32
integral especialmente en la educación preescolar. La educación psicomotriz está inmersa en una evolución significativa que define al cuerpo como un valor existencial desde la danza, la expresión corporal, gestual, rítmica, plástica la del lenguaje oral hasta la expresión gráfica asociada a la acción. Esta corriente pretende con la implementación de la psicomotricidad facilitar la evolución coherente e integral del niño preescolar. La psicomotricidad no debe ser vista como una técnica debe ser vista como una metodología completa en la que el educador debe estar seriamente comprometido. Se puede observar en algunos países desarrollados la implementación de esta metodología en los cuales mediante actividades experienciales han logrado la orientación de los niveles senso y preceptivomotores; con el objetivo de afianzar al niño en la búsqueda de su propia autonomía. En esta concepción educativa están asociados a los trabajos de investigación en la neurofisiología, la neuropsicología y la pedagogía experimental. La Educación Perceptivo-Motora13, da importancia a los aprendizajes motores sensoriales y hace hincapié sobre la necesidad de desarrollar las capacidades sensomotrices como base para el aprendizaje de las técnicas instrumentales como son la lectura, la escritura y el cálculo, favoreciendo al control visomotor y ejecución gráfica. Otros métodos, por el contrario, parten de expresiones corporales, siendo utilizadas estas en su mayoría con fines terapéuticos dirigidos a las personas con capacidades especiales. Es por esto que la psicomotricidad comienza a utilizarse en la educación especial como refuerzo o alternativa al fracaso escolar. Paralelamente surge una necesidad de renovación en la escuela maternal apoyada en las nuevas corrientes psicológicas, integradas éstas a su vez en una metodología estructurada. Y es a partir de este momento cuando comienzan a fluir métodos específicos de educación preescolar. Pueden señalarse entre ellos los siguientes:
Método Ramain, se basa en desarrollar la atención del niño
Método de educación gestual. Se basa en conducir a la persona mediante el gesto hacia el dominio actitudinal y gestual.
13
N.C. Kephart y E. G. Roash, Enciclopedia de la Educación Preescolar, Páginas 469- 471.