauguró a finales del año 2019. Actualmente el invernadero sigue siendo utilizado como uno de los principales espacios del recorrido.
“
El trabajo de las estudiantes fue un gran aporte para EcoParque, debido a que al hacer dos propuestas, entregando todas las especificaciones técnicas y presupuestos para ambas, fue más fácil para la contraparte municipal adjudicarse en un corto plazo recursos para su implementación. Probablemente este es uno de los proyectos en los cuales la propuesta arquitectónica de las estudiantes fue tomada más a cabalidad a la hora de construir el encargo, logrando concretarse en el corto plazo.
“
Josefa Abujatum Profesional Puentes UC
87 MEMORIA 20 AÑOS
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES USADOS DE COCINA La Pintana Práctica Ingeniería UC e Ingeniería DUOC 2010
A partir del año 2007 la Municipalidad de La Pintana produce biodiesel a partir de la reutilización de aceites usados para cocinar. Éste ha sido empleado en camiones de la Dirección de Gestión Ambiental con resultados alentadores, reemplazando en parte el uso de la bencina convencional en la flota de vehículos municipales.
Para fortalecer el proyecto, se solicitó estudiar el marco legal existente y determinar la calidad del biodiesel producido, midiendo los parámetros de funcionamiento más relevantes en el motor.
Un practicante de Ingeniería UC y otro de DUOC UC de la misma carrera, desarrollaron un análisis comparativo de parámetros de calidad del biodiesel producido versus el convencional, en cuanto a su calidad y emisiones de monóxido de carbono, detectando que el combustible elaborado a partir de aceite cumplía con los estándares de normativa vigente.
Gracias a los resultados de la investigación, desde la Municipalidad se continuó utilizando el combustible a base de aceite de cocina, al comprobar que su uso no era dañino, permitiendo así la mejora continua del proceso de producción. Actualmente, camiones y vehículos municipales continúan utilizando biodiesel para funcionar.
“
En 2010, cuando hice mi práctica, La Pintana ya era un referente positivo a nivel nacional en la gestión de residuos y por esto era muy observada por todos los que estamos interesados en estos temas. Aporté al desarrollo del proyecto midiendo algunos parámetros técnicos de la calidad del biodiesel que producían, lo que se alineaba con mis temas de interés y experticia, junto con un espacio en el cual yo sentía relevante poder aportar en el sector público [...] Fue una experiencia muy positiva de beneficio mutuo, yo pude tener frente a mí un espacio real donde poner en práctica mis temas de interés y aportar a un proyecto real que aportó a resolver problemáticas reales relevantes sobre la gestión municipal.
“
Adolfo Uribe Estudiante Ingeniería UC
“
Diariamente la Municipalidad de La Pintana recibe 100 litros de aceite usado desde casas y comercios de la comuna y, por medio de un sistema de diseño propio y de bajo costo, lo transforma en 94 litros de biodiésel. Esto ha generado una disminución del gasto municipal, además de entregarle a la comuna de La Pintana un sello verde por la gestión ambiental que realiza, ya que por cada litro de aceite que se bota por el lavaplatos se contaminan más de mil litros de agua.
“
Patricio Navarrete Dirección de Medio Ambiente La Pintana
89 MEMORIA 20 AÑOS
CURSOS DESTACADOS
CONTENIDO
Producto de Diseño UC - Taller de Calidad I y II.
Derecho Administrativo I y II, Derecho Municipal, Derecho Ambiental, Derecho de Aguas, Agua y Desarrollo Sostenible / Pasantías de Derecho.
Curso Administración de Recursos Humanos, Ingeniería Comercial; Curso Gestión de Personas, Psicología.
Cursos Modelos de Procesos y Gestión de Operaciones, Ingeniería Civil.
Cursos de Enfermería, Kinesiología, Nutrición, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional
Profesores
Producto de Diseño UC - Taller de Calidad I y II
Patricia de los Ríos Sebastián Rodríguez Federico Monroy
Diseño ha sido una de las unidades académicas más demandadas desde que trabaja junto a Puentes UC. Durante este tiempo de coordinación conjunta se han desarrollado proyectos con distintas direcciones municipales, trabajos con metodologías centradas en los usuarios de programas comunales, entre otros. Los cursos Taller de producto y Taller de calidad I y II han ofrecido a lo largo de este tiempo productos concretos que benefician a la comunidades, como es el caso de las microemprendedoras. Los convenios de Puentes UC han trabajado con recursos desarrollando productos de alta calidad y utilidad para las instituciones públicas y/o usuarios/as de programas. Algunos de estos trabajos destacados se realizaron en las municipalidades de El Bosque y Puente Alto. En El Bosque se desarrolló una propuesta de diseño para el stand de Medio Ambiente de la Feria “Municipio en tu Barrio”, iniciativa que busca acercar los distintos servicios municipales a los vecinos y vecinas de la comuna, a través de ferias itinerantes con stands de diferentes programas y direcciones.
El Departamento de Gestión Ambiental (DGA) detectó que su stand no genera suficiente interés en los vecinos, desaprovechando este espacio para la educación ambiental y difusión de las distintas labores del Departamento. El año 2021, estudiantes colaboraron activamente en la creación de productos gráficos, audiovisuales e incluso mobiliario, que permitieran implementar nuevas actividades en el stand, mejorando la línea gráfica, comunicacional, estética y la vinculación con los vecinos renovando su oferta y logrando una mayor cercanía a su público objetivo, al entregar información de forma didáctica, clara y oportuna. Durante 2022, el mismo curso trabajó con el programa Puente Impulsa, de la Municipalidad de Puente Alto, en base a la necesidad de emprendedoras de contar con un espacio para mostrar de mejor forma sus productos. Estudiantes del curso diseñaron módulos en los que emprendedoras de diferentes rubros pudieran exponer de una forma mucho más eficaz sus productos adaptados a las necesidades de cada una.
CURSOS
93 MEMORIA 20 AÑOS
Derecho Administrativo I y II, Derecho Municipal, Derecho Ambiental, Derecho de Aguas, Agua y Desarrollo Sostenible / Pasantías de Derecho.
Daniela Rivera Carolina Helfmann Ricardo Irarrázabal
Uno de los problemas recurrentes de la gestión municipal son las problemáticas normativo-legales a las que se ven enfrentadas las distintas direcciones del municipio y que no siempre pueden satisfacer las respectivas oficinas jurídicas por su alta carga laboral. Las solicitudes municipales tienen que ver usualmente con problemas de interpretación de nuevas normas jurídicas, elaboración de ordenanzas o vacíos reglamentarios. Todos los requerimientos ligados a temáticas medioambientales o más específicamente a derechos de agua han sido abordadas por los docentes Daniela Rivera y Ricardo Irarrázabal en diferentes cursos como Derecho Ambiental, Derecho de Aguas, y Agua y Desarrollo Sostenible; contribuyendo ellos en proyectos tales como la elaboración de una ordenanza municipal de canales en El Monte, asesoría en derechos de agua para pequeños agricultores de Llay Llay, revisión de las facultades ambientales municipales de Curacaví o la reactualización de la ordenanza medioambiental en Santiago.
Por otra parte, la demanda respecto a creación de ordenanzas o escrituras de manuales en lenguaje llano de algún texto jurídico para socializar con funcionarios municipales ha sido cubierta históricamente por estudiantes que realizan pasantías. A partir del año 2020, se abrió también la posibilidad de trabajar estos temas con estudiantes de los cursos Derecho Administrativo I y Derecho Administrativo II, ya que gracias al cambio de malla de esta Facultad se comenzó a promover la idea de presentar a estudiantes proyectos reales, en base a requerimientos surgidos desde organizaciones. Algunos de los muchos proyectos realizados son un informe en derecho sobre implicancias de la Ley Chao Cables (Providencia), la elaboración de bases técnicas para instalar en derecho señales de tránsito (Peñalolén) y el análisis de las implicancias ante la promulgación de la ley de máquinas tragamonedas (El Bosque).
CURSOS
95 MEMORIA 20 AÑOS
Curso Administración de Recursos Humanos, Ingeniería Comercial
Curso Gestión de Personas, Psicología
Regina Funk Andrés Rainieri
Algunos de los requerimientos solicitados transversalmente por municipios son la creación de perfiles de cargo, análisis de tipos de liderazgo, clima laboral o satisfacción usuaria. Estos temas han sido abordados por Puentes UC a través de recursos académicos de Psicología o Ingeniería Comercial. Un ejemplo de esto es el curso Gestión de Personas, el cual forma parte de la mención Psicología Laboral, con el cual se trabajó hasta el año 2019 cuando era dictado por la profesora Regina Funk. Y durante el año 2020, cuando la reemplazó en la docencia Alejandro Pérsico. A través de este curso se han abordado demandas como la descripción de cargo para implementar la OIRS en la Municipalidad de Buin; la evaluación de la satisfacción de usuarios en atención de casos sociales de La Florida; una propuesta metodológica de atención de la Unidad de Desarrollo Empresarial a usuarios, emprendedores y microempresarios para Santiago; o la definición de visión, misión y objetivos del EcoParque de Peñalolén.
En particular, con el programa Puente Familia, de la Municipalidad de Puente Alto, se trabajó en más de una ocasión, en temas como el análisis y propuestas para el funcionamiento de ese departamento o la actualización de descripción de cargos y funciones, además de su flujograma institucional. Este mismo programa fue trabajado a través del curso de Administración en Recursos Humanos de Ingeniería Comercial, dictado por el profesor Andrés Rainieri, que desde el año 2020 trabaja con municipios en convenio con Puentes UC prestando una asesoría integral en recursos humanos, definiendo y abordando en conjunto los desafíos específicos que se van levantando con las unidades municipales. Nuevamente acá, el programa Puente Familia de Puente Alto ha sacado provecho de este recurso, trabajado en los ámbitos de la coherencia organizacional interna, tipos de liderazgo, satisfacción de usuarios, evaluación de desempeño y descriptores de cargos. El programa Puente Familia, ha sido beneficiario de esta asesoría con 50 proyectos y se ven resultados en cinco grandes informes de consultoría.
CURSOS
97 MEMORIA 20 AÑOS
Cursos Modelos de Procesos y Gestión de Operaciones, Ingeniería Civil.
Marcos Sepúlveda Alejandro Mac Cawley Juan Carlos Ferrer
Uno de los principales ámbitos de apoyo de Puentes UC a las instituciones en convenio es la gestión interna de procesos. Los requerimientos en esta área apuntan principalmente a documentar, optimizar o simplificar procesos municipales tanto internos como de atención a usuarios. Uno de los recursos con los que ha contado Puentes UC para, a su vez, poner a disposición de los municipios, es el curso de Ingeniería Civil, Modelos de Procesos. Dentro de los objetivos de este curso está la comprensión por parte de los estudiantes de la importancia de la capa de procesos en la gestión de las organizaciones, donde cualquier cambio en el proceso, probablemente, impactará los indicadores de desempeño estratégicos y de desempeño operacionales de sistemas, bases de datos y redes. Por otra parte, en el curso se pretende mostrar los problemas que se producen en esta labor, aplicados a la producción de bienes o de servicios, colocando la función de operaciones dentro de la problemática estratégica de la organización. Sin embargo, la rotación en los equipos, una modificación en los lineamientos estratégicos de la unidad municipal o una necesidad de transformación
digital de sus procesos, entre otras razones, hacen necesario el modelamiento de éstos ya sea para fines de inducción de los nuevos funcionarios, revisión de la eficiencia en la gestión de las labores, exportación del modelo de trabajo a otras áreas municipales, entre otras. Sólo por mencionar algunos ejemplos, estudiantes del curso Modelo de Procesos generaron, con el complemento del curso Derecho Administrativo I, un nuevo diseño del proceso de bases de licitación que gestiona la Secretaría de Planificación Comunal de Peñalolén. En la Municipalidad de El Bosque se usó el recurso para levantar los procesos involucrados en las iniciativas de inversión comunales, lo cual ha significado para los funcionarios una mayor facilidad y agilidad en el proceso de diseño de dichas iniciativas. Por su parte, en Rancagua se evaluó y mejoró el proceso para la solicitud de permisos de edificación de la Dirección de Obras Municipales. Por su continuidad y su utilidad transversal para diversas unidades municipales, Modelos de Procesos ha sido y sigue siendo sin duda uno de los recursos más valorados que ofrece nuestro programa.
CURSOS
99 MEMORIA 20 AÑOS
Cursos de Enfermería, Kinesiología, Nutrición, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional
Ma. Fernanda Calvo Fernanda Chandía Carolina Fouillioux
Uno de los intereses de los municipios es fortalecer y potenciar el trabajo que realizan los dispositivos de salud de la comuna, especialmente en temas comunitarios, en donde la promoción e intervención en salud son fundamentales para lograr buenos resultados. Esta solicitud que hacen los municipios para trabajar con usuarios -y a veces con los mismos funcionarios y funcionarias- se ha abordado por cursos de las carreras de Kinesiología, Nutrición, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Enfermería. Todas las iniciativas realizadas por dichas carreras son desde la salud primaria, trabajando con grupos objetivo desde la promoción y prevención de las temáticas diagnosticadas en conjunto con la comunidad. Las y los estudiantes han aportado en el diseño e implementación de intervenciones y en la realización de operativos y asesorías llegando a estos usuarios desde consultorios, programas municipales que trabajan con sectores específicos o unidades vecinales.
Algunos de los proyectos que se han realizado en estos años son asesorías en etiquetado nutricional e higiene de alimentos para microemprendedoras de Puente Alto, desarrollo de talleres e intervenciones en enfermería comunitaria para personas mayores en Estación Central, realización de talleres y caminatas en Puente Alto (junto a Kinesiología) y asesoría a cuidadores de personas en situación de dependencia severa en El Bosque.
CURSOS
101 MEMORIA 20 AÑOS
PROFESORES
Andrés Raineri Administración Marcos Singer Administración Pablo Marshall Administración Sonia Reyes Agronomía Helene Risor Antropología Rodrigo Tapia Arquitectura
María Fernanda Calvo
Ciencias de la Salud
Carolina Serrano Ciencias Biológicas
Begoña Juliá Diseño
Francesca Faverio Ciencia Política Felipe Vidal Construcción Civil Carolina Salinas Derecho Daniela Rivera Derecho
Federico Monroy Diseño Verónica Cabezas Educación Marcela Urrutia Enfermería María Sylvia Campos Enfermería Viviana Aliaga Enfermería
102 MEMORIA 20 AÑOS
Marcela Sánchez Geografía Lake Sagaris Ingeniería Luis Rizzi Ingeniería María Molinos Ingeniería Marcos Sepúlveda Ingeniería Luis Cifuentes Ingeniería
Cecilia Bralic Oriente Katherine Strasser Psicología Regina Funk Psicología Rodrigo Rojas Psicología Mónica Antilén Química Daniella Leal Sociología
Soledad Herrera Sociología
Paula Miranda Trabajo Social Magdalena Vicuña Estudios Urbanos Catherine lderón College Gregorio Fernández Comunicaciones
Olaya Sanfuentes Historia
103 MEMORIA 20 AÑOS
El modelo de Puentes UC muestra las ventajas que pueden lograrse al establecer convenios de colaboración continua con los municipios, gestionados por un equipo profesional que busca asegurar que tanto funcionarios públicos como estudiantes y profesores puedan beneficiarse del trabajo conjunto. El éxito de Puentes UC se sostiene gracias a la creación de valor público para ambas partes: Universidad y Municipalidad. Esto se logra identificando adecuadamente oportunidades de colaboración, canalizando apropiadamente los recursos académicos disponibles dentro de la Universidad y generando un intercambio horizontal de conocimientos, en el marco de territorios reales con desafíos públicos concretos, ante los cuales Puentes UC promueve el trabajo conjunto de estudiantes, académicos y funcionarios. Aun cuando Puentes UC ya está bien establecido en la Universidad, los nuevos requerimientos municipales, los cambios curriculares de las unidades académicas y la evolución de los intereses de los estudiantes, hace que el programa esté en un estado de rediseño constante, con el fin de satisfacer las expectativas de la Universidad y las instituciones en convenio.