La telenovela en la construcción de estereotipos caso "Sharon la hechicera"

Page 28

15

Aquí se encuentra el trabajo periodístico y se encuentran programas como ruedas de prensa, noticieros, coloquios, informativos especiales, reportajes, etc. La cantidad de estos programas varía mucho entre un canal y otro, ya que depende de la empresa que lo dirige. Sin embargo, también existen canales temáticos, que dedican todo su contenido a la información como CNN en español. El reparto de las emisiones y horarios de estos diferentes programas dependerán mucho del tipo de público, índice de audiencia, programaciones de otros canales, etc. 3.2.2. La telenovela Las telenovelas, también llamadas teleserie o telecomedia, es un género televisivo, que se originó en América Latina. Se trata de historias, que pueden ser realistas o no, que se desarrollan de forma melodramática en varios capítulos. Generalmente, este género siempre presenta un final feliz. 3.2.2.1. Historia de la telenovela Cuba, México y Brasil fueron los países iniciadores de este género televisivo. En 1950, se emitía dos veces por semana la telenovela “Sua vida me pertence”; en 1951, Cuba transmitía la novela “Senderos de amor” y México emitía una vez por semana la telenovela “Ángeles de la Calle”, en el mismo año. Posteriormente, entre 1957 y 1958, México produjo la primera telenovela en un formato que se transmitía de lunes a viernes. Esta telenovela fue “Senda prohibida”, escrita por Fernanda Villeli. Para 1979, la telenovela “Los ricos también lloran” fue exportada a varios países, entre ellos Rusia, China y Estados Unidos. Esta fue la primera telenovela global. 3.2.2.2. Impacto social La telenovela es un fenómeno de entretenimiento basado en el melodrama. A lo largo de su existencia ha sido cuestionada y encasillada como una forma mediocre de entretener a los telespectadores. Siendo debatido el nivel de audiencia y su éxito. Las principales temáticas, a comienzos del siglo XXI, abordaban diferencias de género, desigualdad y, cómo no, violencia entre mujeres y varones, ya sea ésta de índole física o psicológica (Bautista y Dolores, 2008).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La telenovela en la construcción de estereotipos caso "Sharon la hechicera" by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD - Issuu