PUGNAS INTERNAS Y DESLEALTADES: VÁZQUEZ MOTA NAVEGÓ A LA DERIVA EN 2012

Page 1

Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

1.- Justificación del AD Tras los desastrosos resultados que registró el PAN en la elección de 2012, es común escuchar entre los ciudadanos el rumor de que una razón de peso para que la candidata Josefina Vázquez Mota perdiera fue porque “la traicionaron los de su partido”, empezando por el propio Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa. Ante esta situación en el imaginario social no hay duda de que a la candidata “se le dejó a su suerte” motivo por el cual su campaña nunca logró posicionarse. Si bien es cierto que son multifactoriales las razones por las que una candidatura llega a irse a pique, el presente análisis a una entrevista realizada el pasado 6 de julio de este año por el periódico “Excélsior” al titular del ejecutivo, revela a primera vista cuestiones interesantes sobre este tópico del electorado. Aspectos que de paso ayudarán a despejar, también, la realidad que a traviesa el PAN y si ello fue una razón de peso para la debacle del pasado 2 de julio de 2012. Tema: PUGNAS INTERNAS Y DESLEALTADES: VÁZQUEZ MOTA NAVEGÓ A LA DERIVA EN 2012. Pregunta de Investigación: ¿Existió un apoyo real del presidente Felipe Calderón Hinojosa a la candidatura presidencial de Josefina Vázquez Mota, con base en las respuestas que dio al periódico Excélsior como parte de una entrevista practicada el pasado 6 de Julio? Preguntas particulares: ¿Qué evidencian las declaraciones del primer mandatario de la nación en torno a la campaña de la otrora candidata del PAN? ¿Qué otras ideas revelan las palabras del titular del ejecutivo respecto a la derrota de Vázquez Mota? ¿Existen en los comentarios del presidente Calderón Hinojosa indicios de propuestas para restaurar a su partido ante el nuevo escenario que se avecina? ¿Qué se percibe en la justificación pronunciada por el gobernante al cuestionársele sobre el reconocimiento de triunfo que da al candidato priista, Enrique Peña Nieto, pese a que no se tenía ni la mitad del total de votos contabilizados?


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

2.- Corpus del Análisis. Entrevista al presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa, realizada por Pascal Beltrán del Río para la sección “La Silla de Excélsior”. Periódico Excélsior 6 de julio de 2012. Selección de 20 citas textuales que corresponden a 10 de 23 puntos que respondió Calderón Hinojosa. El estudio se enfoca en las respuestas a las preguntas 1, 3, 4,6, 7, 8, 9, 10, 19 y 20 de la entrevista en cuestión. La razón de elegirlos es por que se percibe la existencia de palabras clave que dan cuenta de la división al interior de su partido y la visión que tuvo de la campaña de Vázquez Mota. 3.- Contexto Al obtener apenas 12 millones 473 mil 106 sufragios, es decir el 25.4% de la votación, la noche del domingo primero de julio del 2012, el Partido Acción Nacional (PAN) pasó de ser la primera fuerza política en México al tercer lugar de las preferencias electorales tal como lo reveló el conteo rápido del Instituto Federal Electoral (IFE). Así al conocerse los resultados, la misma noche de aquél domingo, las versiones sobre la falta de apoyo a la entonces candidata panista, Josefina Vázquez Mota, por parte de su partido, incluido el presidente Felipe Calderón Hinojosa, se fortalecieron entre los comentarios ciudadanos. Esto porque alrededor de las 23:15 horas y tan solo unos minutos más tarde de conocerse el resultado de los conteos preliminares del IFE, Calderón Hinojosa, dio por ganador al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, mediante la emisión de un mensaje nacional en cuyo escenario resaltó el retrato del ex presidente, Francisco I. Madero. El tema generó polémica entre algunos electores no solo por la prisa con la que alzo la mano al abanderado priista sino además porque hay quienes consideran que el presidente mostraba una imagen de satisfacción con el resultado. Así, tras la abrupta derrota de su ex candidata Josefina Vázquez Mota, el PAN analiza la manera que enfrentará el nuevo escenario político de los próximos seis años: regresar a la figura de oposición. Mientras tanto, al interior del la militancia del blanquiazul siguen sin asumirse responsabilidades y hay para quienes la selección de candidato fue el problema de origen. Terminado el proceso electoral del primero de julio la militancia panista comenzó a cuestionarse los motivos que propiciaron su derrota a fin de replantear escenarios que le permitan mejorar su condición para las elecciones intermedias próximas. A una semana de que aconteciera el proceso electoral, Octavio Aguilar Valenzuela, Coordinador Adjunto de la Coordinación General de la campaña de Josefina Vázquez


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

Mota, es directo al acusar al presidente Calderón como responsable de la derrota electoral en el PAN. Lo anterior durante una entrevista realizada por “Reporte Índigo” en la que dijo que Calderón Hinojosa fue ambiguo al propiciar un clima de confrontación y choque entre los secretarios del gabinete contra Vázquez Mota. Por su parte, la ex candidata del PAN advirtió que se sumará al reclamo ciudadano en torno al “despilfarro” que el candidato del PRI- PVEM Enrique Peña Nieto, hizo durante su campaña, en una entrevista concedida a “Excélsior” tres días después de los comicios. Esto porque en redes sociales y diversos medios de comunicación se habla de la presunta compra de votos por parte de Peña Nieto al ofrecer monederos electrónicos de una tienda departamental entre el electorado además de transferencias irregulares de dinero en tarjetas de Monex. En este marco, el presidente Felipe Calderón, ofrece la primera entrevista al periódico “Excélsior” un medio pro-gubernamental pues para algunos ciudadanos, el corporativo “Grupo Imagen” (propiedad del empresario Olegario Vázquez Raña y del que también forma parte el periódico Excélsior) fue un aliado del presidente. Es por ello la elección de dicha entrevista para proceder al Análisis del Discurso de lo que se presenta como la argumentación que Calderón Hinojosa hace de su participación en cuanto a la campaña de Vázquez Mota. 4.- Auditorios. Son los miembros activos y adherentes del Partido Acción Nacional (PAN), a quienes se dirigen los argumentos expresados por el presidente, Felipe Calderón Hinojosa. Tal afirmación se basa en las cuestiones “socio-psicológicas de la Argumentación” que Jan Renkema, expone en el capítulo 12 de su “Introducción a los Estudios Sobre el Discurso” y en el que, entre otras cosas, resalta la importancia de que “en cualquier proceso de persuasión existen cuatro factores principales que resultan cruciales”. 1 Esto porque el efecto que causan las palabras del presidente llegarán con más fuerza a sus correligionarios que al público en general. “..El mismo mensaje puede tener un efecto completamente diferente”, si tomamos en cuenta las siguientes cuestiones: “¿qué bagaje de conocimientos y cuál es su actitud inicial (del oyente)?, ¿qué tan interesado está el lector u oyente sobre el tema?..”. 2 Renkema habla de la “elaboración del mensaje” como la reflexión dedicada a un tema por parte de los oyentes. De tal suerte que “...si los receptores no comprenden el 1

2

Renkema, Jean. Introducción a los Estudios sobre el Discurso. Editorial Gedisa. Pág.164

Ibíd, página 165.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

mensaje (habilidad) o no están interesados en el tema (motivación) la probabilidad de que se produzca su elaboración es bastante baja. 3 Otro punto a destacar es el hecho de quién está emitiendo el mensaje y en ese aspecto tratamos de indicar que en el ámbito político el personaje en cuestión no es únicamente el Presidente de la República, sino se le considera “el primer panista” del país, ello en señal del liderazgo que representa al interior de Acción Nacional.4 Y finalmente comentar que el canal o medio por el que por primera vez Calderón Hinojosa da explicaciones de lo acontecido a Vázquez Mota, es al que para algunos fue uno de los medios fieles aliado a lo largo de su sexenio. De rebote se puede decir que el segundo auditorio es el público lector en general, es el sector que participó en los comicios de 2012, sobre todo aquellos que suelen mantenerse informados. 4.1.- Niveles de Análisis El estudio se centrará principalmente en los niveles de la Interacción Social y el Uso del Lenguaje (Estructura), ello sin pasar por alto el tema de la Cognición o Comunicación. 5.- Enfoques Teórico-Metodológicos El presente Análisis del Discurso utilizó el “Modelo Griceano de Comunicación Inferencial (de Paul H. Grice)”, en específico de las “implicaturas conversacionales, la pragmalingüística, el sobreentendido y la presuposición”5. De igual manera el análisis toma parte de los tratados de “la Argumentación” en específico al de “Introducción a los Estudios Sobre el Discurso”, de Jan Renkema.6 En tanto que sigue la línea de los “Actos de Habla” de John L. Austin 7 y algunos puntos de las reflexiones TeóricoMetodológicas acerca del Discurso Político8

3

Ibíd, página167.

4

Ibíd. Pág165.

5

“El Sobreentendido” Gallardo Paúls, Beatriz. Universidad de Valencia.http://www.uv.es/pauls/ELSobreentendido.PDF, pág1 6

Op.cit.pág 164.

7

“Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y Acciones Conferencia VIII”. González Reyna, Ma. Susana. “Teorías del Discurso (Antología)”. UNAM. Pág 105-114. 8

“El discurso Político. Reflexiones Teórico –Metodológicas. Gutiérrez Vidrio, Silvia. Revista Versión. UAM Xochimilco.páginas-109-125.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

6.-Desarrollo del Análisis del Discurso.

PUGNAS INTERNAS Y DESLEALTADES: VÁZQUEZ MOTA NAVEGÓ A LA DERIVA EN 2012

INTRODUCCIÓN Las “implicaturas conversacionales” y la “presuposición” son dos de los temas pragmáticos por excelencia, refiere Beatriz Gallardo Paúls en su artículo “El Sobreentendido”, quien tomando como base los estudios de H.Paul Grice, identifica un tipo de significados, conocidos como “las implicaturas” que no coinciden con la “implicación lógica y que son deducidos por los hablantes /oyentes a partir de ciertas leyes o máximas de aplicación general.9 Entre los méritos de Grice, dice Gallardo Pauls, se encuentra el dividir lo explícito de lo implícito. De este último se deriva el aspecto convencional y no convencional de las implicaturas, siendo las de mayor interés para la pragmática, explica Gallardo Paúls, las “no convencionales-conversacionales-generalizadas”10. Por otra parte, el presente análisis se sujeta a la idea de Silvia Gutiérrez Vidrio, quien al citar a Maingueneau y Eagleton, detalla que “..Todo discurso supone siempre otros discursos, responde a otros discursos y está hecho de otros discursos que le preceden o le son contemporáneos, es decir un “inter-discurso”11 La autora pone énfasis en el hecho de que el Lenguaje representa la principal materialización de la ideología. “Representa los puntos en que el poder incide en ciertas expresiones y se inscribe tácitamente en ellas”12. De igual manera, Renkema cita al filósofo inglés Stephen Toulmin y dice que “el tema principal no es la forma lógica de un argumento sino la cuestión de cómo está estructurado, pues a éste se le considera la motivación de una aserción (pretensión) a través de otra aserción (los datos).13 Siguiendo con lo estudiado por Renkema “en cualquier proceso de persuasión, hay cuatro factores, principales que resultan cruciales”, el primero es la credibilidad y la actitud (etos o genio) que evoca la fuente hacia su oyente. 9

Op. Cit, página 1-2

10

Ibíd. página 2.

11

Op.cit, página 118.

12

Ibíd. página 115.

13

Op. Cit, páginas 167-168


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

Pero también, un segundo factor crucial es el mensaje, el éxito de éste depende en mucho de los argumentos a elegir, el estilo y el orden en que se dirá mientras que el bagaje de conocimientos (habilidad) y el interés (motivación) del receptor son otros aspectos de importantes para que se genere un impacto y haya un cambio de actitud. Finalmente, decir que la fuente o emisor deberán seleccionar el canal más adecuado para hacer llegar su mensaje y logre convencer a su público.14 SELECCIÓN DEL MATERIAL Se procedió a la sustracción y enumeración de aquellas piezas de la argumentación cuyo valor implícito o explícito son de trascendencia para el presente análisis quedando de la siguiente manera: 1.-“..Creo que en el PAN tenemos un problema crónico en materia de la capacidad que hemos ido perdiendo para postular a los mejores candidatos en las alcaldías, en las municipalidades, en las gubernaturas”. 2.-“No creo que sea un asunto de mala elección del candidato. Fue el único proceso democrático, además, donde Josefina ganó claramente”. 3.-“..Pero todos esos factores influyen. El punto es que hay que verlos desde esa perspectiva”. 4.- “..No soy un estratega electoral, salvo en los casos en que he sido candidato, cuando he puesto todo lo que he podido. En este caso, creo que la campaña y el partido tomaron su propia directriz. Y a mí no me parece que sea correcto que los panistas, y menos el Presidente de la República, públicamente nos estemos señalando ahora qué falló o qué fue insuficiente, etcétera. 5.- “Y creo que le fue bien cuando asumió ese mensaje de continuidad. Yo creo que no fue un problema de ella. “Quizá el lema en sí mismo sí generaba cierta confusión..” 6.-“Y, entonces, entró una campaña muy difícil de explicar, una campaña en que se dice: ‘Soy diferente’. 7.-Madero es un Presidente demócrata que, incluso, lucha por la democracia en México, por el sufragio efectivo. Es Presidente por la vía democrática y muere en una traición a la democracia. Para mí, es una figura muy importante del papel que tiene que hacer un Presidente en la democracia, y que es simple y lisamente reconocer los resultados y respetar el voto de los electores. 8.-“También me queda muy claro que yo nunca tuve, durante varios meses, un reconocimiento claro. Nadie se atrevió a reconocer, claramente, la victoria que sí tuve. Y quien padeció eso, realmente, fue el pueblo de México”.

14

Ibíd página 165.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

9.-“La verdad es que la incertidumbre que se generó en 2006 no se la merece nadie. No me refiero a un candidato u a otro. No se la deseo a ningún ciudadano”. 10.-“Y, también, hay cosas que yo dije en el mensaje que, a lo mejor, no han sido analizadas. Dije, por ejemplo, que había señalamientos muy serios y de preocupación de algunos partidos y candidatos; que tenían que ventilarse debidamente las inconformidades y que nuestra democracia, claramente, requiere perfeccionarse. Tiene muchas cosas que corregir y las tres cosas, hoy, las sostengo”. 11-“..Se haya hecho un esfuerzo, a mi parecer reprobable, muy mal intencionado y carente de escrúpulo y de lealtad, para echar a Josefina fuera de la elección, a más de un mes de que ésta se realizara, en la idea o el ardid de que no ganara uno de los contendientes. Eso me parece una deslealtad pero, también, una falla del régimen político.” 12.-“No sé, francamente. Pero yo soy hombre de una sola lealtad. Yo voté por el PAN, como siempre he votado. Voté por Josefina, por todos sus candidatos”. 13.-“Yo voté en estricta congruencia y lealtad en las cosas que creo, porque honestamente creía que esa era la mejor opción. Mucha gente coincide conmigo que esa era la mejor opción, pero tenía miedo de que llegara alguno de los otros dos candidatos”. 14.-“Creo que en política quien ofrece una cosa y al día siguiente hace otra, o dice otra, no tiene palabra, y quien no tiene palabra no vale en política”. 15.-“Finalmente, él (Vicente Fox) voluntariamente se ha puesto fuera del partido”. 16.-“De lo que sí estoy convencido es que ha llegado el momento de una reconstrucción a fondo del PAN. Eso para mí es categórico”. 17.-“Modernidad política es democracia, pero a la hora de plantearla bajo los valores implica, también, ética en la política; implica el abandono definitivo de una práctica grupal y a veces tribal dentro del PAN en la búsqueda de puestos, en la búsqueda de candidaturas, en la búsqueda de dirigencias, que nos ha hecho un daño terrible y nos ha impedido postular con honestidad a las o a los mejores candidatos a los cargos de elección popular”. 18.-“También, tenemos que revisar la manera en que nos integramos como militantes. Tenemos que admitir que no estamos, no somos todos los que estamos, ni están todos los que somos. ¿Por qué? Porque dentro de los que somos militantes, la verdad, yo creo que hay muchos que, quizá, tienen una militancia que no siempre responde al perfil de ciudadano que comparte estos principios, que practica estos valores, que tiene, desde luego, una línea de conducta personal y social, y profesional, específica. 19.-Tenemos que revisar a los que son, pero no están, y que son muchos ciudadanos que sí quieren trabajar por México, que están capacitados. En fin. Y que no los hemos dejado entrar, precisamente, porque en los comités se responde a estos intereses grupales y tribales.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

20.-“La dirigencia, por supuesto, tiene, también, que replantearse…” Si bien se les ha remarcado en verde y amarillo para determinar a las primeras como más reveladoras y a las segundas, de tipo complementario, cada una adquiere un valor relevante en la estructura del mensaje. LA POSTURA DE CALDERÓN Al manejarse durante la entrevista mediante un “ethos de demócrata -estratega y autocrítrico”, el presidente Felipe Calderón Hinojosa lanza una serie de mensajes a su público meta (sus correligionarios). En esos comentarios “implícitamente”, mediante la forma “no convencional” del “sobreentendido” se deslinda de cualquier responsabilidad de la derrota de 2012. En la cita número 4.- “..No soy un estratega electoral, salvo en los casos en que he sido candidato, cuando he puesto todo lo que he podido. En este caso, creo que la campaña y el partido tomaron su propia directriz. Y a mí no me parece que sea correcto que los panistas, y menos el Presidente de la República, públicamente nos estemos señalando ahora qué falló o qué fue insuficiente, etcétera. La maniobra de negar de momento una cualidad de su persona y más adelante cancelar lo dicho con una frase que refuerza que sí cuenta con esas capacidades, solo demuestra una de las cinco características de la “implicatura- conversacional-cancelable o defectible” que desglosa la autora Gallardo Paúls.15 Así la “implicatura puede cancelarse mediante la adición de nuevas informaciones y no depende de la verdad del enunciado”.16 Es decir, soy todo un estratega electoral. Más adelante al lanzar un “implícito no convencional- no conversacional” (“término metalingüístico que coincide con lo que la lengua natural califica como insinuaciones, indirectas, sobreentendidos, reticencia”)17 la intención del mandatario es: si yo hubiera estado en la campaña, ésta hubiera sido entonces ganadora. Y añade algo más, utilizando el modelo de Toulmin, que presenta Renkema, se identifica que el presidente justifica su no participación en la campaña ofreciendo datos de segundo orden (pretensiones de la fuente), ya que, pese a su “ethos de estratega” no se le requirió en la campaña de Vázquez Mota. 18 Concluye la cita ejecutando lo que se conoce como un “acto de habla perlocutivo”, fijado en la antología de González Reyna en la que ella, a su vez, cita a Austin.19 En un 15

Op.cit. página. 5

16

Ibíd. página. 5

17

Ibíd, página.10

18

Op.Cit. página.169

19

Op.cit página 111


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

mensaje meramente “explícito-convencional”, el acto de habla es que no lo castiguen por lo ocurrido o le critiquen su no participación. VÁZQUEZ MOTA NO ERA LA MEJOR OPCIÓN Si bien pareciera que en lo explícito el Presidente de la República, da su aval a la elección interna del albiazul que convirtió a Vázquez Mota como candidata y hasta pareciera que sale en su defensa cuando implícitamente señala a sus asesores de campaña como los responsables de que su imagen no llegara a levantar, aborda de primer momento el tema de la siguiente forma: 1..Creo que en el PAN tenemos un problema crónico en materia de la capacidad que hemos ido perdiendo para postular a los mejores candidatos en las alcaldías, en las municipalidades, en las gubernaturas”. De manera explícita señala la falta de capacidad de él y sus correligionarios para elegir a sus candidatos, en ello se detecta “una implicatura –generalizada” marcado por el modelo de Grice20 y deja aflorar su “ethos autocrítico” (pues se incluye con la primera persona del plural nosotros) para darle fuerza a su ideas. Con ello determina que Josefina no era la mejor candidata para el albiazul. Más adelante en las citas 2 y 3, recurre nuevamente a la herramienta metalingüística de la negación misma que en este caso funciona como corrector de palabras, en tanto que en la expresión “pero” se vuelve a identificar la característica marcada por Grice de “Cancelable o defectible” contenida en una “implicatura conversacional”. 2.-“No creo que sea un asunto de mala elección del candidato. Fue el único proceso democrático, además, donde Josefina ganó claramente”. 3.-“..Pero todos esos factores influyen. El punto es que hay que verlos desde esa perspectiva”. Mientras tanto, aparece otro rasgo en la cita 3. En ella se muestra una característica más de “implicatura conversacional”, la “no veritativa”. De ella Grice dice21“…no surge por la verdad de lo dicho sino por el hecho de decirlo..”. Esta especie de contradicción, en la que por un lado se sostiene que hay una mala selección de candidatos y por el otro se refiere que Vázquez Mota se convirtió en candidata mediante un proceso democrático permite retomar las palabras de Silvia Gutiérrez Vidrio. 20

Op.cit, página 17

21

Ibíd, página 5.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

“El análisis de la estructura argumentativa puede esclarecer la función encubridora de la ideología, sacando a luz, contradicciones y las inconsistencias..”22 Asimismo, se maneja el “Implícito –Convencional” conocido como la “presuposición”, en este caso de que sus asesores de campaña no la dirigieron adecuadamente. 5.- “Y creo que le fue bien cuando asumió ese mensaje de continuidad. Yo creo que no fue un problema de ella. “Quizá el lema en sí mismo sí generaba cierta confusión..” 6.-“Y, entonces, entró una campaña muy difícil de explicar, una campaña en que se dice: ‘Soy diferente’. En ese sentido retomando a Grice se señala: “la presuposición tiene anclaje directo en los elementos de la estructura superficial y sólo ella resulta demostrable en virtud de las convenciones lingüísticas”.23 POR EL PUEBLO ALZÓ LA MANO DE PEÑA En la primera justificación que da sobre la rápida decisión de reconocer al abanderado del PRI, Enrique Peña Nieto, la noche del primero de julio; el presidente Felipe Calderón resalta ahora su “ethos de démocrata” y con ello se hace un auto reconocimiento al compararse en un mensaje “explicito convencional”24 con la figura del presidente, Francisco I. Madero en la cita número 7. 7.-“Madero es un Presidente demócrata que, incluso, lucha por la democracia en México, por el sufragio efectivo. Es Presidente por la vía democrática y muere en una traición a la democracia. Para mí, es una figura muy importante del papel que tiene que hacer un Presidente en la democracia, y que es simple y lisamente reconocer los resultados y respetar el voto de los electores”. Pero las palabras del gobernante en las citas 8 y 9 revelan un poco más que el simplemente reconocer el triunfo de Peña Nieto. Junto al “mensaje implícito -convencional –presupuesto” de decir que tomó la decisión pensando en el Pueblo (los ciudadanos), se ubica a la par un “mensaje no convencionalno conversacional anómalo”25 : “Insinuar” que no tuvo una experiencia grata en el 2006.

22

Op.cit, página 124

23

Op. Cit, página 13.

24

Ibíd. Página 9.

25

Ibíd. Página 10.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

Basándose en su vivencia personal cuando arribó a la silla presidencial, ante el supuesto de su ilegitimidad en el cargo de presidente, Calderón Hinojosa dice que esa experiencia “no se la merece nadie”. 8.-“También me queda muy claro que yo nunca tuve, durante varios meses, un reconocimiento claro. Nadie se atrevió a reconocer, claramente, la victoria que sí tuve. Y quien padeció eso, realmente, fue el pueblo de México”. 9.-“La verdad es que la incertidumbre que se generó en 2006 no se la merece nadie. No me refiero a un candidato u a otro. No se la deseo a ningún ciudadano”. En la cita número 9 maneja “actos de habla ilocutivos y perlocutivos”, dirigido a instancias como el Instituto Federal Electoral, así como a los tribunales electorales mexicanos. 10.-“Y, también, hay cosas que yo dije en el mensaje que, a lo mejor, no han sido analizadas. Dije, por ejemplo, que había señalamientos muy serios y de preocupación de algunos partidos y candidatos; que tenían que ventilarse debidamente las inconformidades y que nuestra democracia, claramente, requiere perfeccionarse. Tiene muchas cosas que corregir y las tres cosas, hoy, las sostengo”. El acto es “investiguen (ilocutivo) y sancionen (perlocutivo)” DESLEALTAD ENTRE LA MILITANCIA ALCANZÓ A JOSEFINA. Las palabras del presidente Calderón son contundentes al referirse a la “deslealtad” que se le aplicó a Josefina Vázquez Mota, sin embargo, explícitamente no “alude” a quién o quiénes fueron los autores de esta situación, sin embargo en un “implícito convencional” dice que hubo hasta quienes pidieron que declinara en su candidatura a un mes de la elección. Al tomar como referencia lo dicho a principio de este texto en torno a la identificación del auditorio que plantea Renkema 26 se entiende que el mensaje se dirige a los miembros activos y adherentes del PAN. 11-“..Se haya hecho un esfuerzo, a mi parecer reprobable, muy mal intencionado y carente de escrúpulo y de lealtad, para echar a Josefina fuera de la elección, a más de un mes de que ésta se realizara, en la idea o el ardid de que no ganara uno de los contendientes. Eso me parece una deslealtad pero, también, una falla del régimen político.”

26

Op. Cit, página 165


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

El mensaje es un “implícito no convencional- no conversacional-sobreentendido”, cuya caracterización específica es el “Aludir” a los miembros de Acción Nacional pues “encubiertamente se refiere a algo o alguien”. Grice. 27. Esa alusión va más allá y asienta que a poco más de la elección hubo panistas carentes de “escrúpulos” y “desleales” que planteaban el retiro de Josefina de la Contienda (“indirecta-sobreentendido”) Grice. El presidente es enfático cuando dice que votó por la ex candidata del albiazul. En este comentario cumple con las máximas de la “Implicatura Conversacional de Pertinencia”, porque va al grano; de igual forma cumple con la “Implicatura Conversacional de Cantidad” pues su contribución es tan informativa como sea necesario y no más de lo necesario. Grice 28 12.-“No sé, francamente. Pero yo soy hombre de una sola lealtad. Yo voté por el PAN, como siempre he votado. Voté por Josefina, por todos sus candidatos”. El planteamiento además deja en claro que su voto fue por el PAN pero no así porque se tratase de Josefina. El comentario remite entonces a la “presuposción” en el que dice “yo sí soy leal” a mi partido, idea que la puntualiza de la siguiente forma: 13.-“Yo voté en estricta congruencia y lealtad en las cosas que creo, porque honestamente creía que esa era la mejor opción. Mucha gente coincide conmigo que esa era la mejor opción, pero tenía miedo de que llegara alguno de los otros dos candidatos”. Para concluir el bloque, el presidente de la república lanza la siguiente “indirecta” a sus correligionarios, “implícito no convencional- conversacional”. Cita número 14. Creo que en política quien ofrece una cosa y al día siguiente hace otra, o dice otra, no tiene palabra, y quien no tiene palabra no vale en política”. El personaje a quien se dirige esta argumentación es al ex presidente, Vicente Fox Quesada, ya que la pregunta del entrevistador es en torno a este personaje: 15.-“Finalmente, él (Vicente Fox) voluntariamente se ha puesto fuera del partido”. “Máxima de Pertinencia”.

27

Op. Cit. Página,10

28

Ibíd. Página , 3


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

PUGNAS INTERNAS Y MILITANTES SIN PERFIL Las declaraciones de presidente Felipe Calderón, demuestran que el PAN llegó al 2012 completamente dividido y fracturado. En una secuencia de “actos de habla ilocutivos-perlocutivos” el mandatario insiste en que se expulse a los miembros que no corresponden al perfil y al hablar de que existen diferentes liderazgos de Acción Nacional que solo velan por intereses de grupo pide reformar los mecanismos para la selección de candidatos. 17.-“Modernidad política es democracia, pero a la hora de plantearla bajo los valores implica, también, ética en la política; implica el abandono definitivo de una práctica grupal y a veces tribal dentro del PAN en la búsqueda de puestos, en la búsqueda de candidaturas, en la búsqueda de dirigencias, que nos ha hecho un daño terrible y nos ha impedido postular con honestidad a las o a los mejores candidatos a los cargos de elección popular” La referencia que hace el presidente demuestra que se cumple con la “máxima de calidad” y “máxima de la pertinencia” de Grice en cuanto a una “implicatura conversacional” conocida como “Tropos Lexicalizado”29 o actos de habla indirectos que en la “lengua natural” se hacen más visuales en lo que se conocen como “dichos”. De la situación de dominación en grupos de poder Gutiérrrez Vidrio señala: “..las relaciones de poder establecidas al nivel institucional son sistemáticamente asimétricas cuando los agentes particulares o los grupos están institucionalmente dotados de poder, de tal manera que éste excluya y , en un grado significativo, resulte inaccesible para otros agentes o grupos sin importar las bases sobre las cuales dicha exclusión es llevada a cabo”30 Y si en el primer párrafo el “tropos lexicalizado” no es del todo claro, en la siguiente frase se inicia literalmente con uno (dicho) al externar “ni somos todos..”. 18.-“También, tenemos que revisar la manera en que nos integramos como militantes. Tenemos que admitir que no estamos, no somos todos los que estamos, ni están todos los que somos. ¿Por qué? Porque dentro de los que somos militantes, la verdad, yo creo que hay muchos que, quizá, tienen una militancia que no siempre responde al perfil de ciudadano que comparte estos principios, que practica estos valores, que tiene, desde luego, una línea de conducta personal y social, y profesional, específica. El “acto habla ilocutivo” de Calderón es el persuadir a sus correligionarios a hacer una depuración y una renovación en el padrón de militantes, en la citan número 19 se hace mediante una “implicatura convencional”.

29

Ibíd. páginas 3 y 9.

30

Op. Cit, pág 115.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

19.-Tenemos que revisar a los que son, pero no están, y que son muchos ciudadanos que sí quieren trabajar por México, que están capacitados. En fin. Y que no los hemos dejado entrar, precisamente, porque en los comités se responde a estos intereses grupales y tribales. LA REESTRUCTURA DEL PAN Ante el panorama adverso que internamente vive el PAN y que es ampliamente descrito durante la entrevista que concedió al periódico “Excélsior”, Calderón Hinojosa llama a sus compañeros de partido a proceder a un cambio, incluso de dirigente ya que el “sobreentendido” ahora marca que el trabajo del actual presidente del albiazul, Gustavo Madero, no ha sido el mejor. Ante el nuevo escenario nacional en el que Acción Nacional regresa a convertirse en oposición política al PRI-Gobierno y prepararse para el 2018. El presidente Calderón realiza “un acto de habla perlocutivo” en la cita número 16 con sus palabras insiste a sus compañeros de partido a reformar la estructura de Acción Nacional y proceder a los cambios: 16.-“De lo que sí estoy convencido es que ha llegado el momento de una reconstrucción a fondo del PAN. Eso para mí es categórico”. En lo que concierna al trabajo de Gustavo Madero, descendiente del presidente Francisco I. Madero y personaje con el que el presidente Calderón se compara, dice en una “implicatura no convencional- no conversacional” clasificado como “insinuación”, de que el líder panista no hace un buen trabajo pues de lo contrario no se tendría la necesidad de replantearse la dirigencia. 20.-“La dirigencia, por supuesto, tiene, también, que replantearse…”. El “acto de habla” que se maneja entonces es “perlocutivo” incitando a hacer un cambio de presidente. CONCLUSIONES No hubo un apoyo real del presidente Felipe Calderón Hinojosa y mucho menos de algunos integrantes de su partido a la candidatura de Josefina Vázquez Mota, a quien incluso las pugnas internas al interior del PAN hicieron que hubiese quienes la traicionaran incitando “al voto útil” y pidiendo su declinación en favor de otro contendiente para evitar el arribo del PRI a los Pinos. Es lo que deduce el Análisis del Discurso realizado a la primera entrevista que el presidente Felipe Calderón brindó el pasado seis de julio del presente año, al Periódico “Excélsior”, refiriéndose al tema. Con base en las teorías de Grice, Austin y la pragmalingüística se deduce que el Presidente se limitó a apoyar a su partido al votar por Vázquez Mota, pero no así por que fuera su candidata.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

Incluso sus palabras revelan que Josefina Vázquez Mota, no era el perfil más adecuado y que no se requirió su consejo para guiar la campaña de la ex candidata. A su decir, la campaña de la ex candidata no levantó porque estuvo mal asesorada y muestra de ello era el eslogan de “diferente” con el que se presentaba en los mítines. Y es que en sus palabras, el presidente se alza como todo un estratega electoral de campañas ganadoras de ahí que se deduzca que su apoyo lo brindó como un simple militante de Acción Nacional y no así como el primer panista de la nación pues solo cumplió con su lealtad a dicho instituto político. Añade además que su actitud de reconocer el triunfo de Peña Nieto en la noche del primero de julio de 2012, fue por qué es un demócrata y para que el pueblo no sufriera la incertidumbre de los resultados. No obstante, el presidente va más allá y revela la dolorosa experiencia que vivió en 2006 cuando nadie le reconoció su triunfo ante el entonces candidato perredista, Andrés Manuel López Obrador. De los de su partido, es enfático al exponer la serie de divisiones e intereses que merman la vida interna de su instituto político haciendo evidente la serie de traiciones que sorteó Josefina Vázquez Mota, pues dice que las deslealtades llegaron al punto incluso, dice literal, de carecer de escrúpulos para pedir que Josefina declinara a poco más de un mes de la elección y se hiciera por otro candidato. Finalmente, se pronuncia por una depuración de la militancia y propone la renovación inmediata de la dirigencia de Acción Nacional. ANEXOS Entrevista al presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa realizada por Pascal Beltrán del Río para la sección “La Silla de Excélsior”. Periódico Excélsior 6 de julio de 2012. El siguiente es el texto íntegro de la entrevista: 1—Los resultados de la elección del domingo pasado, y el tercer lugar del PAN, hay quien los interpreta como el resultado de una mala elección de candidata, como el producto de una mala campaña por parte del partido, y hasta como un referéndum al gobierno que usted encabeza. ¿Cuál es su propia lectura? —A mí me parece que todos los factores influyen. Ésta es una elección cuyos resultados son multifactoriales para el PAN. “Tiene que ver, por supuesto, y yo lo reconozco, con el rol fundamental que tiene mi partido; la desilusión o la falta de cumplimiento de expectativas en mucha gente. “Para algunos, será por falta de resultados; para otros será porque no supimos comunicar esos resultados a la gente. Para otros más será el tema de la estrategia de campaña, que si debió haber sido una del tipo que llaman los estadunidenses del


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

incumbent, que defiende la postura del partido gobernante, o debió ser una campaña diferente. “Habrá para quienes sea, desde luego, la postulación de candidatos. Creo que en el PAN tenemos un problema crónico en materia de la capacidad que hemos ido perdiendo para postular a los mejores candidatos en las alcaldías, en las municipalidades, en las gubernaturas. “No creo que sea un asunto de mala elección del candidato. Fue el único proceso democrático, además, donde Josefina ganó claramente. Hay electores, desde luego, a quienes les gusta un candidato o una candidata y hay a quienes no. De eso tratan las elecciones realmente. “Pero todos esos factores influyen. El punto es que hay que verlos desde esa perspectiva. “Y en lo que toca al gobierno, formalmente no lo fue (un referéndum). Ojalá pudiéramos algún día tener verdaderamente en México algún tipo de referéndum sobre lo que hace el gobierno. Lo único que tenemos, que se le aproxima, son las encuestas de aprobación o desaprobación de la gestión pública gubernamental, y en la mayoría de ellas hay una clara aprobación de la gestión del gobierno”. 2—Llaman la atención los resultados en Nuevo León y Tamaulipas, dos estados golpeados por la violencia, en los que la candidata del PAN llega en primer lugar. ¿Usted los interpreta como un aval a la política de seguridad del gobierno? —No tiene otra interpretación. La verdad es que en los estados más lastimados por la violencia en este momento, las condiciones más duras son las que genera la lucha entre Los Zetas y El Golfo. Éstos fueron enquistándose en el noreste del país en algunos casos por el temor, otras veces por la aquiescencia de las autoridades locales o, en su tiempo, las federales. La gente que más ha sufrido la violencia criminal, es la que más apoyó al Partido Acción Nacional. “Esto echa por tierra una buena parte de la argumentación de que haya sido (el resultado electoral) por un rechazo al tema de la estrategia en materia de seguridad. “Yo no digo que la estrategia sea fácil, ni que sea placentera para mí. Es algo muy duro, incluido, desde luego, para el propio gobierno. Pero más dura es la violencia de los criminales, y eso es lo que no se ha entendido. “La gente que sí lo sufre, la gente que sí está bajo el acoso permanente de Los Zetas y El Golfo, ellos sí entienden de qué se trata, y ellos votaron contundentemente, no sólo en Tamaulipas y Nuevo León, sino también en Veracruz a favor de la candidata. Y hay otros estados donde ganaron candidatos al Senado por el PAN, como Coahuila. “Creo que es un reflejo de que, donde se está viviendo esa problemática, precisamente, se buscó una respuesta que permitiera la continuidad de ese esfuerzo”. 3—Presidente, una de sus facetas es la de un estratega electoral. ¿Qué hizo mal o qué dejó de hacer el PAN en esta campaña presidencial?


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

—No soy un estratega electoral, salvo en los casos en que he sido candidato, cuando he puesto todo lo que he podido. En este caso, creo que la campaña y el partido tomaron su propia directriz. Y a mí no me parece que sea correcto que los panistas, y menos el Presidente de la República, públicamente nos estemos señalando ahora qué falló o qué fue insuficiente, etcétera. “En todo caso, mi interpretación es que hay una discusión de fondo en las estrategias electorales. Y la primera decisión que debe tomarse en cualquier campaña, la primeritita, es, cuál es el eje: cambio o continuidad. “Cuando se es partido gobernante, en cualquier nivel, el eje debe ser de continuidad. Pongo el caso del presidente Obama. ¿Cuál es su lema de campaña en Estados Unidos? Es ‘Forward’. Es decir, ‘sigamos adelante’. “Las campañas de quienes no son incumbents, es decir, de los opositores, buscan alternativas de cambio. En el caso de México, es muy claro que mucha gente buscaba alternativas de cambio, es cierto, pero también, era cierto que había dos ofertas políticas muy claras proponiéndolo. “Y, sin embargo, aun con el rechazo que, desde luego, todo gobierno tiene, el porcentaje de aprobación de este gobierno a sus políticas públicas era bastante razonable. “No sé cómo esté ahora, cómo haya terminado, porque finalmente, prácticamente toda la campaña se fue en críticas o señalamientos al gobierno. Pero el hecho es que el porcentaje de aprobación era bastante razonable, arriba de 60 por ciento en muchas encuestas. “Y es asumible suponer que al menos una parte de esa población que acepta o apoya al gobierno en turno, hubiera podido aceptar o apoyar al partido político que gobierna… 4—…que, sin embargo, utilizó la palabra “diferente”, como lema de campaña. —Sí, aunque, Josefina fue muy enfática en que su diferencia no era respecto de mí, no era respecto del gobierno, y personalmente fue muy clara al respecto, en las plazas, y, sobre todo, en el segundo debate. Muy clara. “Y creo que le fue bien cuando asumió ese mensaje de continuidad. Yo creo que no fue un problema de ella. “Quizá el lema en sí mismo sí generaba cierta confusión, porque si estás eligiendo Presidente de la República y tu lema es ‘Diferente’, la inevitable primera sucesión de ideas del elector es ‘diferente respecto al gobierno’. “Y, entonces, entró una campaña muy difícil de explicar, una campaña en que se dice: ‘Soy diferente’. Se es diferente en esto, pero no se es diferente en lo otro, etcétera, lo cual lleva una serie de matices muy, muy complejos. Y, probablemente… aunque creo que es un pequeño detalle.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

“Pero, como ese, vale la pena que entre todos revisemos lo que pasó, porque es multifactorial. E insisto, sin pretender, en ningún caso, evadir la responsabilidad del gobierno federal que yo encabezo, y que, por supuesto, la tenemos”. 5—La mayor cercanía discursiva que tuvo con usted Josefina Vázquez Mota durante la campaña ocurrió prácticamente en el cierre, cuando lo propuso a usted como procurador general de la República. Quiero preguntarle cómo surgió esa idea y si usted la hubiera aceptado, en caso de haber ganado ella. —Comienzo por lo segundo. En el caso de haber ganado Josefina, sí lo hubiera aceptado, claramente. Porque, como dije por esos días, toda mi vida he luchado por cambiar y por renovar instituciones. Y he tenido un compromiso muy claro con el Estado de Derecho, cuando estuve en la oposición y como Presidente de la República, y creo en ello. “Y si Josefina me lo hubiera pedido, como de hecho me lo pidió, si me lo hubiera propuesto siendo Presidenta de la República, por supuesto que hubiera aceptado. Porque sé que ella sí tiene un compromiso muy claro, ha sido muy valiente y creo que hubiéramos hecho una muy buena mancuerna para terminar de limpiar todas estas instituciones que encontré, en su mayoría, podridas en muchas áreas. “Y, por otra parte, hubiéramos acabado todo este proceso de transición a un nuevo estadío de seguridad, de instituciones públicas, de cumplimiento de la ley, eficientes, honestas, confiables”. 6—Su mensaje del domingo por la noche, señor Presidente, genera polémica. Hay quien dice que ocurrió cuando todavía estaban contando los votos, hay quien dice que usted se veía demasiado contento o satisfecho. ¿Cuál fue su propia experiencia? ¿En qué momento decide hacer este mensaje, frente al retrato de Francisco I. Madero? ¿Por qué lo hace y cuál fue su evaluación? —El tener de fondo la figura del presidente Madero era un mensaje fundamental, que había decidido mucho antes. “Madero es un Presidente demócrata que, incluso, lucha por la democracia en México, por el sufragio efectivo. Es Presidente por la vía democrática y muere en una traición a la democracia. Para mí, es una figura muy importante del papel que tiene que hacer un Presidente en la democracia, y que es simple y lisamente reconocer los resultados y respetar el voto de los electores. “También me queda muy claro que yo nunca tuve, durante varios meses, un reconocimiento claro. Nadie se atrevió a reconocer, claramente, la victoria que sí tuve. Y quien padeció eso, realmente, fue el pueblo de México. “La verdad es que la incertidumbre que se generó en 2006 no se la merece nadie. No me refiero a un candidato u a otro. No se la deseo a ningún ciudadano. “De manera tal que, para mí, era muy importante decir lo que estaba viendo el gobierno. Y, además, darles su lugar a las autoridades electorales, pues, en realidad, el IFE hizo su tarea en lo que toca al conteo.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

“Y, también, hay cosas que yo dije en el mensaje que, a lo mejor, no han sido analizadas. Dije, por ejemplo, que había señalamientos muy serios y de preocupación de algunos partidos y candidatos; que tenían que ventilarse debidamente las inconformidades y que nuestra democracia, claramente, requiere perfeccionarse. Tiene muchas cosas que corregir y las tres cosas, hoy, las sostengo”. 7—Déjeme preguntarle por eso. Es una pregunta que tenía preparada. ¿Cuáles son los puntos, después de la experiencia vivida en este proceso electoral, en los que habría que avanzar, en términos de reforma política? —Siempre hay un propósito inalcanzado. Creo que en el momento que hicimos la reforma de 96… Por cierto, el presidente Zedillo y yo, como presidente del PAN, fuimos participantes en esa mesa, avanzamos mucho en términos de equidad. Y creo que en eso ya no hemos avanzado más. “Los señalamientos que hace, por ejemplo, el candidato del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, López Obrador, son relativos a la inequidad y al uso de recursos. Él tiene una expresión: que hubo dinero a raudales en la campaña. Y Josefina ha hecho una declaración en el mismo sentido, que hubo una desproporción muy importante en el uso de dinero. “Yo no puedo afirmar que la haya habido, pero sí creo, como Presidente y como ciudadano, que las autoridades electorales están obligadas, desde luego, a darnos a todos una respuesta sobre ello. Y más porque, finalmente, la elección se desarrolló y se votó, en términos generales, pienso yo, en paz y en libertad. “Lo que necesitamos, en cualquier caso, es construir o reformar las leyes y las instituciones, de manera tal que ese señalamiento no surja más en nadie que quiera expresarse con honestidad o con veracidad. “Esa es una parte. Él (López Obrador) hace, se hacen otros señalamientos en materia de medios. Ahí, yo creo que la cosa es más controvertida porque, finalmente, en México tenemos más libertad que nunca en materia de medios. “Hay medios que apoyaron a un candidato, hay medios que apoyaron a otro, hay medios que no apoyaron a ninguno. Pero, finalmente, no son las mismas condiciones que había hace tiempo, cuando todos apoyaban sólo a uno. “Habrá que revisar ese tema. Yo soy de los que piensan que siempre se pueden revisar las cosas. “Y, por otra parte, en términos de la estructura de fondo del régimen político mexicano, yo insisto en el tema de la reelección. Es decir, tenemos que encontrar la manera de exigirle cuentas a los gobernantes. Y una manera de hacerlo, es esa. “Hablábamos del referéndum al gobierno. La reelección, y no me refiero a la presidencial, sino a la de legisladores, es una especie de referéndum de quien está representándote.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

“Y quizá, más importante ahora que antes, es la segunda vuelta electoral presidencial. Siempre he estado convencido de ella y ahora más. Ahora más, porque en México, entre otras cosas, hay tres opciones, y mientras no haya segunda vuelta electoral, probablemente haya dos opciones insatisfechas. Y estamos hablando de millones de electores. “A mí me parece muy importante que la primera vuelta electoral sea para ejercer una preferencia clara y nítida del elector. Y la segunda vuelta debe ser para definir, entre los dos mejores postulados, quién gobierne. Y eso genera mayorías de apoyo a quien gobierna y, también, atempera, por supuesto, los rechazos. “Lo que es absurdo, ahora, es tener un solo tiro, digamos, en la boleta del elector y que haya estos absurdos que hacen que, por ejemplo, se haya hecho un esfuerzo, a mi parecer reprobable, muy mal intencionado y carente de escrúpulo y de lealtad, para echar a Josefina fuera de la elección, a más de un mes de que ésta se realizara, en la idea o el ardid de que no ganara uno de los contendientes. Eso me parece una deslealtad pero, también, una falla del régimen político. “Si hubiera segunda vuelta, las llamadas estrategias de voto útil se consolidarían solas en la segunda vuelta y la primera permitiría, verdaderamente, expresar cuál es el espacio de los candidatos. “En otras palabras: ¿Cuánto del voto por el PAN y de Josefina se decantó hacia abajo, a la luz de la falta de una segunda vuelta? ¿Cuánta gente que iba a votar por el PAN inducida, insisto, con mucha deslealtad y falta de escrúpulos, a votar por el PRI, lo hizo, finalmente, con esa manida estrategia de que no ganara el candidato del PRD?” 8—Presidente, ya que propone la segunda vuelta, y la ha propuesto desde hace tiempo, en su iniciativa de reforma política, si la hubiéramos tenido esta vez, ¿usted por quién hubiera votado, por Peña Nieto o por López Obrador? —No sé, francamente. Pero yo soy hombre de una sola lealtad. Yo voté por el PAN, como siempre he votado. Voté por Josefina, por todos sus candidatos. “Y creo que ese mismo derecho (el de votar por su primera opción) lo deben tener todos los electores sin temor a que llegue fulano o zutano. Si hubiera una segunda vuelta se podría perfectamente hacer ese razonamiento de voto útil. “Yo voté en estricta congruencia y lealtad en las cosas que creo, porque honestamente creía que esa era la mejor opción. Mucha gente coincide conmigo que esa era la mejor opción, pero tenía miedo de que llegara alguno de los otros dos candidatos. “O tenía coraje y rencor de que no llegara el PRI, y, entonces, votaría, ni modo por el PRD con tal de que no llegara el PRI. O tenía miedo de que llegara López Obrador y en consecuencia, ni modo, votó por el PRI. “Es un absurdo. Es una trampa que hemos puesto desde hace muchos años a la verdadera voluntad ciudadana. Se debe darle chance a la primera opción de cada elector. A mí me gusta esta opción, voto por ella, y ya que estén definidas, perfilado el sentir mayoritario de la ciudadanía, darle opciones nítidas al elector de ganar o perder”.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

9—Cuando habla de deslealtad, inevitable pensar en el ex presidente Vicente Fox como destinatario de estos comentarios… —No sé si sean para él, pero yo sí creo no sólo en la ética política, sino en la lealtad y en la congruencia. Creo que en política quien ofrece una cosa y al día siguiente hace otra, o dice otra, no tiene palabra, y quien no tiene palabra no vale en política. 10—Sin ponerle nombres, ¿una persona de esas características debe ser expulsada del PAN? —Ayer oí un comentario del coordinador de la campaña de Josefina (Roberto Gil Zuarth)… Y hay una expresión que utilizó Adolfo Christlieb hace muchísimos, muchísimos años, respecto de un caso similar: “Finalmente, él voluntariamente se ha puesto fuera del partido”. Estamos hablando hipotéticamente de un caso así. 11—Presidente, ha surgido en la opinión pública el tema de las reformas. Enrique Peña Nieto ha hablado de ellas; ha hablado, incluso, de impulsar reformas a las que el PRI se opuso en esta Legislatura. ¿Usted cree que estas reformas, en estos momentos, en estas circunstancias, con la nueva conformación del Congreso, o con la conformación actual, si hay un periodo extraordinario, puedan prosperar? —Siempre he creído en la importancia de que México se transforme, y de hacer esas y otras reformas. No sé a cuáles se refiera quien va a adelante en el conteo del IFE, pero evidentemente sí creo que hay que hacer reformas de fondo. “Yo las seguiré intentando hasta el último día de mi gobierno. Y espero que ahora sí las apruebe el PRI. Y en ese ‘ahora sí’ hay un punto de pesar para México y de desgracia para el país, que la paradoja sería que si ahora sí se hicieran, sería una prueba incontestable de que sí estuvieron secuestradas por razones electorales”. 12—Si se hubieran aprobado, en su opinión ¿habríamos tenido un resultado electoral distinto? —No, no, electoralmente. Pero ¿a cuáles reformas te refieres? 13—Vamos a pensar en las principales reformas que se han mencionado, entre ellas la reforma energética. —Yo creo que si se hubiera aprobado la reforma energética, tal como la propuse, México hubiera crecido, por lo menos, un punto más, o un punto y medio más en su economía, lo cual hubiera significado, quizá otros 300 mil empleos más al año. “Esto hubiera significado, también, un nivel de bienestar distinto de los mexicanos. Y ya la tercera o cuarta del hubiera ya es demasiada complicada para llevarla al voto, pero México ha carecido de esas reformas y se le ha negado con mucha, mucha mezquindad”. 14—¿Usted va a aprovechar estos meses que quedan de la Presidencia para impulsar esas reformas?


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

—Sí. Definitivamente, hasta el último día. Yo tengo una lista de pendientes muy importante que quiero cumplir antes del 30 de noviembre, y ojalá haya el ambiente político propicio para que las reformas se den. Insisto, no porque le vaya bien al próximo Presidente, que sí quiero que le vaya bien, sino porque México las necesita, y si hoy hay un espacio propicio para hacerlas, hagámoslas, es importante. 15—Es paradójico, pero el PRI tiene una mayor cantidad de legisladores, por lo menos en la Cámara de Diputados en esta Legislatura que está terminando, que en la próxima que comenzará, de acuerdo con las cuentas… —No es tan paradójico. La verdad es que la elección estuvo competida. Entre el primero y el tercer lugar hay 12 puntos de diferencia. La verdad es que es una elección a tercios, claramente competida. Fue una elección cerrada, lo cual arroja que el Congreso debería estar así. “Si estuviéramos en un régimen de representación proporcional absoluta, el PRI tendría que tener 38 por ciento y no el cuarenta y tantos por ciento de los diputados. El PAN, 26 y no 22. Y el PRD y la izquierda, 31, más o menos lo que tiene. De tal manera que, fue una elección muy competida. 16—Me refiero a la conveniencia de usar lo que queda de esta Legislatura para pasar las reformas, o dejar ese esfuerzo para la próxima. —Esta Legislatura fue muy compleja. Terminó decidiendo cosas con, a mi juicio, y lo digo respetuosamente, sin la profundidad debida. Si se pudieran hacer en esta Legislatura, habría que hacerlas. “Yo no lo descarto, pero veo el ambiente político muy complejo como para citar a un periodo extraordinario. Pero en esa lógica yo buscaría en todo caso que se generen, si hay la probabilidad de consensos o de acuerdos, que se generen primero estos acuerdos, y una vez construidos convocar al período extraordinario”. 17—¿Habría algún tipo de lucha de protagonismos, no que se quiera, pero es una posibilidad entre usted y el Presidente electo, respecto de quién logra las reformas? —Espero que no se dé, espero que no se dé. Y yo creo que lo que convenga a México, eso es lo que hay que hacer. “A mí no me interesa una disputa de protagonismos en lo absoluto. Nunca he estado pendiente del mérito cuando se hace reforma. Es más, por ejemplo, te pongo el caso la reforma de pensiones, que es una de las reformas más importantes que se haya hecho en México en décadas, la reforma del ISSSTE. “La impulsamos, la preparamos y se planteó que la iniciativa surgiera de los legisladores. Yo no tuve ningún inconveniente. Y así fue. Y salió. Entonces, eso a mí no me preocupa mucho”. 18—El PAN va a tener una cantidad de legisladores importante, sumada a la del PRI y a otros partidos, incluso, hacen mayoría para reforma constitucional. Existiendo esa posibilidad real de aprobar reformas, ¿por parte del PAN quién


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

debería conducir esto? Porque, digo, usted es un protagonista, sin duda, la candidata que obtuvo 12 millones de votos, también lo es… —Doce y medio… 19—Doce y medio millones… el Presidente del partido a pesar de los cuestionamientos que ha tenido, es el jefe nacional. ¿Quién debe encabezar este esfuerzo? —Honestamente, no lo sé. También es de las cosas que hay que revisar. En otros países, en España, por ejemplo, yo veo que (Mariano) Rajoy es presidente de España, presidente del PP y líder de la bancada. Y eso permite, por lo menos, coordinar mejor las cosas. “En este caso no tengo yo más que un asiento en el Comité Ejecutivo Nacional del PAN y no es mi facultad de decisión las coordinaciones parlamentarias. “Tengo un gran aprecio por muchos de los legisladores que van a entrar, pero (nombrar a los coordinadores) es una decisión que compete al presidente del partido en auscultación con las propias bancadas. “De lo que sí estoy convencido es que ha llegado el momento de una reconstrucción a fondo del PAN. Eso para mí es categórico”. 20—¿Sobre qué líneas, señor Presidente? —Tenemos que revisar todo. Por eso, he dicho que tenemos que reconstruirlo piedra por piedra. “Y cuando digo todo es que tenemos que revisar el discurso del PAN. El discurso del PAN tiene que ser un discurso, un mensaje acorde con su ideario, que es un ideario de principios y valores y, a la vez, tiene que plantearle a los mexicanos en términos de modernidad política, económica y social. “Modernidad política es democracia, pero a la hora de plantearla bajo los valores implica, también, ética en la política; implica el abandono definitivo de una práctica grupal y a veces tribal dentro del PAN en la búsqueda de puestos, en la búsqueda de candidaturas, en la búsqueda de dirigencias, que nos ha hecho un daño terrible y nos ha impedido postular con honestidad a las o a los mejores candidatos a los cargos de elección popular. “Entonces, implica revisarnos en nuestras candidaturas y en la manera en que las elegimos. “El PAN fue el partido, por ejemplo, más atacado o más revocado, o más cuestionado por el Tribunal Electoral. Fue el único partido que se atrevió a hacer elecciones democráticas para elegir a sus candidatos y fue al partido que más candidatos le tiraron, con un absurdo en que llegó una Sala del Tribunal Electoral de Veracruz al decidir que un candidato no debió haber sido postulado por el partido porque era demasiado joven y no tenía experiencia, y tenía que ser otro candidato.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

“¿Con qué derecho se mete el Tribunal a decidir eso. ¡Le corresponde un partido!” Afortunadamente, la Sala Superior la revocó, pero hubo muchísimos casos absurdos. “Eso tiene que ver con que se habrá que revisar el Tribunal mismo, pero, también, tiene que revisarse el PAN. La manera en que elegimos a nuestros candidatos. “También, tenemos que revisar la manera en que nos integramos como militantes. Tenemos que admitir que no estamos, no somos todos los que estamos, ni están todos los que somos. ¿Por qué? Porque dentro de los que somos militantes, la verdad, yo creo que hay muchos que, quizá, tienen una militancia que no siempre responde al perfil de ciudadano que comparte estos principios, que practica estos valores, que tiene, desde luego, una línea de conducta personal y social, y profesional, específica. “Tenemos que revisar a los que son, pero no están, y que son muchos ciudadanos que sí quieren trabajar por México, que están capacitados. En fin. Y que no los hemos dejado entrar, precisamente, porque en los comités se responde a estos intereses grupales y tribales. “Yo tengo en el gobierno decenas de jóvenes muy bien preparados. Yo me atrevo a calificarlos de los mejores en políticas públicas, que nunca pudieron entrar al PAN, porque sus comités municipales nunca los admitieron. “Y yo creo que hay mucha gente muy valiosa en México que necesita poder entrar a este partido político. “Tenemos que renovar el discurso, ya lo dije. Si el mensaje del PAN era humanismo político, ahora es desarrollo humano sustentable. Yo lo encarné en el Plan Nacional de Desarrollo, muchas políticas públicas responden a ello. “El discurso del PAN no debe ser sólo teórico respecto de la eminente dignidad de la persona humana, sino, en concreto, qué significa para un ser humano el tener acceso a la salud. Eso es respetar su dignidad humana en políticas prácticas. La verdad, eso debe estar incorporado, precisamente, en el discurso del militante. En fin. “La dirigencia, por supuesto, tiene, también, que replantearse…” 21—¿En este momento? —En éste y en cualquier momento. Yo creo que todo. “Cuando yo hablo de reconstruir el edificio completo, es un poco absurdo cuestionarnos si va a quedarse ahí, en pie, la recámara principal o no. Yo creo que hay que reconstruir completo. Y el tema de la dirigencia o esta dirigencia es un tema, y yo diría, por supuesto, pero en un plano, incluso, secundario. “Primero reconstruyamos el edificio completo, y desde esa perspectiva veamos qué militancia, qué candidatos, qué dirigencias necesitamos para volver aquí”.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

22—A las personas que están inconformes con el proceso electoral, con el resultado, con el desarrollo de los comicios, a quienes están protestando en las calles, ¿qué mensaje les enviaría usted? —No sólo a ellos, yo creo que, también, a las autoridades. Yo diría que es importante que se atiendan sus cuestionamientos. Es muy importante que se atiendan sus cuestionamientos. “Yo creo que el tema no está, por ejemplo, en el conteo de votos. Yo creo que el conteo de votos va a arrojar, más o menos, las mismas cifras, porque, honestamente, las casillas estuvieron muy vigiladas y bien contadas. Y qué bueno. Fue un poco como en mi elección. “Aquí, la diferencia es que hoy la ley sí permite el conteo, el reconteo y en 2006 no lo permitía. Esa es una diferencia sustancial que ahora sí se tiene. “Pero ahí no está el tema. Las acusaciones son sobre uso de recursos indebidos en las campañas que provocan una desigualdad. “Si esto no es atendido debidamente, evidentemente, habrá razones, por lo menos, para no aceptar o, por lo menos, protestar en el proceso. Mi mensaje es que se haga legalmente, por las vías institucionales. “Y si resuelto por las vías institucionales vemos que no hay satisfacción aún, reformemos la ley, pero, también, sobre las vías institucionales, y a las autoridades. “Creo que no son cosas triviales, yo creo que deben atenderse”. 23—La salud de su esposa. ¿Tuvo algo que ver el que haya regresado al hospital el hecho de haber participado en los cierres de campaña de Josefina Vázquez Mota? ¿Qué le han dicho los médicos y cómo está ella? —No sabemos. Es muy difícil saberlo. Ella fue muy insistente en pedir autorización al médico para reincorporarse a las actividades y, finalmente, los médicos la autorizaron. “Algún médico dijo: ‘Lo que pasa es que en ningún caso, o a mí no me había tocado, que un principio de desprendimiento, un desgarre de retina que ya estaba empezando a cicatrizar, se volviera agravar con un desprendimiento’. “Pero agregó: ‘Tampoco me ha tocado un paciente o una paciente que al día siguiente de que lo doy de alta toma aviones, helicópteros, va a un mitin, habla en un estadio, saluda a miles de personas de beso… En fin. Y así es Margarita, y eso no es el tema. “Ella está bien, está operada. El lunes, porque no quiso que la operaran el sábado, porque ella quería votar. Entonces, fue a votar. La operaron el lunes en la madrugada. Salió bien de esa operación, tiene que estar, más o menos, diez días prácticamente inmóvil en la cama, hospitalizada. Yo dormí con ella anoche en el hospital. Lo importante es que está bien.


Rosas Lezama, Alejandra. Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Segundo trimestre Materia: Análisis del Discurso

“Ella, por supuesto, no se arrepiente de haber ido y que es, así me lo dijo, ‘una de las cosas más extraordinarias de mi vida y que lo volvería a hacer, así que no me tienten’. Me dijo así. “Entonces, ahora sí está guardando el reposo debido. Lo guardó en su tiempo y, finalmente, algo extraordinario ocurrió. Yo no le reprochó a la actividad que tuvo. Finalmente, lo podía hacer, es muy difícil saber qué pasó, pero lo importante no es qué pasó, sino que ella está recuperándose y esperemos que esta vez sea, finalmente sane, como todos queremos sane”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.