
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

EL GOBERNADOR CONVOCA A ALCALDES PARA “HACER EQUIPO”

Sergio Salomón Céspedes Peregrina llamó a las y los presidentes municipales a que el próximo año destinen un 25 por ciento de sus ingresos para reforzar la seguridad pública. Pág. 4
El presidente municipal de Puebla elogió el trabajo de la corporación tras recibir la Recertificación Policial Ciudadana. Pág. 3
•Si el gobierno de Miguel Barbosa hubiera seguido a cabalidad las decisiones de la oficina del subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, la realidad es que Puebla habría colapsado en la primera y segunda ola de Covid-19.
Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró este jueves que todos los pacientes Covid fueron atendidos en una cama y no hubo muertos afuera de hospitales, más de 600 mil mexicanas y mexicanos fallecidos contradicen el discurso oficial.
El ex gobernador Barbosa y el secretario de Salud, José Antonio Martínez decidieron la reconversión de hospitales Covid, promovieron el uso del cubrebocas, los lineamientos de higiene y sana distancia. La parte esencial fue el trabajo incansable del personal de salud, la respuesta afirmativa de la sociedad en la etapa de prevención así como su asistencia a los centros de vacunación. La suma de gobierno y sociedad fue una transición sin caos.
El tiempo le dio la razón al gobierno de Puebla, era preferible cerrarle la puerta a López Gatell.
•La Policía Municipal de Puebla recibió la Recertificación Policial Ciudadana de parte del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia y del Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C., lo que sin duda es un buen resultado del gobierno de Eduardo Rivera. Hay que leerlo en positivo porque en ocasiones, son justamente este tipo de corporaciones las que reciben más quejas de parte de las personas y, por tanto, que la autoridad se preocupe por cumplir una serie de metas para obtener un reconocimiento, habla de la importancia para que los elementos y sus mandos realmente atiendan a la sociedad con respeto y dignidad. Buen punto.
•Y ya que hablamos de las policías, no pudo ser más oportuna la reunión del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina con un grupo de presidentes municipales, donde el tema fue el combate a la delincuencia, porque directo les pidió que aporten al menos 25 por ciento de su presupuesto a esta actividad gubernamental.
Es importante porque muchas veces hay ayuntamientos que no le ponen un peso a sus equipos policíacos y esperan que el Gobierno del Estado resuelva todo; así que, para 2023, no estaría nada mal que escuchen la petición y se darán cuenta que al poner dinero público de sus arcas se ayudan a mejorar esa tarea.
•La diputada Isabel Merlo evidenció que no hay denuncias formales cuando el delito es asalto al transporte público. Es lógico, a ningún afectado (a) le gusta esperar horas sentado en la oficina del MP, por eso la gente prefiere quedarse con su coraje en vez de denunciar.
Sin embargo, la Fiscalía General del Estado logró la vinculación a proceso de Jairo N., quien con sus cómplices asaltó una unidad del transporte público en la colonia Santa María el pasado 14 de diciembre. Aquí al menos el círculo de impunidad no se repitió, gracias a que la policía municipal lo detuvo y la FGE dio seguimiento a la denuncia del agraviado.
•El equipo de ContraRéplica Puebla les deseamos a todas y todos nuestros lectores que este fin de semana pasen un gran momento en familia, disfruten de lo más valioso que es la compañía de los seres queridos. Que Nochebuena y Navidad lleguen llenas de bendiciones… ¡Muchas felicidades!
a CE-04 no es obra de la casualidad, de la espontaneidad o porque la electrificación esté de moda. En 2011 apareció por primera vez la BMW Concept E, la primera aproximación de la firma alemana en el segmento de los scooter eléctricos.
Un poco más tarde, en 2014, aquel prototipo se materializó en la BMW C Evolution, un Scooter eléctrico grande que tuvo su primera aparición pública como vehículo de demostración en las olimpiadas de Londres de 2012.
En 2017 se presentó eL BMW Concept Link, un prototipo con el que la compañía tuvo las cosas muy claras desde el primer momento, y del que deriva directamente nuestra protagonista.
Sí, la BMW CE-04 es un scooter, de eso no hay duda, pero no es uno cualquiera y lo deja muy en claro no sólo con ese impresionante aspecto que parece de una época adelantada, sino desde que empezamos a movernos.
Al presionar la palanca derecha en el mando del manubrio y presionar el botón de encendido no escuchamos ningún sonido, como era de esperar, lo que permite escuchar todo lo que ocurre a nuestro alrededor, en movimiento o en alto total.
Una vez que comenzamos a rodar por las congestionadas calles de nuestra capital, no tardamos mucho en sacudirnos los prejuicios que teníamos sobre este modelo. El primero, el de su enorme distancia entre ejes la cual, con 110 milímetros más que su hermana a gasolina C 400 X, da la impresión de que sería difícil de moverse a baja velocidad, y la realidad es que no, o no demasiado al menos.
Dejando al margen las dimensiones a la hora de moverse entre el intenso tránsito urbano, las sensaciones son las de un scooter que se mueve bien, y aunque la dirección es pesada, se compensa con un centro de gravedad muy bajo. Conforme ganamos velocidad y
confianza a bordo de la CE-04, sale a relucir una sensación de mucha estabilidad, y esa velocidad se gana de forma muy rápida. En serio.
El motor sincrónico de imán permanente, dotado de refrigeración líquida que equipa la CE-04, deriva del utilizado en el monovolumen BMW 225xe Active Tourer híbrido enchufable, que genera 20 caballos de fuerza y 45 libras-pie de torque de manera constante, aunque puede tener picos de hasta 42 caballos, cifras más que de sobra para un scooter que pesa 231 kilos en la báscula.
Traducido al asfalto, la sensación de inmediatez en la entrega de potencia es brutal. BMW declara un cero a 50 km/h en 2.6 segundos y una velocidad máxima limitada a 120 km/h para mantener la autonomía todo lo posible.
Su buen comportamiento se consigue con una combinación única. El chasis tubular de acero está desarrollado a medida para el modelo, cuenta con rines de 15 pulgadas en ambos ejes, con neumáticos 120/70 y 160/60 para mejorar la pisada, un ángulo de 26.5º de la dirección y 1.67 metros de distancia entre ejes, a lo que hay que sumar el paquete de baterías y el motor, los dos elementos más pesados, colocados en una posición extremadamente baja y centrada.
En lugar de colocar el motor en la rueda trasera, los ingenieros de BMW Motorrad lo colocaron justo en el centro de la CE-04 y la transmisión secundaria utiliza una correa dentada, mientras que las baterías quedan a la vista en la parte inferior.
Está claro que la BMW CE-04 es una moto premium en toda la extensión de la palabra, que ofrece una forma alternativa de desplazarse y que no se parece a nada que haya en el mercado hoy en día, un producto destinado posiblemente al cliente con un buen poder adquisitivo, que puede instalar un punto de carga en el garaje y donde también duerme un coche de altas prestaciones; su precio inicia en 344 mil 600 pesos.
Después de una revisión por parte del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJP) y el Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C. (INSYDE), el Ayuntamiento de Puebla obtuvo la Recertificación Policial Ciudadana (CERTIPOL).
Eduardo Rivera Pérez, presidente municipal, expresó que el obtenerla es un triunfo y reconocimiento “por lograr una seguridad, una paz y una tranquilidad en nuestro país y especialmente en Puebla” por lo que agradeció a todas y todos los miembros de la Corporación que se han esforzado por mantener los estándares de calidad, servicio y trabajo que las y los poblanos merecen.
De acuerdo con María del Consuelo Cruz Galindo, titular de la SSC, la certificación contempla la evaluación ciudadana de más de 50 rubros entre los cuales destacan: Reclutamiento y Selección; Responsabilidad Policial; Actuación Profesional; Infraestructura y Equipo; Prevención del Delito, así como Vialidad y Tránsito, mismos que
Director General y Editor
Responsable de las ediciones impresa y web Francisco Santiago G.
Dirección Editorial
Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga
Diseño Editorial Eric Skinfill Guzmán
DIRECTORIO CONTRARÉPLICA PUEBLA
Director General Antonio Grajales Farías
Director editorial y editor responsable Patricia Estrada
Jefe de Redacción Mónica Delgado
Reporteras Alejandra Olivera Vera Fernández Guadalupe Juárez
Diseñadora Gráfica Jazmín Sánchez
Fueron evaluados más de 50 rubros para la obtención de la Recertificación Policial Ciudadana. Especial
fueron mejorados e impulsados en la presente administración, motivo por el cuál hoy la Policía Municipal es “más sólida y fuerte que nunca”.
Por último, en el marco de esta entrega,
El gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina indicó que no hay decisión tomada sobre la posibilidad de aumentar las tarifas del transporte público, incluso refirió que por el momento no tiene prevista alguna reunión con concesionarios.
Cuestionado sobre si considera un aumento al pasaje para el 2023 respondió que es un tema de “análisis permanente”, pero hasta el momento no hay ninguna decisión tomada al respecto.
Fue en octubre de 2019, cuando el Go -
El mandatario señala que es un tema de “análisis permanente”. Es Imagen
bierno de Puebla acordó un aumento de 2.50 pesos al transporte público, a cambio de la modernización de sus unidades
un grupo de la Policía Municipal obtuvo de manos de Rivera Pérez, un reconocimiento por haber conseguido el mejor puntaje en el examen de conocimientos final realizado durante la certificación.
EN OCTUBRE DE 2019, el Gobierno de Puebla acordó un aumento de 2.50 pesos al transporte público, a cambio de la modernización de sus unidades y su equipamiento para prevenir delitos.
y su equipamiento para prevenir delitos, lo cual no ha sido cumplido por los concesionarios.
Céspedes Peregrina indicó que la Secretaría de Movilidad y Transportes (SMT) es el primer contacto de los transportistas con el Gobierno del Estado, y en función de ello podría derivar en un encuentro con él de ser necesario.
Reiteró que la administración estatal será “un puente”, por lo que tendrá acercamiento con todos los sectores, incluyendo a la iniciativa privada, siempre y cuando ésta reconozca la nueva forma de gobernar: una Puebla de iguales y sin privilegios.
Web y redes sociales Joselyn Furlong
Fotografía José Castañares
Visita nuestro sitio web para leer todas nuestras notas.
El Diario ContraRéplica Puebla Teziutlán Sur 17-A, Col. La Paz, Puebla, Puebla.
Correo: contrareplicapuebla@hotmail.com Editor responsable: Patricia Estrada. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En trámite. Certificado de licitud de título y contenido: En trámite. Impreso en: Optimizando Impresiones S. A. de C. V., 29 Oriente No. 1401 B, Col. El Mirador, Puebla, Pue. Diario de Lunes a Viernes. Viernes 23 de diciembre de 2022 Número 733 / Año 2
Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
El mandatario local afirma que por el momento no tiene prevista alguna reunión con concesionarios
SALOMÓN CÉSPEDES DIJO que su administración brindará apoyo y acompañamiento para que los ayuntamientos asuman la responsabilidad de prevención de delito
POR ALEJANDRA OLIVERAEl gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina encabezó la primera reunión con presidentes municipales y mandos policiales para orientarlos en el manejo de recursos y en los procesos de capacitación y certificación de los elementos.
El mandatario sostuvo el primer encuentro de este tipo con alcaldes y comandantes de las regiones de Tehuacán y Ajalpan, a
quienes pidió que para el próximo año destinen más del 25 por ciento de sus recursos para el fortalecimiento de la seguridad pública en sus demarcaciones.
Indicó que el Estado seguirá con el combate frontal a la delincuencia, pero requiere hacer equipo con las autoridades municipales que conocen las áreas de oportunidad y las problemáticas de cada lugar.
Aseguró que el Gobierno del Estado les brindará el apoyo y acompañamiento para que los ayuntamientos asuman la
responsabilidad de prevención de delito, así como para que cuenten con más y mejores elementos plenamente capacitados y certificados.
Céspedes Peregrina enfatizó que no es una visión “que estemos inventando ahorita”, sino la ruta que dejó planeada Miguel Barbosa Huerta, quien dio el primer paso al dotarlos de patrullas.
En su intervención, el secretario de Seguridad Pública estatal, Daniel Iván Cruz Luna indicó que la encomienda que le dio
El gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina realizó su primera gira al interior el estado para hacer entrega de apoyos a productores para la recuperación del campo poblano, a quienes manifestó que su meta en estos dos años de gobierno es “ganarse su respeto y tener su amistad”.
En su visita a Ajalpan, el mandatario fue recibido por productores que le regalaron muestras de sus cosechas, ahí hizo entrega de 942 apoyos de cinco programas: tecnificación del campo poblano, impulso comercial de maíces nativos, impulso a la apicultura poblana, impulso al sector
pecuario y acuícola poblano, así como microcréditos al campo, por un monto de 14.9 millones de pesos.
Destacó que para el Gobierno de Puebla “el campo es primero”, por lo que llamó a los beneficiarios a que cuiden y hagan un uso responsable de los apoyos que recibieron para seguir poniendo en alto a la entidad.
Refirió que él también es de un pueblo, Tepeaca, tierra del Santo Niño Doctor de los Enfermos y del tianguis más grande y antiguo de América, por lo que dijo comprender lo que el campo necesita y tener los “pies puestos en la tierra”.
Céspedes Peregrina dijo sentirse contento de visitar la región de la que era
originario Miguel Barbosa Huerta, quien marcó la ruta para el rescate del campo, labor para la que tuvo a bien nombrar a Ana Laura Altamirano Pérez, como secretaria de Desarrollo Rural, a quien también dio su respaldo para regresarle la dignidad a los pueblos.
Altamirano Pérez señaló que para la recuperación del campo en Puebla se implementaron 10 programas de apoyo que engloban 120 conceptos, de los cuales ocho programas son aplicables en los 217 municipios del estado, a excepción de la recuperación cafeticultura que solo aplica en 54 municipios y el de agave mezcalero en los 116 municipios que
el mandatario es mantener contacto con la mayoría de presidentes municipales.
Y es que, dijo, la inseguridad es un tema muy complejo que nunca se va a terminar, pues las actividades ilícitas, siempre van mutando al igual que los grupos delictivos, los cuales se posicionan en ausencia de otros, por lo que se requiere trabajo coordinado para contener y confrontar a la delincuencia para disminuirla y erradicarla.
Consideró que esta reunión será la “punta de lanza” de todo lo sucederá en materia de seguridad pública, pues su dependencia tendrá comunicación estrecha con los presidentes municipales para orientarlos en el manejo de recursos y en cómo llevar a cabo los procesos de capacitación y certificación de los elementos.
Lo anterior al reconocer que en los municipios donde se han presentado casos mediáticos de inseguridad, cuando la SSP hace un “barrido” sobre los hechos, lo primero que encuentra es que diversos elementos no contaban con certificaciones o examen de control de confianza.
Otro problema que mencionó es la desconfianza hacia las policías municipales, pues varios de los delitos que ocurren en sus demarcaciones no son reportados a éstas, sino a la Fiscalía General del Estado (FGE).
cuentan con denominación de origen.
Destacó que por primera vez el campo poblano recibe lo que requiere de manera directa y sin intermediarios, pues los programas tienen reglas de operación que permiten la participación de todos los productores con transparencia.
Puebla cuenta con la tercera superficie más grande para la producción de árboles de Navidad en el país con 501 hectáreas desarrolladas entre el año 2000 y 2021, de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Aquixtla, Atempan, Chignahuapan, Ixtacamaxtitlán, Lafragua, Tlahuapan, Tlatlauquitepec, Xiutelco y Zacatlán son los municipios en donde se producen especies como pinus ayacahuite y abies religiosa.
En un año, la superficie para la producción de los pinos incrementó en la entidad poblana hasta 26 por ciento, ya que un informe de la Conafor en 2020 indicaba que en la entidad había 369 hectáreas utilizadas para ello, con lo que se posicionaba en el segundo lugar a nivel nacional.
En el informe del gobierno federal “Estado que guarda el sector forestal en México 2021”, el Estado de México es el primer lugar en producción con una superficie de mil 36 hectáreas seguido de Guanajuato con mil 291. El resto de las entidades que concentran la mayor cantidad de superficies para plantar árboles de navidad son Veracruz, Michoacán, Tlaxcala y Ciudad de México. Las especies utilizadas para la plantación de árboles de navidad a nivel nacional son pino, pinabete y oyamel.
La Conafor cuenta con un directorio de Árboles de Navidad, en donde concentra por entidad y municipio los lugares en donde pueden comprar las especies de manera sustentable en el país, en la página directorioarboles.cnf.gob.mx.
Uno de estos lugares se encuentra en el municipio de Aquixtla llamado el Manantial o el Meyuco en Atempan, en donde la venta es directa en la plantación.
En Chignahuapan hay un lugar denominado el Cerro de la Virgen, y otro llamado Árboles Pinto, ubicado en el ejido Llano Grande, en donde hay hasta tres variaciones de pinos para elegir.
En Ixcamaxtitlán hay dos sitios llamados Rancho Xoxotla y otro Rancho el Pinabete, mientras que en Lafragua hay venta en el Oyametal dos y uno.
En Tlahuapan hay un lugar llamado Plantación Mazatepec de Adolfo Pinto Morales, o en Tlatlauiquitepec en Comalaco Santa Martha. En Xiutelco se puede comprar en un lugar llamado Las Rocas y en Zacatlán con los Asesores en manejo de recursos forestales, que se encuentra sobre la carretera federal Zacatlán-Ahuazotepec.
La mayoría de los productos que se consumen en temporada navideña y de fin de año han incrementado su precio en comparación con diciembre del año pasado en Puebla, de acuerdo con datos del Índice Nacional del Precio al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por ejemplo, el queso manchego utilizado para diversos platillos de temporada
tenía un costo por kilogramo de 156 pesos en diciembre de 2021, pero este año tiene un precio de hasta 189 pesos, si este se compra a granel. Es decir, tuvo un incremento de hasta 21.1 por ciento. La mantequilla que también es muy utilizada para la preparación de los alimentos, tuvo un incremento de 63 por ciento. El costo por kilo el año pasado era de 166.67 pesos y este año se encuentra en 272.22 pesos.
La pasta para sopa utilizada para preparar espagueti se ha mantenido en el último
En un año, la superficie para la producción de los pinos incrementó en la entidad poblana hasta 26 por ciento. EsImagen
año en los mismos precios, pues el kilo se encuentra en 45 pesos.
La pierna de cerdo entera subió 61 por ciento su costo, al pasar de 85.50 pesos a 138 pesos el kilógramo sin hueso.
El jamón de pavo de marca Chimex, uno de los ingredientes muy utilizados en la temporada, incrementó su costo sólo en 2 por ciento. Por otra parte, el pollo entero pasó de 48 pesos el kilo a 69.50 pesos, un incremento de 44.7 por ciento.
La crema entera usada para la ensalada de manzana, la preparación de pasta y otros platillos se comercializa hasta en 90 pesos el litro. El chipotle incrementó 25 por ciento, ya que este año se vende en 150 pesos el kilógramo, cuando el año pasado se vendía en 120 pesos.
El costo de uva blanca a granel ha disminuido 19 por ciento al pasar de 120 pesos a 96.95 pesos y la naranja usada para cocinar o como complemento de algunos platillos incrementó hasta 225 por ciento, al pasar de 9 pesos a 29.25 pesos.
La manzana Golden incrementó 28.5 por ciento, ya que el año pasado costaba hasta 35 pesos y este 2022 se vende hasta en 45 pesos.
Bebidas como el rompope aumentó 27.7 por ciento el litro, al pasar de 101 pesos a 129 pesos; mientras que la botella de vino de mesa aumentó apenas 0.9 por ciento.
Un pastel de tres leches, si es que se compra como postre para la cena navideña o de Año Nuevo, aumentó 13.9 por ciento, al pasar de 215 pesos a 245 pesos.
LA ALCALDESA PAOLA Angon
Por unanimidad, las y los regidores del Ayuntamiento de San Pedro Cholula aprobaron el presupuesto de egresos 2023 durante sesión extraordinaria de Cabildo, encabezada por la president municipal Paola Angon Silva. La alcaldesa cholulteca destacó la participación de las diferentes áreas del Gobierno Municipal para su integración, así como de los ediles y de la Comisión de Patrimonio y Hacienda –integrada por Alejandro Gómez, David Castellanos y Cuauhtémoc Betanzos–, para lograr el acuerdo que permita a la administración municipal trabajar el siguiente año con un presupuesto austero, pero apegado a las necesidades del municipio y al Plan Municipal de Desarrollo.
“Es un presupuesto austero, pero es el presupuesto necesario para el municipio, para seguir dando los servicios que hacen falta; el compromiso y el trabajo hoy lo reiteramos todo el Ayuntamiento, el Cabildo y la ciudadanía, que antes que nada nos dedicamos al trabajo por las familias cholultecas”, indicó Angon Silva. En el ejercicio presupuestal se destacó el destino de cerca del 30 por ciento de los recursos para tareas de seguridad pública, atendiendo el exhorto del Gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina a los 217 municipios del estado de destinar mayores recursos y esfuerzos a la tarea de procurar la tranquilidad de las familias.
Es un presupuesto austero, pero es el presupuesto necesario para el municipio, para seguir dando los servicios que hacen falta”.
El presupuesto 2023 adicionalmente contempla recursos a los programas presupuestarios como prevención del delito; derechos humanos y certeza jurídica; protección civil; atención a grupos vulnerables; mejoramiento a la vivienda; urbanización; mujeres e igualdad sustantiva; desarrollo económico; cul -
tura y turismo; servicios públicos; desarrollo urbano sustentable; gobernabilidad; finanzas públicas y mejora regulatoria; administración de recursos; transparencia y gobierno abierto; ética en el servicio público; así como fortalecimiento de la administración pública, según detalló el presidente de la Comisión de Patrimonio y Hacienda Municipal.
LOS DÍAS 24 Y 31 de diciembre de 2022, el servicio de recolección domiciliaria de residuos urbanos en el municipio de Puebla suspenderá labores a partir de las 16 horas, esto derivado de las festividades de Navidad y Fin de Año.
A través de un comunicado, el Ayuntamiento de Puebla informó que el servicio se reanudará hasta las 19 horas el 25 de diciembre de 2022 y 1 de enero de 2023, por lo cual las colonias cuya recolección es el sábado en horario nocturno, deberán sacar sus bolsas hasta el
domingo a partir de la hora antes mencionada.
El Organismo Operador del Servicio de Limpia invita a la ciudadanía a evitar sacar su basura después de las 16 horas del sábado y hacerlo por única ocasión el domingo por la noche, con la finalidad de prevenir se generen montoneras y focos de contaminación en vía pública.
La comuna exhorta a las y los poblanos a depositar sus residuos en los lugares correspondientes, como papeleras y tolvas, para que así entre todas y todos se mantenga una “Ciudad de 10”.
RedacciónExhortan a los poblanos a evitar cambios bruscos de temperatura. Especial
En la entidad poblana suman 728 personas contagiadas de SARS-CoV-2, entre ambulatorias y hospitalizadas, las cuales están distribuidas en 34 municipios, precisó el secretario de Salud, José Antonio Martínez García.
El titular de la dependencia informó que hubo 108 nuevos contagios de la Covid-19 y ninguna defunción a causa del virus. Exhortó a las y los poblanos a tomar vitaminas, comer frutas y verduras ricas en vitamina D y C, así como evitar cambios bruscos de temperatura a fin de prevenir más contagios de esta enfermedad, además de no olvidar las medidas sanitarias como uso de cubrebocas en lugares cerrados y aglomerados, estornudo de etiqueta, sana distancia y lavado frecuente de manos.
Martínez García refirió que hay 16 personas hospitalizadas por coronavirus, de ellas, una está intubada.
municipios registran casos de Covid-19.
personas hospitalizadas.
persona está intubada.
Se sumaron 108 nuevos contagios y no se tienen ninguna defunción a causa de la enfermedadEl gobierno de San Pedro reitera su compromiso con las familias del municipio para atender las necesidades de la población. Especial CASI EMERGENCIA MUNDIAL CORONAVIRUS
En lo que va de 2022, en Puebla se registraron 22 intentos de linchamientos, fueron rescatadas 35 personas y sólo uno se consumó en Huauchinango, informó el secretario de Gobernación estatal, Julio Huerta Gómez.
En conferencia de prensa, el funcionario refirió que el linchamiento consumado corresponde al del abogado Daniel Picazo, ocurrido el pasado 10 de junio en la comunidad de Papatlazolco, Huauchinango, donde fue golpeado y se le prendió fuego.
Por su probable participación en los hechos, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha detenido y vinculado a proceso a 10 personas.
Al respecto, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina aseguró que desde el Gobierno del Estado se seguirán impulsando los protocolos de atención y se trabajará en coordinación con los municipios para actuar de forma oportuna ante este tipo de situaciones.
Daniel Picazo González, de 31 años, se encontraba de visita en a entidad para conocer el Pueblo Mágico de Huauchinango, pero él y su acompañante se perdieron en esta parte de la Sierra Norte y llegaron hasta Papatlazolco.
Alrededor de las 23 horas del 10 de junio, entre los pobladores corrió la voz de que dos desconocidos, a bordo de una camioneta, intentaban subir a la fuerza a un menor de edad.
Daniel, abogado de profesión, estaba lejos de ser un roba niños: en julio de 2021 fue seleccionado por la Universidad Complutense de Madrid para cursar, becado, el máster en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos 2021-2022.
De los seleccionados para el diplomado
EL TITULAR DE LA SSP afirma que en las demarcaciones donde policías municipales se han vinculado con la delincuencia, se refuerza la presencia de elementos estatales
fue quien obtuvo la puntuación más alta. Y al menos entre los años 2017-2022 dos contratos laborales firmados por Daniel y una fotografía en la que aparece junto a la diputada panista Joanna Alejandra Felipe Torres dan cuenta de que trabajó en la Cámara de Diputados federal.
Medios regionales informaron que entre los pobladores existía temor desde días antes del suceso, pues circuló un audio en WhatsApp en el que se alertó que había personas con intención de robar niños.
Sin verificar la identidad, los habitantes retuvieron a Daniel, lo llevaron a la cancha de usos múltiples para rociarle gasolina y prenderle fuego.
Los habitantes bloquearon los accesos a
Los hechos se registraron el 11 de diciembre en San Juan Castillotla donde hubo heridos y tres personas perdieron la vida
La Fiscalía General del Estado de Puebla logró obtener la vinculación a proceso de Sergio N., presunto responsable de los delitos de homicidio, lesiones y daño en propiedad ajena a título de culpa agravado.
El 11 de diciembre de 2022 en San Juan Castillotla del municipio de Atlixco, cuando un grupo de personas realizaban un evento en vía pública, fueron impactadas por Sergio N., quien en presunto estado de ebriedad conducía una camioneta Chevrolet Pick Up.
la cancha para impedir que intervinieran elementos de las policías municipal y estatal, así como de la Cruz Roja. Cuando les permitieron ingresar, Daniel ya había muerto.
El secretario de Seguridad Pública, Daniel Iván Cruz Luna, indicó que la Policía Estatal tiene presencia en los 217 municipios del estado. Aclaró que en las demarcaciones donde policías municipales se han vinculado con la delincuencia, se refuerza la presencia de elementos estatales, lo cual no significa que el Estado asuma el control de la seguridad pública.
Derivado del incidente, varias personas resultaron lesionadas y tres más perdieron la vida, razón por la que el imputado fue puesto a disposición.
Tras presentar elementos de prue -
En ese sentido, dijo que se ha fortalecido la presencia de la Policía Estatal en Acatlán, donde en abril pasado fue asesinado el director de Seguridad Pública, Héctor García Álvarez, y meses después fue aprehendido el edil Arturo N., alias “El Foco” acusado de enriquecimiento ilícito.
Mencionó que se desplegaron más elementos estatales en Tulcingo, después de la muerte del jefe policial, Maurilio N., quien en un video confesó haber asesinado a cuatro personas y tras la cual la Fiscalía inició investigaciones contra 20 elementos municipales, así como contra el edil José Edgar N., y el regidor de Gobernación, Jorge Humberto N., quienes presentaron un amparo para evitar su aprehensión.
El secretario de Gobernación estatal, Julio Huerta Gómez, dijo que uno de los incidentes se consumó. Especial El hombre conducía una camioneta Chevrolet Pick Up. Especial
ba, la Fiscalía de Puebla consiguió que el Juez de Control vinculara a proceso a Sergio N. y le impusiera la medida cautelar de prisión preventiva justificada.
EL PRESIDENTE DE la República declaró que la embajadora estadounidense en el país andino, Lisa Kenna, no cuidó las formas al pronunciarse contra Pedro Castillo y a favor de Dina Boluarte
POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mxEl presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) declaró que hay sospechas de involucramiento de Estados Unidos (EU) en la crisis política de Perú. Esto debido a las actitudes asumidas por su embajadora en ese país sudamericano, Lisa Kenna, al pronunciarse contra el intento de Pedro Castillo de disolver el Congreso y a favor de la designación de Dina Boluarte como presidenta en medio de las protestas.
Durante su conferencia matutina, AMLO insistió en que buscará platicar con el presidente de EU, Joe Biden, a fin de que se sume a su propuesta de iniciar una nueva era política del continente americano. Esto con el objetivo de que no haya injerencismo entre países y se termine con la práctica de influir para quitar o poner gobiernos en América Latina.
“Estén involucrados o no los estadounidenses en lo ocurrido, hay sospechas, porque no cuidan ni siquiera las formas. El primer mensaje tras la destitución (de Pedro Castillo) es el de la embajadora de EU en Perú, (Lisa Kenna); luego, cuando declaran el es-
MANUEL LÓPEZ OBRADOR Presidente de la República Estén involucrados o no los estadounidenses en lo ocurrido, hay sospechas, porque no cuidan ni siquiera las formas. El primer mensaje tras la destitución es el de la embajadora de EU
2acciones por parte de la embajadora de EU en Perú fueron criticadas por AMLO ante la crisis política
tado de emergencia va la embajadora a entrevistarse al Palacio con la presidenta nombrada por el Congreso”, declaró el mandatario.
López Obrador mencionó que “es tiempo de que se respeten las soberanías y los países caminen juntos como aliados y no de verse como adversarios o enemigos”. Pese a ello, indicó que esto
EL MANDATARIO nacional señaló que la Organización de Estados Americanos (OEA) está convertida en un instrumento al servicio de poderes hegemónicos, no al servicio de los pueblos. Acusó que el organismo no busca la verdadera democracia, sino que hace lo opuesto
no solamente requiere de la voluntad de las naciones, sino que también pasa por la renovación de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Sobre ello, AMLO dijo que el organismo internacional está convertido en un instrumento al servicio de los poderes hegemónicos, no al servicio de los pueblos. Ello, debido a que no busca el diálogo o la verdadera democracia, aunque hablan en nombre de la libertad, dado que hacen exactamente lo opuesto.
A manera de ejemplo, el presidente recordó que Pedro Castillo, todavía como titular del Poder Ejecutivo de su país, acudió respetuosamente a la OEA y hasta fue criticado por entablar un diálogo con Luis Almagro, secretario general de la organización. No obstante, esta avaló su destitución, pese a que había incluso aceptado previamente, en un informe, que estaba siendo hostigado.
El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila, sostuvo que los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la crisis política que vive Perú desde que fue destituido el presidente Pedro Castillo Terrones tras tratar de disolver el Congreso, no vulneran la soberanía del país andino debido a que las ha emitido bajo la política de no intervención.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta señaló que, contrario a lo que alega el gobierno de la recién ascendida al poder Dina Boluarte, las expresiones del presidente mexicano se hacen con el propósito de fortalecer las relaciones entre ambos países.
“Las expresiones del Gobierno de México no vulneran la soberanía de la República del Perú; al contrario, son realizadas bajo la política de no intervención, con el único objetivo de fortalecer nuestras relaciones y abonar a una ruta que permita restaurar la paz y el equilibrio”, subrayó Monreal Ávila.
Ante estos argumentos, coincidió con López Obrador al sostener que la decisión de gobierno peruano de declarar persona non grata al embajador de México en Lima, Pablo Monroy, es “infundada”.
Por ello, dijo que desde el Senado, órgano revisor de la política exterior del país, “hacemos votos” para que ambas naciones retomen la ruta de la concordia y la hermandad que históricamente ha unido a los dos pueblos.
El exalcalde de Cuauhtémoc recordó que la expresión de persona non grata se traduce en que una persona es indeseable para ese país por lo cual le exige salir de su territorio.
Las declaraciones se emitieron bajo política de no intervención, señala
El subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, declaró que el gobierno federal “ha mermado” al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) mediante recientes detenciones de varios de sus miembros. Esto luego de que se arrestaran a familiares del líder del grupo criminal, Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’.
Desde Quintana Roo, Ricardo Mejía dijo que se han venido acumulando un conjunto de detenciones que han venido mermando la estructura criminal del CJNG. Este destacó que en la última semana se detuvo a Antonio ‘N’, alias ‘Tony Montana’, hermano de ‘El Mencho’, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; a Jaime René ‘N’, alias ‘El Borrego’, lugarteniente y brazo derecho de ‘El Jardinero’, uno de los principales mandos en la estructura del cártel.
Asimismo, subrayó que detuvierieron a la esposa de este y a otros seis miembros en Tarimoro, Guanajuato; y Huajapan de León, Oaxaca. Adicionalmente, rememoró que el gobierno federal tam-
bién ha capturado, fundamentalmente mediante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a Rosalinda ‘N’, alias ‘La Jefa’, pareja de ‘El Mencho’; a Rubén ‘N’, alias ‘El Mechito’; y a la hija del líder criminal, Jéssica ‘N’.
“De tiempo atrás, fueron detenidos Abigael ‘N’, alias ‘El Cuini’, y otros sujetos que pertenecen todos a la estructura criminal de este grupo delictivo. Aquí hay otros”.
“Recientemente, ‘El Panter’, multihomicida; ‘El Chicken’, que operaba también en Jalisco; ‘El Tartamudo’; Edgar ‘N’, alias ‘El Chato’; Héctor ‘N’, alias ‘El Paisa’; Benjamín ‘N’, alias ‘La Pantera’; Agustín ‘N’, alias ‘El Guty’; Rubén ‘N’, alias ‘El Ingeniero’; y Armando ‘N’, alias ‘El Delta 1’”,
dijo el subsecretario.
Además, mencionó que también se ha detenido a ‘La Hormiga’; ‘Don Carlos’, que era operador financiero del grupo criminal; Efrén ‘N’, alias ‘El Fantasma’; y otras vinculadas a esta organización delictiva, tales como Gustavo ‘N’, alias ‘El Gato’, quien era diputado local de Oaxaca, y su hijo ‘El Pino’.
Finalmente, mencionó que el gobierno federal ha detenido a ‘El Borrego’ y también ‘El Gafe’. En tanto, indicó que a todos los mencionados se debe sumar al abatido Saul ‘N’, alias “El Chopa” en Puerto Vallarta, Jalisco, quien a su vez estuvo involucrado en el homicidio del exgobernador jalisciense Aristóteles Sandoval.
A 25 años de la masacre de Acteal, la Organización Sociedad Civil Las Abejas acusaron de impunidad a las autoridades mexicanas por no esclarecer los hechos del 22 de diciembre de 1997, ocurridos en el municipio de Chenalhó.
“Han pasado 25 años de la masacre de Acteal y hasta la fecha este crimen de Estado sigue impune. Como lo hemos venido denunciando mes con mes durante un cuarto de siglo”, acusaron Las Abejas.
La organización dijo que “los gobiernos sean priistas, panistas o morenistas,
en vez de aplicar la justicia, han creado estrategias y políticas de desgaste hacia nuestra organización”.
Por lo que “su costumbre es enterrar la verdad y sepultar la justicia”; sin embargo, dijeron que solo les queda su tenacidad y la terca memoria de larga duración que “hemos tejido”.
“Los 25 años de impunidad en la Masacre de Acteal, ha generado un sinfín de conflictos en las comunidades de Chenalhó hacia los miembros de nuestra organización Las Abejas. El municipio de Chenalhó, está señoreado por la violencia desde el año de 1997”, se lee en el comunicado.
Dieron a conocer que, desde el año de 2005, cuando observaron que el sistema de justicia mexicano no tenía capacidad y voluntad política de investigar y castigar a los autores materiales e intelectuales de la Masacre de Acteal, acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Su objetivo, explicaron, era que el Estado mexicano reconozca que la Masacre de Acteal es un crimen de Estado y los responsables sean investigados y castigados.
El contrasentido que algunos periodistas consideran que son los principales interlocutores y tema central del Presidente de la República en las conferencias mañaneras. El hecho de que asistan a la conferencia y sean testigos y equilibrios del discurso del Ejecutivo no quiere decir que las palabras de López Obrador estén dirigidas a los periodistas.
La inercia de muchos años de sentirse, lo que dieron en llamar líderes de opinión, los hicieron creer que el poder les hablaba a ellos; y ellos, decidían lo que difundían para una población a la que consideran todavía menor de edad.
La carta firmada por algunos periodistas es una muestra de cómo llegaron a creerse los únicos y auténticos interlocutores del poder político, y consideran que pueden moldear la difusión de la información de la Presidencia, que los utiliza para comunicar a los ciudadanos. Es decir, que sean un medio para dar a conocer la realidad y no la interpretación de la realidad.
Cualquiera que sea el motivo de la solicitud de regulación o recato de la palabra del Ejecutivo, lo cual nunca había ocurrido de parte de los comunicadores, muestra a los periodistas como Torquemadas, tratando de coartar la libertad de expresión del Presidente. Lo cual habla de una pérdida total de contacto con la realidad, de olvido de sus atribuciones originales, de desdén por su compromiso social, de su responsabilidad histórica.
Puede ser el Presidente del partido que gusten, pero la simple sugerencia de la censura de los periodistas hacia cualquier persona, más aún si fue elegida por una gran mayoría en las urnas, pinta a algunos periodistas como antidemocráticos y autoritarios.
Es evidente que creen que las conferencias matutinas se las dedica el Presidente para bien o para mal. De otra manera no se explica la carta. Por otra parte, ellos hablan de sí mismos, como seres etéreos que no rompen un plano, como si tuvieran una honorabilidad a toda prueba, cuando en realidad más de uno tiene cuentas pendientes con la justicia y no qué decir de su divorcio con la verdad.
La percepción que algunos periodistas tienen de sí mismos explica la desinformación que existe en el país y la violencia que intenta polarizar un proceso de conciencia política. Polarización es cuando en un partido de futbol se golpean hasta matar al aficionado contrario; en la política, las ideas imperan y la civilidad prevalece, pero aún en esa civilidad de pensamiento hay excesos que se muestran como un verdadero delito violento.
Resulta sintomático el hecho de que de los 180 periodistas que quieren vetar las mañaneras, ni uno ha asistido nunca a una de ellas. Pero sí son parte de quienes los anteriores gobiernos inflaron de dinero y fama, para que ahora se vuelvan inquisidores de las tareas que han olvidado.
EL SUBSECRETARIO DE Seguridad destacó las detenciones recientes de varios miembros del grupo criminal
La organización acusó que no hay voluntad para esclarecer los hechosEl funcionario federal dio la lista de los detenidos del Cártel. Cuartoscuro
Desde el auge de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a raíz de la pandemia por COVID-19, nos queda claro que los medios informáticos llegaron a nuestra vida para quedarse y formar cada vez más una parte esencial de nuestras actividades cotidianas, y esta situación no escapa a niñas, niños y adolescentes.
Durante los tiempos de confinamiento, la niñez mexicana y del mundo entero aprendió a desenvolverse a través de las TIC y estas herramientas se volvieron, de cierta manera, su ventana al mundo exterior mientras se mantenían resguardados de la contingencia sanitaria. Desde atender clases y realizar investigaciones, hasta ver videos y jugar, para niñas, niños y adolescentes esto se convirtió en una realidad de la que ya no hay vuelta atrás.
Y entonces, ¿esto qué representa? Por una parte, significa que los menores adquirieron una serie de habilidades con las que vivirán de ahora en adelante y que formarán una parte importante en sus años de aprendizaje y laborales. Pero, por otra parte, esto también representa que estarán más expuestos a los riesgos derivados del uso de dispositivos tecnológicos, riesgos a los que nosotros mismos como personas adultas también nos encontramos vulnerables.
Para ejemplificar lo anterior, dimensionemos que el internet es un espacio en el que somos propensos a encontrarnos con todo tipo de contenido y que, en ocasiones, llegamos de forma involuntaria a material que consideramos inapropiado para nosotros; de la misma forma, niñas y niños pueden estar expuestos a encontrarse frente a todo tipo de material que resulte dañino para su sano desarrollo si no mantenemos una vigilancia constante sobre sus actividades en internet.
Pensemos también, si nosotros no dejamos que hijas e hijos acudan a lugares reservados para personas mayores de 18 años (como casas de apuestas, bares o tabernas, etc.), ¿por qué no tomar las mismas precauciones sobre los sitios y redes sociales que frecuentan en internet?
La convergencia de ambos ejemplos recae en una misma acción que debemos implementar de manera inmediata para proteger a menores de 18 años ante cualquier riesgo; la prevención.
Actualmente existen todo tipo de delitos que se cometen por medio las TIC (ciberacoso o ciberbullying, pornografía infantil, sexting, acoso sexual en línea, violación a la intimidad sexual, etc.), por lo que es nuestro deber tomarnos con seriedad el tránsito de niñas, niños y adolescentes que navegan por la red para que no lleguen a ser víctimas de agresores que pretendan aprovecharse de su inexperiencia y puedan generarles un daño mayúsculo.
En 2021 se reportaron más de 300 mil nuevas imágenes y videos de violencia sexual infantil, un 76 por ciento más que el año anterior.
En ese sentido, cabe revisar información obtenida por INHOPE en la que se visualiza que niñas y niños de entre 3 y 13 años son mayormente víctimas de material de violencia sexual infantil (76 por ciento), seguido de aquellos de entre 14 a 17 años de edad (22 por ciento) y, finalmente, los de entre 0 y 2 años (1 por ciento).
En más datos arrojados por INHOPE resultó que del total de víctimas menores de edad, 93 por ciento son mujeres, 5 por ciento son hombres y, en el 2 por ciento del material de violencia sexual hay víctimas de ambos sexos.
Nosotros como padres, madres y cuidadores, debemos ser los primeros responsables en procurar que niñas, niños y adolescentes utilicen las TIC como herramientas aliadas para el aprendizaje y que coadyuven a su sano desarrollo, y evitar cometer el error de considerarlas como un medio de distracción o entretenimiento para los tiempos libres de los menores.
•Abogado del área de Asuntos Públicos de Early Institute. rmorfin@earlyinstitute.org
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
“Aunque no seas justo; si siembras confianza, cosechas sin impedimento alguno”
De acuerdo con el manual, lo primero que hay que hacer es sembrar confianza. Que no es otra cosa que la creencia o percepción que las personas reciben de otra persona, empresa o institución por el simple hecho de que su “formalidad” o “constitución” les permiten tener juicios predecibles.
De alguna u otra manera, la confianza se entrega cuando las personas creen voluntariamente que les responderán con certezas en situaciones específicas. Y este cálculo de predictibilidad es lo que genera que todos los mecanismos preventivos bajen la guardia.
La confianza en la otredad se da cuando la probabilidad de un comportamiento esperado es alta. Y aunque el proceso de “confiar” en algo o alguien es gradual, todo inicia con la percepción: con la observación.
Por esa misma razón, lo primero que hay que hacer para que las personas confíen, es sembrar confianza. Y qué mejor manera de hacerlo que mostrando aquello que se puede mirar fácilmente: ¡El éxito! Que en términos “perceptivos”, no es otra cosa que los logros materiales y estéticos.
En este sentido, cuando alguien más los percibe de manera conjunta, en automático los mecanismos conscientes o inconscientes de control se relajan y se entregan confiados.
Esta sencilla regla es lo que Omar Alejandro Nuño Jaime, de 29 años, y Oscar Jaime Moreno, de 46 años, aplicaron para constituir “Rendi”, una empresa de inversión financiera que comercializaba rendimientos de más del 18% en las inversiones recibida en tiempos relativamente cortos. Esto, a través de las redes sociales.
Su modus operandi es relativamente sencillo. 1) Alquilan un inmueble en una zona de alta plusvalía por algunos meses, tiempo suficiente para tramitar credenciales de elector – aparentemente originales – a su nombre y domiciliadas con el inmueble en renta; 2) Contratan servicios domiciliados a nombre de la “empresa” para legitimar su arraigo postal; 3) Arman una oficina contratando personal de forma temporal que solo se ocupan de las instrucciones que se les indican sin tener los pormenores de las operaciones que se realizan en la oficina; 4) Se convoca a posibles inversionistas a que conozcan las instalaciones, la “papelería”, el personal e incluso, se les invita a trabajar de manera directa ganando comisiones por atraer inversionistas a la “empresa debidamente constituida”; 5) Se formaliza un contrato con una empresa inmobiliaria, diferente a la empresa que se muestra o expone, esto bajo el argumento de ser un grupo empresarial, un holding, que entre otros giros, es respaldado por inversiones inmobiliarias; 6) Pasada algunas semanas, bajo cualquier argumento, se les ofrece a los empleados continuar con sus operaciones y labores desde la modalidad del home office: a lo que, empleados e inversionistas ceden ante la confianza otorgada a la empresa.
Por increíble que parezca, las personas empleadas se mantienen confiadas realizando sus actividades en línea, a pesar de que, durante la primera quincena fuera de la oficina, no se les cubran sus honorarios bajo cualquier pretexto por parte de los jefes de la empresa, y así sucesivamente. En el caso de los inversionistas, sucede algo muy similar, pues estos se mantienen cautivos hasta llegado el momento en el que tienen que recibir sus dividendos; momento en el cual se les exponen pretextos o falta de recursos por algo que no está en manos de la empresa. A empleados e inversionistas, se les promete resolver la situación en breve, hasta que caen en cuenta que, la suma de pretextos y la falta de recursos, activan sus mecanismos conscientes o inconscientes de control para empezar a desconfiar y desmenuzar que han sido víctimas de un fraude.
Es así como “la cadena” se va formando; empieza con una invitación, después con la legitimación del proceso, para posteriormente llegar al pago de servicios o inversiones, derechos, y la administración general de todos los eslabones que invierten.
•Analista político. Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC / @VJ1204
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
SIN EMBARGO, ADVIERTE que el escenario para el próximo año tendrá una posible desmejora ya que la expansión solo será de 1.3 por ciento
La inflación general anual se ubicó en 7.7% y el INPC subió 0.39% respecto a los 15 días anteriores
La inflación en México se aceleró en la primera quincena de diciembre de 2022 y el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.39 por ciento respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.77 por ciento
En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.10 por ciento y la anual, de 7.45 por ciento.
AFP
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró este jueves a 3,7 por ciento su proyección de crecimiento regional para 2022, pero advirtió que el año próximo el escenario desmejorará y la expansión será de 1,3 por ciento.
En octubre, la Cepal había pronosticado un crecimiento de 3,2 por ciento para la región en este año que termina.
En un informe divulgado este jueves, el organismo con sede en Santiago señala que "luego del dinamismo mostrado en el primer semestre de 2022, la actividad económica de la región se ha desacelerado".
En 2023, México crecerá 1,1 por ciento, Argentina 1 por ciento, Paraguay, con una expansión del 4 por ciento, Venezuela con 5 por ciento, y República Dominicana, con un 4,6 por ciento, liderarán el crecimiento regional. Chile, con una caída de 1,1 por ciento junto a Haití con una con-
La reducción de la inflación tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria".
tracción del PIB de 0,7 por ciento, son los dos únicos países en negativo.
Brasil, la principal economía regional, crecerá 0,9 por ciento en 2023 tras el 2,9 por ciento en 2022. En Colombia se producirá un frenazo brusco, que llevará la economía de una expansión de 8 por ciento en 2022 a apenas 1,5 por ciento en 2023. Perú 2,2 por ciento y Uruguay 2,9 por ciento. Bolivia crecerá 2,9 por ciento y Ecuador 2 por ciento.
El reporte indica que el menor dinamismo de la actividad económica refleja "el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021" y "los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto
externo".
Muchos bancos centrales apelan a subidas de tasas de interés para tratar de contener la inflación, encareciendo el crédito para consumo e inversión y reduciendo así presiones sobre los precios.
Mientras la inflación en 2022 será de 7,3 por ciento en la región, el año próximo debería darse una moderación de los incrementos de precios a 4,8 por ciento, un nivel de todos modos elevado, indica la Cepal.
"La reducción de la inflación tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria", señala el organismo, que advierte de todos modos el riesgo de depreciación de las monedas locales, "que podría afectar la trayectoria de la inflación".
El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.57 por ciento a tasa quincenal y de 8.35 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.14 por ciento a tasa quincenal y subió 6.08 por ciento a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.62 por ciento y los de servicios, 0.51 por ciento a tasa quincenal.
Dentro del índice no subyacente y a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.34 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 0.54 por ciento.
Entre los productos que registraron mayor alza fueron el chile serrano, el transporte aéreo, los paquetes turísticos, refrescos y el jitomate, mientras que el gas doméstico, la cebolla y la gasolina presentaron ligeras reducciones.
Entre los mayores incrementos en este periodo se tiene el costo del transporte aéreo, el cual aumentó casi 20 por ciento.
El aumento de 0.39% en el INPC de la primera quincena de diciembre, nos lleva a un aceleramiento de precios, aunque la cifra haya sido menor a la esperada por el mercado (0.41%) y pese a que se registró una sorpresiva caída en el subíndice de precios de energía (-0.81%), con menores precios en gas LP y gasolina.
Los precios de productos agropecuarios se elevaron 0.35% en esa primera quincena de diciembre, y se observó una gran presión por los incrementos en tarifas de los servicios relacionados con la temporada vacacional de invierno, principalmente transporte aéreo y paquetes turísticos, los cuales contribuyeron significativamente a la inflación del periodo.
La inflación general anual pasó de 7.46% a 7.77% entre quincenas y en términos anuales, es probable que la inflación general se ubique en 7.88% y la subyacente en 8.31% al cierre de 2022. Para el año próximo, se mantiene una previsión de inflación en 5.25% y 5.00%, respectivamente.
Los precios de las mercancías aún muestran presiones al alza (0.62% quincenal y 11.08% anual), proveniente principalmente del rubro de alimentos y bebidas con una variación quincenal del 0.49% y 14.13% anual.
Los precios de frutas y verduras tuvieron incremento del 0.74% quincenal, contrastando con las variaciones negativas en el mismo periodo de años anteriores y llevando la lectura anual a 23.04%. Hacia adelante habrá que prestar particular atención a la evolución de los precios de alimentos, así como a un posible repunte en el precio de los energéticos ante un posible escalamiento del conflicto bélico aunado a un invierno más crudo de lo contemplado previamente.
Si la inflación subyacente se mantiene a la baja en enero, es posible que el Banco de México frene su ritmo de restricción monetaria en la siguiente reunión de febrero y se observe un aumento de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia y concluya el ciclo restrictivo a finales de marzo.
EL ESCÁNDALO en torno la ministra Yazmín Esquivel crece como la espuma. La candidata a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación está acusada de haber plagiado su tesis de licenciatura de Derecho, presentada en el año 1987. El texto es idéntico al de Édgar Ulises Báez Gutiérrez. El problema es que hay otros dos documentos iguales, presentados entre 2008 y 2010, cuya directora de tesis es Martha Rodríguez Ortiz, la misma que desde la FES Aragón salió a defender a la cuestionada ministra. El tema también da un coletazo a la UNAM que deberá pronunciarse y tomar una decisión al respecto para evitar un daño a su imagen.
LES DESEO A TODOS UNA FELIZ NAVIDAD Y UN MEJOR 2023
•Periodista
Director de RedFinancieraMX gfloresl13@yahoo.com.mx
Hoy padecemos las consecuencias de acciones anteriores, por parte de los bancos centrales
Imagine usted que en un país se informa que el crecimiento económico del tercer trimestre de este año que está por finalizar fue revisado al alza.
Es decir, se publica la excelente noticia de que la economía creció más de lo conocido hasta el momento.
También imagine que se publica el dato de empleo y este muestra solidez, con solicitudes a la baja por cobertura de desempleo.
Es decir, hay menos gente desempleada y por eso piden menos recursos en el seguro contemplado para tal fin.
Ahora bien, estas cifras y datos además de ser positivos e importantes se presentan en el contexto de una era postpandémica, es decir después de una pandemia.
Con una economía que registra mayor crecimiento, con desempleo a la baja, con datos que muestran solidez luego del trago amargo de la pandemia, los mercados y los inversionistas en general deberían saltar de gusto.
Es el escenario ideal para casi cualquier economía y país, es lo que quisiera cualquier mandatario del mundo, informár a sus gobernados que el crecimiento va al alza y el desempleo a la baja, que la perspectiva es positiva.
Pero, sucede que los mercados SD valores de ese país, que se llama Estados Unidos, simple y sencillamente se desplomaron, cayeron.
Las buenas noticias, las noticias positivas, resulta que son noticias negativas, que afectan a los mercados.
Vivimos en el peor de los mundos, hemos llegado al absurdo de que el crecimiento económico es malo.
No es la primera ocasión ni será la última, pero justo en estos momentos en los que el optimismo urge, el pesimismo se impone.
Y lo peor es que los bancos centrales claramente tienen una responsabilidad en lo que hoy vivimos.
Hace justo un año, cuando decidieron ignorar el repunte inflacionario, condenaron al mundo a lo que hoy padecemos.
Entonces, mientras el repunte de precios sigan tan elevado como 3 o 4 veces más el objetivo inflacionario de los bancos centrales más importantes del mundo, no habrá forma de celebrar las buenas noticias, el desempeño favorable de la economía.
Lo malo es que no sabemos si para entonces seguirá la tendencia favorable o ya se habrá modificado.
Las buenas noticias económicas son malas noticias, y las malas noticias económicas son favorables, vaya tiempos que vivimos.
Cuando menos tenemos una buena noticia que nadie en su sano juicio puede modificar: es navidad.
Felicidades, que lo disfrute.
AFP
El expresidente de Perú, Pedro Castillo, destituido y preso tras un fallido intento de autogolpe de Estado, se encuentra recluido bajo condiciones legales y sin complicaciones físicas en una cárcel de Lima, dijo el viernes la Defensoría del Pueblo.
"Nos entrevistamos con el exmandatario y su defensa técnica y verificamos que condiciones de reclusión se ajustan a las previstas en el Código de Ejecución Penal", informó en Twitter la defensoría, quien entró a la prisión este jueves junto a un equipo de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos).
Según el Instituto Nacional Penitenciario, el encuentro entre Castillo y las delegaciones se realizó en privado el jueves por la mañana.
El jefe del Programa de Personas Privadas de Libertad de la Defensoría del Pueblo, Carlos Fernández, dijo a la AFP que Castillo les manifestó que se encuentra "en una situación estable (...) Sin ninguna complicación en la parte física".
Fernández detalló que la celda de Castillo tiene un área para dormir y una sala, donde puede recibir la visitas. Se trata de una celda propia, sin restricciones de salida a un patio privado, donde puede realizar actividades o un taller.
Castillo, de 53 años, está recluido en el penal Barbadillo, dentro del cuartel de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía (Diroes) en la capital.
La prisión cuenta con tres celdas separadas. Una de ellas ya está ocupada por el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), quien cumple condena por crímenes de corrupción y lesa humanidad. La tercera está vacía.
Castillo es investigado por el delito de rebelión y conspiración tras su fallido intento de dar un autogolpe de Estado el 7 de diciembre, y su posterior destitución por parte del Congreso.
La delegación de la CIDH está en
Cerca de 2 mil 200 planes de viaje por época navideña, fueron cancelados el día de ayer
Perú en el marco de una visita de trabajo que investiga las violentas protestas que dejaron al menos 22 muertos desde la caída de Castillo.
Castillo intentó cerrar el Congreso, intervenir los poderes públicos y gobernar por decreto, pero no tuvo respaldo institucional.
La policía detuvo al exmandatario horas después de su destitución cuando intentaba llegar a la embajada de México para solicitar asilo. Asumió el gobierno su vicepresidenta, Dina Boluarte. El jueves, a través de la cuenta de Twitter del exmandatario, su abogado, Wilfredo Robles, había escrito que "solicitó una reunión" entre su defendido y la misión CIDH que desde el lunes se encuentra en el país.
En la publicación se difundió también un mensaje de Castillo, quien aseguró estar "privado arbitrariamente" de sus derechos.
Lilia Paredes, esposa del expresidente y asilada en México desde el miércoles, pidió en Twitter "especial atención" a la salud de su esposo.
Los familiares de Castillo fueron recibidos la tarde del jueves por la delegación de la CIDH en un hotel de Lima.
"Se está cometiendo una injusticia. Que haya justicia y que sea muy trans-
parente para todos", dijo al salir de la reunión Vilma Vásquez, sobrina del expresidente. La misión de la CIDH se reunió también con autoridades de Ayacucho (sur), donde fallecieron al menos 10 personas en enfrentamientos con militares. Otro grupo visitó Lima y Cusco (sureste).
En su visita a Perú, conversaron también con "organizaciones, movimientos sociales y personas líderes de pueblos indígenas para recibir información sobre las protestas y el contexto de la crisis institucional", dijo en redes sociales la CIDH, órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA). Según la Defensoría del Pueblo, al menos 22 personas han fallecido y más de 600 resultaron heridas en enfrentamientos entre partidarios del izquierdista Castillo y las fuerzas de seguridad.
Los manifestantes pedían la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones. En un intento de mitigar la crisis, el Parlamento aprobó el martes avanzar los comicios generales de 2026 a abril de 2024.
En un comunicado este jueves, Human Rights Watch pidió a las autoridades de Perú "realizar investigaciones inmediatas, exhaustivas e independientes" sobre el "asesinato" de manifestantes.
Más de 2.200 vuelos fueron cancelados en todo Estados Unidos el jueves debido a Elliot, una gran tormenta invernal que trastornó los planes de viaje para las fiestas navideñas con una triple amenaza de fuertes nevadas, vientos huracanados y frío intenso.
Al menos cinco estados (Kentucky, Misuri, Oklahoma, Georgia y Carolina del Norte) implementaron planes de emergencia y es probable que otros sigan con lo peor del golpe del Ártico aún por llegar.
"Esto no es como un día de nieve cuando eras niño", dijo el presidente Joe Biden a periodistas en una reunión informativa en la Casa Blanca sobre la situación del clima y el transporte.
"Esto es algo serio", agregó, instando a la gente a prestar atención a las advertencias de las autoridades locales.
En algunas partes del país, azotadas por un peligroso frente frío del Ártico, ya se registran tormentas blancas que impiden la visibilidad y vuelven peligrosas las condiciones en las carreteras.
En el medio oeste, las condiciones de ventisca dejaron varados a 100 automovilistas en Rapid City y Wall, en Dakota del Sur, tuiteó la oficina del sheriff del condado de Pennington. "Se aconseja NO VIAJAR", añadió.
En Buffalo, Nueva York, los meteorólogos dijeron que se trata de una "tormenta única en una generación", con ráfagas de viento de más de 105 kilómetros por hora, sensación térmica de entre 10 y 20 grados bajo cero y cortes de energía dispersos.
En una superficie de 446,550 km2 el Rey Mohammed VI de Marruecos promueve reformas que trascienden al extremo noroeste de Äfrica, sur con el Sahara Occidental, este con Argelia y oeste Atlántico norte. Por esa condición su Embajador ante México Abdelfattah Lebbar afirmó en entrevista con ContraRéplica que entre México y Marruecos se disfrutan de relaciones bilaterales privilegiadas por lo que desde la entrega de cartas credenciales al Presidente Andrés Manuel López Obrador 19 agosto “hay un potencial para desarrollarlas en todas las áreas de interés común. Respecto a una solución estable y duradera en el Sahara Marroquí, el diplomático Abdelfattah Lebbar recordó “desde 2004 el Consejo de Seguridad promueve una solución negociada”.
¿Cómo se resolverá el tema del Sahara Occidental?
La propuesta para nuestras provincias del sur bajo la soberanía del Reino de Marruecos es la solución respaldada por la comunidad internacional que le considera como la solución seria y creíble para la solución del conflicto artificial acerca del Sahara marroquí. Primero, empiezo por las últimas provocaciones del Frente Polisario en Guerguerate que no les sirvieron de nada, ante estas y el corte del tráfico comercial y libre circulación en el paso fronterizo : Marruecos organizó una operación de seguridad para liberar el paso de personas y mercancías, sin causar ninguna casualidad con el respaldo de la ONU y de una gran parte de la comunidad internacional.
¿Qué perspectivas o soluciones se encuentran en el máximo órgano multilateral Naciones Unidas?
En su última conversación telefónica con el Secretario General de la ONU, Antonio Gutierrez, Su Majestad el Rey Mohammed VI subrayó que, tras el fracaso de todas sus alternativas,
su potencial en todas las áreas de interés común. Ahora la relación es amistosa entre ambos países, y hay interés común en estrechar el sector político, económico y cultural..
¿Cuáles son las oportunidades que ofrece Marruecos a los inversionistas mexicanos?
el Reino de Marruecos asumió sus responsabilidades en el marco de su derecho más legítimo y que nuestro país está apegado al respecto del alto al fuego.
¿Alguna perspectiva de solución dentro del Consejo de Seguridad de ONU?
Al nivel político, el Consejo de Seguridad ha llamado desde 2004 a encontrar una solución pacífica y negociada para el tema del Sahara marroquí que plantea la negociación del estatuto de autonomía de la región Sahara dentro de la soberanía del Reino y su unidad nacional. Esta iniciativa se ve reflejada
en la Resolución 2548 del CdS ONU del 30 octubre. Además, la esfera internacional, de los 193 Estados miembros de ONU , solamente 25 países siguen reconociendo la denominada “república saharaui
Desde la entrega de sus cartas credenciales, ¿Cuál es el estado de la relación bilateral de Marruecos y México?
Marruecos y México mantienen relaciones bilaterales privilegiadas y estamos trabajando, desde la entrega de mis cartas credenciales al presidente Andrés Manuel López Obrador el día 19 de agosto de 2020, para desarrollar
Gracias a las reformas impulsadas bajo el liderazgo de Su Majestad el Rey Mohammed VI reflejadas en un rubro económico competitivo, grandes grupos mexicanos eligieron a nuestro país para sus inversiones como BIMBO, Gruma, Freshkamp. Bimbo dispone de cuatro unidades de producción en Marruecos hoy en día normalmente Marruecos es el camino más fácil y económico del punto de vista logístico debido a su posición geográfica entre África Europa y el mundo árabe que enfrenta grandes retos y desafíos en esta década.
¿Cuál es el compromiso de Marruecos en la construcción de destino africano?
Como miembro de la comunidad africana y precursor de la Organización de la Unidad Africana (OUA) es uno de los que más se involucraron en la cooperación bilateral y multilateral a favor de los países africanos hermanos. Recientemente en el marco de la lucha contra la pandemia Covid-19, Su Majestad El Rey Mohammed VI ordenó el envío urgente de ayuda médica (mascarillas, respiradores y medicinas) a 15 países africanos hermanos.
Marruecos se ubica como la economía número 60 del mundo.
¿Cuáles son sus fortalezas económicas?
Hoy en dia, Marruecos es una de las economías más importantes y dinámicas de África. Esto gracias a las atractivas reformas económicas y sociales iniciadas desde su entronización por Su Majestad el Rey Mohammed VI. Ahora la industria automotriz es el principal sector de exportación que incluso supera las exportaciones clásicas de nuestro país como los Fosfatos y productos agrícolas.
La propuesta para las provincias del sur bajo la soberanía del Reino de Marruecos es la solución respaldada por la comunidad internacional